doctoral fernando jesús del sol santiago -...

100
Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral 284 Ejercicio 13: Objetivo: Potenciar el tibial anterior, los extensores de los dedos. Descripción: P.I.: En bipedestación. A.: El sujeto realiza una extensión de los dedos de uno de los pies, al mismo tiempo que eleva el arco longitudinal interno, y apoya su peso sobre la región extema del pie en acción. Ejercicio 14: Objetivo: Potenciar los músculos tibiales anterior y posterior y extensores largo y corto de los dedos. Descripción: P.I.: En cuclillas; las manos en las caderas, rodillas separadas y en apoyo sobre las puntas de los pies con varización del calcáneo. A.: El sujeto puede permanecer estático o hacer desplazamientos.

Upload: votruc

Post on 03-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

284

Ejercicio 13:

Objetivo: Potenciar el tibial anterior, los extensores de los dedos.

Descripción:

P.I.: En bipedestación.

A.: El sujeto realiza una extensión de los dedos de uno de los pies, al mismo

tiempo que eleva el arco longitudinal interno, y apoya su peso sobre la región

extema del pie en acción.

Ejercicio 14:

Objetivo: Potenciar los músculos tibiales anterior y posterior y extensores largo

y corto de los dedos.

Descripción:

P.I.: En cuclillas; las manos en las caderas, rodillas separadas y en apoyo sobre las

puntas de los pies con varización del calcáneo. A.: El sujeto puede permanecer estático o hacer desplazamientos.

Page 2: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Femando Jesús Del Sol Santiago

285

Ejercicio 15:

Objetivo: Potenciar el tibial anterior y posterior.

Descripción:

P.I.: En bipedestación, un pie más adelantado y en apoyo sobre e! talón.

A.: El sujeto realiza flexión dorsal e inversión del píe con varízación del calcáneo.

Ejercicio 16:

Objetivo: Potenciar el tibial anterior y posterior principalmente.

Descripción:

P.I: En bipedestación, un píe más adelantado y en apoyo sobre el talón.,

A.: El sujeto realiza flexiones dorsales e inversiones simultáneamente con los dos pies.

Page 3: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

286

Ejercicio 17:

Objetivo. Potenciar los músculos tibial anterior y posterior fundamentalmente.

Descripción:

P.I.: Apoyado en un pie sobre el talón. (Para la ejecución de este - ejercicio se

permite un apoyo con las extremidades superiores a fin de guardar el equilibrio).

A.: El sujeto realiza una extensión del pie e inversión con varización del

calcáneo.

Ejercicio 18:

Objetivo: Potenciar el flexor corto y largo de los dedos y el tibial anterior

fundamentalmente.

Descripción:

P.I.: En bipedestación, los pies arqueados sobre un bastón de 2 cm de diámetro.

A.: El sujeto realiza desplazamientos laterales a la derecha e izquierda evitando

tocar con la barra con la planta de los pies.

Page 4: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

287

Ejercicio 19:

Objetivo: Potenciar el flexor largo y corto de los dedos y el tibial anterior.

Descripción:

P.I.: En bipedestación, los pies juntos con la parte delantera sobre un peldaño de

5 cm. de altura.

A.: El sujeto flexiona con fuerza sus dedos y eleva el arco longitudinal interno.

Ejercicio 20: Objetivo: Potenciar los flexores largos y cortos el tibial posterior.

Descripción: P.I.: En bipedestación, pies juntos.

A.: Extensión sobre las puntas de los pies, el sujeto mantiene la posición al

mismo tiempo que pronuncia el arco longitudinal interno y variza el calcáneo, y

presiona con fuerza con sus dedos contra el suelo.

Page 5: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

288

Ejercicio 21:

Objetivo. Potenciar el tríceps sural y demás músculos flexoresplantares.

Descripción:

P.I.: En bipedestación.

A.: Marcha hacía adelante, atrás y a los lados sobre las puntas de los pies.

Ejercicio 22:

Objetivo: Potenciar el tríceps sural y los demás músculos que intervienen en la

flexión plantar.

Descripción: P.I.: Apoyado sobre la punta de un pie.

A.: El sujeto puede hacer una variedad de ejercicios: Mantenerse sobre la punta del

pie, flexión dorsal y extensión plantar, distintos saltos(adelante, atrás, a los lados).

Page 6: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis Doctoral

289

Ejercicio 23:

Objetivos: Elongar el tibial anterior, flexor largo de los dedos y el dedo gordo de ambos pies

Descripción:

P.I.: Desde la posición decúbito prono ó desde la posición de rodilla, los pies

ligeramente separados y en flexión plantar.

A.: Mantener la posición correctora.

Ejercicio 24:

Objetivo: Potenciar los músculos tibial anterior y tibial posterior, extensor

largo del primer dedo de ambos pies.

Descripción: P.I.: En bipedestación, apoyo sobre los talones.

A.: Realizar extensión e inversión de los pies con varización del calcáneo. (A

partir de esta posición pueden realizarse otros ejercicios, permanecer en posición

correctora estática, desplazamientos adelante, atrás, a los lados).

Page 7: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis Doctoral

290

Ejercicio 25: Objetivo. Potenciar el tríceps sural y flexores largos y cortos de losdedos de los pies.

Descripción: P.I.: en bipedestación.

A.: El sujeto se desplaza sobre la punta de los pies, provocando al mismo tiempo

una varización del calcáneo de ambos pies.

Ejercicio 26:

Objetivo: Potenciar el extensor largo del primer dedo, el tibial anterior y

posterior.

Descripción: P.I.: En bipedestación, los pies ligeramente separados.

A.: Apoyo sobre el borde externo de ambos pies pronunciando el arco longitudinal

interno y varizando el calcáneo.

Page 8: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

291

3.1.5.3.- Variables contaminadoras

Los factores que pudieron distorsionar los resultados de la aplicación de

la variable independiente quedan representados:

3.1.5.3.1. - Variables de sujeto

Edad

Indice Ponderal

Tipología

3.1.5.3.2. - Variables ambientales

Calzado

A todos los niños y niñas se les procuró un calzado de textura y

flexibilidad similar y que utilizaron durante el tiempo que duró la experiencia.

Page 9: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis Doctoral

292

Actividad física complementaria

La contaminación principal producida por los sujetos viene dada poi todas

aquellas actividades que los sujetos puedan efectuar fuera de las clases de Educación

Física. Sobre todo, aquellas actividades tendentes a la mejora de la cúpula plantar.

Para controlar tal circunstancia, los sujetos fueron entrevistados previamente para

conocer la participación en dichas actividades, siendo excluidos del estudio aquellos

que seguían programas de ejercicios fuera de las propias clases de educación física.

