doctorado 2014 - iii

18
DOCTORADO EN CONTABILIDAD Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión ESCUELA DE POST GRADO SETIEMBRE – 2014 HUACHO - PERÚ

Upload: isabel-mallqui

Post on 15-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOCTORAD

TRANSCRIPT

Page 1: Doctorado 2014 - III

DOCTORADO EN CONTABILIDAD

Universidad NacionalJosé Faustino Sánchez Carrión

ESCUELA DE POST GRADO

SETIEMBRE – 2014HUACHO - PERÚ

Page 2: Doctorado 2014 - III

LA FILOCONTALOGÍA

Page 3: Doctorado 2014 - III

1.1. CONCEPTOS

El concepto del término filocontalogía, proviene de las voces griegas, Philos y control que expresan amor a la sabiduría contable.

La filocontalogía, es la filosofía de la contabilidad por lo tanto estudia las primeras causas de la sabiduría contable y consecuentemente trata de investigar y analizar, los supuestos últimos del porqué de lo ideal y real del conocimiento contable.

El fin de la filocontalogía, es el encontrar, el principio de los vértices que contiene el pensamiento y la práctica del quehacer contable, o sea la búsqueda y aproximación a esa verdad primera, que creó al hombre como el constructor de la contabilidad, registrando eventos económicos, para después presentar los efectos en cifras a través de los estados financieros, a la usanza del conocimiento objetivo de la actividad contable de esa época.

Page 4: Doctorado 2014 - III

1.1. CONCEPTOS

La filocontalogía propicia la reflexión crítica sobre los efectos de los eventos económicos que se presentan en un determinado espacio y tiempo de la realidad.

La filosofía contribuye a lo contable, en la comprensión de lo que es el hombre, a rescatar su historia y a proyectar un futuro mejor desde el quehacer cotidiano de los Contadores Públicos, por lo tanto es importante abordar su aporte desde una perspectiva teórica.

La filocontalogía estimula y orienta el actuar profesional hacía la búsqueda del sentido del bien común y en una activa vinculación y articulación del mismo a la vida muy especialmente en procura de un estado de bienestar.

La filocontalogía se sustenta en lo ético, en procura de que el hombre tenga un despliegue de deberes y derechos, tanto en lo espiritual como en lo material (Debe=Haber); por lo tanto debe contar con una amplia gama de potencialidades críticas, creativas y transformadoras.

Page 5: Doctorado 2014 - III

1.2. ESTRUCTURA

La filocontalogía concebida como la epistemología de la contabilidad está constituida por conceptos teóricos ordenados y jerarquizados sistemáticamente que permiten purificar y otorgar rigor al conjunto de conocimientos de la ciencia contable.

La estructura de ésta ciencia ni es una suma de elementos constituyentes o partes menores relacionadas entre sí. Sino es la forma o modo de su articulación para actuar con una regularidad y armonía. Es decir, entre todos los elementos de la estructura hay una correspondencia funcional.

Page 6: Doctorado 2014 - III

1.3. IMPORTANCIA

La Filocontalogía recoge el objeto de estudio a partir de aproximaciones científicas de la contabilidad, desintegra este objeto en partes o unidades de análisis. Somete a crítica epistemológica a cada una de esas unidades y separa a las partes innecesarias y sólo considera a las partes útiles y, como resultado, presenta una nueva aproximación del conocimiento cualitativamente mejorado.

La Filocontalogía es una nueva disciplina científica que estudia la filosofía de la Contabilidad, cuyo objetivo es la explicación de la contabilidad. El objeto de la contabilidad es registrar, gestionar y controlar el patrimonio de una empresa o entidad en base a las constantes variaciones que éste sufre como resultado del desarrollo de las operaciones que se realizan en un determinado período.

Page 7: Doctorado 2014 - III

1.3. IMPORTANCIA

El resultado se refleja en la información contable que es el objetivo principal de la contabilidad, la misma se encuentra contenida en los Estados Financieros que deben de mostrar la situación de la empresa correspondiente a un período determinado en sus diversas manifestaciones.

Page 8: Doctorado 2014 - III

1.4. EL ÁMBITO CONTABLE

Dada la afirmación práctica del procedimiento contable y los propósitos del producto informado, se viene discutiendo acerca de si el conocimiento contable constituye una filosofía, una ciencia o un arte, una combinación de todos, o, simplemente, una doctrina o herramienta práctica al servicio de la economía. Puesto que en todos estos planteamientos hay algo de razón (acuerdo), a fin de buscar un camino necesario y universal que contribuya al esclarecimiento del propósito y los fines contables, es menester reconocer los hechos económicos y fundamentar a partir de estos una filosofía del conocimiento contable.

