doce hombres sin piedad

Upload: rouse-quintanilla-oporto

Post on 16-Oct-2015

261 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    1/11

    DOCE HOMBRES SIN PIEDAD

    En la pelcula Doce hombres sin piedad se intentamostrar la psicologa de los grupos y

    ms concretamente, la psicologa de los jurados en el proceso judicial. Cmo afecta su

    composicin, su estatus, los diversos tipos de normas que se establecen, los roles que

    ejercen tanto cada uno de sus miembros como el grupo como un todo, la comunicacinque se utiliza, as como la estructura grupal, en la psicologa del grupo.

    El jurado de la pelcula est compuesto en su mayora por varones, de una edad

    comprendida entre 35 y 70 aos aproximadamente, son 12 varones de clase media y

    media-baja, o empresarios, analistas u obreros. Es un grupo que puede ser una muestra

    del conjunto de hombres que se encuentran en la sociedad, aunque no sera una muestra

    fiable puesto que no recoge ningn tipo de representacin femenina.

    En un primer momento todos los individuos tendran la misma posicin en el grupo, la

    nica diferencia aparente es la figura del portavoz o representante; sin embargo al

    avanzar en el tiempo, se van produciendo cambios de estatus, algunos individuos pierden

    prestigio para el resto del grupo, como es el caso del primer individuo que vota la

    inocencia del acusado o el caso del empresario al que todos los dems dan la espalda

    debido a su argumentacin racista basada en prejuicios contra los grupos sociales

    marginales.

    Dentro del grupo hay nombrado un representante o portavoz, al que se le supone en un

    principio el rol de lder del grupo; sin embargo, una vez que comienza el desarrollo de las

    votaciones, este sujeto pierde casi por completo el rol que se le asignase previamente.

    Es un grupo que establece como primera norma el mtodo de votacin, votacin abierta,

    a mano alzada, pero que cambia tras la primera votacin y se establece de forma

    annima; a lo largo del proceso, el mtodo de votacin cambiar dependiendo de las

    peticiones de los miembros, si bien la desean abierta o annima. Otra de las normas es

    dejar hablar al otro, en el momento de exponer su opinin, o el respeto a los mayores,aunque se empiece a aplicar por exigencias de uno de los miembros, o el permanecer

    todos sentados al realizarse las votaciones. En cuanto a las normas, es un grupo con un

    fuerte carcter normativo, aunque stas sean de carcter tcito y no estn recogidas en

    ningn documento escrito. La evolucin normativa no es rgida, pero necesita la

    aceptacin de todos los miembros para llevarse a cabo.

    La comunicacin entre los miembros es abierta, expositiva y argumentativa, aunque se

    centra en un tema concreto, dirigiendo el proceso comunicativo hacia un mismo mensaje.

    Se dan de igual modo, muestras comunicativas de carcter no verbal, como la inquietud

    del individuo que tiene prisa por salir de los juzgados, o la frustracin del miembro que

    tiene actitudes racistas por que quiere imponer su opinin a la del resto. En la pelcula

    encontramos multitud de procesos comunicativos: ricos o pobres en contenido, distantes o

    cercanos en cuanto a la exposicin, impositivos o permisivos en cuanto a la

    argumentacin.

    Normalizacin grupal:

    Los individuos de Doce hombres sin piedad no tienen ningn tipo de vinculacin

    aparente al caso que se les expone, no tienen relacin con el mundo de la justicia, no son

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    2/11

    abogados, peritos, ni jueces, tampoco son familiares, amigos o conocidos de ninguno de

    los miembros del proceso. Se supone por tanto, que al enfrentarse a la realidad expuesta,

    el homicidio de un hombre, deben hacerlo sin presiones ajenas al caso. Son por tanto

    individuos tipo para la evaluacin de la realidad, que no se tienen que dejar llevar por

    experiencias pretritas; sin embargo esta descripcin utpica no es la que se produce en

    la realidad. Las experiencias vividas, la educacin, el entorno en el que los individuos sedesarrollan, condicionan su juicio. Por ejemplo el individuo que se cra en un entorno

    similar al acusado, se identifica con el mismo, o el individuo que tiene la opinin de los

    sujetos que se cran en entornos marginales son zarrapastrosos, gentuza, borrachos

    y salvajes, se sita en contra de la inocencia del mismo de forma sistemtica sin atender

    a razones racionales.