Del mismo modo, la edad biológica de los sujetos será una variable a tener en cuenta

en este estudio, dada su gran influencia sobre los resultados de la variable

dependiente.

3.I.5.3.3.- Variables del experimentador

En este caso, la fuente de contaminación proviene de la aplicación de la

variable independiente (programa de ejercicios) por los investigadores

colaboradores. Para evitar tal circunstancia se estableció un entrenamiento

exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha del programa que

ofrecemos en apartados siguientes.

Otro de los problemas de contaminación del estudio radica en la obtención de

una buena fiabilidad en las medidas efectuadas de la variable dependiente en la toma

de la huella previa y posteriormente. Para solucionar dicho problema siempre estuvo

presente en la realización

Page 10: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis Doctoral

293

de las plantografias, un especialista en medicina física y el investigador principal.

Las plantografias fueron realizadas por un equipo especial creado al efecto

formado por alumnos de las Facultades de Cultura Física de la Universidad de

Cienfuegos y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, que

realizaban sus prácticas docentes en distintos centros de la ciudad de Cienfuegos

3.1.5.3.3.1.- Entrenamiento de los investigadores colaboradores

Los ejercicios de los programa de intervención fueron siempre aplicados en

el ámbito educativo escolar y a las mismas horas. A los alumnos y alumnas que

formaban parte del grupo A se les aplicaba durante las clases de Educación Física. A

los alumnos que formaron el grupo B se les aplicó en sus mismos centros escolares

y en el mismo horario pero en una sala de la escuela, que se habilitó a este efecto y

mediante el sistema tradicional terapéutico.

La realización y organización y trabajo en los distintos grupos fue asumido

por los Profesores de Educación Física responsables de los grupos constituyentes de

la muestra y por los alumnos colaboradores de la Facultad de Cultura Física de la

Universidad de Cienfuegos.

Page 11: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis Doctoral

294

Para estandarizar la aplicación del programa se estableció un entrenamiento

de dichos profesores y alumnos colaboradores con objeto de obtener una correcta

familiarización con los ejercicios y dinámica de organización de los mismos.

El entrenamiento se prolongó durante 4 semanas, con un total de 16 sesiones

de una duración realizadas y distribuidas de la siguiente forma: durante las primeras

sesiones practicaron y vivenciaron directamente todos los ejercicios seleccionados y,

a su vez, la organización de los mismos. En las cuatro sesiones siguientes se

presentaban los ejercicios correspondientes del programa para verificar la

asimilación de los mismos. Para ello, el investigador principal realizaba los

ejercicios propuestos hasta un número de 8 repeticiones por ejercicio, donde se

alternaban acciones correctas e incorrectas que debían ser identificadas por los

colaboradores. Tras la realización de cada ejercicio, se discutían los resultados y el

análisis efectuado de los mismos por parte de los investigadores colaboradores.

Del mismo modo, fue normalizado estrictamente el proceso de secuenciación

y temporización de los ejercicios aplicados dentro de las clases de Educación Física

y en las sesiones externas a la clase.

En las últimas sesiones fueron instruidos con relación a la forma de

enseñanza de los ejercicios a los niños, teniendo en cuenta descripción verbales,

demostraciones y ayudas manuales.

Page 12: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

295

3.2.- METODOLOGÍA

3.2.1. - METODOLOGIA ANTROPOMETRICA

La descripción de las medidas longitudinales, transversales, perímetros, y

pliegues cutáneos, así como la metodología llevada a cabo a la hora de tomar dichos

datos, corresponde a la desarrollada por Roos, Hebbelink y Faulkner en 1978,

revisada por Ross y Marfell-Jones (1980) y aceptada intemacionalmente para los

estudios cineantropométricos por el ISAK. (Sociedad Internacional para el estudio

de la Cineantropometria).

El protocolo que exponemos corresponde exclusivamente a aquellos datos

que hemos utilizado en nuestro trabajo y que nos servirán para valorar el somatotipo

según el método de Heath-Carter (Cárter, 1975), y el análisis del mismo según,

(Roos, 1976), (Roos y Wilson 1973), Las metodologías correspondientes a cada uno

de ellos se desarrollan en otros apartados de este capitulo.

3.2.1.1. - Medidas

2.2.1.1.1. - Longitudes

□ ALTURA DEL VERTEX.- Distancia entre el vertex y la región plantar, estando

la cabeza con el plano de Frankfurt paralelo al suelo y

Page 13: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

296

el cuerpo en posición anatómica, con la región occipital, espalda, glúteos y

talones en contacto con una superficie vertical. Esta medida es también llamada

Estatura y se realiza con el individuo en inspiración profunda, aplicando una

discreta tracción en la región cervical, para de esa forma corregir el achatamiento

de los discos vertebrales.

3.2.1.1.2. - Diámetros

□ BIEPICONDILAR DEL FEMUR.- Distancia máxima entre el cóndilo lateral y

medial del fémur. El individuo estará sentado para su medición, formando un

ángulo de 90 grados la pierna con el muslo, sin que los pies toquen el suelo.

□ BIEPICONDILAR DEL HUMERO.- Distancia entre el epicóndilo y la

epitróclea, que son el cóndilo lateral y medial del húmero, respectivamente. El

brazo se horizontaliza y el antebrazo forma un ángulo de 90 grados con el brazo,

para facilitar la medida.

3.2.1.1.3. - Perímetros

□ BRAZO CONTRAIDO.- Se toma con el brazo horizontal, con el antebrazo

flexionado 90 grados y en contracción isometrica. Se considera la mayor

circunferencia del brazo.

Page 14: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

297

□ PIERNA.- es la mediada de la mayor circunferencia de la pierna derecha. El

sujeto estará de pie con los pies un poco separados y apoyando todo su peso

sobre el pie izquierdo.

3.2.1.1.4. - Pliegues cutáneos

□ TRICEPS.- Localizado en el punto medio de la línea que une el acromion y el

olécranon, paralelo al eje mayor del miembro.

□ SUBESCAPULAR.- Tomado en el ángulo inferior de la escápula en su parte

interna en sentido oblicuo, formando un ángulo de 45 grados con la horizontal

que pasa por el borde inferior de la escápula.

□ SUPRAILIACO.- Se toma a 5-7 centímetros por encima de la cresta ilíaca en

sentido oblicuo, formando un ángulo de 45 grados con. el eje mayor del

abdomen.

□ MEDIAL DE LA PIERNA.- Se toma en la cara medial de la pierna a nivel de

su circunferencia máxima. Se toma con la rodilla flexionada 90 grados,

colocando el pie sobre un objeto.