Page 9: Doctorado 2014 - III

1.4. EL ÁMBITO CONTABLE

El ámbito contable constituye una realidad en donde se producen los fenómenos o hechos económicos. Las transacciones (hechos) económicos se desarrollan entre sujetos cada uno pleno de subjetividad; aun cuando para negociar pretendan aparecer con gran objetividad sobre objetos cuyo conocimiento de su naturaleza en sí (números) está más allá del entendimiento humano. En la contabilidad no hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto, como cargo sin abono o abono sin cargo.

Su ámbito es el espacio/ tiempo, donde la percepción de los sujetos determina y condiciona automáticamente el valor económico de toda transacción a través de las abstracciones numéricas (monedas) y frases valorativas (cuentas y notas) que reflejan los resultados de los acuerdos entre sujetos, sin el conocimiento absoluto de los objetos intercambiados o conmutados en cuanto a su utilidad o potencial de generación económica futura.

Page 10: Doctorado 2014 - III

1.4. EL ÁMBITO CONTABLE

Las transacciones se hacen siempre en el presente en un marco de incertidumbre con expectativa de ganancia o pérdida porque también el resultado de éstas está más allá en el tiempo y en el espacio que les corresponde. Por ejemplo: el costo de algo es representativo de su valor en el mercado sólo en el lugar y en el momento de la transacción, independientemente del resultado de ésta.

Pero aún cuando la incertidumbre domina el escenario de los hechos o fenómenos económicos, toda empresa o entidad de negocios asume su continuidad en el mercado como parte de su razón de ser. Diría Kant, "al igual que en el caso de los hombres, las empresas o entidades de negocios deben operar como si fueran inmortales por Razón Práctica".

Page 11: Doctorado 2014 - III

1.4. EL ÁMBITO CONTABLE

De ello se deriva la esperanza de que la continuidad de los negocios constituya un deber cotidiano, que bajo el supuesto de inmortalidad, debe procurar el Bien supremo, con la idea de totalización de los actos con prudencia y buena voluntad. Y es aquí donde la contabilidad encuentra su tarea de mayor significado: el sentido ético.

En consecuencia, el ámbito contable corresponde al campo fenomenal Kantiano, donde la Razón Pura constituye el acuerdo entre las partes con diferentes puntos de vista en su encuentro con los objetos; y la Razón Práctica (propósito Contable) en la expectativa de que dichos acuerdos contengan significación ética para sus usuarios: donde la buena voluntad y responsabilidad consecuente de los agentes económicos deben facilitar, sin conflictos, la integración de los hombres en una economía globalizada (Bien Supremo).

Page 12: Doctorado 2014 - III

1.5. EL PRODUCTO FINAL DE LA CONTABILIDAD

Los estados financieros de propósito público y general (universal) constituyen el producto contable por excelencia. Se pretende que éstos expresen una "verdad objetiva" (objetividad) y "equidad" (razonabilidad en cuanto a la participación de los diversos intereses en juego). No obstante, es evidente que, que desde el punto de vista de los hombres, quienes reclamen verdad y justicia (equidad) son aquellos que no tienen el poder.

En este caso, el económico. Es en este cometido que los principios de contabilidad generalmente aceptados expresan la aspiración de armonizar, los intereses minoritarios con los mayoritarios. ( Piénsese en los pronunciamientos mundiales y regionales). Pero el papel primario de los estados financieros es informar. Kant diría "publicar los hechos económicos (fenomenales)" para que, a través de la información se procure la mejor responsabilidad y libertad de los agentes económicos.

Page 13: Doctorado 2014 - III

1.5. EL PRODUCTO FINAL DE LA CONTABILIDAD

En tal sentido, tanto la verdad como la equidad resultan ilusorias, pues los intereses mayoritarios dominan o copan los eventos económicos. Por lo tanto la razón práctica aconseja más que verdad y equidad: publicidad, ahora conocida como transparencia. La transparencia exige la máxima, publicidad para que el reconocimiento de los hechos sea el disuasivo y controlador del abuso del poder en los negocios.

En otras palabras, el requisito de publicidad capta(aprehende) la ética de los negocios a través de la revelación completa de los hechos que se desarrollan con el quehacer contable.

Es aquí, entonces, donde los términos de "estados financieros razonables y objetivos" necesitan ser desnudados en el escenario de una realidad donde se darán las grandes pugnas por la democratización de la información, en general, puesto que ésta es fuente de poder.

