d.metodologia obsevador de comportamientos.pdf

37
CULTURA ECOPETROL Pilar Compromiso con la Vida Aseguramiento de Comportamientos

Upload: gabriel-eduardo

Post on 15-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CULTURA ECOPETROL Pilar Compromiso con la Vida

    Aseguramiento de Comportamientos

  • Este elemento busca crear hbitos en todos los niveles de la organizacin, con el apoyo de la Ruta hacia el Comportamiento Sano, Seguro y Limpio, para observar, valorar y realimentar permanentemente comportamientos y generar una cultura de compromiso con la vida.

    Promover los comportamientos sanos, seguros y limpios mediante la propia observacin, para luego hacerlo con nuestros compaeros, durante el desarrollo de las diferentes actividades.

    Generar el hbito de la identificacin de los comportamientos por

    mejorar, usando para ello la observacin, para luego tomar accin mediante la valoracin y realimentacin.

    Aportar a la construccin de una cultura, en donde actuar de manera sana, segura y limpia sea una forma natural.

    ASEGURAMIENTO DE COMPORTAMIENTOS

    Objetivos del Aseguramiento de Comportamientos

  • Definiciones Importantes

    Son acciones que las personas demuestran para su propia proteccin, la de quienes les rodean y el entorno; estas acciones, estn enmarcadas dentro de normas y procedimientos de Ecopetrol, conocimientos y experiencias y el anlisis de los riesgos, las consecuencias y las acciones para minimizarlos. Estos comportamientos se deben evidenciar dentro y fuera del trabajo.

    Comportamiento Sano, Seguro y Limpio:

    Son acciones que se desvan de lo establecido en los comportamientos sanos, seguros y limpios, y que pueden causar un riesgo o impacto en la salud, seguridad o ambiente.

    Comportamiento por mejorar

  • La realimentacin es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y/o sugerencias, con la intencin de reforzar o reorientar comportamientos sanos, seguros y limpios, basndose en un proceso de comunicacin asertiva y emptica.

    Esta realimentacin se da en doble va; en la medida en que las dos partes aprenden; pues cuando alguien la recibe, toma informacin para reforzar o reorientar comportamientos y cuando el otro lo escucha puede tambin aprender de la situacin.

    No es ms que personas hablando con personas para reforzar el compromiso con la vida.

    Realimentacin

    Definiciones Importantes

  • Son creencias, intereses, razones o emociones que hacen que una persona acte de determinada manera, estos pueden ser internos o externos.

    Que permiten entender la causa del comportamiento e identificar la estrategia de intervencin (para motivar el cambio o refuerzo del comportamiento, segn aplique).

    Busca determinar si la persona SABE, PUEDE o QUIERE para evidenciar el comportamiento analizado.

    Motivos

    Definiciones Importantes

  • Es el camino que debemos de recorrer de manera consciente para cuidar de nosotros mismos, los dems y el entorno, cada vez que realizamos cualquier actividad.

    Para el alcance de esta actividad enmarcamos la aplicacin de la Ruta al mbito laboral; pero es aplicable a cualquier mbito de a vida.

    El aprendizaje que derivamos de su ejecucin es aplicable a cualquier mbito de nuestra vida y as, se volver habito el comportarnos de manera sana, segura y limpia.

    Ruta hacia el Comportamiento Sano,

    Seguro y Limpio

  • Declogo Compromiso con la vida

  • Identificar y Comunicar Peligros y Riesgos: Estar seguros que las personas involucradas en

    la tarea han identificado, valorado y entendido los peligros y los riesgos asociados al

    trabajo que estn realizando de manera previa a ejecutar la tarea.

    Realizar inspeccin previa del rea: Antes de realizar el trabajo la persona ha

    inspeccionado el equipo y herramienta necesaria para asegurar que estos se encuentren

    sin fisuras, deterioros o daos, de forma que las condiciones sean seguras para poder

    intervenirlo.

