docencia ceips · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la...

20
Año XXIX Número 51 Bogotá, D.C. Agosto de 2019 CEIPS Ejercicios pedagógicos e investigativos en la Facultad de Psicología ............................ 1 Julián Camilo Sarmiento López Docencia Retos para la docencia en Educación Superior.......3 Carlos Pardo Adames Revista Acta Colombiana de Psicología Ernesto L. Ravelo C. ............................................... 4 Semilleros De la imaginación a la experimentación: avances en los estudios e investigaciones con modelos animales en la Universidad Católica de Colombia.7 Ivonne Edith Alejo Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga Semillero Politeia: Psicología Comunitaria y reconstrucción de paz ........................................... 11 Nathalia Patricia Rey Gómez, Jhon Edison Chaparro Garcés Lider: Nelly Ayala Rodríguez La importancia del proceso de comparación en niños ................................................................ 12 Karen Lizeth Rivas Ferro Líder: Olga Romero Campañas y programas de prevención en contra del maltrato infantil en Colombia........... 14 Laura Camila Morales Volverás, Carlos Julián Segura Tobar Líder: Ever José López Semillero de Medición y Evaluación: más que una estrategia de formación en investigación, una estrategia de formación integral ...................17 John García Líder: Itala Camargo Ética para las prácticas profesionales Código de Ética (Ley 1090 de 2006) y prácticas profesionales ..........................................................19 José Raúl Jiménez Molina CARTA DE PSICOLOGÍA CARTA DE PSICOLOGÍA ISSN 1657-9569 Año XXIX • Número 51 • Bogotá, D. C. • Agosto de 2019 Facultad de Psicología DIRECTORA: María Idaly Barreto Galeano EDITORA: Leady Fajardo Castro COMITÉ EDITORIAL: María Idaly Barreto Galeano, Iván Felipe Medina Arboleda, Julián Camilo Sarmiento López, Leady Fajardo Castro, Carlos Antonio Pardo Adames COLABORADORES: Julián Camilo Sarmiento López, Carlos Pardo Adames, Ernesto L. Ravelo, Ivonne Edith Alejo Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga, Nelly Ayala Rodríguez, Karen Lizeth Rivas Ferro, Carlos Julián Segura Tobar, John García, Itala Camargo, José Raúl Jiménez Molina Corrección de estilo: Ángela Patricia Robles Laguna Diagramación: Andrés Mauricio Enciso Betancourt Diseño de pauta: Juanita Isaza Impreso por Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. FACULTAD DE PSICOLOGÍA: Avenida Caracas N.º 46-22, Casa de Psicología, bloque K Teléfono: (571) 327 7300 Exts. 5050 y 5052 Bogotá, D. C., Colombia [email protected] www.ucatolica.edu.co ISSN 1657 - 9569 C A R T A D E P S I C O L O G Í A Ejercicios pedagógicos e investigativos en la Facultad de Psicología Julián Camilo Sarmiento López* La actualidad de nuestro país nos muestra una serie de situaciones, que la Psicología está llamada a atender mediante la investigación, la inno- vación y el trabajo mancomunado con otras áreas del conocimiento. Por lo tanto, no podemos continuar enfocándonos solo en estudios de laboratorio o en el desarrollo de temáticas fuera de un con- texto que demanda intervenciones urgentes, sistemáticas y basadas en evidencias, que permitan guiar decisiones en los diferentes niveles de la sociedad y de las instituciones públicas y privadas que la componen. Lo anterior no pretende demeritar los esfuerzos y desa- rrollos alcanzados por otras apuestas investigativas, como las de la Línea de Investigación e Integración Curricular en Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento –de la Universidad Católica de Colombia–, las cuales nos permi- ten comprender y explicar el funcionamiento de la psiquis humana desde sus cimientos y fenómenos fundamentales a nivel biológico. Estas se encuentran en un nivel de desarro- llo e intervención diferente que se debe poder discriminar. Sin embargo, este escrito hace un llamado a reflexionar acer- ca de otra serie de fenómenos de la Psicología, los cuales se pueden ejemplificar en el comportamiento organizacional, moral, social, convencional, comunitario, etc., que requiere de nuevas perspectivas que permitan atender las problemá- ticas que nuestro país, a nivel de mesosistema, y la sociedad mundial, a nivel de macrosistema, nos demandan. Ilustrando lo anterior, precisamente en el mes de marzo de este año se informó sobre las reclamaciones hechas por parte de la comunidad indígena del Cauca hacia el gobierno central, como consecuencia de las necesidades * Director Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología –CEIPS-. CEIPS

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

Año

XXI

X N

úmer

o 51

Bo

gotá

, D.C

. A

gost

o de

20

19

CEIPS Ejercicios pedagógicos e investigativos en la Facultad de Psicología ............................1Julián Camilo Sarmiento López

Docencia Retos para la docencia en Educación Superior.......3Carlos Pardo Adames

Revista Acta Colombiana de Psicología Ernesto L. Ravelo C. ............................................... 4

SemillerosDe la imaginación a la experimentación: avances en los estudios e investigaciones con modelos animales en la Universidad Católica de Colombia .7 Ivonne Edith Alejo Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga

Semillero Politeia: Psicología Comunitaria y reconstrucción de paz ........................................... 11 Nathalia Patricia Rey Gómez, Jhon Edison Chaparro Garcés Lider: Nelly Ayala Rodríguez

La importancia del proceso de comparación en niños ................................................................ 12 Karen Lizeth Rivas Ferro Líder: Olga Romero

Campañas y programas de prevención en contra del maltrato infantil en Colombia........... 14 Laura Camila Morales Volverás, Carlos Julián Segura Tobar Líder: Ever José López

Semillero de Medición y Evaluación: más que una estrategia de formación en investigación, una estrategia de formación integral ...................17 John García Líder: Itala Camargo

Ética para las prácticas profesionales Código de Ética (Ley 1090 de 2006) y prácticas profesionales ..........................................................19 José Raúl Jiménez Molina

CARTA DE PSICOLOGÍA

CARTA DE PSICOLOGÍAISSN 1657-9569

Año XXIX • Número 51 • Bogotá, D. C. • Agosto de 2019Facultad de Psicología

DIRECTORA: María Idaly Barreto Galeano EDITORA: Leady Fajardo Castro

COMITÉ EDITORIAL: María Idaly Barreto Galeano, Iván Felipe Medina Arboleda, Julián Camilo Sarmiento López,

Leady Fajardo Castro, Carlos Antonio Pardo Adames

COLABORADORES: Julián Camilo Sarmiento López, Carlos Pardo Adames, Ernesto L. Ravelo, Ivonne Edith Alejo

Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga, Nelly Ayala Rodríguez, Karen Lizeth Rivas Ferro, Carlos Julián Segura Tobar,

John García, Itala Camargo, José Raúl Jiménez Molina

Corrección de estilo: Ángela Patricia Robles LagunaDiagramación: Andrés Mauricio Enciso Betancourt

Diseño de pauta: Juanita IsazaImpreso por Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA: Avenida Caracas N.º 46-22, Casa de Psicología, bloque K

Teléfono: (571) 327 7300 Exts. 5050 y 5052

Bogotá, D. C., Colombia [email protected]

www.ucatolica.edu.coISSN 1657 - 9569

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

Ejercicios pedagógicos e investigativos en la Facultad de PsicologíaJulián Camilo Sarmiento López*

La actualidad de nuestro país nos muestra una serie de situaciones, que la Psicología está llamada a atender mediante la investigación, la inno-vación y el trabajo mancomunado con otras áreas del conocimiento. Por lo tanto, no podemos continuar enfocándonos solo en estudios de

laboratorio o en el desarrollo de temáticas fuera de un con-texto que demanda intervenciones urgentes, sistemáticas y basadas en evidencias, que permitan guiar decisiones en los diferentes niveles de la sociedad y de las instituciones públicas y privadas que la componen.

Lo anterior no pretende demeritar los esfuerzos y desa-rrollos alcanzados por otras apuestas investigativas, como las de la Línea de Investigación e Integración Curricular en Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento –de la Universidad Católica de Colombia–, las cuales nos permi-ten comprender y explicar el funcionamiento de la psiquis humana desde sus cimientos y fenómenos fundamentales a nivel biológico. Estas se encuentran en un nivel de desarro-llo e intervención diferente que se debe poder discriminar.

Sin embargo, este escrito hace un llamado a reflexionar acer-ca de otra serie de fenómenos de la Psicología, los cuales se pueden ejemplificar en el comportamiento organizacional, moral, social, convencional, comunitario, etc., que requiere de nuevas perspectivas que permitan atender las problemá-ticas que nuestro país, a nivel de mesosistema, y la sociedad mundial, a nivel de macrosistema, nos demandan.