3.2.1.1.5. - Peso Corporal

Tomado en la balanza, descalzos y con solo ropa de baño

Page 15: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

298

3.2.1.2.- Somatotipo

Han sido muchos los intentos a través del tiempo para clasificar

biotipologicamente al hombre. Ya Galeno hace 20 siglos clasificaba al hombre en

cuatro tipos: linfático, bilioso, sanguíneo y nervioso.

Es a partir de principios del siglo XIX cuando aparecen clasificaciones de

"tipos morfológicos", que han ido sucediéndose hasta nuestros días.

El termino de Biotipología, aparece en el año 1920 con Nicola Pende, quien

años mas tarde, en 1950, define el "biotipo" como: "Variante sui generis de las

manifestaciones vitales globales de un individuo". Para Pende, "el biotipo recibe

constantes influencias del medio que actúan sobre las tendencias y disposiciones

genéticas".

"Las antiguas escuelas biotipológicas determinaban los caracteres corporales

por procedimientos no métricos sino descriptivos y definían los biotipos como la

combinación de variantes extremas de los caracteres correlacionados entre un polo

largo-estrecho y otro bajo-ancho, dando lugar a terminologías bipolares lineales-

laterales de escaso valor biológico".(Valls, 1980)

Page 16: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

299

3.2.1.2.1.- Antecedentes históricos

Vamos a hacer referencia solo a dos casos, que aunque separados por el

tiempo, pues se suceden con un intervalo de mas de 70 años, podrían representar

dos tendencias: la "constitucional" y la antropométrica.

León Rostan, (1826) realizó el primer intento de sistematización,

contemplando innumerables tipos constitucionales, sobresaliendo cuatro de entre

ellos:

Circulatorio - respiratorio.

Digestivo.

Neuro - cerebral.

Locomotor - muscular.

Giovanni, (1919) clasifica a los sujetos de acuerdo a una serie de

combinaciones métricas: Talla, envergadura, circunferencia torácica, alturas del

esternón y abdomen y diámetro biiliaco.

Las combinaciones de estas medidas darían como resultado lo que él llama:

- Primera combinación morfológica, con fuerte tendencia vertical.

- Segunda combinación morfológica, (intermedia)

Page 17: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

300

- Tercera combinación morfológica, de fuerte tendencia horizontal.

De alguna forma podríamos decir que son los antecedentes de la escuela francesa e italiana respectivamente.

Sheldon, Stevens y Tucker en el año 1940, introducen un nuevo concepto

que va a caracterizar a una nueva escuela biotipologica: la americana.

La descripción de cada sujeto se representa por tres algoritmos, con una

secuencia fija. Cada algoritmo representa el valor atribuido a cada uno de los

componentes primarios de la constitución: endodermo, mesodermo y ectodermo.

Cada una de estas capas embrionarias origina distintos elementos de la

constitución del sujeto.

De Rose y Aragonés (1984), los definen así:

□ ENDOMORFIA (Primer componente): se origina del endoderma, que en el

embrión origina el tubo digestivo y sus sistemas auxiliares. Indica predominio

del sistema vegetativo y tendencia a la obesidad. Los endomorfos se caracterizan

por su bajo peso específico. Su masa es flácida y sus formas redondeadas.

Page 18: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

301

□ MESOMORFIA (Segundo componente): se refiere al predominio en la

economía orgánica de los tejidos que derivan de la capa mesodermica

embrionaria: huesos, músculos y tejido conjuntivo. Los individuos mesomermos,

por presentar en comparación con los anteriores una mayor masa músculo -

esquelética tienen un mayor peso especifico.

□ ECTOMORFIA (Tercer componente): presenta un predominio de formas

lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa corporal.

Los tejidos que predominan son los derivados de la capa ectodérmica. Poseen un

alto índice ponderal.

En cada uno de estos componentes, Sheldon, estableció 7 grados, siendo la

cifra 1 asignada a la mas débil manifestación de los componentes, el 7 la máxima y

el 4 es considerada como la gradación intermedia.

La suma de los tres algoritmos, que teóricamente estaría comprendida entre 3

y 21, ambos inclusive, Sheldon la condiciona al intervalo de 9 a 12.

El análisis consta de dos partes: una apreciación visual y un estudio

antrosposcópico. Esta última fase se realiza sobre 3 fotografías de las que se

obtienen 17 diámetros y la talla, también se tiene en cuenta el peso. En ningún

momento el procedimiento empleado por Sheldon implicaba la toma de cualquier

dato antropométrico de forma directa.

Page 19: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

302

Sheldon, llama somatotipo "al agrupamiento típico de los componentes

morfológicos, expresado por las tres cifras aludidas".

La posibilidad teórica en cuanto a número de somatotipos que es

posible establecer mediante este procedimiento es de 343. No obstante,

Sheldon en un examen de más de 4000 individuos solo pudo determinar 76 de

ellos, hecho que coincide con otra experiencia en que se estudian más de

10.000 fotografías, coincidiendo la clasificación de los sujetos en los mismos

somatotipos. En 1967, Petersen cita un número de 107 somatotipos observados

entre los niños y adolescentes de Europa.

Además de estos tres componentes que son denominados componentes

primarios, Sheldon consideraba otros componentes secundarios, clasificados

también, a través de una escala del 1 al 7: displasia, ginandromorfismo,

textura, etc.

"Algunas relaciones entre los componentes primarios y secundarios, en

muchos casos se revelan como consistentes. Así un individuo acentuadamnete

endomorfo puede presentar una importante displasia debido a la

predominancia del acortamiento del tronco, al mismo tiempo que una gran

acumulación de grasa subcutánea da como resultado una ginandria en un

individuo del sexo masculino (Sobral, 1985)

Page 20: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

303

Esta escuela en contraste con la francesa, italiana o incluso a la

alemana, no clasifica en categorías exclusivas a los sujetos, considerando a los

no puros como sujetos intermedios sino que cada sujeto tiene su piopia

clasificación. Esta quizás sea la mayor aportación de Sheldon a la biotipología.

Este procedimiento, desde su aparición fue duramente criticado, entre

los antropólogos.

Meredith en 1940, Andrews en 1941 y Hammond en 1957 no solo

criticaron el método fotográfico, sino que realizaron fuertes criticas a la

concepción teórica en la que se apoya, otros como Curenton en 1947, Tanner

en 1949, Dupertuis en 1950, Parnell en 1954 o Damon en 1962, a pesar de

reconocer la gran aportación de Sheldon a la biotipología, no dejan de realizar

fuertes criticas al método por las dificultades de índole practico que impiden la

generalización de este. Algunos de ellos, contribuyen a su mejora con

aportaciones y modificaciones constantes.

