doc migraciones 23

Upload: piero1203

Post on 16-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    1/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 2012 1

    INMIGRACIN Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL:Catalua desde una perspectiva comparada

    Sergi Pardos-PradoPostdoctoral Prize Research Fellow. Nuffield College, Oxford University

    23

    CIDOBBarcelonaCentreforInternationalAairs

    E-ISSN:1697-8145

    Migraciones

    documentosCIDOB

    Introduccin

    Politlogos, socilogos, economistas, demgrafos y lsofos,

    entre otros, han demostrado un alto inters por el estudio delas causas y las consecuencias de los fenmenos migratorios.Una de las razones por las cuales el tema de la inmigracingenera este tipo de inters transversal es el radicalismo po-tencial de las reacciones que genera, sobre todo a nivel de opi-nin pblica y de competicin poltica. La inmigracin afectalos niveles ms profundos de la seguridad y la identidad delos individuos. La presencia del otroobliga a los integrantesde la comunidad autctona a redenir y renegociar su statuquo econmico y cultural, as como a repensar y revalidar lascaractersticas que les vinculan al propio grupo de referencia.Ms all de un punto de vista individual, la presencia de u-jos masivos de inmigracin

    tambin ha generado muchaincertidumbre entre litespolticas y en las dinmicasde relaciones internaciona-les. La circulacin de ujosmigratorios y la posibilidadde estancias de largo plazo yhasta de procesos de reuni-cacin familiar desestabilizanla coincidencia entre los lmi-tes de la comunidad culturaly de la poltica, lo que cons-

    titua el ethosde las nacionesdesde su conguracin en laera moderna. Estos procesos

    tienen consecuencias fundamentales en la denicin del de-mosy en la legitimidad de los mecanismos clsicos de repre-sentacin democrtica y de redistribucin econmica.

    El potencial radicalismo poltico que puede generar la inmi-gracin ha centrado casi todas las aproximaciones cientcasque se han hecho sobre el tema. Al hablar de actitudes haciala inmigracin y comportamiento poltico, acadmicos, pe-riodistas y polticos tienden a referirse a un tipo de voto deextrema derecha radical. El resurgimiento y xito de parti-dos de extrema derecha en pases como Francia, Austria, losPases Bajos, Blgica, Dinamarca, Italia o Suiza han puestoestos movimientos en los puntos de mira de las agendas in-vestigadoras por el evidente inters cientco que generan, ypor los interrogantes normativos que abren en una Europa

    sacudida histricamente por

    los fascismos.

    La historia electoral recientey la construccin actual deldiscurso inmigratorio en Eu-ropa, sin embargo, sugierenque el alcance del tema dela inmigracin no se limita aespacios minoritarios de de-recha radical que slo existenen unos determinados pases.La inmigracin tiene el po-

    tencial de polarizar de formapreponderante lites polticasmoderadas ya establecidas,

    Resumen:Este estudio analiza la asociacin entre las actitudes p-blicas hacia la inmigracin y el comportamiento electoral en Ca-talua. En base a la literatura comparada europea sobre inmigra-cin y voto, el trabajo distingue entre los determinantes de votoa partidos xenfobos y a partidos ms moderados y establecidos.Los resultados indican que Catalua se muestra de media bastantehostil en distintos encuadres semnticos de la inmigracin, en com-paracin con otros sistemas europeos. La percepcin de amenazaeconmica es la que tiene una asociacin ms relevante con el voto,lo que confirma que la politizacin del tema de la inmigracin enCatalua es ms relativa a la redistribucin de recursos materialesque a conflictos culturales. La probabilidad de optar por un votoradical xenfobo en Catalua est de momento ms determinadapor posiciones ideolgicas derechistas que no por sentimientos deidentidad nacional.

    Palabras clave: Comportamiento electoral, actitudes hacia la inmi-gracin, xenofobia, Catalua, Europa, derecha radical.

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    2/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 20122

    as como de afectar al comportamiento de electorados no pre-cisamente radicales. Es por ello que este estudio, aparte de re-ferirse a la literatura especializada en fenmenos de derecharadical, tambin discute el efecto de la inmigracin en sistemaspolticos en su conjunto y no slo en sus extremos.

    El objetivo de este estudio es analizar el impacto de las ac-titudes hacia la inmigracin en el voto en Catalua desdeuna perspectiva comparada europea. El sistema poltico es-paol, en su conjunto, se ha considerado hasta ahora comoun ejemplo de escenario donde la nueva extrema derecha noha encontrado una estructura de oportunidad satisfactoria.En los ltimos aos, sin embargo, nuevos partidos radicaleshan conseguido resultados relevantes en elecciones locales.Plataforma per Catalua (PxC) es uno de los ejemplos msexitosos y paradigmticos de este reciente fenmeno, que-dndose muy cerca de obtener representacin en las ltimaselecciones al Parlament de Catalua de 2010 (Hernndez-Carr, 2011a, 2011b). Por otro lado, Catalua es un contextoadecuado para estudiar el impacto electoral de las actitudesal tener sendos ejes de competicin poltica en trminos deizquierda-derecha y de identidad nacional. Este esquema

    bidimensional permite testar adecuadamente si el impactode la inmigracin se vehicula a travs de un eje de competi-cin econmico por recursos materiales, o si ms bien es unaconsecuencia de debates sobre la preservacin cultural de laidentidad.

    Este trabajo se divide en cuatroapartados. Los dos primerosson tericos y articulan, res-pectivamente, las principalescausas del voto de extremaderecha y el impacto de la in-

    migracin en la totalidad del sistema de partidos. Los dosltimos apartados presentan los anlisis empricos relativos,por un lado, a la emergencia de Plataforma per Catalunya y,por el otro, al impacto de las actitudes hacia la inmigracinen el conjunto de sistema de partidos cataln. Los anlisisaqu presentados pueden tener un valor intrnseco al tratarde un contexto poltico casi totalmente desconocido en la lite-ratura especializada. Adems, refuerzan el valor comparadode este estudio de caso y discuten hasta qu punto Cataluarefuerza o invalida teoras recientes sobre inmigracin y votoen Europa.

    El voto de extrema derecha radical

    Tras la Segunda Guerra Mundial, los partidos de extremaderecha radical se asociaron a estructuras ideolgicas y amovimientos de tipo fascista que haban marcado el cursoy las alineaciones de la contienda blica. El desenlace dela guerra y la hegemona ideolgica liberal en el mundooccidental marginaron la presencia de estos partidos, quepodran ser calicados prcticamente de inexistentes desdeun punto de vista de competicin partidista democrtica.Las cosas, sin embargo, cambiaron de forma inesperada apartir de los aos ochenta del siglo XX. Una corriente de

    nuevos partidos de extrema derecha que haba actualizadosu discurso democrtico (al menos a nivel procedimentaly formal), modernizado sus estructuras y su lenguaje, as

    como mutado su agenda de preocupaciones polticas msacorde con los tiempos postindustriales, emergi y se es-tabilizo en algunos sistemas polticos europeos. Estos par-tidos se empezaron a denominar de nueva derecha o dederecha extrema, radical o populista. A pesar de lasdiscusiones en la literatura especializada sobre su catego-rizacin y sus caractersticas (Ignazi, 1992; De Lange, 2007;Kitschelt, 1995), y a pesar de que se trata de una familiade partidos bastante heterognea (Mudde, 1996), hay ungran consenso en referirse a estos partidos como a un tipode partido nico. La distincin de estos partidos respecto afuerzas conservadoras o de centroderecha es clara, y el usoprcticamente monopolstico del tema de la inmigracin essu caracterstica principal.

    Segn Arzheimer (2009), hay cuatro grandes conglomeradosde teoras que han intentado dar cuenta de la emergencia yestabilizacin de este tipo de partidos antiinmigracin. Losdos primeros pertenecen a explicaciones clsicas motivadaspor la necesidad de comprender la emergencia de ideologasfascistas en el periodo de entreguerras del siglo XX. Los dossegundos pertenecen a explicaciones ms contemporneas

    que se han desarrollado a la par que la nueva ola de partidosde extrema derecha en Europa, y que se basan en investiga-ciones ms recientes provenientes de la psicologa social y dela ciencia poltica.