    Conformidad o influencia de la mayora:

    Este estado del individuo dentro de un grupo se produce tras la presin grupal del resto

    de los miembros del grupo; en la pelcula se encuentra en multitud de escenas y con un

    carcter diferente, es decir, se muestran diferentes tipos de presin grupal y de

    conformidad individual. La conformidad aumenta cuanto mayor es el numero de personas

    que presionan al individuo, en Doce hombres sin piedad en la primera votacin hay un

    resultado de 11 contra 1 pero eso no hace cambiar la opinin del individuo; sin embargo a

    lo largo de la pelcula al aumentar los votos en el sentido contrario va aumentando la

    presin a los individuos que en un primero momento formaban la mayora; como es el

    caso del agente inmobiliario o el ltimo individuo que vota culpable. Otro factor que

    determina el grado de conformidad es la el mecanismo de las respuesta, si es pblico o

    privado, esta variacin se pude observar en la segunda votacin con respecto a la

    primera: en la primera votacin hay mayor presin grupal por tanto una mayor

    probabilidad de conformidad al ser pblica, en la segunda votacin hay menos presin

    grupal por tanto una menor probabilidad de conformidad al ser annima.La unanimidad de la mayora hace que el grado de conformidad sea mayor, en

    comparacin a la existencia de opiniones divergentes con respecto a un tema; en la

    pelcula se observa que en el momento que el primer individuo que forma la minora va

    cogiendo apoyos, su argumentacin es ms fuerte y ms persuasiva y los dems

    miembros sienten una menor conformidad en comparacin a su primera votacin.

    La conformidad de los individuos es mayor si las decisiones se adoptan por consenso

    unnime, como sucede en el desarrollo de la pelcula, cuando la realizacin de la tarea

    conlleva consecuencias importantes, como puede ser condenar a pena de muerte a un

    individuo.

    Al analizar la conformidad, clasificar a los miembros del jurado de Doce hombres sin

    piedad dependiendo del tipo de influencia que sufren:

    Influencia normativa: En un primer momento varios individuos pueden tomar la decisin

    condicionados por la influencia normativa, el hombre empresario (que tiene actitudes

    racistas), cambia de parecer al sentir la presin de la totalidad de los miembros que le dan

    la espalda, el agente inmobiliario (denota nerviosismo, indecisin), cambia de opinin de

    forma continua y sin razones de peso, dependiendo de la opinin de la mayora.

    Influencia informativa: A lo largo de la pelcula varios son los individuos que condicionan

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    3/11

    su decisin a raz de una influencia informativa por parte de la minora, el otro individuo

    con gafas (que fue a ver una pelcula con su mujer la semana anterior) cambia su opinin

    al informarle de que no todos los individuos pueden recordar cada cosa que hacen, varios

    miembros cambian su opinin al mostrarles la navaja igual a la que se utiliz en el crimen

    y tambin varios de los miembros cambian al probarse objetivamente que no era posible

    recorrer la distancia entre la habitacin y la puerta en 15 segundos y menos por unhombre con una discapacidad motora.

    Polarizacin y pensamiento grupal:

    El fenmeno de la polarizacin grupal se define como la tendencia de los grupos a

    extremar su postura al producirse una discusin dentro del grupo, en la pelcula

    encontramos individuos, como el empresario de 65 aos aproximadamente, que tras una

    discusin se aferra a su postura ms radical exponiendo sus argumentos ms racistas al

    resto de los miembros; tambin otro ejemplo de polarizacin en la pelcula puede ser el

    tramo final en el que un nico individuo defiende la culpabilidad del acusado y se muestra

    muy extremo en sus argumentos con tal de hacer prevalecer su opinin.