    Tener claro el procedimiento para realizar la tarea o actividad: El trabajador sabe como

    ejecutar la actividad y aplica la secuencia de pasos establecida y ha aplicado los controles

    definidos. Por ejemplo para izaje de cargas se deben realizar planes de izaje, revisin y

    control de riesgo elctrico.

    Aislar/desenergizar: El trabajador antes de iniciar la actividad se asegura que el sistema ha sido desenergizado de su fuente de energa, ha efectuado el SAS de proceso y verificado su efectividad. El procedimiento de aislamiento de energa peligrosa fue realizado por una persona entrenada, competente y certificada.

    Atencin de emergencias: Las personas involucradas en la tarea aplican el Sistema

    Comando de Incidentes (SCI) y su sealizacin propuesta. Han identificado cmo actuar

    correctamente en caso de emergencia y el trabajador tiene disponible y ha verificado los

    elementos contraincendios u otros requeridos. Se tienen definidos en caso de una

    emergencia (Plan de rescate, en caso de emergencia).

    Cierre de la actividad: El trabajador se ha asegurado que al finalizar la actividad el sistema

    quede en condiciones seguras, ordenado y limpio.

    Procedimientos

  • Superficie de Trabajo: El trabajador se ha asegurado que la superficie est libre de

    obstculos, desniveles, humedad, materiales que puedan ocasionar riesgo de

    deslizamiento, tropiezo o ubica elementos que puedan caer sobre personas. El

    trabajador est pendiente de su traslado cuando camina, no correr, y observa por

    donde va.

    Orden y Limpieza: El trabajador mantiene siempre su lugar de trabajo organizado,

    libre de objetos sueltos y basura, con herramienta limpia y guardada en el lugar

    destinado para esto.

    Guardas / Barreras: El trabajador se ha asegurado de colocar guardas y/o barreras

    de proteccin a equipos rotativos, sealizar con conos, vallas, tarjetas, cinta para

    aislar su rea de trabajo y advertir peligros identificados previamente. Se aplic el

    Sistema de Aislamiento Seguro (SAS de proceso, SAES, Aislamiento para Excavacin,

    Manejo de carga, Trabajo en Altura, Radiografa).

    Ubicacin de la sealizacin de advertencia: de forma que sea visible para las personas que transitan por o cerca al rea, respetando las zonas marcadas y sealizadas con restriccin de ingreso, ha verificando el buen estado de rejillas en cunetas y plataformas de trabajo.

    Instalaciones y Estructuras: El trabajador se asegura de revisar previamente y

    durante la ejecucin de la tarea que NO se presenten fallas de control (condiciones

    inseguras) si en la actividad se requiere una estructura (plataforma, andamio), sta

    se encuentra bien armada y certificada si aplica.

    Proteccin al medio ambiente (aire, agua, tierra , fauna y flora): El trabajador

    realiza sus tareas de manera limpia sana y segura, asegurando gestin integral de

    residuos, manejo adecuado de productos qumicos, no prdidas de contencin; de

    igual forma , utiliza las facilidades higinicas de manera adecuada, entre otras.

    Sitio de trabajo

  • El trabajador antes de iniciar la labor realiza una adecuada seleccin de la herramienta y/o equipos, asegurndose que son los adecuados para el trabajo a realizar (inspecciones preoperativas), si se encuentran en buenas condiciones para sus usos (limpios, libres de defectos, cero fugas y sin un dao evidente). Cuando el trabajador este realizando la actividad, utiliza de manera adecuada la herramienta y/o equipo para el fin que fueron diseados. Es importante tener en cuenta herramientas fundamentales como son los detectores de gases (Oxigeno, H2S, CO, LEL) y los medidores de existencia de tensin elctrica.

    Herramientas y equipos

  • Cabeza: Se utiliza el casco de seguridad en condiciones adecuadas y que ajuste bien a su

    cabeza. El trabajador utiliza el casco adecuado durante todo el tiempo que est expuesto

    a lesionar la cabeza y durante su trabajo en campo.

    Ojos: El trabajador usa careta o gafas de seguridad permanentemente cuando hay riesgo

    de lesionar los ojos o la cara.