Heath en 1963 criticó la metodología empleada por Sheldon en

distintos puntos, principalmente en cuanto a la limitación de 1 a 7 de cada uno

de los componentes y a que la suma de los tres componentes esté comprendida

entre 9 y 12. Posteriormente, trabajos de Cárter y Parizkova (1978), Singh y

Sishu (1980) o Marrodan (1991) demuestran que el presupuesto que establecía

Sheldon sobre la no modificación del somatotipo por su dependencia

exclusivamente genética es erróneo y determinan que el somatotipo no solo

depende de la carga genetica de los

Page 21: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

304

sujetos sino también de los factores de nutrición, crecimiento, climáticos, etc a

que el sujeto esta sometido. "Simplemente el entrenamiento físico, - dice Valls

(1980)- es capaz de alterar el tono y grosor muscular, la capacidad vital, el

perímetro torácico, al anchura de la mano, la longitud del brazo, etc...". Las

distinta velocidad de crecimiento de los distintos tejidos, que quedaron

descritos en los trabajos de Scammon en 1930, implican una composición

corporal distinta según la edad.

Son Heath y Cárter entre otros, los que trabajan intensamente en este

sentido realizando investigaciones constantes y puntuales que no quedan en

meras descripciones sino que establecen fuerte relaciones entre las tipologías

encontradas y el tipo de actividad física que mejor pueden realizar.

Es este método el que nosotros vamos a seguir en nuestro trabajo y que

a continuación pasamos a describir su metodología.

3.2.1.2.2. - Método antropométrico de Heath y Cárter

Heath y Cárter en 1975, establecen un nuevo método, basado

exclusivamente en la antropometría para determinar el somatotipo de los

sujetos. Es el más divulgado y en la actualidad es usado intemacionalmente

para los trabajos cineantropométricos.

Page 22: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

305

El método de Heath y Cárter, fue utilizado en el proyecto MOGAP en

1976 y actualmente, queda incluido en los protocolos propuestos por el ISAK

(Sociedad Internacional para el estudio de la Cineantropometría), incluida esta

sociedad como un comité del International Council in Sports and Physical

Education, N.G.O, comité de nivel A, U.N.E.S.C.O.

Para el cálculo de cada uno de los componentes del somatotipo por este

método, son necesarias las siguientes medidas y la aplicación de las ecuaciones

que se expresan a continuación:

Medidas:

H : Estatura.

P : Peso

P l t : Pliegue cutáneo del Tríceps.

Pie: Pliegue cutáneo Subescapular.

Pli; Pliegue cutáneo Suprailiaco.

Plp: Pliegue cutáneo Medial de la pierna.

U: Diámetro biepicondilar del Húmero.

F: Diámetro biepicondilar del Fémur.

Prb: Perímetro máximo del bíceps en contracción.

Prp: Perímetro máximo de la pierna.

Page 23: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

306

PRIMER COMPONENTE (I)

donde:

el valor de los pliegues es expresado en milímetros.

Cárter sugiere corregir esta ecuación expresándolo a través de la

estrategia de proporcionalidad de Ross y Wilson, para de esta forma poder

establecer comparaciones más reales entre individuos de estatura distinta.

De esta forma se establecería la siguiente ecuación para el componente:

ENDOMORFO CORREGIDO

donde:

ENDOMORFIA

Page 24: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

307

Ec = Endomorfo corregido.

E = Endomorfo calculado.

H = estatura del individuo estudiado.

SEGUNDO COMPONENTE (II)

MESOMORFIA

M = 0 , 8 5 8 ( U ) + 0 , 6 0 1 ( F ) + 0 , 1 8 8 (B r ) + 0 , 1 6 1 ( P i ) - 0 , 1 3 1 ( H ) + 4 , 5

donde:

Br = Perímetro corregido del brazo.

Pi = Perímetro corregido de la pierna

y

Page 25: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

308

El valor de los pliegues y de los perímetros es expresado en milímetros y

centímetros respectivamente.

TERCER COMPONENTE (III)

ECTOMORFIA

Dependiendo del valor del índice ponderal del sujeto, existen dos

alternativas para calcularlo:

a/

b/

siendo:

Page 26: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

309

Una vez calculados los valores de cada uno de los componentes, se procede a

situar un punto en el somatotipograma, que es un gráfico formado por un triángulo de

lados curvos, diseñado por Reauleaux y utilizado mas tarde por Sheldon en 1954. El

"triángulo" está dividido por tres ejes que se cruzan en el centro, formando ángulos de

120 grados. Cada uno de estos ejes representa uno de los componentes estudiados,

siendo el mesomorfo el que esta situado en la parte superior, el endomorfo a la

izquierda y el ectomorfo a la derecha. Cada uno de los vértices del triángulo

representan los somatotipos

La Somatocarta es un triángulo de lados curvos, que se define como una curva

que presenta el menor área para un determinado radio. El área viene determinada por

la ecuación:

El punto de intersección de los tres ejes del triángulo, determinan el valor 0 de

un eje de coordenadas.

La escala del eje horizontal (X), viene determinada por los vértices de los ejes

"endomorfo" y "ectomorfo" que observan el valor -6 y +6 respectivamente. La escala

del eje vertical, la detennina el vértice "mesomorfo" con un valor de +12. (Figura 71)

Page 27: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

310

Los tres componentes reducen sus valores a dos coordenadas mediante las

siguientes ecuaciones:

y

siendo:

I = Componente Endo.

II = Componente Meso.

III = Componente Ecto.

Page 28: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

311

3.2.1.2.3.- Análisis del somatotipo

3.2.1.2.3.1. - Distancia de dispersión

La distancia en la somatocarta de dos somatotipos de coordenadas (X,Y) y

(X',Y') fue resuelta por Roos y Wilson, (1973) y designada por las iniciales SDD

(Somatotype dispersión distance)

La ecuación que propuso fue la siguiente:

Hebbelinck, (1975) establece que esta distancia es significativa (p< 0,05)

cuando SDD > 2.

3.2.1.2.3.2. - Somatotipo medio

El Somatotipo medio de un grupo de individuos se calcula a través

de la media de sus componentes.

Page 29: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

312

3.2.1.2.3.3.- Indice de dispersión del somatotipo (SDI)

Este índice mide la dispersión de varios somatotipos respecto al somatotipo

medio, y es el valor medio de todas las distancias de los somatotipos al somatotipo

medio

3.2.2. - METODOLOGÍA DEL PLANTOGRAMA.

La plantografía se realizará en ambos pies al unísono, recogiéndose la

impresión en una ficha de papel blanco, sobre la que posteriormente se hará la

valoración.

3.2.2.1. - Preparación del sujeto para la plantografía.