Ilustrando lo anterior, precisamente en el mes de marzo de este año se informó sobre las reclamaciones hechas por parte de la comunidad indígena del Cauca hacia el gobierno central, como consecuencia de las necesidades * Director Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología –CEIPS-.

CEIP

S

Page 2: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

WWW.UCATOLICA.EDU.CO

básicas no satisfechas y de los compromisos gu-bernamentales adquiridos e incumplidos a través del tiempo. Esto llevó a dichas comunidades a reunirse y a protestar por medio del bloqueo de vías principales. Hasta este punto pareciera justo que la comunidad indígena realizara este tipo de acciones, como mecanismo de expresión de de-ficiencias gubernamentales, que pueden o no ser completamente reales. Ahora bien, ¿qué tendría que decir la Psicología?

Este tipo de fenómeno podría ser descrito y ex-plicado como un acto social motivado por insatis-facciones que funcionan como desencadenantes de dicho comportamiento. Este acercamiento al fenómeno es necesario pero insuficiente, debido a que deja de lado otras condiciones y situaciones, anteriores y actuales, que no son tenidas en cuenta bajo el juicio y perspectiva de una de las partes.

En otras palabras, la Psicología necesita una alianza con otras ciencias para poder atender a la deman-da de comprensión y explicación de este tipo de fenómenos, que requieren los fundamentos del co-nocimiento teórico, histórico, político y ético. Más allá de enmarcar el área en la que se vincularía este tipo de investigación, el llamado es a reconocer que la Psicología no se puede seguir entendiendo como una ciencia tímida en metodología y separada de otras realidades y lecturas teóricas.

Por el contrario, así como lo comprendieron la física y las ciencias que en un momento denomi-namos “duras”, es importante que desde nuestra disciplina entendamos que la investigación no radica en el seguimiento convencional de plantea-mientos metodológicos, sino en la exploración y uso de todas las herramientas posibles para acce-der a la información y a los objetivos planteados, ofreciendo una amplia gama, flexible e innovado-ra, de maneras de resolver el problema.

Trasladando este tipo de reflexión hacia el ejem-plo citado previamente, se hace necesario el conocimiento sobre la Constitución Política de Colombia (1991) y algunas leyes acerca de las

distribuciones de tierras comunales a los grupos indígenas y a otras minorías. Adicionalmente, se precisa la búsqueda de información respecto a las cifras de cultivos ilegales en estos terrenos y a la historia de confrontaciones entre los pueblos an-cestrales y el gobierno central, así como en cuanto a las demandas actuales que tienen los primeros.

Lo anterior plantea entonces un problema po-lítico al que la Psicología es llamada a atender desde diferentes corrientes y teorías, tales como la corriente moral estructuralista o la teoría de la decisión racional o las teorías sociales y comuni-tarias, etc., para dar herramientas a los decisores del Estado, que propendan por acciones y distri-buciones justas, las cuales reflejen igualdad en los insumos básicos requeridos por los miembros de la Nación. Lo dicho, como una forma de aten-ción a la diversidad de grupos y comunidades que, siguiendo a Kant, no podemos amalgamar como un conjunto de individuos que pueden abstraerse.

A manera de corolario, la innovación, la investi-gación y el trabajo mancomunado requieren que nosotros, como estudiantes y formadores de profe-sionales, nos hagamos conscientes de la necesidad de participar en la construcción de conocimiento, desde los diversos niveles de formación en los que nos encontremos, así como de los alcances de dicha actividad. La facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia propone a sus miembros algunos espacios de reflexión y forma-ción, que van desde las aulas de clase en pregrado hasta las de formación doctoral, contando con quince semilleros de investigación adscritos a siete líneas de investigación y desarrollo curricular, ade-más de dos espacios de publicación que convocan a los miembros de nuestra comunidad académica: la revista Acta Colombiana de Psicología y el boletín Carta de Psicología.

Los esperamos en la siguiente publicación, la cual se realizará en el periodo 2019-3, para conocer sus experiencias y avances científicos, a través de estos medios de divulgación.

2WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CEIP

S

Page 3: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

3 CA

RTA DE PSICOLOGÍA

WWW.UCATOLICA.EDU.CO

DO

CEN

CIA

Retos para la docencia en Educación SuperiorCarlos Pardo Adames*

* Coordinador de Docencia, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Contacto: [email protected].

Han pasado casi veinte años del siglo xxi y aún recordamos todas las visiones y planteamientos que se nos presentaban como docentes, sobre la educación y las habilidades necesarias que debía-mos desarrollar en los estudiantes, para que ellos pudieran afrontar los retos del recién iniciado siglo. Se reflexionaba y discutía en torno a las competencias generales y específicas e incluso se debatía sobre cuáles eran estas. Hoy sigue la re-flexión en relación con los retos planteados sobre la educación en todos sus niveles y la responsabi-lidad de cada uno.

Luego de coordinar procesos en Educación Básica (desde preescolar hasta bachillerato), la Unesco lideró la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, realizada en París, en el año 2009. Su eje fueron las funciones centrales de investiga-ción, enseñanza y servicio a la comunidad, lo que imprimió una nueva visión más allá de la sola formación de profesionales. Aunque no era nueva la vinculación de la investigación a la educación superior, ni la preocupación por la comunidad, sí lo era la dinámica que estos elementos imprimen al proceso educativo. Lograr el sabio equilibrio de estas funciones es algo que todavía se persigue, sin tener plena claridad de cómo se logra o cuál es la meta adecuada.

El desafío incrementa cuando se tienen en cuenta los cambios vertiginosos en muchos aspectos de la sociedad, la cultura y la tecnología. Tan solo en la última década, se han modificado rápidamente las exigencias que la sociedad y la cultura hacen a la Educación Superior. Considerando tan solo el tema de la equidad (tan importante en nuestra

cultura), es innegable que se impone la necesidad de cultivar el respeto hacia los demás y hacia la diferencia en todos los términos (pensamiento, creencia, raza, condición social), lo que se traduce en la aparición de políticas de inclusión y en la transformación real de condiciones tanto simbó-licas como materiales para que esta inclusión se efectúe y nos comportemos con tolerancia.

Otro cambio que propicia transformación perso-nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son iguales a lo que eran hace tan solo diez o quince años. Es claro que, en la actualidad, gran parte del conocimiento es de libre acceso y que tan solo una pequeña parte del mismo se restringe, a través de bibliotecas o centros de investigación especia-lizados, a quienes pertenecen a instituciones de Educación Superior.

Estos retos imprimen un sello de transformación en la educación superior, el cual, en ocasiones, nos es difícil apreciar, puesto que como docentes esta-mos inmersos en el asunto. No obstante, cuando la referencia son los profesionales activos en la sociedad, se hacen evidentes los cambios profun-dos que hemos tenido y los esfuerzos que hemos hecho para lograr que nuestros estudiantes sean profesionales que interactúen con calidad en los múltiples contextos de su ejercicio.

Es importante tener en cuenta lo que se está for-jando en el hornillo de atanor. Recién culminó la Reunión Global de Educación, realizada en Bélgica, en diciembre de 2018, y en pocos meses,

Page 4: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

4WWW.UCATOLICA.EDU.CO

DO

CEN

CIA

en julio de 2019, se iniciará el Foro de Política de Alto Nivel. La mirada hacia la educación es integral, de hecho, esta sigue siendo la columna vertebral del desarrollo humano, motivo por el cual se articula con otros objetivos de desarrollo sostenible establecidos para el 2030, tales como el trabajo decente y el desarrollo económico (ob-jetivo 8), la reducción de desigualdades (objetivo 10), el clima (objetivo 13) y la paz, la justicia y las instituciones fuertes (objetivo 16), prestando especial atención a los temas de refugiados, mi-gración y desplazamiento. Es importante tener en cuenta que para lograr todo esto se debe resaltar el papel que la Educación Superior juega en ello (Unesco, 2018).

Por si fuera poco, el docente de Educación Superior es clave en el desarrollo de la idea del reconoci-miento universal de cualificaciones en Educación Superior (Unesco, 2017), tema que se refiere a la posibilidad de reconocer mundialmente los pro-cesos de enseñanza, lo que conlleva un mensaje de aseguramiento y promoción de la calidad en la formación de los estudiantes, para superar las fron-teras geográficas en el ejercicio profesional.