    El primer grupo de teorasque se propuso para darcuenta de movimientos eideologas fascistas se basen rasgos de personalidadindividual y en orientacionesde valores. El ejemplo clsico

    ms prominente de este tipo de explicacin es el trabajo deAdorno y sus colegas de la Escuela de Frankfurt titulado TheAuthoritarian Personality(1969). Su principal aportacin con-sista en considerar la adscripcin hacia ideologas fascistascomo una consecuencia de una estructura de valores muy jay articulada a travs de procesos de socializacin. Esta es-tructura de valores poda derivar en una derecha autoritariaque tiende a entender el mundo de forma jerrquica y divi-dida entre amigos y enemigos. Es importante sealar que apesar de este acento inicial en los valores y en la articulacinde ideologas para dar cuenta de reacciones hostiles hacia lainmigracin, en dcadas subsiguientes la investigacin al res-pecto pas a jarse en factores ms de tipo socioestructural.

    No es hasta ms recientemente, por ejemplo, que categorasideolgicas como izquierda y derecha han demostrado sercrecientes predictores de la hostilidad hacia los inmigrantes(Semyonov et al., 2006; Pardos-Prado, 2011).

    El segundo grupo de teoras explicativas de comportamien-tos polticos radicales se fundamentan de nuevo en rasgosde personalidad, pero con una base ms sociolgica. En estecaso, los factores ms importantes se suelen relacionar conla desintegracin social, cuya principal consecuencia es unapercepcin de invalidez o inexistencia de normas sociales(anomia), as como ansiedad y aislamiento respecto a cam-

    bios sociales rpidos y profundos. Tal como document Par-sons (1942) en su trabajo clsico, este estadio mental derivadode la inadaptacin a cambios sociales y del distanciamiento

    La inmigracin tiene el potencial de

    polarizar de forma preponderante lites

    polticas moderadas ya establecidas

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    3/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 2012 3

    de estructuras de valores conguradoras de sentido tiende acobijarse bajo liderazgos e ideologas fuertes.

    El tercer grupo de teoras explicativas del voto de extremaderecha citado por Arzheimer (2009) es el que l denominateoras de conictos grupales. Este apartado incluye tantoteoras de conicto de grupo como de identidad social, quese suelen presentar como antitticas. La teora del conictode grupo dice que las relaciones entre grupos estn marca-das por una racionalidad limitada e instrumental. El obje-tivo de los distintos grupos es la maximizacin de recursossocioeconmicos y culturales y, por lo tanto, la hostilidad deunos hacia otros vendr determinada por la amenaza querepresentan en una supuesta competicin por recursos es-casos. En trminos ms prcticos, estos recursos se suelenreferir a puestos de trabajo, salarios, alojamiento, ayudasdel Estado del bienestar o plazas de escuela (Blumer, 1958;Sherif & Sherif, 1969; Hjerm, 2007; Clark and Legge, 1997;Coenders, 2004; Lubbers et al., 2002; Glaser, 2003; Quillian,1995; McLaren, 2002; McLaren, 2006). Algunas prediccionesde la teora de conicto de grupo y altamente validadas eninvestigaciones implementadas en las ltimas dcadas son

    que individuos de estatus socioeconmico ms precario(con salarios bajos, perles educativos y socioprofesionalesbajos, etc.) son los ms proclives a manifestar hostilidad ha-cia los inmigrantes.

    Trabajos empricos pione-ros sobre el Front Nationalfrancs llevados a cabo porinvestigadores de Science-Po Paris demuestran que laracionalidad instrumentalque se asume en procesos de

    conicto de grupo, donde sepercibe una competicin porrecursos socioeconmicosescasos con inmigrantes, de-ne el principal colectivo deelectores del Front Nationaly,por extensin, de cualquier partido de nueva derecha radi-cal europea. Este grupo de votantes mayoritario es el quese ha venido a denominar en la literatura francesa como losouvriero-lepenistes, en el sentido que son mayoritariamentede clase trabajadora y anteriormente haban pertenecido aespacios electorales tradicionales de izquierda, ya sea co-munistas o socialdemcratas muy escorados hacia la iz-

    quierda (Mayer, 2002).

    El transvase de votos desde espacios de izquierda tradicionala nuevos espacios de derecha radical da cuenta de la muta-cin profunda de la estructura ideolgica de los mercadoselectorales europeos contemporneos (Kitschelt, 1995). Se-gn Kitschelt, las dimensiones socioeconmicas y culturalesde competicin poltica se cruzan actualmente, de forma quela izquierda favorable a la redistribucin econmica y al in-tervencionismo estatal es tambin una izquierda progresis-ta en valores ticos y en igualdad, mientras que la derechafavorable al libre mercado es tambin ms autoritaria en lo

    moral. Los grandes proveedores de votos radicales serian,pues, miembros de la clase trabajadora que se sienten olvida-dos por una sociedad postindustrial ms basada en el sector

    servicios, as como por una izquierda menos competitiva so-cioeconmicamente y ms centrada en valores multicultura-les y de progresismo social (derechos de los homosexuales,eutanasia, igualdad entre sexos, etc.). La disminucin de es-pacios electorales tradicionales de izquierda y la desconexinentre sus lites y sus mercados electorales estn en parte de-trs de la emergencia de nuevos espacios antiinmigratoriosen la derecha. Esto podra sugerir la cuestin de si denominareste espacio como de derechas es conceptualmente adecua-do, teniendo en cuenta que este grupo de votantes provieneprecisamente de espacios de izquierda.

    S que parece ms adecuado calicar como de derechasel segundo gran grupo de votantes del Front Nationaly, porextensin, de cualquier otro partido de extrema derechacontemporneo. En este caso, la teora de la identidad socialayuda considerablemente a explicar el perl de este tipo devotante, que se caracteriza por niveles altos de nacionalismoy de rechazo a procesos que impliquen cualquier prdida desoberana nacional, como por ejemplo la integracin euro-pea. La teora de la identidad social se basa en un mecanismode categorizacin inherente a la capacidad de cognicin hu-

    mana, que se basa en la distincin entre el nosotrosy el ellos.Segn esta teora, la identicacin de un grupo de referenciapropio es un proceso natural en las personas (Tajfel, 1982;Weldon, 2006; Transue, 2007). La identicacin de un grupode referencia facilita la interpretacin del mundo y de la pro-

    pia posicin en l. Tambin sehan sugerido explicaciones detipo evolutivo para dar cuen-ta de mecanismos de identi-cacin social (Faulkner et al.,2004). Una vez el individuo hacategorizado e identicado a

    su grupo de referencia a travsde cualquier sea de identidad(color de piel, lengua, etnia,nacionalidad, etc.), la teorapredice que cuanto ms positi-vo es el apego hacia el propio

    grupo, ms negativo lo ser hacia grupos ajenos. A parte dealtos niveles de nacionalismo, este grupo de votantes desta-ca por mantener valores autoritarios y jerrquicos clsicos.La convivencia entre votantes ouvriero-lepenistes, que buscanproteccin ante la amenaza de la inmigracin y el olvido desus espacios de representacin poltica ms naturales, y vo-tantes con una estructura ideolgica de derechas ms mar-

    cada y ms directamente ligada a los movimientos fascistasde antao, no parece enteramente coherente. Es aqu, sinembargo, donde el carisma de los lderes de estos partidos ysu capacidad de aglutinar sensibilidades dispares juegan unpapel clave a la hora de estabilizar la derecha radical comouna alternativa factible en un determinado sistema poltico(Mayer, 2002).

    El cuarto grupo de teoras explicativas de la emergencia yestabilizacin de la derecha radical citado por Arzheimer(2009) es el que hace referencia al concepto de estructura deoportunidades polticas. La estructura de oportunidades se

    reere a un conjunto de factores sociales, culturales y pol-ticos que deben darse en un determinado sistema para quela emergencia de un partido radical sea factible. Jackman y

    Algunas predicciones de la teora de

    conflicto de grupo y altamente validadas

    en investigaciones implementadas en

    las ltimas dcadas son que individuos

    de estatus socioeconmico ms precarioson los ms proclives a manifestar

    hostilidad hacia los inmigrantes

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    4/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 20124

    Volpert (1996) fueron de los primeros en adoptar esta pers-pectiva. Sus principales conclusiones fueron tres. En primerlugar, las fortunas electorales de la extrema derecha crecena medida que aumenta el paro en un determinado pas. Se-gundo, a mayores umbrales electorales y, por lo tanto, a ma-yores dicultades de entrada en un determinado sistema departidos, ms reducidas son las expectativas electorales dela extrema derecha. Tercero, el multipartidismo en combina-cin con un sistema electoral proporcional est asociado conun alto nivel de apoyo a la extrema derecha. Otro inuyente

    trabajo comparativo sobre la extrema derecha europea es elque realizo Knigge (1998). En este caso, el autor identiclos contingentes migratorios de un pas y los bajos nivelesde satisfaccin poltica como principales determinantes delxito electoral de la extrema derecha. Ms adelante Lubbers,Gijsberts y Scheepers (2002) contribuyeron al debate con unode los principales trabajos sobre extrema derecha que combi-nan datos individuales de encuesta con datos agregados depas. Sus anlisis conrmaron la idea de que el nmero de re-sidentes no occidentales en un determinado sistema impactaen la probabilidad de votar por un partido radical, pero noencontraron evidencia de que la tasa de desempleo tuviera

    un efecto importante.