El sujeto debe estar cómodamente sentado con los pies dispuestos, de

manera que pueda apoyar las piernas sobie pequeñas banquetas separadas entre sí,

de modo que el operador pueda trabajar sin obtaculizarse un pie con otro o con él,

los pies estarán bien limpios y secos; con la mano izquierda sostiene el tobillo, de

manera que no haya movimientos extensivos que perjudiquen la plantografía.

Page 30: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

313

Para proceder a la impresión plantar, se sitúan en primer lugar las hojas de

papel blanco en el pódografo y se le instruye al sujeto para que flexione las piernas

y las deje al control de las manos del operador, este las sostiene y guía en dirección

al pódografo situado en el piso. A continuación se le indica la aplicación de apoyo

del talón, posteriormente el resto del pie.

Seguidamente se ordena al sujeto pararse, de modo que todo el peso

corporal esté aplicado contra el pódografo, se espera unos segundos y se le ordena

sentar y levantar los pies, de esta manera hemos logrado la impresión estática

plantar, la podografía.

3.2.2.2.- Obtención de los distintos parámetros de la huella plantar

Para la determinación de los distintos parámetros de la huella plantar, hemos

procedido de la siguiente forma:

1. - Se identifican los puntos más prominentes en la delimitación interna de la

impresión, normalmente localizadas a la altura de la articulación metatarso-

falángica del dedo grueso y el lateral interno del talón.

2. - Se traza una línea tangente a las dos prominencias internas de la huella

plantar (línea L).

Page 31: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

314

3. - Se trazan tres líneas perpendiculares a la anterior, que originan a su vez tres

puntos en su intersección con esta:

Perpendicular en la prominencia del dedo grueso

(Línea M).

- Punto de insercción: (1)

Perpendicular tangente al extremo anterior de la

impresión plantar corresponde al primer dedo (Línea

A)

- punto de intersección: (2)

Perpendicular tangente al extremo posterior de la

impresión plantar (Línea P)

- Punto de intersección: (2’)

La distancia (2-1) se denomina “medida fudamental” (MF), que determina la

longitud del dedo grueso.

4, En sentido de 2 a 2’ y tomando como referencia la medida fundamental (MF), se

trazan tantas perpendiculares a la línea de longitud

Page 32: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

315

de la impresión (L) como sean posibles, originando los puntos de intersección

3 y 4, y en ocasiones un 5.

5. - Sobre el punto 3 se traza una nueva perpendicular a la línea L. Esta

línea corta en prácticamente todas las ocasiones, salvo en el cavo extremo, a

la huella plantar en su arco interno y externo en dos puntos 3’ y 3”

respectivamente.

La distancia (3’-3”) es considerada como la longitud del arco interno

(Y). Figura 1

6. - Sobre la línea M se traza una perpendicular tangente a la prominencia

más externa de la huella. Originando un punto de intersección 1 ’

La distancia (1-1’) se considera como longitud del ancho del metatarso

(X)

3.2.2.3. - Valoración de la huella plantar

Para la valoración de la huella plantar hemos seguido los principios de

Hernández Corvo (1986)

La relación existente entre las longitudes X e Y a través de la ecuación

que se expone a continuación, determinan el porcentaje del ancho del

metatarso en función del arco externo.

Page 33: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

316

El valor del porcentaje determina el tipo de pie según la tabla 2

Page 34: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

317

3.3.- INSTRUMENTOS

Este capítulo dedicado a la descripción del distinto instrumental

utilizado en nuestro trabajo lo dividiremos en dos apartados, dedicando uno al

distinto aparataje utilizado en la toma de parámetros antropométricos

destinados para la determinación de la tipología de los sujetos a través del

Somatotipo y otro para describir el utilizado para la determinación de la huella

plantar

3.3.1. - MATERIAL ANTROPOMETRICO

□ Balanza modelo "Seca"

Controlador digital.

Precisión de +/- 100 gramos.

□ Antropómetro Siber Hegner de cuatro secciones. Longitud total de 2.000 mm. Lectura directa en contador de 50 -570 mm.,

Reglas rectas. Longitud de medición 0 - 2.100 mm.

□ Cinta métrica metálica. 0,5 cm de anchura. 15 centímetros iniciales sin graduación.

Page 35: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

318

□ Calibre de ramas móviles Siber Hegner.

□ Banqueta de 40 cm de altura.

□ Adipómetro "Holtain LTD" según Tanner/ Whitheouse.

Lectura 1/5 mm.

Alcance de 0,45 mm.

Presión de 10 gr/mm2.

3.3.2.- MATERIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL

PLANTOGRAMA

□ Podógrafo

Consiste en una plataforma de madera (44,5x21x1,9 cm) constituida

por dos partes unidas por bisagras.

En el interior de la base hay un fondo metálico y sobre él una

almohadilla de material absorbente que se impregna en tinta, y sobre la que se

desplaza una placa metálica o corredera a cuyo extremo va unido un rodillo.

La tapa está formada por una lámina central o superficie flexible de

caucho enmarcada en madera.

Al desplazar la corredera, el rodillo recoge tinta de la almohadilla y la

vez impregna la superficie de caucho de la tapa.

Page 36: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

319

Una vez logrado el entintado correcto de la lámina de caucho, se

introduce la ficha de papel blanco encima de la placa metálica (corredera) por

una hendidura apta para ello y por debajo de la lámina de caucho, sobre la que

tiene que apoyar el pie del sujeto.

Como consecuencia del apoyo y presión ejercida por el pie sobre la

cara externa de la superficie de caucho, la huella queda impresa en la ficha del

papel blanco.

Page 37: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 38: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Femando Jesús Del Sol Santiago

321

4.1.- DETERMINACIÓN DEL SOMATOTIPO.

Como se ha indicado anteriormente, son numerosos los trabajos que

han abordado la relación entre el somatotipo del individuo y sus capacidades

motoras, así como la influencia de la estructura corporal general sobie la

modificación de otras características más específicas como, en nuestro caso,

la estructura del pie. Es por ello que en nuestro estudio se ha considerado el

somatotipo como un factor o variable contaminante, cuyos efectos era

necesario controlar, a fin de garantizar que los resultados obtenidos eran los

derivados del plan de intervención y no consecuencia de una características

iniciales entre los grupos claramente diferenciadoras.

En este sentido, inicialmente se seleccionaron a los individuos por su

índice de relación peso/talla (índice de Rchrer) como una sencilla pero buena

aproximación a la estructural corporal general (Linares, 1992).

Posteriormente se procedió a un estudio más completo de la misma mediante

la determinación del somatotipo según la técnica antropométrica propuesta

por Heath y Cárter.