Más allá de los temas de equidad, investigación, servicio a la comunidad y aprendizaje para toda la vida, se requiere que los docentes, en general, podamos infundir a las generaciones del futuro próximo, es decir, a los estudiantes que recién in-gresan a los pregrados y a los posgrados, esa visión integral del mundo. Así mismo, que los docentes de Psicología, en particular, podamos articular lo anterior con la aplicación de la disciplina que enseñamos, teniendo la certeza de que nuestros procesos de formación son equiparables a los de la más alta calidad en el mundo.

ReferenciasUnesco. (2017). Global Convention on

the Recognition of Higher Education Qualifications Project. Recuperado de https://en.unesco.org/themes/higher-education/recognition-qualifications/global-convention

Unesco. (2018). Global Education Meeting. Brussels declaration. Recuperado de https://en.unesco.org/events/global-education -meeting

Acta Colombiana de PsicologíaErnesto L. Ravelo-Contreras*

* Editor de la Revista Acta Colombiana de Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Docente de Metodología de la Investigación. Contacto: [email protected].

Acta Colombiana de Psicología  es la publicación científica seriada (semestral) del programa de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, fundada en noviembre de 1998. La revista está in-dexada nacional e internacionalmente, es arbitrada y tiene acceso abierto. Por otra parte, su enfoque

y cobertura es disciplinar y para áreas afines. Acta, es uno de los medios institucionales para la divul-gación de los productos de investigación científica, así como para la ampliación del posicionamiento geográfico, la generación y el fortalecimiento de comunidades científicas y el mejoramiento de los

Page 5: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

5WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

ACT

A C

OLO

MB

IAN

A D

E PS

ICO

LOG

ÍA

indicadores de productividad, particularmente para los investigadores que participan allí.

La revista se publica principalmente en español, in-glés y portugués, este último particularmente para los casos en que los autores envíen el documento original en este idioma. La versión en línea usa el sistema de gestión editorial Open Journal System –OJS–, como herramienta de apoyo tecnológico para administrar y sistematizar el proceso editorial.

Durante sus veintidós años de edición ininte-rrumpida, los intereses primordiales de Acta han sido el mejoramiento permanente de la calidad científica, las características editoriales, la visibili-dad y el posicionamiento nacional e internacional de los aportes de la disciplina. Un rasgo adicional, e igualmente significativo, ha sido la participación de autores extranjeros, con lo cual se ha supera-do el carácter local de la revista, pasando de una circulación nacional a una internacional, como se puede evidenciar en los números publicados hasta la fecha (Ravelo-Contreras, 2008).

En el 2016 se publicó la investigación titulada La producción científica de Acta Colombiana de Psicología: Análisis descriptivo del período 2010-2014, cuyo “objetivo fue realizar un análisis descriptivo de los artículos publicados en la re-vista Acta Colombiana de Psicología entre los años 2010 y 2014” (Ravelo-Contreras, Mejía & González, 2016, p. 298). En dicho estudio se ob-tuvo la siguiente información, relacionada con los artículos de la revista: el número que se publica por año; su procedencia; los tiempos entre la recep-ción y aceptación de los mismos; los porcentajes respecto a los idiomas empleados; el tipo de inves-tigaciones de las cuales se derivan los artículos; el tipo de análisis estadístico utilizado; entre otros. A partir de esta investigación, se decidió mantener estudios con información de la revista, con la fina-lidad de caracterizarla y contribuir con el proceso de autoevaluación y mejoramiento permanente.

Por lo anterior, con la participación del equipo de trabajo de la revista, en 2018 se generó el modelo

de autoevaluación, cuyos resultados llevaron a la actualización del plan de mejoramiento para los próximos dos años. En el plan se definieron cuatro factores a intervenir: a) políticas editoriales; b) pro-ceso editorial; c) visibilidad; d) impacto. Así mis-mo, en respuesta al interés investigativo, a partir de información y datos de lo publicado en la revista y contando con la participación interinstitucional nacional e internacional, se concluyó y publicó el documento Dos décadas de Acta Colombiana de Psicología: un análisis bibliométrico. El objetivo de dicho estudio fue “realizar un análisis bibliométri-co de la revista Acta Colombiana de Psicología, de-bido a sus dos décadas de trabajo ininterrumpido (1998-2017)” (Salas et al., 2018, p. 13).

En los resultados del estudio se destaca la impor-tante cantidad de trabajos provenientes de institu-ciones internacionales y se visualiza el incremento y mantenimiento en la colaboración, lo que se evi-dencia en los índices de Lawani y Subramanyam. Además, se encontró que la mayoría de trabajos fueron enfocados en las áreas de Psicología Clínica y de la Salud. Estas acciones de análisis académico y editorial de la revista permiten evaluar su impac-to a lo largo de dos décadas de trabajo científico, en las que ha aportado de manera fundamental al desarrollo de la Psicología en Hispanoamérica.

En la actualidad, Acta cuenta con convenios inter-nacionales de buena voluntad con las siguientes organizaciones: la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal –Redalyc–, la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico –Redib– y la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades –LatinREV–.

Así mismo, en relación a su visibilidad, se debe tener en cuenta que los Servicios de Indexación y Resumen -SIR- tienen su origen en las inten-ciones de las sociedades científicas de identificar y almacenar publicaciones científicas para facilitar su circulación e integran la información general de las revistas que seleccionan y sus contenidos,

Page 6: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

6WWW.UCATOLICA.EDU.CO

ACT

A C

OLO

MB

IAN

A D

E PS

ICO

LOG

ÍA

puede ser de manera continua, parcial o completa (Colciencias, 2017).

En el plano nacional, Acta se encuentra indexada en el Índice Bibliográfico Nacional –Publindex– y en el plano internacional en: Scopus, Emerging Sources Citation Index –ESCI–, PsycINFO de la APA, SciELO, Lilacs, Latindex, Psicodoc, Dialnet, EBSCO, Clase, Iresie, Imbiomed, Ulrich’s, DRJI, ERIHPLUS, MIAR, BIBLAT, BASE, FLACSO, entre otros.

La vinculación a las redes editoriales y la inclusión en los anteriores sistemas de indexación, contribu-yen de manera directa al logro de la visibilidad na-cional e internacional de lo publicado, al aumento de la divulgación y posicionamiento geográfico y al fortalecimiento de comunidades científicas. El sistema de gestión editorial Open Journal Systems –OJS– está disponible en: https://editorial.ucato-lica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/. A través de este, se puede enviar contribuciones, consultar los diferentes números editados, revisar las directrices para autores y los sistemas de información en los que se encuentra indexada la revista internacional-mente, entre otros servicios.

Quien desee obtener mayor información de Acta Colombiana de Psicología, puede dirigirse al editor: Profesor Ernesto L. Ravelo C.

[email protected]

ReferenciasDepartamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación –Colciencias–. Dirección de Fomento a la Investigación de Colciencias. (2017). Documento de actualiza-ción de los Sistemas de Indexación y Resumen – SIR. Bogotá, Colombia.

Ravelo-Contreras, E. L. (2008). Editorial: Acta Colombiana de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 11(1),7.

Ravelo-Contreras, E. L., Mejía, S. & González, M. E. (2016). La producción científica de acta colombiana de psicología: análisis descriptivo del período 2010–2014. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 298-314. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.12

Salas, G., Ravelo-Contreras, E.L., Mejía, S., Andrades, R., Acuña, E., Espinoza, F., Núñez, M., Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T., & Pérez-Acosta, A.M. (2018). Dos décadas de Acta Colombiana de Psicología: un análisis bibliométrico. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 13-25. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.2

¿SABÍA USTED QUE...?El programa de pregrado de la Facultad de Psicología, en articulación con los diferentes niveles de posgrado (especialización, maestría y doctorado), ofrecen al estudiante la alternativa de trabajo de grado co-terminalidad, que consiste en cursar asignaturas en un programa de posgrado.

La Universidad Católica de Colombia realizó el lanzamiento de la nueva Unidad de Servicios Psicológicos, la cual se encuentra ubicada en la calle 48 #15-71 de la sede El Claustro. Esta sede brinda servicios gratuitos de psicología, psiquiatría, terapia ocupacional y del lenguaje.

Page 7: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

7

SEM

ILLE

RO

S

* Docente investigadora. Líder del Semillero de Investigación del Laboratorio de Psicología –LAPSUCC–. Parte del grupo de investi-gación GAEM, línea Métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento. Contacto: [email protected].

** Docente investigadora, adscrita al Semillero de Investigación del Laboratorio de Psicología –LAPSUCC–. Contacto: [email protected].