    Odos: El trabajador utiliza proteccin auditiva en buen estado en las reas de ruido

    debidamente sealizadas, utilizando doble proteccin auditiva en las reas que superan

    los 85 dB de ruido. En el caso de sobrepasar los 85 db de ruido, se debe efectuar el

    clculo de la proteccin q ofrece un solo elemento y considerar si es necesario usar otro

    Respiracin: El trabajador utiliza equipo de proteccin respiratoria, adecuada para el

    riesgo que puede afectar sus vas respiratorias y pulmones. Si hay riesgo potencial de H2S,

    o CO ,verificar que se cuenta con equipo de monitoreo personal con calibracin vigente.

    Tronco / Cuerpo: El trabajador utiliza ropa adecuada y en la forma correcta para proteger el cuerpo cuando hay riesgo de lesionarlo y utiliza los accesorios ergonmicos requeridos para la actividad que realiza (por ejemplo peto)

    Manos: El trabajador utiliza los guantes adecuados y durante todo el tiempo que realiza

    la actividad.

    Piernas/Pies: El trabajador trae siempre puestos el calzado de seguridad (por ejemplo

    canilleras).

    Proteccin contra cadas: Al trabajar en alturas, utiliza arns, sistema proteccin contra cadas u otro equipo apropiado en buenas condiciones para el riesgo de cada. Ha revisado todo el equipo antes de utilizarlo y cada 6 meses por una persona competente.

    Incluye otros elementos de proteccin personal como el caso del dosmetro en las tareas de radiografas

    industriales o un chaleco salvavidas en un transporte fluvial, la monja en tareas en tareas de exposicin al

    sol y otros segn las tareas especficas a realizar.

    Elementos de proteccin personal

  • Lnea de Peligro: El trabajador se fija si coloca

    alguna o todas las partes del cuerpo para que no

    tenga contacto con cualquier fuente de energa

    liberada en forma no prevista, como gravedad,

    movimiento, temperatura, mecnica, elctrica,

    biolgica, presin, qumica, radiacin y sonido) o de

    contacto como golpe, atrapamiento, aplastamiento,

    rociado, etc.

    Vista en el camino: El trabajador est pendiente de la

    direccin por dnde camina, se mueve, manteniendo la

    vista en el camino estando atento a factores potenciales

    de riesgo.

    Ojos en la Tarea: Al realizar un trabajo, el trabajador

    siempre fija su vista en la tarea que est realizando y

    evita distraerse.

    Ascender / Descender: El trabajador utiliza sus tres

    puntos de apoyo al momento de subir o bajar

    escaleras. Los 3 puntos pueden ser: 1 pie y 2 manos.

    Al desplazarse por escaleras siempre utiliza el pasa

    manos.

    Manejo de Carga: El trabajador levanta una carga

    manualmente si no supera 25 Kg. para los hombres y

    para mujeres 12,5 Kg; y para carga el mximo permitido

    para hombres 50 Kg y mujeres 25 Kg. En caso de que el

    peso de la carga sea mayor, utiliza ayudas mecnicas

    adecuadas. Se asegura que el espacio en donde manipula

    la carga est libre para permitir que la misma se maneje

    en forma adecuada y que las condiciones de iluminacin

    sean adecuadas.

    Punto de Apoyo: El trabajador se ha asegurado de

    manejar su cuerpo en posicin estable, sin riesgo de

    deslizamientos o cadas en el mismo o diferente

    nivel.

    Postura: El trabajador mantiene la espalda recta y

    derecha. Si est sentado, mantiene los hombros

    apoyados contra la parte posterior de la silla y la parte

    baja de la espalda apoyada en la silla. Si requiere estar

    sentado por un tiempo largo, realiza pausas frecuentes y

    estiramientos.

    Movimientos Controlados: El trabajador se ha

    asegurado de realizar movimientos lentos que

    garanticen su equilibrio, que protejan su cuerpo de

    superficies filosas, puntudas, calientes, fras o en

    espacios estrechos.