    El fenmeno de presin grupal conlleva que el grupo tome decisiones sin evaluar

    objetivamente las mismas y sin atender a posiciones alternativas, como es el caso inicial

    en el cual 11 de los miembros votan por la culpabilidad del acusado sin haber criticado la

    informacin que les vena dada por el abogado de la acusacin, adems algunos de los

    miembros queran terminar cuanto antes el proceso lo que favoreca a la falta de anlisis

    crtico a las pruebas.

    Influencias de la minora o innovacin:

    Este tipo de influencias pueden ser un instrumento del cambio social, no un instrumento

    de control y adaptacin a las pautas marcadas por la mayora. El personaje que vota enprimera estancia a favor de la inocencia del acusado formara la minora del grupo del

    jurado, intenta cambiar el pensamiento grupal de la gran mayora, genera por tanto

    conflicto desde la primera votacin. Intenta negociar sus razones frente a la de los otros,

    probar su verdad, defenderse de las crticas de los dems, lo hace de un modo claro y

    coherente, realista, firme y comprometido con el contenido; este individuo al ser la minora

    sin ningn otro apoyo, no tiene el poder de adhesin de la mayora, no puede ejercer

    presin a los dems. Un factor muy importante de esta minora es la flexibilidad que

    muestra al pedir una segunda votacin y dar la opcin de si nadie ms le apoya cambiar

    su voto, este punto es fundamental para que todos los dems no se sientan presionados

    por su alternativa. Al final de la pelcula la minora caera en el lado opuesto, siendo el

    individuo ms exaltado de todos el que debe generar la alternativa a la mayora de

    inocencia, sin embargo este individuo expone su argumento de forma confusa,

    incoherente y nada flexible, estas caractersticas hacen que no consiga apoyo de los

    dems.

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    4/11

    ACTITUD

    La actitud es la posicin que un sujeto adopta en funcin de los pensamientos y de los

    sentimientos ante un suceso o elemento determinado. El estudio de las actitudes tiene

    diferentes aplicaciones en el mbito de la Criminologa, pueden ser estudiadas hacia los

    presos, la polica, la ley, la pena de muerte, y en especial la vctima y sobretodo eldelincuente a la hora de la comisin del delito y tras las consecuencias de ste.

    Dependiendo de la actitud que se adopte ante un tipo determinado de delito o de ley se

    podrn crear medidas de prevencin destinadas a la vctima, as como dependiendo de la

    actitud que se tome ante los presos, stos sufrirn el efecto de estigmatizacin en la

    sociedad. El estudio de estas actitudes en la criminologa es muy amplio porque depende

    de muchos factores, como podran ser la personalidad del individuo, el poder e influencia

    de grupo, la adopcin de determinados roles para la realizacin de conductas, la

    educacin, las experiencias personales, el aprendizaje o la socializacin.

    La actitud basada en la informacin cognoscitiva est determinada por las caractersticas

    del objeto o del fenmeno en cuestin que los sujetos conocen de manera directa o

    indirecta y a partir de ah elaboran actitudes positivas o negativas hacia el objeto. Un

    objeto de este tipo de actitud se identifica en la pelcula La ola dado que durante el

    primer da de clases los alumnos mantuvieron una actitud negativa ante la Alemania nazi,

    estableciendo que en el presente no volvera a ocurrir ya que haban aprendido de los

    errores. No obstante, esta actitud se ve fuertemente modificada cuando el profesor

    plantea un sistema de trabajo basado en la creacin de una unidad como grupo, donde

    cada uno desempea unos roles y siguen unas reglas determinadas bajo la supervisin

    de un lder (en este caso el profesor). Es por ello que a medida que transcurre la historia

    podemos observar como el sentimiento de grupo se hace ms intenso y latente

    modificando las actitudes y los comportamientos tanto del profesor como de los alumnos,

    y creando un nuevo punto de vista basado en la imposicin de una cultura determinada oideologa, tal y como sucedi durante la Alemania nazi.

    Por lo tanto se configura una presin grupal hacia todos aquellos que no estn dentro del

    movimiento y que lo estn para que adopten la actitud o el sistema de comportamientos

    de la mayora, se establecen unas condiciones necesarias para la permanencia dentro del

    grupo aunque supongan actuar en contra de sus principios, ya que si no siguen estas

    pautas de actitudes y comportamientos sern rechazados del grupo.