De la imaginación a la experimentación: avances en los estudios e investigaciones con modelos animales en la

Universidad Católica de ColombiaIvonne Edith Alejo Castañeda*

Tatiana Manrique Zuluaga**

En la actualidad, las propuestas de formación de estudiantes de pregrado se han venido orientando a la consecución de proyectos y actividades que integren la docencia y la investigación. Es en este marco en el que los estudiantes obtienen expe-riencias enriquecedoras para su vida profesional y personal.

Desde este enfoque, las actividades realiza-das tanto en el Semillero de Investigación del Laboratorio de Psicología –LAPSUCC–, así como en los Seminarios de Trabajo de Grado que se han formulado bajo la dirección de docentes expertos, se dirigen al logro y a la consolidación de estas competencias, a través del diseño y ejecu-ción de procesos de investigación que incluyen la experimentación con modelos animales.

En este artículo queremos contar la experiencia que hemos tenido, en los últimos meses, como docentes e investigadoras dentro del proceso de acompañamiento a estudiantes de pregrado. Por una parte, entre los requisitos para optar por el título de Psicólogo existe la modalidad de forma-ción en investigación y, por otra, los estudiantes pueden participar de semilleros de investigación en las áreas de su interés.

En el área de la Psicología Experimental, se unie-ron estas dos modalidades y tuvimos estudiantes pertenecientes al Semillero, quienes optaron por

la alternativa de que su trabajo de grado fuera en formación en investigación. La experiencia ha sido altamente satisfactoria, pues se han consoli-dado aprendizajes a través de la ejecución de cinco proyectos de trabajo de grado y de la participación en cuatro eventos académico-investigativos en los últimos seis meses, en diferentes instituciones educativas. Lo anterior se refleja en el logro de los objetivos de formación que planteamos para guiar el proceso de aprendizaje de las estudiantes. De estos podemos destacar los siguientes:

• Generar condiciones para el aprendizaje de estudiantes en los diferentes niveles de for-mación, en los cuales se utilizarán modelos animales.

• Incentivar el ejercicio de indagación científica por parte de estudiantes, basado en están-dares de calidad y en el ejercicio ético de la experimentación.

• Propiciar el desarrollo de actividades y la construcción de espacios en donde los es-tudiantes puedan desarrollar su creatividad, mientras aprenden acerca de la Psicología Experimental.

Como ejercicio autorreflexivo, las estudiantes es-cribieron sobre su experiencia en la investigación experimental con el uso de modelos animales. A continuación, presentamos sus escritos.

Page 8: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

8WWW.UCATOLICA.EDU.CO

SEM

ILLE

RO

S

Lorena Ruiz, estudiante de octavo semestre de la Universidad Católica de Colombia, expresó:

La investigación en Psicología Experimental nos motivó constantemente a ser proactivas, líderes y responsables con el trabajo diario del laboratorio, teniendo que cuidar de los anima-les que estaban allí, vigilar sus condiciones y mantener un compromiso con el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Este tipo de in-vestigación alimentó nuestras prácticas y nues-tra construcción como profesionales de forma positiva, al promover una actitud constante por descubrir, conocer y aprender.

Jennifer Sabogal, estudiante de octavo semestre de la Universidad Católica de Colombia, refirió:

La experimentación animal nos permitió iden-tificar procesos básicos como: sensopercepción, atención, aprendizaje, memoria, motivación y emoción. Aprendimos a evaluar el compor-tamiento de los animales usando diferentes instrumentos del laboratorio, como el laberinto radial y el laberinto en T, para evaluar memoria espacial. Diseñamos los protocolos a aplicar, los objetivos y la hipótesis, así como también hicimos la búsqueda bibliográfica y, finalmente, el análisis de datos.

Aprendimos información valiosa de la rata Wistar, como modelo animal para la investi-gación en Psicología Experimental, teniendo en cuenta las diferencias y semejanzas con el ser humano para aplicar los resultados obte-nidos. Conocimos las normas de bioseguridad

necesarias para el cuidado de los animales, de su micro y macroambiente, además de la nor-mativa nacional e internacional para el manejo ético de la información obtenida.

Nataly Vargas, estudiante de quinto semestre de la Universidad Sergio Arboleda, comentó:

Participé pocos meses en una de las investiga-ciones realizadas en el laboratorio, llevando a cabo actividades para el cuidado de los animales, tales como darles de comer, pesarlos y ponerlos en las cajas de Skinner y en el laberinto radial de ocho brazos. Estas tareas me permitieron aplicar y reforzar teorías vistas en clase, pero lo más importante es que me permitieron conocer de primera mano el día a día de un laboratorio, así como los equipos y espacios necesarios para la investigación. En mi universidad no conta-mos con esta posibilidad. Considero que no es lo mismo ver videos que estar en el laboratorio, por ello, el poder usar los animales y aprender en este espacio ha sido una gran oportunidad que quiero seguir aprovechando.

Daniela Arévalo, egresada de la Universidad Católica de Colombia, señaló:

Como estudiante de Psicología, la búsqueda de conocimiento y de experiencias nuevas se consolidan como el motor del aprendizaje. Es por esto que en el Semillero de Psicología Experimental se nos brindó la posibilidad de ser partícipes y, más aún, de ser los precursores de importantes descubrimientos y avances en el campo de la experimentación animal, teniendo

siempre como base los princi-pios teórico-prácticos y éticos del manejo animal. En este espacio pudimos poner a prueba nuestros conocimientos para evaluar fenó-menos conductuales, vistos solo a través de los libros, y vivir una experiencia inigualable en con-junto con el grupo de trabajo del Semillero. 

Ivonne Edith Alejo Castañeda - Tatiana Manrique Zuluaga

Page 9: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

9

SEM

ILLE

RO

S

Daniela Téllez, estudiante de noveno semestre de la Universidad Católica de Colombia, escribió:

Realizar una investigación con ratas Wistar me permitió, desde diferentes aspectos, conocer el trabajo con modelos animales, lo que considero aumentó mi conocimiento frente al quehacer propio de un psicólogo. De igual manera, me hizo reflexionar sobre la importancia de esta área de la Psicología y amplió el campo laboral e investigativo de mi profesión.

En general, el proceso me sirvió mucho, apren-dí todo lo que se requiere para realizar una investigación, desde la revisión bibliográfica (cómo hacerla, qué términos usar, etc.), pasan-do por la creación del objetivo y de las técnicas, hasta la aplicación de instrumentos y el análisis de datos y resultados. Todo esto fortaleció mis cualidades individuales, tales como: disciplina, atención, trabajo en equipo, responsabilidad, compromiso y paciencia. Así mismo, fortaleció mis capacidades profesionales, entre ellas: el cuidado y manejo de los animales, especial-mente de ratas Wistar; el conocimiento de sus particularidades, y con ello de sus alcances; y el entendimiento de términos específicos del área, como balanceo, contrabalanceo, entre otros.

También aprendí a manejar diferentes progra-mas para análisis de datos, a presentar estos de manera adecuada, a escribir de una forma más clara (gracias a las sugerencias y correcciones que recibí), y, finalmente, a hacer un protocolo de forma pertinente, teniendo en cuenta sus características, elementos y aplicación.

Sandra Sarmiento, estudiante de noveno semes-tre, mencionó:

Para mí ha sido muy enriquecedor el hecho de poder trabajar con animales en el laboratorio, pues me ha permitido desarrollar diferen-tes habilidades, como el poder manipular de manera adecuada y sin causar ningún daño al animal y el controlar mis respuestas fisiológicas ante la exposición que generaba un malestar significativo en mí. Aparte de ello, ahora soy más consciente de la importancia del manejo ambiental que se lleva a cabo en los diferentes procesos de la experimentación. Por otra parte, he adquirido más agilidad y eficiencia en la búsqueda de bibliografía, lo cual es indispen-sable para cualquier profesional. Cabe resaltar que esta experiencia me ha permitido participar de diferentes eventos, donde hemos expuesto el proceso que se lleva a cabo con nuestra expe-rimentación, obteniendo reconocimientos. Es muy gratificante poder ver cómo las personas se interesan por lo que hacemos y el impacto que esto tiene en mi vida profesional.