    Golder (2003) pareci encontrar la solucin con respecto alos resultados inconsistentes de la variable del desempleoen investigaciones anteriores concluyendo que tanto altosniveles de inmigracin comoaltas tasas de desempleo con-tribuyen al voto de la extremaderecha, pero que hay una in-teraccin positiva entre ellosen el sentido de que se refuer-zan mutuamente. Por su parte,

    Arzheimer (2009) concluye quelos resultados electorales deeste tipo de partidos crece conaltos niveles de inmigracin ydesempleo en un determinadopas, pero que este efecto estamoderado de forma complejapor instituciones del Estado del bienestar. Cuando las ayu-das al desempleo son generosas, el efecto de una alta tasa dedesempleo y su interaccin con la presencia de inmigrantesqueda bastante mitigado.

    En resumen, la literatura especializada en conicto de grupo

    predice que estratos sociales bajos, bajos niveles de educa-cin, trabajadores manuales de baja cualicacin y desem-pleados tienen una mayor probabilidad de votar por un par-tido de derecha radical. Esto implicara que actitudes hostileshacia la inmigracin provienen de espacios electorales tradi-cionales de izquierda. Por otro lado, la teora de la identidadsocial predice que altos niveles de nacionalismo tendran queestar necesariamente asociados con una alta probabilidad devotar por un partido radical. Lubbers et al. (2002) tambinrecuerdan que bajos niveles de satisfaccin poltica son unacondicin casi ineludible de los electorados radicales. Todasestas tesis permiten articular hiptesis muy variadas respec-

    to al origen del voto radical hacia Plataforma per Catalunya.Mientras que la teora de conicto grupal predecira transva-ses de voto de espacios electorales de izquierda provenientes

    de sectores que se sienten socioeconmicamente amenazadospor la inmigracin, la teora de la identidad social predeciraque sectores preocupados por la preservacin de la identidadcatalana son los ms proclives a hacerlo. Por otro lado, si lainsatisfaccin poltica tambin juega un rol preponderante enel voto radical, es razonable esperar un ujo importante deciudadanos no particularmente interesados por la poltica,no particularmente cercanos a ningn partido y, por lo tanto,proclives a abstenerse. La validez emprica de estos posiblesescenarios se evala ms abajo.

    La insuficiencia de los enfoques radicalistas

    El anterior apartado ha dado cuenta de los procesos relacio-nados con el radicalismo que provocan algunas actitudeshacia la inmigracin. El radicalismo inherente a este temalo hace relativamente excepcional y muy atractivo desde unpunto de vista cientco y normativo. Tal como suele pasarcon cualquier tema poltico, sin embargo, la inmigracin noes un patrimonio exclusivo de una determinada opcin elec-toral. De hecho, fenmenos de derecha radical representan

    un espacio minoritario en el espectro poltico donde apare-cen. Adems, no se llegan a estabilizar nunca en muchos pa-ses donde la inmigracin s que ha adquirido un rol estruc-turador de la competencia partidista. Del mismo modo quealgunas opciones religiosas y algunos temas, como el medio

    ambiente, emergieron en lasagendas occidentales comomonopolio de un partido re-lativamente extremo y luegose incorporaron a la dinmi-ca electoral general, la inmi-gracin ha podido seguir un

    proceso similar.La literatura especializada enel voto de derecha radical noconsigue reejar el impactocompleto que ejercen las acti-tudes hacia la inmigracin en

    el comportamiento poltico en al menos tres aspectos. Primero,las explicaciones resumidas anteriormente sobre la emergen-cia y el xito de estos partidos se centran en la excepcionali-dad de los votantes radicales, o en lo que les distingue de unvotante ms moderado. Esta es una asuncin muy fuerte queha prevenido el anlisis de modelos generales de voto en la

    totalidad del electorado. Segundo, el papel de partidos mayo-ritarios o ya establecidos se considera a veces como un factorexplicativo o interviniente en las fortunas electorales de lospartidos radicales, pero nunca como un factor a explicar inde-pendiente de la existencia de partidos antiinmigracin y sus-ceptible de ser afectado por los mismos tipos de actitudes. Eldebate se ha centrado normalmente en cmo algunos partidosya establecidos tratan de prevenir la emergencia del tema de lainmigracin en la agenda pblica (Joppke, 1998; Dahlstrm yEsaiasson, 2009), o en cmo estos partidos tratan de competiren asuntos antiinmigratorios (Bale, 2003 y 2008).

    En tercer lugar, la literatura sobre voto radical slo tiene enconsideracin el impacto de la construccin negativa, xenfo-ba u hostil del tema de la inmigracin, pero olvida el anlisis

    Del mismo modo que algunas opciones

    religiosas y algunos temas, como el

    medio ambiente, emergieron en las

    agendas occidentales como monopolio

    de un partido relativamente extremoy luego se incorporaron a la dinmica

    electoral general, la inmigracin ha

    podido seguir un proceso similar

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    5/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 2012 5

    de qu es lo que pasa a lo largo del continuum global de opi-niones que suele denir cualquier distribucin actitudinal,incluyendo opiniones moderadas y pro-inmigracin (Snider-man y Stiglitz, 2008). La atencin que se ha dado a slo unextremo del espectro poltico ha evitado una aproximacinms compleja a la multidimensionalidad del tema de la in-migracin, as como a las consecuencias de opiniones menosnegativas en la preferencia de voto. Por otro lado, la imple-mentacin de modelos predictivos de competicin electoral,bsicamente de tipo espacial, requiere medir el rango com-pleto de polticas preferidas por los ciudadanos y analizar elposible impacto de cualquier preferencia a lo largo de todoel continuum espacial (Downs, 1957; Davis, Hinich y Ordes-hook, 1970; Enelow y Hinich, 1984). Es por ello que, cuandose habla del impacto electoral de la economa, del medio am-biente, de polticas redistributivas o del aborto, analistas ycomentaristas polticos tienden a pensar en un votante mso menos medio que puede situarse en cualquier posicin delespectro poltico. En cambio, cuando se habla sobre inmigra-cin, tanto desde la ciencia poltica como desde los mediosde comunicacin se tiende a pensar exclusivamente en unvotante de tipo radical. Los votantes radicales son ms visi-

    bles e implican un desafo normativo crucial a determinadosvalores democrticos, pero no necesariamente reejan el tipode interaccin existente entre votantes y partidos a lo largode todo un espectro poltico.

    Hay razones que permitenintuir que las actitudes haciala inmigracin pueden ser unpredictor potente de compor-tamiento poltico individual alo largo de todo el continuumideolgico, y que eso puede

    ocurrir en sistemas polticosdonde la extrema derechaest ausente. Se asume queel rol de actitudes hacia lainmigracin y hacia orgenestnicos diversos fue muy prominente en las campaas y en elposicionamiento poltico de partidos moderados en la elec-cin presidencial norteamericana de 2008, as como en deba-tes electorales de pases como Francia, Italia, Espaa, ReinoUnido o Suiza. De hecho, algunos partidos radicales han de-mostrado comportarse de acuerdo con las mismas normasque rigen la competicin electoral establecida. La literaturaacadmica ya ha hecho la distincin entre comportamientos

    de protesta y comportamientos ideolgicos, y ha demostradoque determinados partidos de derecha radical pueden res-ponder a las dos lgicas (van der Brug et al., 2000). Inclusoel xito de partidos de derecha radical se ha conceptualizadorecientemente como un resultado de valores establecidos yno necesariamente radicales (Mudde, en prensa). Sorpren-dentemente, sin embargo, el tema de la inmigracin se sigueentendiendo hasta ahora como un catalizador exclusivo deformas de comportamiento poltico de protesta.