    Movimientos: Durante su actividad, alterna movimientos

    para evitar una misma postura por largos perodos. Al

    estar digitando, apoya las muecas en el porta teclado y

    mantiene el teclado elevado, descansando las muecas

    Uso y posicin del cuerpo

  • Asegurar el vehculo: Antes de conducir el vehculo, el usuario efecta un chequeo bsico completo.

    (Crculo de seguridad)

    Seleccin y capacidad del vehculo: El tipo de vehculo seleccionado es adecuado para la actividad que

    se va a realizar. Para transporte de personal, se tiene para todos disponible cinturn de seguridad.

    En caso de transporte de carga, se ha adecuado para esta actividad, especialmente para las cargas

    extra largas y/o extra anchas. Para transporte de productos qumicos se cumple con la legislacin

    vigente.

    Respeto por las Normas de Trnsito: El conductor de un medio de transporte observa, identifica y

    cumple las normas de trnsito, evitando las aceleraciones y desaceleraciones repentinas, velando por

    la vida de las personas y animales que encuentre en la va. Tener como referencia el declogo de

    comportamientos seguros en la conduccin.

    Seleccin de Ruta: El conductor siempre examina su entorno y elige una ruta adecuada, sin buscar

    atajos, examinando los espejos retrovisores con frecuencia al reducir la velocidad o detener el

    vehculo, fijando su mirada con un tiempo de anticipacin visual de 15 segundos (cuadra y media),

    evaluando las seales de otros vehculos, ajustando la distancia de alcance de su visin a la velocidad

    del vehculo, observando y evaluando la informacin relevante de objetos distantes (peatones,

    vehculos) y manteniendo su atencin y libertad de maniobra mientras conduce.

    Siempre deje una salida: El conductor siempre mantiene una distancia adecuada entre vehculos (distancia equivalente al tamao de su vehculo), manteniendo espacio apropiado alrededor del vehculo, dejando una salida para manejar adecuadamente una situacin imprevista.

    Acompaante: Contribuye con el cumplimiento de las normas por parte suya, del conductor y de otros pasajeros.

    Peatn: Cumple con las normas que le aplican, utiliza los pasos habilitados para l.

    Manejo de vehculos

  • Tomemos 5 minutos de nuestro espacio para identificar:

    a. Nuestros comportamientos sanos, seguros y

    limpios.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. Comportamientos por mejorar.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Reflexionemos

  • Autoevalar sus comportamientos y asegure que estos son coherentes a los que usted va a realimentar.

    Contar con la formacin y capacitacin requerida para realizar el Aseguramiento de Comportamientos.

    Conocer la Ruta hacia el Comportamiento Sano, Seguro y Limpio, as como los instrumentos requeridos para la implementacin.

    Aspectos que aseguran su implementacin

  • Ser Ejemplo de comportamientos Sanos,

    Seguros y Limpios.

    Establecer relaciones con los observados de

    manera emptica.

    Mostrar una comunicacin asertiva.

    Habilidad para formular preguntas y permitir

    que sean los observaos quienes lleguen a

    conclusiones y acuerdos.

    Ser un motivador con sus palabras y actitudes.

    Caractersticas del Observador:

  • Acuerde Planee

    Observe Realimente

    Fases del Aseguramiento de

    Comportamientos

  • Agendar con anticipacin la visita y contar con mnimo una

    (1) hora para realizar esta actividad.

    Defina el rea que se va a visitar y las actividades a observar

    Contacte al responsable del rea y coordine la fecha y hora apropiadas para realizar la labor.

    Consulte las condiciones operacionales a tener en cuenta y los elementos de proteccin personal especiales que se deben utilizar

    Asegure el conocer los procedimientos necesarios para realizar las actividades a realimentar.

    1. Planee

  • Observar

    Centrar nuestra atencin en lo que estamos viendo para

    explorar, describir y comprender las caractersticas de un

    determinado comportamiento.

    Qu debemos Observar?