Valentina Puentes Garzón, estudiante de octavo semestre de la Universidad Católica de Colombia, afirma:

El laboratorio de Psicología Experimental es un lugar de constante aprendizaje académico, metodológico y personal. Al experimentar con un modelo animal, se pueden desarrollar habi-lidades como la disciplina, ya que se necesita ser muy riguroso y metódico con el experimento,

Estudiantes del semillero de investigación del Laboratorio de Psicología

Page 10: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

10WWW.UCATOLICA.EDU.CO

SEM

ILLE

RO

S

estableciendo protocolos, técnicas, horarios y, en general, una planeación que garantice un bajo margen de error. Al realizar esto se van adquiriendo otras habilidades, como la recursividad, ya que no siempre se tienen los instrumentos exactos para los experimentos que se quiere replicar. Por ello, en el laboratorio desarrollamos nuestra creatividad, encontrando alternativas que dieran solución a los proble-mas que nos íbamos encontrando poco a poco durante los ejercicios prácticos.

En el semillero he reforzado mis conocimien-tos de la carrera, especialmente en temas como el aprendizaje por asociación y los procesos psicológicos básicos, como la memoria y la estadística. Con la práctica se aprende a opera-cionalizar las variables, por lo que, en general, el laboratorio me ha entrenado para entender los beneficios que tiene la investigación, estructu-rar un plan de trabajo, comprobar las hipótesis, parametrizar los datos encontrados y aprender a interpretarlos.

No obstante, los aprendizajes más valiosos que he tenido en el semillero son la creatividad y la flexibilidad, lo cual se relaciona al entendi-miento de que, aunque los resultados no sean los esperados, estos pueden tener muchas inter-pretaciones. También aprendí el manejo ético en cuanto al cuidado animal, a la necesidad de capacitación para propiciar el trato adecuado a las ratas y a las normas de bioseguridad a la hora de realizar los experimentos.

Finalmente, me ha enseñado a trabajar en equi-po, a confiar en el otro y en su trabajo. Aunque estas investigaciones suelen ser dispendiosas en cuanto al tiempo que requieren, en el semillero hemos contado con un gran equipo de trabajo, que ha aportado desde sus conocimientos y experiencias para lograr los méritos que hemos tenido hasta el momento.

Al tener este interés consolidado por parte de las estudiantes, y dado el extenso recorrido y la tra-dición investigativa de la Universidad Católica de Colombia, decidimos plantear un proyecto de investigación que permitiera el desarrollo de com-petencias intelectuales, participativas e investiga-tivas usando modelos animales, específicamente Ratas Wistar. Actualmente, el proyecto está en ejecución y pasamos de imaginar cómo sería hacer investigación con el uso de modelos animales a tener nuevamente la posibilidad de realizar expe-rimentación en los laboratorios de Psicología de la Universidad, siguiendo todos los estándares y la normativa vigente y con el acompañamiento de expertos en cuidado y bienestar animal.

Agradecemos la confianza depositada por la Decana de la Facultad de Psicología, Doctora María Idaly Barreto Galeano y por el Coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología –CEIPS–, Julián Camilo Sarmiento. Gracias por creer en esta iniciativa y en el aporte que ello suscita a la investigación en Psicología Experimental dentro de la Facultad y al crecimien-to del Semillero de Investigación del Laboratorio de Psicología –LAPSUCC–.

Page 11: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

11WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

SEM

ILLE

RO

S

Psicología Comunitaria y reconstrucción de pazNathalia Patricia Rey Gómez; Jhon Edison Chaparro Garcés*

Línea de Investigación en Psicología Social, Política y Comunitaria Líder del Semillero Politeia: Nelly Ayala Rodríguez

El Semillero Politeia, con más de cinco años de existencia, está bajo la coordinación, desde el 2018, de la doctora Nelly Ayala Rodríguez, líder de la Línea de Investigación en Psicología Social, Política y Comunitaria del grupo Europsis, el cual tiene como objetivo general desarrollar una estrategia tecnológica en sentido de co-munidad –SC–. Esto, en consideración a que: primero, el campo comunitario no cuenta con una caja de herramientas de apoyo para la for-mación pedagógica en este tema; segundo, en el momento histórico que vive el país, este recurso se convierte en una contribución concreta para los formadores y multiplicadores de los proce-sos comunitarios; y, tercero, se constituye en un producto de innovación social. La propuesta del semillero contribuye a la materialización del ob-jetivo estratégico planteado en el grupo Europsis, el cual está relacionado con los procesos de visi-bilización, para incrementar de esta manera el conocimiento, la divulgación, la transferencia y el posicionamiento de los productos y servicios derivados de la investigación.

A su vez, el semillero espera contribuir en la materialización del objetivo de la línea, que es estudiar los procesos psicosociales implicados en contextos individuales, grupales y comunitarios, los cuales se encuentran en las diversas realidades sociales, con la intención de aportar a la solución de los problemas y a la construcción psicosocial del país. La línea ha planteado el sentido de comunidad como pilar transversal de los ejes temáticos de autogestión y participación y de fortalecimiento comunitario y responsabilidad

social. Dada la importancia de este proceso, la Dra. Ayala también está llevando a cabo una investi-gación internacional con seis países de América Latina, sobre el diseño y validación de una es-cala de sentido de comunidad para la población latinoamericana.

El sentido de comunidad es un concepto acuña-do por Sarason en 1974 y es importante para la Psicología Comunitaria, pues recoge uno de los procesos que le dan sentido, contenido y fuerza a la comunidad, convirtiéndose en su pegamento. El autor lo define como el sentimiento de que uno pertenece y es parte importante de una colectivi-dad o grupo mayor. Siendo así, este sentimiento de comunidad es equivalente al sentimiento de perte-nencia, mutualidad e interdependencia voluntaria, el cual deja por fuera sensaciones de aislamiento, soledad y anomia, llevando a satisfacer necesidades tan importantes como la intimidad, la diversidad y la utilidad.

Por su parte, McMillan y Chavis (1986), investi-gadores reconocidos en el tema, plantean que el sentido de comunidad es un sentimiento de per-tenencia, con significado para los otros y el grupo, y con la certeza compartida de que las necesidades de los miembros de una comunidad serán satisfe-chas por medio del compromiso de permanecer juntos. Esta definición implica cuatro aspectos: la pertenencia, la influencia social, la satisfacción de necesidades comunes y los vínculos emocionales y de apoyo compartido.

A partir del anterior planteamiento teórico, se evi-dencia la importancia de fortalecer este proceso con

* Egresados de la Facultad de Psicología, integrantes del semillero Politeia.

Page 12: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

12WWW.UCATOLICA.EDU.CO

SEM

ILLE

RO

S

los diversos grupos sociales de Colombia, espe-cialmente en época de posacuerdo, en la cual uno de los retos fundamentales, entre otras agendas, es hacer lectura crítica de los entornos comunitarios, reaprendiendo a ver a los “otros” desde sus diferen-cias, para así poder involucrarlos en la construc-ción de soluciones sustentables, que respondan a las necesidades e intereses de sus contextos.

Hasta este momento, las acciones desarrolladas por el semillero han tenido que ver con: la apro-piación de la dinámica sociopolítica del país, para evidenciar la necesidad de aportar conocimiento y estrategias desde la Psicología Comunitaria; la comprensión y lectura crítica del proceso psico-social denominado como sentido de comunidad; y la indagación sobre recursos pedagógicos y

protocolos con fines educativos en el escenario comunitario mundial, latinoamericano y colombiano.

De igual manera, con la intención de que sea sometido a publicación en el mes de mayo del presente año, se está terminado un artículo denominado Fortalecer el sentido de comunidad: una utopía posible para Colombia. Así mismo, en el mes de

abril se participó en el Congreso de Semilleros de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, con la ponencia Sentido de comunidad: ¿utopía o posi-bilidad para la reconstrucción del tejido psicosocial colombiano? Finalmente, este semillero está en la búsqueda de nuevas alianzas académicas que per-mitan continuar con el diseño y validación de la estrategia tecnológica.

ReferenciasMcMillan, D. W. & Chavis, D. M. (1986). Sense

of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23.

Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psy-chology. San Franscisco: Jossey Bass.

La importancia del proceso de comparación en niñosKaren Lizeth Rivas Ferro*

Línea de investigación en psicología educativa Líder del Semillero Atenea: Olga Romero

* Estudiante del programa de Psicología, integrante del Semillero Atenea.

De acuerdo a Shardakov (1977), la comparación es un proceso del pensamiento en el que se esta-blecen las semejanzas y las diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, que deben tener al menos un área de intersección o algunas dimen-siones en común. La comparación comienza su evolución en la niñez, desarrollándose a la par con los procesos de seriación y clasificación. Estos

procesos requieren unos de los otros para for-marse adecuadamente, es decir, se necesita que el niño sea capaz de identificar las características de los objetos y de los fenómenos para que, a su vez, pueda clasificarlos.

Por ejemplo, para que un niño diga que un perro y una vaca están en el conjunto de los animales, son indispensables la comparación y la seriación.