Los resultados de este análisis se recogen en la tabla 3, pudiéndose

comprobar que los somatotipos medios de los tres giupos presentan un claro

predominio de los componentes meso y endomorfo, situándose en la

somatocarta prácticamente sobre el eje de separación entre las zonas de

influencia de ambos componentes, y próximos a la zona central, lo que nos

permite clasificarlos como mesodermo-endodermo balanceados (figs. 73 a

75).

Page 39: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

322

Por otra parte, los valores obtenidos para el índice de dispersión del

somatotipo (SDI) no hablan, en los tres casos, de una cierta homogeneidad en

las características somatotipológicas de los individuos que conforman cada

uno de los grupos; lo que sin duda refuerza la signifícatividad de los valores

promedio y los resultados del estudio comparativo.

En este último sentido, que es en el que realmente nos interesa el análisis del

somatotipo en nuestro estudio, se determinaron igualmente los valores para la

distancia de dispersión del somatotipo medio (SDDm) entre el grupo control

y cada uno de los grupos experimentales, así como entre estos últimos. En

todos los casos el resultado fue claramente inferior a 2, lo que según

Habbelinck (1975) se corresponde con un valor de p>0.05, evidenciando por

tanto la ausencia de diferencias significativas en la estructura coiporal inedia

de los individuos en cualquiera de los grupos analizados.

Page 40: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tabla 3.- Características somatotipológicas de los grupos

Componentes Coordenadas Indice Dispersión

Endomorfo Mesomorfo Ectomorfo X Y SDI

Control 3,94 4,33 1,70 -2,24 3,02 2,52

Experimental A 3,98 4,36 1,68 -2,30 3,06 2,49

Experimental B 3,90 4,42 1,64 -2,26 3,30 2,45

Distancia de Dispersión de los Somatotipos Medios (SDDm)

Control - Experimental A 0,107

Control - Experimental B 0,281

Experimental A - Experimental B 0,248

Page 41: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

SOMATOCARTAS

Page 42: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

325

4.2.- CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA GENERAL Y

MORFOMETRÍA DEL PIE

Para el análisis de los datos obtenidos en el presente trabajo se ha

utilizado el paquete estadístico SPSS® para Windows (ver. 8.0).

En una primera fase se han caracterizado los tres grupos participantes en

el estudio mediante la determinación de los estadísticos descriptivos más

usuales: media y desviación típica, así como los valores máximos y mínimos,

de cada una de las variables consideradas.

En las tablas 4 a 6 se recogen los resultados de estos cálculos para las

variables antropométricas generales. En ellos, a través de la información

proporcionada por la desviación típica, se comprueba la homogeneidad en

cuanto a las variables analizadas de los individuos que componen las muestras;

dicha homogeneidad podríamos incluso cuantifícarla como porcentaje de

variación respecto al valor medio (coeficiente de variación), en cuyo caso se

obtendrían valores cercanos al 15% o inferiores.

Los valores de los estadísticos descriptivos correspondientes a las

variables morfométricas del pie se recogen en las tablas 7 a 12, y en ellas queda

igualmente reflejada una baja dispersión de los datos para la mayor parte de los

parámetros analizados, salvo en el caso de la variable que define el tipo de pie

(% pie) cuvo coeficiente de variación esta entre el 28 /o y el 42%, tanto para el

pie derecho como para el izquierdo, así como para la

Page 43: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

326

para la variable arco interno” de ambos pies que alcanza valores por encima del 45%.

Ante esta última situación, y de manera previa a cualquier otro tipo de

análisis, nos interesaba conocer si las variables con las que vamos a operar

presentaban una distribución normal, puesto que de ello dependerá el tipo de

prueba que se podrá utilizar para los estudios comparativos de las medias

grupales. Como test de normalidad integrado en el paquete SPSS se ha

utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov, obteniéndose en todos los casos

analizados ausencia de diferencias significativas entre la distribución real y la

teórica (tablas 13 y 14).

De igual forma, se ha procedido a la representación mediante

histogramas de la distribución de los valores correspondientes al tipo de pie en

cada uno de los tres grupos, tanto al inicio de la experiencia (fase 1) como al

final de la misma (fase 2), superponiendo la curva correspondiente a la

distribución normal teórica, cuyos parámetros se obtienen a partir de los

propios datos representados.

Page 44: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

327

Tabla 4.- Características Antropométricas. Estadísticos Descriptivos

GRUPO CONTROL

Variable N Media S.D. Mín. Máx. Talla 22 134,90 6,65 125,00 151,00

Peso 22 35,57 6,22 25,10 49,20

I. Rohrer 22 1,44 0,16 1,11 1,83

Pliegue tríceps 22 14,08 1,35 10,20 16,10

Pliegue subescapular 22 7,68 1,06 5,10 9,30

Pliegue suprailíaco 22 8,82 1,24 6,10 11,00

Pliegue medial pierna 22 13,13 1,49 9,50 15,20

D. biepicondilar humero 22 5,46 0,39 4,80 6,40

D. bicondileo fémur 22 7,93 0,54 6,80 8,60

Perímetro pierna 22 27,29 .2,40 19,20 30,00

Perímetro brazo 22 21,96 2,39 15,00 24,50

Page 45: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

328

Tabla 5.- Características Antropométricas. Estadísticos Descriptivos

GRUPO EXPERIMENTAL A

Variable N Media S.D. Mín. Máx.