    Debemos observar comportamientos sanos, seguros y

    limpios y comportamientos por mejorar. Podemos

    tambin utilizar los otros sentidos para apoyar esta

    identificacin (ejemplo olfato).

    Observe 2. Observe

  • Al momento de dar Inicio a la Observacin, es importante:

    Presentarse al grupo de una manera cordial y demostrar nimo de colaborar y aportar para construir un cultura de trabajo sano, seguro y limpio.

    Explique el objetivo de la prctica.

    A medida que se aprende a observar y a ver como usted y los dems hacen de su trabajo, aprendemos a ser ms consientes de nuestros comportamientos.

    Observe Abiertamente

    Sea un Motivador

  • Durante la Observacin, no olvide:

    Observe con detalle utilice la tcnica de las 6 A (Arriba, Abajo,

    Adelante, Atrs, A la derecha y A la izquierda), revisando todo el desarrollo de la actividad observada.

    Analice los comportamientos sanos, seguros, limpios y los por mejorar, que sean ejecutados por el trabajador.

    Recuerde que para un Aseguramiento de Comportamiento es necesario Valorar, que es sincronizar nuestros sentidos para identificar las caractersticas positivas en los dems, y como hablamos de comportamiento humano, valorar es identificar de manera visual, auditiva o cinestsica las caractersticas positivas del comportamiento de quienes vamos a realimentar.

    Observe Abiertamente

    Sea un Motivador

  • Tenga en cuenta los siguiente aspectos para una adecuada realimentacin:

    Valore: acente lo positivo

    Explore, encuentre motivos

    Enfatice en lo que podra pasar

    3. Realimente

  • Valore: acente lo positivo El objetivo al reforzar lo positivo es disminuir la resistencia de la persona a quien se quiere retroalimentar, y la mejor forma es reconociendo los aspectos positivos que con toda seguridad hay en la realizacin de las tareas por parte de los compaeros de trabajo.

    Con el fin de realizar una ptima realimentacin de manera consciente y proactiva debemos seguir el siguiente esquema:

    Es recomendable exaltar 5 opciones aseguradas por cada oportunidad de mejora (5x1): Relevantes, que obedezcan a situaciones reales.

    Sea objetivo

    Comunique siendo sincero y honesto.

    Utilice datos relevantes para el trabajo.

    Utilice frases como: Veo que su rea est muy ordenada, eso le permite llevar a cabo sus tareas de manera ms segura, siempre dirigindonos a la otra persona en un tono cordial, de una manera muy respetuosa y as esta persona es mucho ms receptiva a lo que se le va a retroalimentar.

    3. Realimente

  • Explore, encuentre motivos

    Comience con preguntas abiertas. Se busca informacin que permita determinar qu motiva el comportamiento.

    Las preguntas abiertas comienzan con frases como: Por qu? Cundo?, dgame, cmo hizo? cunteme, descrbame, entre otras.

    Algunos ejemplos de cmo usar las preguntas abiertas para hacer que quien se est poniendo en riesgo los identifique, son: Ha notado en dnde est usted parado, en este momento? Qu riesgos pueden haber para sus manos en el lugar en que las tena? Se ha fijado que tan cerca est de la carga?

    Usted puede evidenciar si las personas estn asumiendo riesgos: por qu no pueden estar sanos, seguros, limpios (ej. elementos fsicos), por qu no saben (conocimientos) o por qu no quieren (decisin qu lo auto motiva para esto).

    3. Realimente

  • Enfatice en lo que podra pasar

    La tendencia natural de las personas es siempre ser optimistas cuando se trata de su integridad, es por esto que inicialmente consideraran que no puede pasar algo grave cuando estn realizando un comportamiento por mejorar. Pregunte: Qu pasara si...? lleve siempre a la persona a pensar en los peores efectos. Las personas cuando dan respuesta a estas preguntas, se estn haciendo conscientes que eso les puede pasar a ellos mismos, identificando los efectos por s mismos. Utilice preguntas como: Qu es lo ms critico que le puede pasar? Qu puede ocurrir si esa carga le cae encima? Qu pasa si su mano queda atrapada?