Jhon Edison Chaparro Garcés y Nathalia Patricia Rey Gómez

Page 13: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

13WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

SEM

ILLE

RO

S

En el caso de la comparación, el niño debe ser capaz de entender en qué se parecen y en qué se diferencian el perro y la vaca, mientras que en el de la seriación, les da un orden a estos elementos dentro del conjunto animales. A pesar de que estos procesos se explican en una secuencia continua, en realidad se dan a la par, ya que la comparación necesita que la clasificación y la seriación estén en un mismo nivel de desarrollo.

Un ejercicio para desarrollar la comparación, es mostrarle al niño dos imágenes (ver figura 1), en principio de un mismo objeto, pero que tengan algunos rasgos distintos entre sí, como el color, el tamaño, la ubicación o la orientación. Luego, se le da una lista de palabras entre las que aparecen las diferencias (ver figura 2) y se le pide al niño que, de estas, señale cuáles son las que especifican en qué se distinguen los objetos.

Figura 1. Tomado del instrumento de comparación elaborado en el Semillero Atenea.

COLOR GRIS

SOMBRERO

UBICADO ABAJO

CINTA FUCSIA

COLOR MORADO

CINTA FUCSIA

SOMBRERO

UBICADO ARRIBA

MOÑO AMARILLO

MOÑO ROSADO

Figura 2. Tomado del instrumento de comparación elaborado en el Semillero Atenea.

Cuando el niño comete errores en la ejecución del ejercicio, la persona a cargo de la tarea debe llevar a cabo mediaciones que le permitan hacer compren-sible el procedimiento. Algunas recomendaciones

para mediar de forma correcta son: mantener un lenguaje que el niño pueda entender, presentar el ejercicio paso a paso sin omitir ningún tipo de información, verificar que el niño entienda lo que se está haciendo y, por último, dejar que el niño desarrolle otro ejercicio similar al que se le explicó, con el fin de valorar si la lección fue aprendida o no.

Como se mencionó, el ejemplo anterior sirve para explicar una forma de desarrollar el pensamiento de comparación en niños. Una vez completado, este tiene múltiples utilidades en la vida cotidia-na. Cuando los niños y los adolescentes están en el colegio, utilizan la comparación para adquirir nuevos conocimientos o conceptos. Por ejemplo, cuando se enseñan las cuatro operaciones básicas en matemáticas, se hace por medio de la com-paración sucesiva, la cual se enfoca en encontrar las diferencias y semejanzas que tiene un nuevo objeto o concepto con uno que se conoce previa-mente. Es decir, el niño primero aprende a sumar, luego realiza un proceso de comparación sucesiva para aprender a restar, después a multiplicar y por último a dividir (Shardakov, 1977).

De hecho, cuando a los niños se les enseñan conceptos muy parecidos, es preferible que estos se presenten a la par, para generar un proceso de comparación por oposición. Esta permite que al entrar en contacto con dos objetos nuevos y parecidos, que tienden a confundirse, se discri-minen las características relevantes de cada uno de ellos (Shardakov, 1977). Por ejemplo, cuando las personas definen conceptos como humillar y ofender, usualmente los toman como sinónimos, pero se diferencian entre sí, ya que humillar hace referencia a herir el amor propio o la dignidad de otra persona (RAE, 2019), mientras que ofender hace referencia a ir en contra de lo que se entien-de, generalmente, por bueno, correcto o agrada-ble (RAE, 2019). Entonces, para poder separar estos dos términos, se requiere que se aprendan simultáneamente, enfatizando en las diferencias y semejanzas que tienen conjuntamente.

Page 14: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

14WWW.UCATOLICA.EDU.CO

SEM

ILLE

RO

S

En conclusión, la comparación es un proceso in-nato del pensamiento que, al ser fortalecido desde la primera infancia y con una adecuada utilización, favorece el proceso de aprendizaje en los niños.

ReferenciasReal Academia Española –RAE–. (2019). Humillar.

Recuperado de http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=21XziNeOdDXX2u73NJ63

Real Academia Española –RAE–. (2019). Ofender. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Qv1oFOl

Shardakov, M. (1977). Desarrollo del pensamiento en el escolar. México D.F, México: Editorial Grijalbo.

* Estudiantes del programa de Psicología, integrantes del Semillero de Psicología Jurídica.

Campañas y programas de prevención en contra del maltrato infantil en Colombia

Laura Camila Morales Volverás*- Carlos Julián Segura Tobar*

Línea de investigación en Psicología jurídica y criminológica Líder del Semillero de Psicología jurídica: Ever José López

El objetivo de este artículo es dar a conocer, por medio de una revisión descriptiva, los programas, campañas y proyectos que en Colombia favorecen la prevención del maltrato infantil. De acuerdo con el Observatorio de Medicina Legal (Segura & Morales, 2019), durante los años 2015, 2016 y 2017 se reportaron 30.899 casos de maltrato en los que el principal agresor fue el padre, seguido de la madre. Así mismo, se evidenció que la vivienda es el lugar en donde más se presentan hechos de violencia intrafamiliar (77%) y que la intolerancia es el factor desencadenante, con mayor frecuencia, de este tipo de violencia.

En este sentido, gran parte de las estrategias en contra del maltrato infantil están dirigidas a poblaciones vulnerables, es decir, a comunidades indígenas, rurales y urbanas que cumplen con una serie de factores asociados a la presentación de ac-tos violentos, de tal manera que el SISBEN dirige un monto considerable de recursos a las zonas

con mayor riesgo, evaluando variables como raza, etnia, nivel socioeconómico, educación, género, discapacidad, potestad, entre otros (Unicef, 2014).

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– también atiende hechos de maltrato infantil, al igual que previene actos de victimiza-ción y fortalece escenarios en los que los niños, las niñas y los adolescentes –NNA– se desarrollen de manera integral, afianzando factores protec-tores, vínculos cercanos y significativos, relacio-nes familiares y acciones basadas en el respeto (ICBF, 2019a).

Esta institución cuenta con programas vigentes, dirigidos a las diferentes etapas del ciclo vital. En cuanto a la primera infancia, se encuentran espacios como Desarrollo Infantil en Medio Familiar –DIMF– y Hogares Comunitarios de Bienestar –FAMI–. Estos espacios incluyen a las madres gestantes, con el objetivo de fortalecer

Karen Lizeth Rivas Ferro y Olga Romero

Page 15: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

15WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

SEM

ILLE

RO

S

fue identificar, reconocer y sistematizar las mejores prácticas del país en atención, cuidado y promo-ción del desarrollo integral a la primera infancia, convirtiendo en protagonistas a aquellos actores que llevan a cabo dichas acciones (ICBF, 2018).

Por otra parte, la Policía Nacional de Colombia desarrolla e implementa el programa Abre Tus Ojos, como una estrategia que busca proteger del maltrato infantil, en sus diferentes formas de ex-presión, a través de treinta y seis temáticas peda-gógicas y lúdicas, con la intención de sensibilizar a la población sobre los fenómenos que ponen en situación de riesgo y vulneración a los NNA (Policía Nacional de Colombia, 2014).

Otra de las entidades que conforman este panora-ma es la fundación San Antonio, una institución sin ánimo de lucro, fundada hace más de ciento veinte años por el Monseñor Manuel María Camargo, la cual ofrece atención integral a los NNA de la ciudad de Bogotá que están en condiciones de vul-nerabilidad. Gran parte de sus labores se centran en la prevención del maltrato infantil, ofreciendo a los NNA oportunidades para desarrollarse y crecer como personas autónomas y construir sus proyec-tos de vida (Fundación San Antonio, 2019).

Así mismo, Unicef (2018) ha trabajado desde el 2018 en un proyecto denominado #EsoEsCuento, enfocado a la prevención contra la trata de niñas y mujeres con fines de esclavitud sexual, apoyando a la Fiscalía General de la Nación. Además, destaca su ardua labor en la prevención respecto a las mi-nas antipersona y al reclutamiento de NNA por

las interacciones y las capacidades de cuidado y crianza de las familias (ICBF, 2019b).

Otros espacios enfocados en la educación y po-tencialización para el desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia, son el Centro de Desarrollo Infantil –CDI– y los Jardines Sociales en establecimientos carcelarios o reclusiones. Estas unidades cuentan con un equipo multidisci-plinario, conformado por agentes educativos, au-xiliares pedagógicos, profesionales psicosociales, auxiliares de servicios generales y profesionales en salud y nutrición.