    Por el contrario la actitud basada en la informacin afectiva durante la pelcula La ola se

    puede observar en la actitud de los alumnos en el tema de usar uniforme, mostrando una

    disconformidad al principio y ms tarde asimilando dicho uniforme como sistema de

    aceptacin en dicho grupo. La actitud basada en la informacin conductual se puede

    observar al comienzo de la pelcula, cuando el compaero de trabajo del seor Wegner

    muestra una actitud negativa ante la idea de que Wegner de clases sobre anarqua, dado

    que el ao pasado cuando lo hizo ense a sus antiguos alumnos a hacer cocteles

    Molotov, generando sobre la imagen de Wegner una incapacitacin para dar ese tipo de

    clases.

    Durante una escena de la pelcula dos muchachas que no eran simpatizantes del

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    5/11

    movimiento de La ola imprimieron panfletos y los lanzaron entre los jvenes

    simpatizantes con el fin de cambiar sus actitudes mediante la elaboracin de argumentos.

    No obstante los miembros de dicho movimiento ignoraron los panfletos dado que

    contenan informacin contraria a los principios y las actitudes que estaban siguiendo, por

    lo tanto, los miembros atendieron selectivamente a la informacin que era conforme a sus

    actitudes. Tambin destaca la percepcin selectiva que manifiestan los miembros delgrupo cuando el profesor Wegner les rene al final y pronuncia un discurso basado en

    una serie de argumentos ambiguos y poco slidos pero que son interpretados como

    razones de peso que apoyan sus actitudes. Aun as hay otro ejemplo en el que los

    alumnos adoptan argumentos dbiles, como la idea de colocar a los alumnos con bajas

    notas al lado de los alumnos que siempre obtienen buenas calificaciones; una alumna

    reflexion sobre dicha idea e hizo que el profesor tuviese que elaborar otro argumento

    ms solido que apoyara su sistema de organizacin.

    La disonancia cognitiva surge cuando las creencias y las conductas de una persona

    entran en conflicto y es por ello que se crea la necesidad de ajustar dichas actitudes y

    conductas. En el presente ejemplo se puede observar como hay diversas reacciones ante

    la idea de diluir el movimiento de La ola. Surge una disonancia cognitiva que unos

    solventan mantenindose en silencio, expresando desconcierto y pesar dado que han

    dedicado parte de su tiempo a un movimiento que tan solo pretenda mostrarles como el

    ser humano tropieza varias veces con la misma piedra. Desaparece por lo tanto ese

    sentimiento de unin, cohesin e identificacin grupal para dar paso a una individualidad y

    una creencia de que el grupo en realidad era slo un experimento. Otra de las estrategias

    para disminuir la disonancia cognitiva surge con el joven Tim, el cual adopta actitudes

    extremas empuando un arma porque era el miembro que ms vnculo tena con el

    movimiento, hasta el punto de que su vida dependa de l. La extincin del movimiento

    supona dejar de depender de forma radical de algo que dada sus circunstancias le traa

    beneficios y adopta un cambio de actitud, una forma de actuar extrema acompaada deuna incredulidad ante la idea de que se diluya el movimiento.

    SECTAS

    Definicin de secta: La definicin tcnica del concepto Secta comenz con los trabajos

    del socilogo alemn Max Weber, el cual defini a la secta en oposicin a la iglesia. Esta

    acoge en su seno al santo y al pecador, al justo y al injusto, en contraste con la secta, que

    solo acepta adeptos comprometidos.

    En el caso de la secta, la pertenencia es voluntaria y debe merecerse, mientras que la

    iglesia no demanda cualidades especiales ni pone condiciones para el ingreso en su

    seno.

    Nunca como hoy se ha hablado tanto de la problemtica sectaria. Hoy es tema de debate

    en la Iglesia Catlica, en las iglesias protestantes y en las propias universidades se

    realizan estudios para comprender los complejos factores que se mueven alrededor del

    mundo sectario.

    En cambio, un socilogo, describira una secta como un grupo de personas aglutinadas

    por el hecho de seguir una determinada doctrina y/o lder y que, con frecuencia, se han

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    6/11

    escindido de algn grupo doctrinal mayor.