    Qu condiciones se deben dar para que las actitudes haciala inmigracin puedan incorporarse a espacios de competi-

    cin ya establecidos y no radicales? En buena parte, la res-puesta pasa por la capacidad de los electores y de las litespolticas de encuadrar ideolgicamente su opinin hacia la

    inmigracin en ejes de competicin ya establecidos. Uno delos escasos trabajos que documentan cmo la inmigracinse puede incorporar en mecnicas generales de competicinelectoral va encuadres ideolgicos es el de Kitschelt (1995) yel de Kriesi et al. (2008). Desde distintas perspectivas, estosautores argumentan que el tema de la inmigracin queda in-corporado en nuevas dimensiones ideolgicas de tipo cultu-ral que transcienden el papel monopolstico que ejercan ejessocioeconmicos (por ejemplo, de ms a menos redistribu-cin econmica) a la hora de estructurar la competencia departidos. Segn Kriesi et al., la inmigracin sera uno ms delos componentes de un nuevo eje temtico que estructura lasposiciones ideolgicas de los mercados electorales contem-porneos. De acuerdo con esta perspectiva, la inmigracines un tema que se incorpora a este nuevo eje de competicinjunto a otros temas ms sociales y culturales que dividen aciudadanos ms y menos proclives a los cambios sociopolti-cos generados por la globalizacin.

    En cualquier caso, el caso cataln ofrece dos ejes de competi-cin a travs de los cuales el tema de la inmigracin se puedeincorporar en la dinmica de competicin partidista general.

    El primero es el eje socioeconmico izquierda-derecha, quepermite encuadrar semnticamente discursos relativos a laredistribucin de recursos escasos. El segundo es el eje sobreidentidad, que distingue posiciones ms espaolistas de las

    ms catalanistas. Los anlisispresentados ms abajo docu-mentan hasta qu punto lasactitudes hacia la inmigracinestn signicativamente rela-cionadas con el voto a partidosdel sistema parlamentario ca-taln, y hasta qu punto distin-

    guen el voto entre la izquierday la derecha, o entre el catala-nismo y el espaolismo.

    Radicalismo en el mundo local: el caso dePlataforma per Catalunya

    El impacto de una determinada actitud poltica se puede ob-servar en distintas arenas de competicin electoral. A pesar deque la atencin de los analistas se suele centrar en eleccionesgenerales de mbito estatal, un determinado tema polticotambin puede afectar los resultados de elecciones regionales

    o locales. La inmigracin en Espaa es un buen ejemplo de untema que no ha llegado a generar de momento una opcin dederecha radical en el mbito general, pero que s se ha mani-festado como particularmente prominente en algunas esferaslocales. La implantacin de la inmigracin como tema electo-ral en el contexto local y su subsiguiente escalada hacia esferaselectorales ms generales se ha documentado en Francia con elcaso del Front National(Mayer, 2002). La posibilidad de que eltema de la inmigracin empiece generando espacios radicalesde competencia en el mundo local para luego extenderse has-ta mbitos nacionales en Espaa es una posibilidad que cabrcontemplar en el futuro.

    La presencia de un tema en el mbito local y su ausenciaen el general recuerda la distincin original de Carmines y

    La inmigracin en Espaa es un buen

    ejemplo de un tema que no ha llegado

    a generar de momento una opcin de

    derecha radical en el mbito general,

    pero que s se ha manifestado como

    particularmente prominente en algunasesferas locales

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    6/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 20126

    Stimson (1980) entre temas easyy hard. Los temas easyo f-ciles se reeren a problemticas de proximidad que afectanla esfera cotidiana del individuo. Los temas hardo difciles,en cambio, se reeren a temas que no necesariamente afec-tan en un espacio prximo del individuo y que necesitan dems abstraccin ideolgica. Es razonable considerar que lasexpresiones de comportamiento radical relacionadas con lainmigracin que se han detectado en algunos municipiosespaoles respondan a la lgica de un tema de proximidad.La correlacin entre niveles de voto al partido de extremaderecha en Catalua denominado Plataforma per Catalunyaypresencia de inmigrantes en las secciones censales de aque-llos municipios donde este partido ha obtenido representa-cin ha sido hasta ahora muy alta. Slo futuras contiendaselectorales podrn determinar si el impacto radical de la in-migracin se mantiene como un tema de proximidad local,o si las actitudes hacia este fenmeno se ideologizarn hastatranscender la experiencia personal de los individuos.

    Al menos cinco partidos de extrema derecha han consegui-do representacin en los consistorios de distintos munici-pios espaoles en las ltimas elecciones locales en Espaa.

    Dos de estos partidos son nuevos, y corresponden ms di-rectamente al prototipo de partidos de nueva extrema dere-cha. Se trata de Plataforma per Catalunya(PxC) y de Espaa2000en Valencia. Los otros tres partidos son ms antiguosy su existencia est ms ligada a la derecha autoritaria ytradicionalista, como es el caso de Democracia Nacional, Par-tido de Accin Demcrata EspaolayMovimiento Falangista deEspaa.

    Pardos-Prado y Molins (2009) han estudiado la naturalezadel voto a PxC en Catalua como caso paradigmtico de laemergencia de la extrema derecha en el contexto local en Es-

    paa. Antes de su despegue en las elecciones locales de 2011,PxC emergi como una fuerza cualitativamente importanteen algunos barrios de municipios concretos en las eleccionesde 2003 y 2007. Excepto en el caso de una localidad muy pe-quea de tipo rural (como Sant Mart de Riucorb), los muni-cipios donde PxC obtuvo representacin en sus dos prime-ras elecciones locales (Manlleu, Vic, Roda de Ter, Manresa,Cervera, Trrega, El Vendrell y Olot) comparten dos carac-tersticas fundamentales: un sector industrial relativamenteimportante, y en muchos casos en declive, y unos niveles deconcentracin de inmigrantes muy elevados. En cambio, losmunicipios en cuestin son bastante ms variados en trmi-nos de localizacin geogrca, tamao y orientacin poltica

    (en el sentido de partidos gobernantes).

    La tabla 1 resume las dos principales fuentes de voto hacia laPxC en las elecciones de 2003 y 2007. Los transvases de votoa travs de tcnicas de regresin ecolgica (con datos agre-gados a nivel de seccin censal) implementados por Pardos-Prado y Molins (2009) sugieren que las dos principales fuen-tes de voto de la PxC son anteriores votantes del Partit delsSocialistes de Catalunyay abstencionistas. Esto signica queen aquellas secciones censales analizadas, el incremento devotos de PxC est signicativamente asociado al descensode votantes socialistas y abstencionistas. Por el contrario,

    de modo opuesto a lo que sugeriran teoras de identidadsocial, los transvases de voto desde espacios nacionalistascatalanes o de derecha, as como de votantes jvenes, de-

    Tabla 1. Principales transferencias de votohacia PxC en primeras elecciones

    Municipio Ao Fuentes de votos hacia pxc (en %)

    Manlleu

    2003

    43,99% Abstencin

    20,82% PSC

    2007

    29,83% Abstencin

    22,75% PSC

    22,01% PxC

    Vic

    2003

    41,95% Abstencin

    24,85% PSC

    2007

    37,92% PSC

    32,93% Abstencin

    16,89% PxC

    Roda de Ter 2007

    25,00% PSC

    20,76% CiU

    Manresa 2007

    33,58% PSC

    33,05% Abstencin

    Cervera

    2003

    43,07% PSC

    30,16% Abstencin

    2007

    41,99% PxC

    28,66% PSC

    Trrega 200732,79% Abstencin

    25,97% PSC

    El Vendrell

    2003

    34,74% PSC

    24,26% Abstencin

    2007

    45,52% PSC

    23,71% CiU

    10,04% PxC

    Olot 2007

    44,35% PSC

    36,84% Abstencin

    Promedio total -

    33,98% Abstencin

    32,27% PSC

    22,73% PxC

    Fuente: Pardos-Prado y Molins (2009).