Talla 24 136,25 7.36 124,00 150,00

Peso 24 37,03 7.36 27,30 55,00

I. Rohrer 24 1,45 0,19 1,12 1,88

Pliegue tríceps 24 14,24 1.54 10,50 18,10

Pliegue subescapular 24 8,02 1.16 6,00 11,30

Pliegue supralíaco 24 8,97 1.09 7,10 11,40

Pliegue medial pierna 24 13,35 1.32 11,10 16,10

D. biepicondilar humero 24 5,49 0,42 4,70 6,30

D. bicondileo fémur 24 7,97 0,42 7,00 8,50

Perímetro pierna 24 27,70 2.29 18,50 29,70

Perímetro brazo 24 22,48 2.36 14,50 25,40

Page 46: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

329

Tabla 6.- Características Antropométricas. Estadísticos Descriptivos

GRUPO EXPERIMENTAL B

Variable N Media S.D. Min. Max. Talla 24 135,08 6,34 124,0

0 150,00

Peso 24 36,16 6,35 27,10 51,50

I. Rohrer 24 1,46 0,18 1,13 1,84

Pliegue tríceps 24 13,97 1,42 10,50 16,10

Pliegue subescapular 24 7,77 0,99 6,00 9,30

Pliegue supralíaco 24 8,63 1,19 6,20 11,00

Pliegue medial pierna 24 12,79 1,21 10,10 15,20

D. biepicondilar humero 24 5,40 0,38 4,70 6,30

D. bicondileo fémur 24 8,00 0,45 7,00 8,60

Perímetro pierna 24 27,57 2,33 18,50 30,00

Perímetro brazo 24 22,32 2,27 14,50 24,50

Page 47: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

330

Tabla 7.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos Descriptivos

FASE 1

GRUPO CONTROL

Variable N Medía S.D. Min. Max. Long. pie derecho 22 183,43 12,55 157,00 215,00

Anch. met. pie derecho 22 68,45 4,87 61,50 79,00

Are. int. pie derecho 22 9,00 4,05 0,00 15,00

Are. ext. pie derecho 22 53,56 4,12 47,00 62,00

Anch. calcáneo pie derecho

22 41,47 4,63 36,00 55,00

Long. pie izquierdo 22 183,50 12,67 159,00 214,00

Anch. met. pie izquierdo 22 68,27 4,52 62,00 79,00

Are. int. pie izquierdo 22 8,20 3,80 1,00 16,00

Are. ext. pie izquierdo 22 53,63 5,57 45,00 66,00

Anch. calcáneo pie izquierdo

22 41,22 5,61 35,00 60,00

% pie derecho 22 21,56 6,06 21,56 31,88

% pie izquierdo 22 21,44 6,09 21,44 31,69

Page 48: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Femando Jesús Del Sol Santiago

331

Tabla 8.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos Descriptivos

FASE 1

GRUPO EXPERIMENTAL A

Variable N Medía Mín, Máx, Long. pie derecho 24 183,87 10,37 161,00 203,50

Anch. met. pie derecho 24 68,81 5,64 61,00 83,00

Are. int. pie derecho 24 8,33 3,81 2,00 16,00

Are. ext. pie derecho 24 54,58 5,96 42,00 66,00

Anch. calcáneo pie derecho

24 39,93 3,59 35,00 47,50

Long. pie izquierdo 24 184,95 10,05 162,00 201,00

Anch. met. pie izquierdo 24 68,70 4,54 62,50 78,00

Are. int. pie izquierdo 24 6,66 3,79 0,00 13,00

Are. ext. pie izquierdo 24 56,14 6,69 44,00 71,00

Anch. calcáneo pie izquierdo

24 39,83 3,80 32,00 48,00

% pie derecho 24 20,58 7,33 3,17 34,21

% pie izquierdo 24 18,31 7,73 4,29 31,25

Page 49: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

332

Tabla 9.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos Descriptivos

FASE 1

GRUPO EXPERIMENTAL B

Variable N Media S.D. Min. Máx.

Long. pie derecho 24 183,45 9,95 171,00 215,00

Anch. met. pie derecho 24 67,85 4,59 61,00 77,00

Are. int. pie derecho 24 9,08 3,61 2,00 15,50

Are. ext. pie derecho 24 53,58 6,20 42,00 66,00

Anch. calcáneo pie derecho

24 40,14 3,70 35,00 51,00

Long. pie izquierdo 24 184,37 10,19 171,00 214,00

Anch. met. pie izquierdo 24 68,16 3,75 62,00 74,50

Are. int. pie izquierdo 24 7,64 4,20 0,00 16,00

Are. ext. pie izquierdo 24 55,08 6,71 46,00 71,00

Anch. calcáneo pie izquierdo

24 40,41 3,92 32,00 50,00

% pie derecho 24 21,05 7,31 3,17 32,26

% pie izquierdo 24 19,24 8,11 4,29 31,69

Page 50: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

333

Tabla 10.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos Descriptivos

FASE 2

GRUPO CONTROL

Variable N Media S.D. Mín. Máx,

Long. pie derecho 22 192,81 13,22 168,00 225,00

Anch. inet. pie derecho 22 68,93 7,64 47,00 83,00

Are. int. pie derecho 22 11,68 6,39 4,00 30,00

Are. ext. pie derecho 22 53,95 6,80 36,00 64,00

Anch. calcáneo pie derecho

22 42,84 4,98 37,00 53,50

Long. pie izquierdo 22 192,63 12,89 167,00 222,00

Anch. inet. pie izquierdo 22 70,65 5,37 63,00 83,00

Are. int. pie izquierdo 22 12,45 7,21 3,00 32,00

Are. ext. pie izquierdo 22 52,27 8,62 33,50 66,00

Anch. calcáneo pie izquierdo

22 41,71 4,91 32,00 51,50

% pie derecho 22 21,66 5,91 10,77 34,09

% pie izquierdo 22 26,04 10,89 12,69 51,45

Page 51: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

334

Tabla 11.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos Descriptivos

FASE 2 GRUPO EXPERIMENTAL A

Variable N Media S.D. Min. Máx.

Long. pie derecho 24 196,29 12,26 167,00 218,00

Anch. met. pie derecho 24 70,29 5,90 60,00 82,00

Are. int. pie derecho 24 24,62 8,35 10,00 36,50

Are. ext. pie derecho 24 39,79 8,92 24,00 56,00

Anch. calcáneo pie derecho

24 41,79 3,89 35,00 50,00

Long. pie izquierdo 24 196,62 12,02 169,00 215,00

Anch. met. pie izquierdo 24 71,33 4,50 64,00 81,00

Are. int. pie izquierdo 24 20,50 10,57 4,00 37,00

Are. ext. pie izquierdo 24 44,37 11,04 25,00 61,50

Anch. calcáneo pie izouierdo

24 41,06 3,80 33,00 49,00

% pie derecho 24 43,26 12,51 22,22 64,71

% pie izquierdo 24 37,54 15,99 12,86 64,29

Page 52: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

335

Tabla 12.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos Descriptivos

FASE 2

GRUPO EXPERIMENTAL B

Variable N

Medía S.D. Min, Máx*

Long. pie derecho 24 194,66 10,53 180,00 216,00

Anch. met. pie derecho 24 68,45 7,07 47,00 80,00

Are. int. pie derecho 24 18,12 7,42 9,00 35,00

Are. ext. pie derecho 24 46,16 8,80 27,00 63,00

Anch. calcáneo pie derecho

24 42,58 4,35 36,00 52,00

Long. pie izquierdo 24 194,62 10,51 176,00 219,00

Anch. met. pie izquierdo 24 70,89 4,14 63,00 81,00

Are. int. pie izquierdo 24 15,87 7,97 4,00 32,00

Are. ext. pie izquierdo 24 49,33 9,11 33,50 61,50

Anch. calcáneo pie izauierdo

24 42,52 4,24 33,00 51,50

% pie derecho 24 32,54 10,62 21,25 57,14

% pie izquierdo 24 30,48 11,80 12,66 51,45

Page 53: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Mercedes
Texto escrito a máquina
336
Mercedes
Texto escrito a máquina
Mercedes
Texto escrito a máquina
Page 54: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha
Mercedes
Texto escrito a máquina
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago
Mercedes
Texto escrito a máquina
Page 55: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Control Distribución de las distintas tipologías en

el pie derecho.