    3. Realimente

  • Recuerde: que en la realimentacin, usted debe orientar y no inducir respuestas.

    Especfica y basada en el comportamiento.

    Enfocada en un solo comportamiento.

    Se realiza de manera positiva y con un lenguaje natural.

  • Establezca un acuerdo sobre un comportamiento especfico. Recuerde identificar como mnimo una accin que le permita a la persona observada ser un agente activo del cambio.

    La persona observada plantea sugerencias para superar barreras del sistema si es el caso.

    Acuerde con la persona o grupo observado, que aquellas acciones de mejora que no estn al alcance de su gestin deben ser comunicadas y tramitadas al lder del rea.

    4. Acuerde

  • El Aseguramiento de Comportamientos requiere

    gestin y aseguramiento; no basta con encontrar

    oportunidades de mejora (Planear y Hacer

    intervenciones a labores valoradas), implica

    tambin hacer seguimiento a la aplicacin de las

    acciones de mejora (Verificar) y Actuar donde se

    encuentren acciones aplicables a un rea o

    proceso.

    4. Acuerde

  • Haga un cierre

    Agradezca a las personas por su tiempo, la atencin, la posibilidad de aprender en el proceso

    Indague como se sintieron durante la actividad

    Y que recomendaciones de mejora pueden sugerir al mismo.

  • TARJETA DE ASEGURAMIENTO DE

    COMPORTAMIENTOS

    Observador-Motivador: Registro / Identificacin: Compaa:

    Dependencia: Lugar: Ciudad:

    Fecha: DIA MES AO

    Recuerde los pasos en una buena observacin y

    realimentacin

    Acuerde Planee

    Observe

    Realimente

  • TARJETA DE ASEGURAMIENTO DE

    COMPORTAMIENTOS

    Actividad/tarea valorada por el Observador / Motivador: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comportamiento sano, seguro o limpio (5 cosas positivas) _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comportamiento por mejorar: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Motivo del Comportamiento por mejorar: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Barreras del Sistema : _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Accin(es) y compromiso de mejora propuesta(s) por el(los) observado(s): _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    El Observador inform al supervisor sobre las barreras no eliminadas :