De igual manera, el ICBF genera programas que responden a las características propias de las co-munidades indígenas, por medio de la modalidad intercultural, que da cuenta de las particularida-des, formas de cuidado y desarrollo integral de los grupos étnicos y rurales (ICBF, 2019b).

Así mismo, la institución desarrolla estrategias de Acciones Masivas de Alto impacto Social –AMAS–, con el objetivo de prevenir la vulnera-ción y de proteger los derechos de los NNA, a tra-vés de procesos de formación, movilización social y divulgación pedagógica. El AMAS incentiva las expresiones artísticas, comunicativas, deportivas y culturales, como una alternativa para propiciar las transformaciones necesarias del contexto en el que se desenvuelve la vida de los niños, con miras a su desarrollo integral (ICBF, 2019c).

Adicionalmente, esta entidad genera una serie de encuentros, denominados Enrutémonos por la prevención de las violencias y la promoción de los de-rechos de la niñez, dirigidos a servidores públicos, quienes hacen parte de entidades que velan por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior, con el fin de gestionar e implementar ac-ciones encaminadas a la prevención de la violencia intrafamiliar y del maltrato infantil (ICBF, 2018).

Por último, el ICBF, en convenio con la Corporación Juego y Niñez, realizó en el 2018 una convocatoria a nivel nacional, cuyo objetivo

Laura Camila Morales Volverás y Carlos Julián Segura Tobar

Page 16: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

16WWW.UCATOLICA.EDU.CO

SEM

ILLE

RO

S

parte de los grupos armados ilegales, priorizando los departamentos de Cauca, Córdoba, Chocó, La Guajira y Putumayo. También sobresale su pro-grama de formación para las Fuerzas Militares, basado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con enfoque en niñez (Unicef, 2014).

Para finalizar, el Ministerio de Salud publicó la Política de Cero a Siempre, constituida por pro-gramas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin de prestar atención integral para que se respeten y no se vulneren los derechos de los niños y las niñas. Además, el Ministerio TIC, el ICBF, la Fundación Telefónica, el Foro de Generaciones Interactivas (España) y la Red PaPaz, constituyeron la línea Teprotejo.org, para denunciar actos relacionados con abuso sexual, explotación sexual comercial y pornografía infantil y adolescente, cuyo fin último es generar acciones que minimicen en el país los delitos hacia esta población (Red Papaz, 2019; De cero a siempre, 2019).

Como conclusión, es importante destacar que es-tas entidades desarrollan e implementan diferentes estrategias para prevenir el maltrato infantil y que su foco de atención principal son las poblaciones que presentan mayor riesgo de vulnerabilidad. Sin embargo, existen hechos violentos que también ocurren en otros entornos socioeconómicos y que deben ser considerados por las políticas y progra-mas de prevención tanto primarias como secunda-rias. Además, es importante que estas estrategias de intervención y prevención presenten una mayor visibilización en el país, de tal forma que los con-tenidos logren impactar la vida de más familias, al igual que el desarrollo integral de los NNA.

ReferenciasDe cero a siempre. (2019). Descripción.

Recuperado de http://www.deceroa-siempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx

Fundación San Antonio. (2019). ¿Qué hacemos? Recuperado de https://fundacionsanantonio.org/

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–. (2018). Enrutémonos por la preven-ción de las violencias y la promoción de los derechos de la niñez. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/noticias/enrutemonos-por-la-prevencion-de-las-violencias-y-la-promo-cion-de-los-derechos-de-la-ninez

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–. (2019a). Líneas de preven-ción. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/ninez-adolescencia/lineas-prevencion

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–. (2019b). Modalidades de atención primera infancia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–. (2019c). Acciones Masivas de Alto Impacto Social. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/ninez-adolescencia/acciones-masivas

Policía Nacional de Colombia. (2014). Abre tus ojos: El programa que ha beneficiado a más de 5 millones de personas a través de 36 temáticas. Recuperado de https://www.policia.gov.co/noticia/%E2%80%9Ca-bre-tus-ojos%E2%80%9D

Red PaPaz. (2019). Historia Te protejo. Recuperado de http://www.teprotejo.org/index.php/es/quienesomos/historia

Unicef. (2014). Acción humanitaria y protección. Recuperado de https://www.unicef.org.co/proteccion-infantil

Unicef. (2018). UNICEF apoya la campaña #EsoEsCuento de prevención contra la Trata de Niñas y Mujeres liderada por la Fiscalía

Page 17: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

17WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

SEM

ILLE

RO

S

General de la Nación. Recuperado de https://unicef.org.co/noticias/unicef-apoya-la-cam-pana-esoescuento-de-prevencion-con-tra-la-trata-de-ninas-y-mujeres

Segura, C. & Morales, L. (2019). Análisis vic-timológico de la violencia intrafamiliar du-rante los años 2015, 2016 y 2017. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Presentado en el II Congreso Cundiboyacense de Psicología Jurídica, Bogotá, Colombia.

Semillero de Medición y Evaluación: más que una estrategia de formación en investigación,

una estrategia de formación integralJohn García*

Línea de investigación en Métodos de investigación aplicados a las ciencias de comportamiento

Líder del Semillero de Medición y evaluación: Itala Camargo**

* Estudiante de la Facultad de Psicología integrante del Semillero de Medición y Evaluación. ** Docente investigadora. Contacto: [email protected].

Tradicionalmente se reconoce a los semilleros de investigación como espacios para la formación de habilidades investigativas, por medio de la participación y el desarrollo de proyectos de in-vestigación. Dentro de las ventajas más frecuentes está la interacción con estudiantes de diferentes semestres, profesiones e instituciones. Convertir el Semillero en un proyecto de desarrollo acadé-mico puede ser un importante desafío para un estudiante, el cual tiene como posibilidad trabajar en ello desde los primeros semestres.

En el Semillero de Medición y Evaluación, par-timos de los intereses de conocimiento de los estudiantes, capacitándolos en cada una de las etapas de una investigación, desarrollando así las competencias en la búsqueda y análisis de infor-mación, la sistematización de los resultados y la apropiación de técnicas y metodologías de análisis de datos; todo ello, como fundamento para el aná-lisis crítico de los resultados.

Se desafía a los estudiantes a participar en even-tos de divulgación de sus trabajos, así como a la

publicación de artículos científicos. Cada una de estas estrategias permite formar el espíritu inves-tigativo de los integrantes del semillero. En esta tarea es muy importante la participación e interés del estudiante, ya que su esfuerzo puede verse reflejado en diferentes productos que van confi-gurando su perfil investigativo.

Retomando las experiencias exitosas, cuatro de nuestros integrantes han realizado procesos de intercambio a nivel internacional, uno ha partici-pado en el proyecto DELFIN, cinco participaron en el último Congreso Nacional de Psicología y siete han participado en eventos en los cuales se socializan sus proyectos de investigación y se someten al juicio de docentes y estudiantes de otras universidades. De igual manera, los trabajos del semillero han permitido hacer presencia en el Foro por la Vida, actividad adelantada por bien-estar universitario.

Uno de nuestros compromisos adicionales es la for-mación en habilidades para la vida, por ello, en tres ocasiones participamos del Retiro de Semilleros,

Page 18: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

18WWW.UCATOLICA.EDU.CO

SEM

ILLE

RO

S

propuesto por el Semillero Balance y apoyado por Bienestar Universitario. Este escenario se convirtió en una apuesta por la formación ética y humana de nuestros estudiantes, requisito fundamental para el ejercicio de un “excelente investigador”.

Para lograr todo lo anterior se debe partir de un perfil del estudiante que tenga un buen manejo del tiempo, humildad, proactividad, autonomía, creatividad, rigurosidad, crítica, apertura al co-nocimiento, disposición de trabajar en equipo, y, sobre todo, un profundo deseo de aprender.

En nuestro semillero hay varias experiencias exi-tosas que no se pueden vincular en una sola publi-cación, por ello retomaremos una, con el fin de dar cuenta de la manera en la que la experiencia del semillero va más allá de la formación de compe-tencias investigativas, algo a lo que yo llamo: toda una vida en el semillero.

Experiencia de John García:

El proceso universitario trae consigo una serie de variables novedosas: nuevos retos y exigencias, metas mucho más complejas, relaciones inter-personales que aportan a la construcción de los sueños, el posicionamiento de las bases para el proyecto de vida del estudiante, la adquisición de conocimientos, el perfeccionamiento de habilida-des y nuevas perspectivas sobre la realidad en la que se vive. Pero una de las principales dificultades frente a la inmersión en esta nueva etapa, consiste en que dichas variables no se presentan de manera concreta, sino que están dentro del proceso y en la mayoría de casos pasan desapercibidas para el estudiante durante todo el plan académico.