Page 14: Doctorado 2014 - III

1.6. LA RAZONABILIDAD Y LA CREDIBILIDAD

El significado tradicional de razonabilidad está vinculado, fundamentalmente, al concepto de justicia (equidad). Se pretende atribuir a cada uno, más o menos, lo que corresponde, aplicando el juicio profesional. En la práctica profesional este procedimiento se traduce, patentiza y anida en el concepto de materialidad o importancia relativa, en relación a los estados financieros tomados en su conjunto.

Así se puede llegar, y de hecho ocurre, a determinar que saldos importantes en particular para cualquier sujeto con intereses menores en una empresa o entidad de negocios no sean significativos para esta misma empresa o entidad. De ocurrir tal hecho, resulta evidente que el juicio de materialidad, que bajo el cuerpo de los principios de contabilidad generalmente aceptados pretende armonizar los intereses minoritarios con los intereses mayoritarios, no existe en la práctica.

Page 15: Doctorado 2014 - III

1.6. LA RAZONABILIDAD Y LA CREDIBILIDAD

Con lo que al perjudicarse al chico, la ética del profesional contable, desde el punto de vista jurídico y social, resulta ser altamente cuestionada. Ello no significa que hay que abandonar el principio de materialidad o importancia relativa.

Lo que se pretende es que en la aplicación de este juicio (proceso) se tome en consideración la totalidad de los intereses involucrados y por involucrarse en la empresa o entidad que presenta estados financieros, analizando la importancia que una transacción en particular representa o pudiera representar para cada interés en especial, con prescindencia del tamaño relativo de los interesados.

En la práctica en una primera etapa, el proceso de juzgamiento de los hechos económicos, desde el punto de vista de la materialidad, tal como se ha planteado, puede resultar dificultoso. Habría que reconocer los intereses presentes y futuros puestos en juego y, luego a la luz de su dimensión absoluta y permanencia (espacio /tiempo), juzgar los afectos de las transacciones sobre los mismos.

Page 16: Doctorado 2014 - III

1.6. LA RAZONABILIDAD Y LA CREDIBILIDAD

Las dificultades prácticas de este procedimiento pueden sortearse haciendo una revelación total (completa) de los eventos típicos y atípicos, señalando los procedimientos de aplicación del juicio de materialidad por el concepto de credibilidad, vinculado a este último al deseo universalizable de publicidad o transparencia.

En este sentido, se espera que los estados financieros expresen los hechos económicos incluyendo sus posibles consecuencias sobre el medio ambiente y la ecología en su integridad, para responder al reto que plantea la ética en los negocios.

Y no, como ahora, donde la "la equidad" prescinde de los intereses menores refiriéndose sólo a los hechos de importancia o materiales sin mayor divulgación. Interesa más a la profesión contable, como al médico, la credibilidad por el buen uso de la razón, que la incomunicación resultante de la instrumentalización de la razón.

Page 17: Doctorado 2014 - III

1.6. LA RAZONABILIDAD Y LA CREDIBILIDAD

Muy pocos usuarios de los estados financieros llegan a aprehender el término "razonablemente". Los cambios económicos y sociales mundiales, como los avances de la información y la educación, nos dan la pauta de hacia dónde dirigirse. La instrumentalización de la razón a través de la ciencia (positivismo) parece llegar a su fin. Los grandes pensadores prevén un siglo XXI donde el terreno ético, por imperativo de la razón, auspiciará grandes frutos.

La filosofía Kantiana, habiendo llegado a apuntalar la libertad del hombre a través de la mayoría de las constituciones políticas de los países libres del mundo, parecería que recobrará gran impulso en el próximo siglo. No obstante, el conocimiento científico se abrirá paso raudo y velozmente, y proveerá a la contabilidad de datos y herramientas, indudablemente valiosas, para lograr continuamente mejor información.

Page 18: Doctorado 2014 - III

1.6. LA RAZONABILIDAD Y LA CREDIBILIDAD

Resta entonces, repensar, discutir y alcanzar un consenso universal sobre el rol que toca a la profesión contable dentro de esta vasta solidaridad humana que supone una auténtica globalización económica.

Llámesele como se le llame dentro de esta actividad humana, la contabilidad tiene la necesidad de una filosofía que la haga un medio justificado y valioso pata facilitar la búsqueda de los fines en tanto dinámicos propiamente humanos, y no solo un instrumento para los medios que relega a sus profesionales a un mero campo "tecnológico" o "pragmático", ajeno al rol que por necesidad y razón la integración, la interacción y la apertura o encuentro entre los hombres, le tienen señalado. Sirva la presente fundamentación para iniciar el propósito de enriquecer el sentido de nuestra profesión contable.