    "...una secta destructiva ser todo aquel grupo que en su dinmica de captacin y/o

    adoctrinamiento, utilice tcnicas de persuasin coercitiva que propicien la destruccin de

    la personalidad previa del adepto o la daen severamente. El que por su dinmica vital,

    ocasione la destruccin total o severa de los lazos afectivos y de comunicacin afectiva

    del sectario con su entorno social habitual y consigo mismo. Todos los miembrosdependen de la dinmica grupal y pierden su estructura y su idea de pensamiento

    individual a favor de la idea colectiva, crendose muchas veces un fenmeno de epidemia

    psquica".

    Clasificacin:

    Son grupos totalitariamente estructurados y fuertemente organizados que propugnan un

    nuevo sistema de vida y que obligan a sus adeptos a una sumisin total. Habitualmente

    estos grupos viven en comunidades y el lder posee todo el poder. Tratan de captar

    adolescentes de clase media y media alta, y en nuestro pas alquilan casas en las zonas

    residenciales de Alonso Martnez, San Isidro y las principales capitales del interior.

    Segn el socilogo Richard Ofshe "la jefatura del grupo exige una obediencia

    extraordinaria a los miembros. La habilidad de exigir estas demandas y reforzarlas con

    castigos, entre los que hay extorsin y una continuada y brutal humillacin ante el grupo si

    no se obedece, explica como un individuo que en un principio es un idealista no violento

    puede desear participar en planes para asesinar a enemigos del grupo".

    Caractersticas:

    1. Ser un grupo cohesionado por una doctrina demaggica y encabezado por un lder

    carismtico que pretende ser la misma divinidad o un elegido por ella, o bien un poseedor

    de la "verdad absoluta".

    2. Los dirigentes exigen que sus rdenes sean ejecutadas sin la menor crtica.

    3. Exigir una adhesin total al grupo y obligar (bajo presin psicolgica) a romper con

    todos los lazos sociales anteriores a la entrada al culto: padres, pareja, amigos, trabajo,estudios, etc.

    4. Vivir en comunidad cerrada o en total dependencia del grupo.

    5. Suprimir las libertades individuales y el derecho a la intimidad.

    6. Controlar la informacin que llega hasta sus adeptos, manipulndolas a su

    conveniencia.

    7. Utilizar tcnicas psicolgicas que sirven para anular la voluntad y el razonamiento del

    adepto; causndole, en muchos casos, alteraciones psquicas graves.

    8. Propugnar un rechazo total de la sociedad y de sus instituciones. Fuera del grupo todos

    son enemigos.

    9. Tener como actividad principal el proselitismo y la recaudacin de dinero.

    10. Obtener, bajo coaccin psicolgica, la entrega del patrimonio personal de los nuevos

    adeptos y de grandes sumas de dinero.

    La "Persuasin Coercitiva": es un concepto central necesario para comprender las

    dinmicas sectarias. Es semejante en muchos aspectos al concepto legal de influencia

    indebida. En el mbito psicolgico se le conoce con diversos nombres: Reforma de

    Pensamiento, Lavado de Cerebro, Programacin de Conducta, etc. Es un sistema

    coordinado de control coactivo, graduado e imperceptible, que por medio de creencias

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    7/11

    fundamentadas en el engao, logra manipular e influenciar en los individuos un

    comportamiento determinado. Es una tcnica de control mental ms eficaz que el dolor, la

    tortura, las drogas, el uso de fuerza fsica o las amenazas, ya que puede producir cambios

    ms profundos, como el de actitudes, en la personalidad de los sujetos expuestos a ella.

    El sistema psicolgico coercitivo es un programa de modificacin de conducta que utiliza

    el poder de la influencia psicolgica en forma coercitiva para producir el aprendizaje y laadopcin de una ideologa o un conjunto especfico de creencias, ideas, actitudes o

    comportamiento. La estrategia esencial que utilizan los operadores de estos programas es

    la de seleccionar y coordinar, en forma sistemtica y gradual, diferentes tipos de influencia

    coercitiva, ansiedad y tcticas productoras de estrs sobre periodos de tiempo continuo.