    Nota:Las cifras se tienen que interpretar como el porcentaje de votos que PxCobtuvo en aquella eleccin por parte de ciudadanos qu e se haban comportadopreviamente tal como se indica en la ltima columna. Las cifras no suman 10 0%porque hubo transferencias de votos desde otros partidos o desde nuevos votantesque fueron menores o ir relevantes. Las cifras son estimaciones obtenidas a travs deregresiones ecolgicas usando el mtodo de Thomsen. Estas estimaciones son co-

    rrelaciones logsticas de Pearson entre el crecimiento de la PxC y el declive de otrasformas de comportamiento indicadas en la columna de la derecha a travs de doselecciones consecutivas. Para ms detalles tcnicos vase Thomsen (1987).

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    7/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 2012 7

    muestran ser muy modestos. Las principales conclusionessobre el voto a PxC son coherentes con el clima de opininde la literatura sobre extrema derecha en Europa. Los vo-tantes ms proclives a votar este tipo de partidos provienende espacios de izquierda (y en zonas con un peso industrialrelativamente grande y, por lo tanto, presumiblemente cer-canos a la clase trabajadora) y de espacios no alineados (ypresumiblemente con bajos niveles de satisfaccin y apegoa la poltica). Por otro lado, las pautas de delizacin delvoto de PxC entre las elecciones de 2003 y de 2007 fuerondbiles la capacidad de atraer a nuevos votantes en la elec-cin subsiguiente es muy superior a la capacidad de retenerlos antiguos votantes.

    Las elecciones al Parlamento de Catalua de 2010 han signi-cado un punto de inexin en la historia electoral de esta co-munidad. La prominencia del tema de la inmigracin y el in-tento del Partit Popular de Catalunya (PP) de monopolizar estefenmeno con un discurso marcadamente antiinmigratoriohan sido dos de las caractersticas ms comentadas. A pesarde lo que sugeran los resultados iniciales del escrutinio, sinembargo, PxC no obtuvo representacin parlamentaria y se

    mantiene como un fenmeno estrictamente local. Contraria-mente a lo que han sugerido algunos comentaristas polticos,no parece razonable armar categricamente que el intentomonopolizador del tema de la inmigracin por parte del PPhaya evitado que PxC obtenga representacin. Los anlisisde transvase de voto citadosanteriormente sugieren queel electorado radical local enCatalua proviene inicial-mente de espacios de izquier-da y abstencionistas, ms quede espacios de derecha. Por

    otro lado, los municipiosdonde PxC tiene ms xitono son precisamente feudosideolgicos y electorales po-pulares. A pesar de que la atencin hacia la inmigracin porparte del Partido Popular haya podido ser beneciosa parael resultado de este partido, el perl educativo y socioecon-mico prototpico del votante popular en Catalua no se co-rresponde con el modelo de votante radical identicado porla literatura. Una de las hiptesis de trabajo ms plausibles esque el voto antiinmigratorio en Catalua se ha dividido entreun perl radical de estatus bajo y gran desapego a la poltica,ms inclinado a votar PxC, y un perl socioprofesional ms

    alto, ideologizado y clsicamente de derechas ms cercanoal PP.

    Inmigracin y pautas de competicin general enCatalua

    Tal y como se ha argumentado ms arriba, el anlisis del im-pacto de la inmigracin en el voto no debera circunscribirseexclusivamente a espacios de derecha radical. La inmigra-cin es un tema multidimensional que puede ser enmarcadosemnticamente de mltiples formas y tiene el potencial de

    afectar las fortunas electorales de partidos mayoritarios. Encuanto al encuadre semntico de la inmigracin, existen re-cientemente datos que permiten comparar la opinin pblica

    catalana con la de distintos pases europeos. Ms en concreto,tanto la encuesta REO 638 del Centre dEstudis dOpini deCatalua (CEO) como las distintas olas de la Encuesta SocialEuropea contienen preguntas sobre el impacto de la inmigra-cin en la economa, la vida cultural y el pas como lugar paravivir. Ms concretamente, los anlisis presentados abajo pro-vienen de la encuesta catalana (cuyo trabajo de campo se rea-liz entre nales de 2010 y principios de 2011) y la quinta olade la Encuesta Social Europea, que corresponde al ao 2010.

    Las preguntas comparables entre las encuestas realizadas enCatalua y en Europa son tres. La primera pregunta, que esliteralmente la misma en las encuestas catalana y europea, es lasiguiente: generalmente para la economa, es negativo o posi-tivo que venga a vivir gente de distintos pases?. Las posiblesrespuestas se enmarcan en una escala del 0 al 10, que aqu se harecodicado de una actitud muy positiva a una muy negativa.La segunda pregunta, que tambin es exactamente la misma enlas dos encuestas utilizadas, es: con la llegada de personasde otros pases, considera usted que [PAS] es un lugar mejoro peor para vivir?. De nuevo, las respuestas pueden ir de 0 a10, que en este caso se han recodicado tambin de ms positi-

    vas a ms negativas. Finalmente, la tercera pregunta se reereal impacto de la inmigracin en la vida cultural, y tiene unadenicin muy similar, aunque no completamente idntica, en-tre la encuesta del CEO y la Encuesta Social Europea. Mientrasque la versin catalana reza cree usted que los/las inmigran-

    tes instalados/das en Cataluacontribuyen a enriquecer nues-tra cultura?, la versin europeaes cree usted que la gente queviene a vivir aqu desde otrospases generalmente enrique-ce o socava la vida cultural del

    pas?. Las posibles respuestas,por su parte, varan mucho ms.Mientras que en la encuesta ca-talana slo es posible contestar

    mucho, bastante, poco o nada, la versin europea per-mite contestar en base a una escala del 0 al 10. Con tal de po-der comparar los resultados de todas las escalas, se han estan-darizado para que tengan un rango de 0 (actitud positiva) a 1(actitud negativa). Es importante tener en cuenta, sin embargo,que la comparacin de las opiniones sobre el impacto culturalde la inmigracin entre Catalua y Europa se debe interpretarcon ms cautela, tanto por la ligera variacin en el enunciadode la pregunta como por la menor variacin de la variable en

    Catalua.

    El grco 1 muestra el nivel medio de hostilidad (indicadaen el eje vertical) hacia la inmigracin en cuanto a su im-pacto en la economa, en el pas como lugar para vivir y enla cultura. Tal como se puede comprobar, Catalua se sitapor encima de la media de hostilidad europea (que se in-dica con una lnea horizontal en cada grco) en cada unode estos tres encuadres semnticos. La puntuacin mediade Catalua es 056, 055 y 061 en la economa, el lugarpara vivir y la vida cultural, respectivamente. La diferen-cia por encima de la media europea es ms ligera en los

    dos primeros encuadres, y ms remarcable en el caso de lacultura. En el caso del impacto en la economa, Catalua sesita en una posicin muy similar a Blgica, Estonia y Rei-

    Contrariamente a lo que han sugerido al-

    gunos comentaristas polticos, no parece

    razonable afirmar categricamente que

    el intento monopolizador del tema de la

    inmigracin por parte del PP haya evita-do que PxC obtenga representacin

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    8/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 20128

    no Unido. Los pases que estn por encima de la media ennivel de hostilidad son la Repblica Checa, Francia, Hun-gra, Irlanda, Portugal, Rusia y Eslovenia. Estos resultadosconrman la intuicin que, en general, los pases del estede Europa suelen recoger niveles mayores de hostilidadhacia los inmigrantes que los pases del oeste. Espaa (queincluye tambin a Catalua en la muestra de la Encues-ta Social Europea) se encuentra muy cercana a la media.Por su lado, Suecia, Suiza y Noruega son los pases queregistran un nivel de hostilidad ms bajo en el aspecto deinmigracin y economa.

    En cuanto al grco relativo al impacto de la inmigracin enel pas como lugar para vivir, la pauta es casi idntica a laobservada en la pregunta sobre economa. Catalua se sitaligeramente por encima de la media, y por debajo de los mis-mos pases citados anteriormente. La nica diferencia remar-cable es que Suiza no registra niveles tan positivos como enel aspecto econmico. En este caso, los pases menos hostilesson Suecia, Dinamarca y Polonia. Finalmente, la preguntasobre el impacto de la inmigracin en la vida cultural de lasociedad de acogida, y con las salvedades metodolgicas

    apuntadas ms arriba, reeja a Catalua en los niveles eu-ropeos ms altos de hostilidad, junto a Rusia y la RepblicaCheca. Por encima de la media europea se sitan tambinEstonia, Francia, Reino Unido, Hungra, Irlanda, Portugal yEslovenia. Los pases ms moderados son en este caso Sueciay Finlandia.