    SI NO

    Fecha de cierre del Acuerdo: _____________________________

  • Item Inventario de Comportamientos

    1 Declogo de Compromiso con la Vida Sano, Seguro

    y Limpio

    Por mejorar

    1.1 Porta identificacin visible

    1.2 Trabaja sin efecto de alcohol o drogas ilegales

    1.3 Trabaja sin portar armas de fuego

    1.4 Trabaja sin equipos electrnicos no autorizados

    1.5 Sigue procedimientos

    1.6 Aplica seguridad vial

    1.7 Aplica anlisis de riesgos y permisos de trabajo

    1.8 Aplica aislamiento elctrico o de proceso

    1.9 Trabaja sin fumar

    1.10 Reporta e investiga fallas de control e incidentes

    2 Procedimientos Sano, Seguro

    y Limpio

    Por mejorar

    2.1 Identifica y comunica peligros y riesgos

    2.2 Aplica procedimientos segn la tarea

    2,3 Atiende emergencias

    2.4 Cierra la actividad

    3 Sitio de trabajo Sano, Seguro

    y Limpio

    Por mejorar

    3.1 Realiza inspeccin previa del rea

    3.2 Realiza inspeccin de la superficie de trabajo

    3.3 Mantiene orden y limpieza

    3.4 Utiliza y sealiza guardas y barreras

    3.5 Ubica seales de advertencia

    3.6 Asegura instalaciones y estructuras

    4 Herramientas y equipos Sano, Seguro

    y Limpio

    Por mejorar

    4.1 Utiliza herramienta y equipo adecuado para la labor

    4.2 Usa apropiadamente la herramienta o los equipos

    TARJETA DE ASEGURAMIENTO DE

    COMPORTAMIENTOS

  • Item Inventario de Comportamientos

    5 Elementos de Proteccin Personal Sano,

    Seguro y Limpio

    Por mejorar

    5.1 Usa proteccin para la cabeza

    5.2 Usa proteccin para los ojos

    5.3 Usa proteccin para los odos

    5.4 Usa proteccin para la respiracin

    5.5 Usa proteccin para el tronco / cuerpo

    5.6 Usa proteccin para la manos

    5.7 Usa proteccin para la s piernas / pies

    5.8 Usa proteccin contra cadas

    6 Uso y Posicin del Cuerpo Sano,

    Seguro y Limpio

    Por mejorar

    6.1 Se fija en la lnea de peligro

    6.2 Usa los puntos de apoyo para ascender /descender

    6.3 Mantiene su cuerpo estable utiliza punto de apoyo

    6.4 Realiza movimientos controlados

    6.5 Mantiene la vista en el camino

    6.6 Maneja la carga segn lo establecido

    6.7 Mantiene la espalda recta en la realizacin de la labor

    6.8 Alterna movimientos para evitar postura sostenida

    7 Seguridad Vial Sano,

    Seguro y Limpio

    Por mejorar

    7.1 Asegura el vehculo

    7.2 Selecciona segn la capacidad del vehculo

    7.3 Respeta las normas de trnsito

    7.4 Selecciona la ruta segn los riesgos

    7.5 Siempre deja una salida

    7.6 Si es acompaante o pasajero, contribuye con la seguridad de los pasajeros

    7.7 Si es peatn, respeta los pasos y las normas que le aplican

    TARJETA DE ASEGURAMIENTO DE

    COMPORTAMIENTOS

  • ASE

    GU

    RA

    MIE

    NTO

    DE

    CO

    MP

    OR

    TAM

    IEN

    TOS

    Registro de la Tarjeta de Aseguramiento de Comportamientos

    Escriba con letra clara el nombre de la persona que realiza la observacin con el nmero de registro y o identificacin respectivo y a la compaa a la que pertenece.

    Registre la fecha del da en que se est realizando la observacin y realimentacin.

    Registre la Dependencia a la cual corresponde la observacin, el lugar y la Ciudad a la que pertenece.

    Marque la casilla que corresponde a la ruta hacia el comportamiento sano, seguro y limpio en que se hizo la observacin y realimentacin respectiva. Dependiendo del caso si el comportamiento se identifica en ms de un paso de la Ruta hacia el Comportamientos Sano, Seguro y Limpio se seala ms de una casilla.

  • Actividad/tarea valorada por el Observador: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comportamiento sano, seguro o limpio (5 cosas positivas) _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comportamiento por mejorar: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

    Motivo del Comportamiento por mejorar: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Barrera s del Sistema : ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Accin(es) y Acuerdo de mejora propuesta(s) por el(los) observado(s): _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    El Observador inform al supervisor sobre las barreras no eliminadas : SI NO Fecha de cierre del Acuerdo: _____________________________

    Actividad o tarea que estaba realizando el observado en ese momento. Escribirla en palabras del observado.

    En palabras del observado describir brevemente el comportamiento por mejorar que estaba teniendo en ese momento.

    Describa el motivo (antecedente) que produjo el comportamiento por mejorar (en palabras del observado).

    Identifique si el comportamiento por mejorar es producido por barreras o condiciones del Sistema Organizacional.

    Sealar si se inform al supervisor del rea sobre las barreras reportadas que no pudieron ser eliminadas

    Exalte comportamientos sanos, Seguros y Limpios observados; sugeridos que sean 5.

    Escriba segn las palabras del observado, las acciones o acuerdos para mejorar el comportamiento por mejorar

    Recuerde los pasos en una buena observacin y realimentacin

    Acuerde Planee

    Observe

    Realimente

    Fecha de seguimiento, en el que se verifique el cumplimiento de los acuerdos

  • Para uso restringido en Ecopetrol S.A. Todos los derechos reservados. Ninguna parte

    de esta presentacin puede ser reproducida o utilizada en ninguna forma o por ningn

    medio sin permiso explcito de Ecopetrol S.A.