    Ejemplo de secta:

    Empez a organizarse a finales de 1970, en Madrid, con el nombre de Asociacin Juvenil

    de Montaa Edelweiss, pasando a denominarse a partir de 1971 Boinas Verdes de

    Edelweiss. Desde su ubicacin original, cedido por la parroquia de Nuestra Seora del

    Sagrado Corazn (Distrito de Chamartn), empezaron a actuar en cuatro colegios y tres

    parroquias madrileas, extendindose posteriormente a Cceres, Alicante, Vigo, Canarias

    y Badajoz. Eddy estuvo casado y haba sido miembro de las FFAA concretamente de la

    Legin.

    Fundamentalmente captaba menores a travs de diversos grupos de montaa que

    sucesivamente fue creando su fundador y lder en diferentes ciudades espaolas a lo

    largo de su existencia. De hecho, el nombre de esta secta destructiva proviene de la flor

    de las Nieves o Leontopodium alpinum, una flor que crece en pequeos grupos en los

    prados y roquedos de altura de las cordilleras europeas. Es la flor emblemtica de las

    alturas la cual ha sido protegida en territorio espaol, estando prohibida su recoleccin. La

    "13 Divisin de Montaa SS Handschar" formada en 1943 por voluntarios musulmanes

    bosnios y croatas, tambin llevaba esta flor en el brazo derecho del uniforme.

    En otoo de 1975 haban pasado por los centros de la secta en torno a 400 adolescentes,de los cuales aproximadamente 50 (de los cuales menos de 8 eran nias) pasaron a

    forma parte de la estructura. Por estas fechas Eduardo Gonzlez Arenas es denunciado a

    la polica por algunos miembros del grupo acusado de apropiarse del dinero de la

    asociacin, lo que le lleva a abandonar la primera estructura y desarrollar inmediatamente

    una similar con tres reas, los llamados Rangers que eran la cara pblica, el ncleo

    sectario Edelweiss trasladado desde la anterior asociacin, y un subgrupo filonazi

    denominado Camisas Pardas, sin embargo a principios de 1976 es denunciado de nuevo

    a la polica acusado de corrupcin de menores, por lo que pasa dos meses en la crcel. A

    su salida vuelve de nuevo a reorganizar el grupo, creando la llamada Guardia de Hierro

    de Delhaiss.

    Se reunan en Madrid en las zonas del Parque del Retiro y Barrio de Salamanca. En las

    salidas al campo, Eddy procuraba catequizar a los muchachos con ideas delirantes

    mezcladas de otras teogonas como las de los Testigos de Jehovah, Misin Rama, Nios

    de Dios, Nazis, La Legin, Juan Salvador Gaviota. Eddy era el Prncipe Alain y Nazar del

    planeta Delhais. Los chavales iran a Delhais a un Paraso slo para hombres, para lo

    cual aqu ya eran marcados con el signo de UMMO en la cara interna del antebrazo.

    Formaban parejas homosexuales. Al amigo lo llamaban su A.P. Llevaban prendas

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    8/11

    entresacadas del Ejrcito; boinas, zapatos de montaa con calcetines hasta la rodilla...

    camisas de los Regulares de Melilla con galoneras con los signos del Alfa y la Omega...

    Eddy tuvo dos esposas con una de las cuales al final tuvo una hija. Sus andaduras con el

    homosexualismo comenzaron con experiencias que l mismo relat fueron un tanto

    irregulares y turbadoras, pues en unos urinarios de Madrid fue masturbado por un hombre

    viejo, lo cual lo dej muy nervioso y con fuertes sentimientos de culpabilidad. Lo contms tarde a su madre quien lo dijo a su marido y estos lo mandaron a un psiquiatra. Este

    hecho as como la vergenza generada lo llevaron a una espiral de ocultamiento de sus

    inclinaciones sensuales que quiz le llev a ver su sexualidad (bisexual) como algo que

    deba mantener siempre en secreto y que seguramente fue la causa que finalmente lo

    llev a confiar su sexualidad ms ntima slo con seres puros, los chavales, que eran los

    que realmente le permitan expresar su intimidad ms intrnseca. Una idea que no hubiera

    pasado desapercibida en la Grecia de Platn o en la Roma de Calgula.