    Una vez descrita la situacin de Catalua en un contexto eu-ropeo, los siguientes anlisis describen la distribucin actitu-dinal de los distintos electorados del arco parlamentario ca-taln. El grco 2 muestra en el eje vertical la opinin mediaen cada uno de los encuadres semnticos de la inmigracin

    analizados aqu (econmico, lugar para vivir y cultural) porelectorado. En la encuesta REO 638 del CEO se pregunt alos entrevistados el partido al que votaron en las elecciones alParlament de Catalua de noviembre de 2010, que tuvieronlugar justo unos das antes del inicio del trabajo de campopara esta encuesta.

    De acuerdo con la informacin presentada en el grco 2, laopinin de cada electorado en s hacia los tres tipos de impac-to de la inmigracin es muy parecida. De hecho, las correla-ciones en la muestra catalana entre estas tres preguntas sonmuy altas. La correlacin entre la opinin sobre el impactoen la economa y en la cultura es de 051 (de un mximo de

    1), entre economa y lugar es de 057, y entre cultura y lugares de 048. A pesar de que las correlaciones son altas, sin em-

    bargo, estos datos reejan que las opiniones respecto a cadauno de estos tres encuadres semnticos de la inmigracin noson completamente intercambiables. La opinin respecto alimpacto cultural de la inmigracin suele ser el ms hostil entodos los electorados, excepto en el de la coalicin ecosocia-lista ICV-EUiA y en el de PxC. La opinin sobre el impactocultural de la inmigracin es la menos hostil de los tres tiposde opinin en el electorado ecosocialista, y la segunda mshostil (detrs de la economa) en el electorado del partido an-tiinmigracin. Este ltimo dato conrma la intuicin que de-

    riva del anlisis agregado presentado en el anterior apartadorespecto al tipo de voto xenfobo que se puede observar demomento en Catalua. Mientras que el voto xenfobo radical

    Grfico 1. Opinin respecto al impacto de lainmigracin en Catalua y Europa

    Impactoecon

    oma

    0

    .1

    .2

    .3

    .4

    .5

    .6

    .7

    .8

    .9

    1

    Catalua

    Belgica

    Bulgaria

    Suiza

    R.

    Checa

    Alemania

    Dinamarca

    Estonia

    Epaa

    Finlandia

    Francia

    ReinoUnido

    Hungria

    Irlanda

    Holanda

    Noruega

    Polonia

    Portugal

    Rusia

    Suecia

    Eslovenia

    Impactoenc

    ultura

    0

    .1

    .2

    .3

    .4

    .5

    .6

    .7

    .8

    .9

    1

    Catalua

    Belgica

    Bulgaria

    Suiza

    R.

    Checa

    Alemania

    Dinamarca

    Estonia

    Epaa

    Finlandia

    Francia

    ReinoUnido

    Hungria

    Irlanda

    Holanda

    Noruega

    Polonia

    Portugal

    Rusia

    Suecia

    Eslovenia

    Impactoenlugar

    0

    .1

    .2

    .3

    .4

    .5

    .6

    .7

    .8

    .9

    1

    Catalua

    Belgica

    Bulgaria

    Suiza

    R.

    Checa

    Alemania

    Dinamarca

    Estonia

    Epaa

    Finlandia

    Francia

    ReinoUnido

    Hungria

    Irlanda

    Holanda

    Noruega

    Polonia

    Portugal

    Rusia

    Suecia

    Eslovenia

    Fuente: REO 638 del CEO y Encuesta Social Europea 2010.Nota: Para interpretar estos grficos se ha de tener en cuenta que 0 es la actitud mspositiva y 1 la ms negativa.

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    9/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 2012 9

    hacia PxC parece tener una motivacin predominantementeeconmica, el voto antiinmigratorio que puede recoger otrospartidos que han centrado su discurso en el tema (como elpartido conservador de mbito espaol, PP) puede recogerun miedo ms cultural.

    En trminos generales, la informacin del grco 2 sugiereque, como se podra suponer, el electorado de PxC es el mshostil hacia la inmigracin. El PP se encuentra por detrs, enuna situacin muy similar a la de Cs. Los dems partidosse encuentran en posiciones medias relativamente similares,excepto ICV-EUiA, cuyo electorado es signicativamentems tolerante hacia la inmigracin. Entre los partidos que seencuentran en posiciones relativamente intermedias, el elec-torado de CiU parece ligeramente ms hostil en los tres atri-butos que ERC y PSC, pero en una posicin muy similar alPSC. Particularmente interesante parece el resultado relativo

    a ERC, que se posiciona como un partido independentistacataln pero, sin embargo, muestra un valor de hostilidadcultural ligeramente inferior al del PSC o CiU. De nuevo, los

    Grfico 3. Distribucin de las actitudes hacia lainmigracin por electorado

    Grfico 2. Opinin respecto al impacto de lainmigracin por partido

    Impac

    toinmigracinenlugar

    Impactoinmigracinencultura

    .2

    .4

    .6

    .8

    1

    .2

    .

    4

    .6

    .8

    1

    .2

    .4

    .6

    .8

    1

    Impactoinmigracin

    eneconoma

    PP

    CiUERC PSC

    ICVEUiA

    Cs PxC

    SI

    0 2 4 6 8

    Partidos

    PP

    CiU ERC

    PSC

    ICVEUiA

    Cs

    PxC

    SI

    0 2 4 6 8

    Partidos

    PP

    CiU ERCPSC

    ICVEUiA

    Cs

    PxC

    SI

    0 2 4 6 8

    0

    .2

    .4

    .6

    .8

    PP CiU ERC PSC ICVEUiA Cs PxC SI

    Economa CulturaLugar

    Fuente: REO 638 del CEO.Siglas: PP (Partido Popular), CiU (Convergncia i Uni ), ERC (Esquerra Republicana deCatalunya), PSC (Partit dels Socialistes de Catalunya), ICV-EUiA (Iniciativa per CatalunyaVerds-Esquerra Unida i Alternativa), Cs (Ciutadans per Catalunya), PxC (Plataforma perCatalunya), SI (Solidaritat Catalana per a la Independncia).

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    10/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 201210

    mecanismos de hostilidad hacia la inmigracin en Cataluano parecen necesariamente ligados al eje centro-periferia o alconicto de identidad.

    La informacin presentada hasta ahora se puede complemen-tar con el grco 3, que detalla de forma ms precisa, y paracada electorado, la media y la distribucin de las opinionesrelativas al impacto de la inmigracin en lo econmico, lo cul-tural y en el pas como lugar para vivir. De ms a menos hostilen cuanto a la percepcin del impacto de la inmigracin encada uno de los tres mbitos estudiados aqu se encuentran loselectorados de PxC, PP, Cs, CiU, PSC, ERC, SI e ICV-EUiA. Lasdiferencias, sin embargo, no parecen estadsticamente muysignicativas entre partidos, que pueden llegar a tener casi porigual a electores bastantes negativos hacia la inmigracin.

    Tal como se ha comentado ms arriba, hay motivos para pen-sar que las actitudes hacia la inmigracin determinan pautasde competicin electoral ms all de la existencia de partidosxenfobos radicales. Para comprobarlo, se describen a conti-nuacin los resultados de unos modelos logsticos multino-miales que analizan el grado de asociacin entre las actitudes

    hacia la inmigracin (variable independiente) y las distintasopciones electorales estudiadas aqu en trminos de recuer-do de voto (variable dependiente). Los modelos estadsticoscontrolan por ideologa izquierda-derecha (en una escala queva del 1 al 7) y por sentimiento de identidad nacional (enuna escala del 1 al 5, que va de sentirse slo espaol a slocataln). Para evitar problemas de colinealidad, el impactode la inmigracin en la economa, en el lugar para vivir y enla cultura se ha estimado por separado.