Es así como en muchos casos, desafortunada-mente, el estudiante pasa por la universidad, pero la universidad no pasa por el estudiante. Con esto quiero decir que la universidad, y todo lo que ella implica, debería ser transversal a todo el proceso académico del estudiante. Aunque el plan cu-rricular ofrece el desarrollo de habilidades en el marco de conocimiento formativo elegido por el

estudiante, la vida universitaria no se resume, ni mucho menos se limita, al plan curricu-lar. Lo anterior es fundamental para el éxito aca-démico, por lo tanto, su desconocimiento coarta las posibilidades del estudiante de vivenciar un proceso de enriquecimiento universitario. Como se mencionaba al inicio, dichas variables están inmersas en el proceso académico. La institución, en un intento de hacerlas visibles a la comunidad académica, opta por difundir este contenido por medio de comunicados electrónicos, ferias de oportunidad y espacios para la divulgación, tales como la página web o los puntos informativos. Aun con todo ello, en diversas oportunidades se ha mencionado que las diferentes alternativas (entre ellas becas de intercambio) no alcanzan a ser aprovechadas en su totalidad, a causa de la au-sencia de postulaciones o del incumplimiento de los requisitos mínimos para acceder a las mismas.

Desde segundo semestre hago parte del Semillero de Medición y Evaluación, dirigido por la do-cente Itala Camargo, y he encontrado en ello la posibilidad de formarme en investigación, a través de un modelo que promueve el trabajo autónomo, el desarrollo de habilidades sociales y de liderazgo, la toma de decisiones y el crecimiento personal y académico. De la misma forma, hice parte del Semillero de Laboratorio, dirigido por el docente Carlos Garavito, en el cual fortalecí mis habili-dades de liderazgo y de desarrollo de procesos de investigación.

En ambos casos, mis compañeros y yo hemos participado en ponencias tanto en nuestra insti-tución como en otras universidades, así como en el Congreso Colombiano de Psicología en el año 2017. Quiero mencionar especialmente el trabajo indispensable de mis compañeros en cada una de

John García

Page 19: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

ÉTIC

A P

AR

A L

AS

PR

ÁCT

ICA

S P

RO

FES

ION

ALE

S

19WWW.UCATOLICA.EDU.CO

CA

RTA DE PSICOLOGÍA

las metas logradas durante este proceso, los víncu-los formados durante estos años tienen un valor incalculable para mí.

Mi gusto por la investigación me ha llevado a par-ticipar de semilleros en otras universidades, pro-moviendo el trabajo interdisciplinario, aun con los retos que ello implica, y adquiriendo nuevas redes sociales y académicas. Hasta el momento, he sido parte de dos grupos de estudiantes que trabajan de la mano con el departamento de permanencia académica, a través de figuras como las de moni-tor y mentor, lo cual se ha retribuido en ayudas económicas en mi matrícula y en la conformación de nuevas redes de trabajo.

Dentro de los mayores logros en mi proceso, cuen-to con haber podido optar por una convocatoria de intercambio desde la Oficina de Relaciones

Internacionales, lo que me permitió cursar sexto semestre en una universidad del exterior, en la cual pude vincularme a un semillero y desarro-llar nuevas habilidades, así como enriquecer mi experiencia, adaptándome a un nuevo contexto, conociendo nuevas culturas y disfrutando de una gastronomía totalmente distinta a la de mi país natal.

Con todo ello, queda aún mucho por explorar, pero lo ya logrado se debe en gran medida a mi vinculación a los semilleros, pues allí encontré una guía en mis compañeros de semestres más altos y en mis docentes, la cual me ha dado las herra-mientas para empezar a ser parte activa de mi proceso formativo y para desarrollar habilidades y capacidades extracadémicas. En suma, lo que se ha arraigado en mí es la idea fundamental de que mi proceso formativo lo elaboro yo.

* Profesor de pregrado de la Facultad de Psicología. Magíster en Psicología. Doctorando en Psicología de la universidad Católica de Colombia. Ex Magistrado Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología Centro y Sur Oriente, Colegio Colombiano de Psicólogos.

Código de Ética (Ley 1090 de 2006) y prácticas profesionales

José Raúl Jiménez Molina*

En primera instancia, habrá de indicarse que el Código de Ética (Ley 1090 de 2006), al ser una regla de conducta profesional, solamente es aplicable a los profesionales en Psicología en Colombia. Sin embargo, es importante acentuar en el estudiantado el empoderamiento de su rol como futuros profesionales en el ejercicio de la Psicología, pues este debe ser guiado por criterios, conceptos y fines elevados, que propendan a enal-tecer la profesión.

Por lo tanto, los estudiantes y psicólogos deben ajustar sus actuaciones a las disposiciones éticas

y deontológicas, así como a las diferentes normas consagradas en la Constitución Nacional, en la Ley 1090 de 2006, en las demás normas con-cordantes y en las doctrinas aprobadas por los Tribunales Deontológicos de Psicología. Así las cosas, los principios rectores de carácter ético que han de guiar la actuación del psicólogo, son: be-neficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad.

Por otra parte, la idea principal de la práctica pro-fesional, es proporcionar una oportunidad para que los estudiantes fortalezcan su formación en

Page 20: Docencia CEIPS · 2020. 9. 9. · nal y cultural es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. El mundo y la cultura de hoy no son

20WWW.UCATOLICA.EDU.CO

el ámbito laboral, puesto que las exigencias del mundo actual demandan que los conocimientos teóricos sean complementados con una forma-ción que los ponga en acción. 

Consecuentemente, los estudiantes de Psicología pueden hacer intervenciones psicológicas, siem-pre y cuando cuenten con la asesoría directa del supervisor de prácticas y estas sean ejercicios aca-démicos y no profesionales. De hecho, el artículo 2, ordinal ídem, de la Ley 1090 de 2006, señala que es un principio ético para los psicólogos hacer intervención solo en las áreas en donde sean com-petentes. Al respecto, se invita a consultar la Ley 906 de 2004 y la Ley 1257 de 2008.

Asimismo, el estudiante debe saber y entender que su responsabilidad es mucho mayor que la del ciudadano no psicólogo, en atención al conoci-miento adquirido al interior de las aulas de clase, así que su objeto no se somete absolutamente al buen ejemplo, sino a la acción responsable.

Por todo ello, la Facultad de Psicología se com-promete a implementar estrategias para promover el actuar ético del estudiante en la práctica. Estas son:

• Pedagógica: al otorgar conocimientos actuali-zados sobre ética profesional, para facilitar la toma de decisiones y la correcta práctica de la Psicología en Colombia.

• Formativa: al dar a conocer a sus estudiantes el contenido del Código de Ética, con la pro-mulgación de la Ley 1090 de 2006.

• Promocional: al presentar cada principio de ética con una breve exposición de lo que este significa y al verificar las referencias de la legislación nacional o internacional que los apoyan y las normas de conducta que se derivan de esos principios.

• Proyección: al dar al estudiantado el análisis de casuísticas que se presentaron al interior de la praxis, para que se empoderen de su rol

profesional y puedan desarrollar habilidades y destrezas adquiridas a través del conoci-miento teórico, para poder materializarlo en la práctica. Todo esto, con el fin de estimular la reflexión sobre el quehacer psicológico, con miras a lograr aprendizajes continuos a partir de la propia experiencia en el mismo.

Además, los sitios de práctica para promover un comportamiento ético en los estudiantes deben tener en cuenta las siguientes estrategias:

• Propiciar las condiciones académicas, logísti-cas y administrativas para el desarrollo de las funciones del estudiantado, favoreciendo un contexto de relaciones profesionales, que per-mita la asunción de un rol profesional ético y respetuoso.

• Otorgar una herramienta de conocimiento, asesoría, seguimiento y apoyo que pueda ser útil para que estudiantes y egresados com-plementen su formación en deontología profesional.

• Propiciar la continuación del aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la identifica-ción del campo de desempeño profesional específico.

• Complementar los saberes teóricos con las habilidades y destrezas de la comunicación.

Finalmente, los estudiantes deben ser responsa-bles, mantener los más altos estándares de calidad y aceptar la responsabilidad de las consecuencias de sus actos, poniendo todo su empeño en asegu-rar que sus servicios se centren en el compromiso ético y social.

ReferenciasCongreso de la República de Colombia. (6 de

septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperada de  https://www.colp-sic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdf

ÉTIC

A P

AR

A L

AS

PR

ÁCT

ICA

S P

RO

FES

ION

ALE

S