    Finalmente, en noviembre de 1984 se denunciaron masivamente los hechos delictivos

    cometidos, y en 1991 fueron condenados los que en el ao 84 eran mayores de edad a

    diversas penas, las cuales slo fueron cumplidas por el lder de la secta, mientras que al

    resto de condenados les fue aplicada la condicin de vctima-verdugo y fueron en su

    mayora indultados. Entre los considerados vctimas-verdugo figuran Ignacio de Miguel

    Garca-Mas, hijo del socilogo Amando de Miguel, y Javier Bueno Huertas, los nicos

    procesados que reconocieron haber alcanzado la graduacin de guardia de hierro y tener

    en la axila izquierda una seal marcada a fuego. Los guardias de hierro constituan "una

    secta dentro de la secta", segn sus antiguos subordinados. "Eran quienes elegan a los

    menores con los que iban a dormir cuando el grupo alquilaba una casa". Un testigo de

    excepcin en su calidad de ex guardia de hierro, asegur que haba disputas entre el

    triunvirato (integrado por Eddy, Carlos de los Ros e Ignacio de Miguel) "para acostarse

    con los mismos chicos".

    El lder, conocido como Eddy, fue condenado a 168 aos de prisin de los que cumplislo 6 al beneficiarse de diferentes gracias que el antiguo cdigo penal espaol tena. El 3

    de septiembre de 1998, al ao de salir de prisin, y cuando presuntamente ya haba

    reorganizado la secta en Ibiza, extremo ste no probado, fue degollado por un muchacho

    de 17 aos que perteneca al entorno en el que se mova Eddy

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    9/11

    SINOPSIS

    En un juicio, y tras escuchar todas las pruebas y testimonios, un jurado popular compuesto poruna docena de personas tiene que decidir, por unanimidad, si absuelve o condena a muerte a unacusado. La vida de un hombre est en juego, en manos de 12 personas que tambin tienen suhistoria. En un principio once de ellos se inclinan por la condena, pero uno discrepa...

    CRTICA

    Proyecto difcil el que abord Sydney Lumet cuando se hizo cargo de esta peli, las pelculasrodadas a tiempo real siempre son complicadas, y si dispones de prcticamente una solahabitacin como decorado an mas si cabe, ste es el caso de "Doce hombres sin piedad",basada en su fuerte guin y en el carcter de sus actores. Personalmente, me gustan mucho lashistorias de juicios, pruebas, acusaciones... etc, as que esta peli cumple sin ningun problema,pero donde da el salto que la convierte en algo mas que una buena peli a secas es en ladefinicin de sus personajes, la personalidad bien definida que se consigue solamente mediantelos dilogos que mantienen entre ellos es espectacular, es cierto que el guin tiene cosillas quelimar si lo aplicamos a la realidad, pero te mantiene muy atento durante todo el metraje. HenryFonda, est genial, un punto por encima de los 11 compaeros de reparto (si no contamos alGuarda de Seguridad) que tambin estan esplndidos todos ellos. As que aqu os presento otrapelcula que se basa en su guin-personajes al igual que la fantstica "Eva al desnudo" que nos

    ha incluido hoy mismo Guevara, ambas pelculas tienen eso en comn, aunque en el conjuntoson bien diferentes.

    A FONDO

    Doce hombres sin piedad (12 angry men) fue el debut en la gran pantalla de director SydneyLumet, que hasta entonces nicamente haba dirigido series de televisin. Entre susprotagonistas cabe destacar a Henry Fonda y a otros actores de la talla de Martin Balsam, o LeeJ. Cobb. A excepcin de Fonda, el resto de actores fue elegido por su reconocida experiencia entelevisin.

    90 de los 95 minutos que dura la pelcula transcurren en el despacho del jurado, una habitacinde reducidas dimensiones. All se renen los 12 miembros del jurado hasta que emitan su

    veredicto. De modo que la pelcula trascurre prcticamente en tiempo real...