    Al comparar el voto a cada uno de los partidos con el votoal PSC (que es una de las categoras ms pobladas e ideol-

    gicamente centrales del arco parlamentario cataln), las acti-tudes hacia el impacto econmico de la inmigracin parecendistinguir signicativamente los electorados del PP y PxC(en el sentido de que son ms hostiles que el electorado delPSC), as como tambin de ICV-EUiA (que es ms toleranteque el electorado del PSC). Esto signica que las actitudeshacia la inmigracin no slo distinguen electorados radicalesdel resto. La inmigracin tambin distingue entre partidosno radicales de izquierda y derecha que son mayoritarios enel sistema espaol en su conjunto (PP/PSC), y hasta entrepartidos de izquierda (ICV-EUiA/PSC). Los resultados sonlos mismos al replicar los anlisis con el impacto de la in-migracin en el pas como lugar para vivir. Por el contrario,

    al analizar el impacto cultural de la inmigracin, las nicasdiferencias signicativas se encuentran entre el electorado deICV-EUiA y PSC. Este resultado conrma de nuevo que elposible ujo de votos entre PxC y votantes socialistas ocurresobre todo a travs de percepciones de amenaza general yeconmica, pero no necesariamente a travs de percepcionesde amenaza cultural o de identidad.

    Al replicar exactamente los mismos anlisis con CiU comocategora de referencia (la otra categora ms poblada y queocupa un espacio central en el sistema de partidos cataln),los resultados son prcticamente idnticos que al usar PSC

    como base para la comparacin entre alternativas electora-les. La nica diferencia es que, al analizar el impacto de lainmigracin en el lugar para vivir, el electorado de Solidaritat

    Catalana per la Independncia(SI) aparece como signicativa-mente ms tolerante que el de CiU. Uno de los resultadosms destacados es que no parece que haya una competicinmuy marcada entre CiU y PSC en base a actitudes hacia lainmigracin. Por el contrario, el tema de la inmigracin pare-ce determinar pautas de competicin poltica entre el centropoltico cataln con el PP y con espacios de izquierda signi-cativamente ms tolerantes que la media.

    Los resultados agregados presentados en el apartado anteriory algunos de los anlisis con datos individuales presentadosaqu apuntan que el espacio electoral del PSC podra ser unode los ms perjudicados por la aparicin de una opcin devoto radical en Catalua. Adems, las percepciones sobre elimpacto econmico y general de la inmigracin parecen te-ner un mayor peso en el voto a PxC que los encuadres detipo cultural. Estos resultados implicaran que la politizacindel tema de la inmigracin en Catalua es mucho ms eco-nmica que relativa al conicto de identidad nacional. Sinembargo, los ltimos modelos multinomiales descritos apun-tan tambin que la pauta de competicin entre CiU y PxC esexistente, y que CiU tambin podra perder votos a favor de

    PxC por el tema de la inmigracin. Cabra pues la duda de siel eje de competicin en torno a la identidad catalana juegaalgn rol al explicar el impacto electoral de la inmigracin, osi el tema se incorpora en la dinmica de competicin parti-dista general a travs de un eje de redistribucin econmicatradicional en trminos de izquierda-derecha.

    Tabla 2. Probabilidades de voto xenfobo a travsde ejes izquierda-derecha e identidad nacional

    Izquierda Centro Derecha

    Impacto inmigracinen economa

    PxC/PSC 0% 17% 34%

    PxC/CiU 0% 17% 33%

    Impacto inmigracin

    en lugar para vivir

    PxC/PSC 1% 17% 22%

    PxC/CiU 1% 10% 22%

    Slo

    espaol

    Tanto espaol

    como cataln

    Slo

    cataln

    Impacto inmigracin

    en economa

    PxC/PSC 11% 12% 9%

    PxC/CiU 10% 12% 9%

    Impacto inmigracinen lugar para vivir

    PxC/PSC 16% 14% 7%

    PxC/CiU 16% 13% 7%

    Fuente: elaboracin propia a partir de modelos logsticos multinomiales usandoencuesta REO 638 del CEO. Variable dependiente: recuento de voto. Variables inde-pendientes: actitudes hacia la inmigracin, escala izquierda-derecha y sentimiento

    nacional.

    La tabla 2 reeja una simulacin de probabilidades de votarPxC en comparacin a votar PSC o CiU1. Ms concretamente,las cifras corresponden al incremento en la probabilidad devotar por el partido xenfobo entre un votante muy positivoy un votante muy negativo hacia la inmigracin. Las proba-bilidades se simulan a travs de distintos valores en la ideo-loga izquierda-derecha y en el sentimiento de identidad na-cional. Los resultados apuntan que, tal como se ha sugerido

    1. Usando el programa Clarify (King et al., 2000).

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    11/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 2012 11

    anteriormente, la radicalizacin del tema de la inmigracinen Catalua es sobre todo un fenmeno de izquierda-derechay no un fenmeno nacionalista. El incremento de la probabi-lidad de votar PxC respecto al PSC al tener una opinin muynegativa sobre el impacto econmico de la inmigracin es de0% para una persona de izquierdas, 17% para una persona decentro, y 34% para una persona de derechas. Algo muy simi-lar pero con menor magnitud ocurre al replicar el anlisis conel impacto de la inmigracin en el pas como lugar para vivir,conrmando una vez ms que el encuadre econmico de la

    inmigracin es el ms importante para explicar el impactoelectoral del tema. Los resultados son de nuevo muy simila-res si se opta por CiU como categora de referencia.

    En cuanto al eje de identidad nacional, el incremento de la pro-babilidad de un voto radical en base a una opinin muy hostilhacia la inmigracin para una persona espaolista es del 11%.Por su parte, el incremento de probabilidad para una personaque se siente tanto espaola como catalana es de un 12%, ypara una persona catalanista es del 9%. La variacin a lo lar-go del eje de identidad nacional es pues mucho menor que lavariacin a lo largo del eje izquierda-derecha. Las magnitudes

    son superiores si se replican los anlisis con el impacto de lainmigracin en el pas como lugar, ya que se puede pasar deun 16% de probabilidades de votar PxC para una persona es-paolista a un 7% para una persona catalanista. Los resultadosson prcticamente idnticos de nuevo si se opta por CiU comocategora de referencia. El voto radical xenfobo en Catalua,pues, tiene ms que ver con el conicto de redistribucin eco-nmica sintetizado en el eje izquierda-derecha que con el ejede identidad nacional. Sin embargo, con magnitudes menoresy a travs de encuadres generales del impacto de la inmigra-cin, las opciones espaolistas son ms proclives que las cata-lanistas a optar por un voto radical.

    Conclusiones

    Este estudio ha analizado el impacto electoral de las actitu-des hacia la inmigracin en Catalua, usando marcos tericosprovenientes de la literatura comparada europea, y descri-biendo las actitudes en Catalua en su contexto europeo. Estetrabajo ha distinguido entre pautas de voto radical y pautasde voto a partidos no radicales. En cuanto al voto radical,el fenmeno de Plataforma per Catalunya (PxC) ha irrumpidocon fuerza en algunos contextos locales en las tres ltimaselecciones municipales (2003, 2007, 2011). Las teoras de con-icto grupal que prevn una transferencia de votos desdeespacios tradicionales de izquierda a nuevos espacios radi-cales parecieron conrmarse en las primeras elecciones deemergencia y estabilizacin de PxC. Este partido consiguila mayor parte de sus votos de ex votantes socialistas y, sobretodo, en circunscripciones con un alto nivel de inmigraciny con un sector industrial en declive. Teoras de desafeccinpoltica tambin parecen conrmarse en el caso de Catalua,pues PxC consigui muchos votos de previos abstencionistasque presumiblemente no se sienten representados o cercanosa ningn partido establecido. Por el contrario, la transferen-cia de votos desde espacios nacionalistas catalanes fue apa-

    rentemente mucho menor, lo que sugiere que las teoras deidentidad social y de politizacin cultural de la inmigracinson de momento menos aplicables en Catalua.

    Al analizar la asociacin entre actitudes hacia la inmigraciny el voto en las elecciones al Parlament de Catalua de 2010,los resultados muestran que la inmigracin no es solo untema que distinga a electorados radicales de extrema dere-cha. Aunque en efecto la inmigracin distingue signicativa-mente a electores de PxC, la inmigracin tambin juega unpapel importante al determinar las opciones electorales delPP y de ICV-EUiA respecto al centro poltico compuesto porCiU y PSC. Las actitudes hacia la inmigracin, pues, puedendeterminar el voto en espacios de izquierda, si son ms tole-rantes hacia la opcin ecosocialista, y si son ms moderadashacia el PSC. La inmigracin tambin determina las pautasde competicin entre la derecha tradicional (representadapor el PP) y el resto. Curiosamente, sin embargo, las actitu-des hacia la inmigracin no parecen distinguir el voto entreCiU y PSC, cuyos electorados ocupan una posicin muy si-milar en trminos de inmigracin.

    Finalmente, es importante destacar que la inmigracin esun fenmeno multidimensional que admite distintos encua-dres semnticos. Aqu se han estudiado los que permitenuna comparacin con datos europeos, y son los relativos al

    impacto de la inmigracin en la economa, en el pas comolugar para vivir y en la vida cultural. Catalua se muestrade media bastante hostil en cada uno de estos encuadres,en comparacin con otros sistemas europeos. Por otro lado,la percepcin de amenaza econmica es la que tiene unaasociacin ms relevante con el voto, lo que conrma quela politizacin del tema de la inmigracin en Catalua esms relativa a la redistribucin de recursos materiales que aconictos culturales. La probabilidad de optar por un votoradical xenfobo en Catalua est de momento ms deter-minada por posiciones ideolgicas derechistas que no porsentimientos de identidad nacional.

    Referencias bibliogrficas

    Adorno, T. W. et al. The authoritarian personality. New York:Norton, 1969.

    Arzheimer, K. y Carter, E. Political Opportunity Structuresand Right-Wing Extremist Party Success. European Journal ofPolitical Research, vol. 45, n. 3 (2006), p. 419-443.

    Arzheimer, K. Contextual Factors and the Extreme RightVote in Western Europe, 1980-2002. American Journal of Poli-tical Science, vol. 53, n. 2 (2009), p. 259-275.

    Bale, T. Cinderella and her ugly sisters: the mainstream andextreme right in Europes bipolarising party systems. WestEuropean Politics, vol., 26, n. 3 (2003), p. 67-90.

    Bale, T. Turning round the telescope. Centre-right partiesand immigration and integration policy in Europe. Journalof European Public Policy, n. 15 (2008), p. 315-330.

    Blumer, HG. Race Prejudice as a Sense of Group Position.Pacic Sociological Review, n. 1 (1958), p. 3-7.

    Carmines, EG. y Stimson, JA. The two faces of issue voting.American Political Science Review, n.74 (1980), p. 78-91.

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    12/13

    documentos cidob MIGRACIDONES 23.FEBRERO 201212

    Clark, JA. y Legge, Jr. Economics, Racism, and Attitudestoward Immigration in the New Germany, Political ResearchQuarterly, vol.50, n. 4 (1997), p. 901-917.

    Coenders, M., et al. Nationalism and exclusion of migrants.Cross-National comparisons. Aldershot: Ashgate, 2004.

    Dahlstrm, C. y Esaiasson, P. The Immigration Issue andAnti-Immigrant Party Success. Is Sweden the Odd CaseOut? The Quality of Government Institute Working Paper Se-ries, n. 30 (2009).

    Davis, O.; Hinich, M.; Ordeshook, P. An Expository Develop-ment of a Mathematical Model of the Electoral Process. Ame-rican Political Science Review, vol. 64, n. 2 (1970), p. 426-448.

    De Lange, SL. A New Winning Formula? The ProgrammaticAppeal of the

    Radical Right. Party Politics, vol. 13, n. 4 (2007), p. 411-435.

    Downs, A. An Economic Theory of Democracy. New York: Harper

    and Row, 1957.

    Enelow, J. y Hinich, M. The Spatial Theory of Voting. Cambridge:Cambridge University Press, 1984.

    Faulkner, J. et al. Evolved disease-avoidance mechanisms andcontemporary xenophobic attitudes. Group Processes & Inter-group Relations, vol. 7, n. 4 (2004), p. 333.

    Glaser, JM. Social Context and Inter-Group Political Attitudes:Experiments in Group Conict Theory. British Journal of Politi-cal Science, vol. 33, n. 4 (2003), p. 607-620.

    Golder, M. Explaining Variation in the Success of ExtremeRight Parties in Western Europe. Comparative Political Studies,vol. 36, n. 4 (2003), p. 432-66.

    Hernndez-Carr, A. La hora del populismo? Elementos paracomprender el xito electoral de Plataforma per Catalunya.Revista de Estudios Polticos, n. 153 (201a), p. 47-74.

    La derecha radical populista en Europa: discurso, electoradoy explicaciones. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas,n. 136 (2011b), p. 141-160.

    Hjerm, M. Do Numbers Really Count? Group Threat TheoryRevisited. Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 33, n. 8(2007), p. 1253-1275.

    Ignazi, P. The silent counter revolution: Hypotheses on theemergence of the extreme right-wing parties in Europe. Euro-pean Journal of Political Research, n. 22 (1992), p. 3-33.

    Jackman, RW. and Volpert, K. Conditions Favouring Parties ofthe Extreme Right in Western Europe. British Journal of PoliticalScience, vol. 26, n. 4 (1996), p. 501-21.

    Joppke, C. Why Liberal States Accept Unwanted Immigra-tion. World Politics, vol. 50, n. 2 (1998), p. 266-293.

    King, G., et al. Making the Most of Statistical Analyses: Impro-ving Interpretation and Presentation. American Journal of Politi-cal Science, vol. 44, n. 2 (2000), p. 341-355.

    Kitschelt, H. The radical right in Western Europe: a comparativeanalysis. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995.

    Knigge, P. The ecological correlates of right-wing extremism inWestern Europe. European Journal of Political Research, vol. 34,n. 2 (1998), p. 249-279.

    Kriesi, H. West European Politics in the Age of Globalization. Cam-bridge: Cambridge University Press, 2008.

    Lubbers, M. et al. Extreme right-wing voting in Western Euro-pe. European Journal of Political Research, vol. 41, n. 3 (2002), p.345-378.

    Mayer, N. Ces Franais qui votent Le Pen. Pars: Flammarion,2002.

    McLaren, LM. Public Support for the European Union: Cost/

    Benet Analysis or Perceived Cultural Threat. The Journal of Po-litics, vol. 64, n. 2 (2002), p. 551-566.

    Identity, interests, and attitudes to European integration. Hound-mills, Basingstoke, Hampshire, New York: Palgrave Macmillan,2006.

    Mudde, C. The War of Words: Dening the Extreme Right PartyFamily. West European Politics, vol. 19, n. 2 (1996), p. 225-248.

    The Populist Radical Right: a Pathological Normalcy. WestEuropean Politics(en prensa).

    Pardos-Prado, S. Framing Attitudes towards Immigrants inEurope: when Competition does not Matter (2011), forthco-ming in theJournal of Ethnic and Migration Studies.

    Pardos-Prado, S. and Molins, J.M. The emergence of right-wingradicalism at the local level in Spain: the Catalan case. Interna-tional Journal of Iberian Studies, vol.22, n. 3 (2009), p. 201-218.

    Parsons, T. Some Sociological Aspects of the Fascist Move-ments. Social Forces, vol. 21, n. 2 (1942), p. 138-147.

    Quillian, L. Prejudice as Response to Perceived Group Threat:

    Population Composition and Anti-Immigration and Racial Pre-judice in Europe. American Sociological Review, n. 60 (1995), p.586-611.

    Semyonov, M.; Raijman, R.; Gorodzeisky, A. The Rise of Anti-foreigner Sentiment in European Societies, 1988-2000. Ameri-can Sociological Review, n.71 (2006), p. 426-449.

    Sherif, M. y Sherif, CW. Social psychology. New York: Harper andRow, 1969.

    Sniderman, PM. and Stiglitz, EH. Race and the Moral Charac-

    ter of the Modern American Experience. The Forum, vol. 6, n.4 (2009), p. 1-15.

  • 7/23/2019 Doc Migraciones 23

    13/13

    Tajfel, H. Social psychology of intergroup relations. AnnualReview of Psychology, n. 33 (1982), p. 1-39.

    Thomsen, S. R. Danish Elections 1920-79. A Logit Approach toEcological Analysis and Inference. Aarhus, Politica, 1987.

    Transue, JE. Identity Salience, Identity Acceptance, and Ra-cial Policy Attitudes: American National Identity as a Uni-ting Force.American Journal of Political Science, vol. 51, n. 1(2007), p. 78-91.

    Vanderbrug, W. et al. Anti-immigrant Parties in Europe:Ideological or Protest Vote? European Journal of Political Re-search, vol. 37, n. 1 (2000), p. 77-102.

    Weldon, S. A. The Institutional Context of Tolerance forEthnic Minorities: A Comparative, Multilevel Analysis ofWestern Europe. American Journal of Political Science, n. 50(2006), p. 331-349.