    Habra que sealar que el argumento de la historia es realmente exagerado por el mero hechode tratarse de un jurado formado slo por hombres y todos ellos blancos, algo irreal en laprctica ya en los aos 50.

    Jurado 1 (Martin Balsam)Un hombre comn, presionado con la responsabilidad de coordinar como presidente del jurado,

    trata de ser muy formal y respetuoso, aunque no es muy brillante de mente.

    Jurado 2 (John Fiedler)Hombre tmido y sin personalidad definida, se deja llevar por la masa.

    Jurado 3 (Lee J. Cobb)Es muy fuerte, rudo y testarudo, es malhumorado y no le gusta escuchar otra opinin distinta a

    la suya.

    http://www.subirimagen.es/148066/docehom1_jpg.html
  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    10/11

    Jurado 4 (E.G. Marshall)Hombre de buena posicin econmica, es una persona reflexiva y observadora, que expone sus

    opiniones ordenada y tranquilamente.

    Jurado 5 (Jack Klugman)Un hombre gris, tmido y callado, pero va ganando confianza a medida que avanza el debate.

    Jurado 6 (Edward Binns)Hombre fuerte, honesto y trabajador, suele cumplir con su trabajo sin meterse en problemas,

    por lo que siempre se atiene a los hechos, no soporta a la gente irrespetuosa y grosera, invierte

    la mayor parte de su tiempo en pacificar el ambiente.

    Jurado 7 (Jack Warden)Fanfarrn, presumido, es de temperamento explosivo y siempre est seguro de lo que dice

    aunque en realidad es tan inculto que no sabe en realidad de lo que esta hablando. Tiene

    entradas para un partido de bisbol, as que est como loco por irse.

    Jurado 8 (Henry Fonda)

    Trata de ver el otro lado de la moneda, no tiene miedo de contradecir a sus compaeros y es devalores arraigados por lo que valora mucho la importancia de la vida, cree firmemente en la

    justicia y tratar de luchar siempre para conseguir que se cumpla.

    Jurado 9 (Joseph Sweeney)Hombre de la tercera edad, en su juventud fue un hombre de ideales, es valiente a la hora de

    defender su posicin

    Jurado 10 (Ed Begley)Un hombre amargado y molesto con la vida, es racista e intolerante, solo valora su vida,

    entorpece el debate todo lo que puede, llegando a bloquear varios temas de conversacin.

    Jurado 11 (George Voskovec)Refugiado europeo, habla con acento, es humilde y est agradecido con el pas que le abri laspuertas, es una persona observadora y extremadamente educada. Suele intervenir cuando

    conviene tranquilizar los nimos.

    Jurado 12 (Robert Webber)Joven publicista, ingenioso y agradable, es arrastrado por la vida y el mundo superficial de las

    agencias de publicidad, sin ganas de complicarse la vida. Le gusta seguir la corriente.

    Se pueden analizar diferentes aspectos interesantes sobre el film:

    El primero de ellos es la diferencia entre la toma de decisiones pblicas y privadas. En una

    votacin pblica influye la presin grupal que se ejerce sobre la persona, ya que la gente tiende

    a votar lo que apoya la mayora por miedo al rechazo o al que dirn, como se aprecia en la

    primera votacin de la pelcula. Sin embargo, en las votaciones privadas hay ms libertad a la

    hora de tomar la decisin aunque sigue influyendo pero en menor grado la presin grupal, como

    se ve en la secuencia de la votacin secreta.

    Algunas de las presiones externas que sufre el grupo en la pelcula determinan la toma de

  • 5/26/2018 Doce Hombres Sin Piedad

    11/11

    decisiones, como por ejemplo el calor, que incomoda a la gente a la hora de pensar; el hambre;

    el humo de la sala o las situaciones personales de cada miembro del jurado.

    Otro factor a tener en cuenta es la influencia de la proximidad y la simpata en la extensin de la

    opinin minoritaria y en la pelcula podemos ver como estos aspectos incitan a pensar igual a las

    personas que tienes al lado o enfrente. El contacto visual adquiere gran importancia a la hora de

    influir en las opiniones de los dems. Esta influencia se ve claramente con respecto a los lugaresque ocupa cada miembro del jurado en la mesa