Page 56: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Control Distribución de las distintas tipologías en el pie izquierdo.

Page 57: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Experimental B Distribución de las distintas tipologías en el pie derecho.

Page 58: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Experimental B Distribución de las distintas tipologías en el pie

izquierdo.

Page 59: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

344

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS GRUPOS

Tras estas consideraciones previas, y una vez garantizada la normalidad de

los datos, iniciamos el estudio comparativo propiamente dicho entre los tres

grupos analizados. Evidentemente la primera cuestión a comprobar era la

seguridad de que los tres grupos partían al inicio del estudio en igualdad de

condiciones, es decir, que no existían diferencias significativas en los valores

medios de las variables que estabamos controlando (la homogeneidad en la

estructura corporal general o somatotipo ya se analizó en el apartado de la

muestra). Para ello realizamos una primera comparación entre los tres grupos

simultáneamente a través de una prueba de homogeneidad de varianzas

(ANOVA) de cuyos resultados se pudo deducir la ausencia de diferencias

significativas en los valores medios iniciales de todas las variables de los tres

grupos (tabla 15).

No obstante, para una mayor segundad y puesto que la ya comprobada

normalidad de los datos así nos lo permitía, se procedió a aplicar el test de

hipótesis de t-Student para muestra independientes entre el grupo control y cada

uno de los dos grupos sometidos a intervención, así como entre estos dos últimos,

obteniéndose siempre resultados en el mismo sentido ya reseñado de ausencia de

diferencias significativas (tablas 17, 18 y 19).

Page 60: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

345

En segundo lugar necesitábamos conocer si los programas de intervención

(alguno de ellos o los dos) habían tenido algún tipo de incidencia sobre la

tipología del pie; esto es, por una parte, si existían diferencias significativas entre

los valores iniciales de las distintas vaiiables morfométricas del pie y los

obtenidos, para esas mismas variables, al final del proceso; por otra, si, en caso de

existir tales modificaciones, estas se podían atribuir a los efectos de la variable

independiente principal (intervención), en cuyo caso solo afectarían a los sujetos

del grupo experimenta A y/o a los del grupo experimental B, o bien a cualquier

otro factor no considerado que pudiera incidir sobre los individuos de cualquiera

de los tres grupos por igual; y, como última cuestión, si las diferencias

encontradas en el grupo experimental A son de igual o distinta magnitud y sentido

que las correspondientes al grupo experimental B, o en otros términos, si los

efectos de uno u otro tipo de intervención son comparables.

Para intentar resolver la primera de las cuestiones, recurrimos a la

aplicación de la prueba t-Student para muestras apareadas, comparando en cada

grupo los valores medios de las variables en la fase 1 y en la fase 2 (tablas 23 a

25). Los resultados obtenidos nos indican que, efectivamente, a lo largo del

proceso se han producido modificaciones significativas en la práctica totalidad de

los parámetros morfométricos de ambos pies, tanto en el grupo experimental A

como en el grupo experimental B. No menos cierto es que también en el grupo

control se

Page 61: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral

Fernando Jesús Del Sol Santiago

346

observan cambios significativos en algunos de los parámetros, que podrían

llevamos a pensar en una evolución espontánea en la estructura del pie y ajena a

cualquiera de las acciones efectuadas; no obstante, esto no es así para las

variables indicadoras del tipo de pie, que en el caso del pie deiecho apenas si ha

sufrido variación su valor medio, mientras que para el izquierdo el resultado del

test , aunque positivo, se sitúa prácticamente en el límite de la significación.

En cierto modo, con estos resultados también damos respuesta, al menos

en parte, a la segunda de las incógnitas planteas anteriormente sobre los efectos

de la intervención , en tanto que variable independiente, sobre los valores finales

de la tipología del pie como variable dependiente. Sin embargo, la argumentación

inicial y, por tanto, las conclusiones podrían perder su consistencia si no se

pudiese demostrar que tras todo el proceso (fase 2) se ha producido una mejora en

la estructura del pie en aquellos grupos sometidos a intervención, respecto al

grupo control sobre el que no se ha aplicado ninguna.

Sobre esta cuestión nos arrojan luz los resultados de las tablas 16, 20 y 21.

En la primera de ellas, mediante un ANOVA, se pone de manifiesto la existencia

de diferencias significativas en las variables más representativas, tales como arcos

interno y externo, y % pie. Estos datos se complementan con los recogidos en las

tablas siguientes relativas a la comparación de medias mediante t-Student para

muestras independientes,

Page 62: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

347

que indican clarámente como las citadas diferencias se corresponden con las

encontradas entre cualquiera de los grupos experimentales y el grupo control.

Por último, la tabla 22. que compara los valores medios de las variables

obtenidos en la fase 2, entre los grupos experimental A y experimental B, y que

refleja una ausencia de diferencias significativas para la mayor parte de los

parámetros morfométricos del pie analizados, nos permitiría deducir que ambos

tipos de intervención presentarían un similar grado de eficacia en cuanto a la

reducción del grado de pie plano; no obstante, no podemos dejar pasar la

observación de que el grupo experimental A presente resultados

significativamente mejores que el experimental B en algunos parámetros referidos

al pie derecho, lo que pensamos que pudiera estar relacionado con hecho de que

los individuos de este grupo que han trabajado los ejercicios mediante una

estrategia Indica y de forma más natural, pudiesen haber trabajado, de manera

imperceptible para el obseivador, con mayor intensidad los correspondientes al

pie dominante o que, incluso, hayan continuado practicando el “juego” fuera del

horario de la sesiones.

Page 63: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

348

n.s.= no significativo (p>0,05); * = significado) (p<0,05); ** = muy significativo (p«X01)

Tabla 15.- Análisis de Comparación de Medias (ANOVA de un factor)

FASE 1

GRUPO CONTROL / GRUPO EXPERIMENTAL-A / GRUPO EXPERIMENTAL-B

Variable Suma Cuadrados g.l F Frob. Siguif.

Long. pie derecho 2,91 2 ,012 ,988 n.s.

Anch. met. pie derecho 11,24 2 ,219 ,804 n.s.

Are. int. pie derecho 8,03 2 ,274 ,761 n.s.

Are. ext. Pie derecho 16,00 2 ,260 ,772 n.s.

Anch. calcáneo pie derecho

31,61 2 ,995 ,375 n.s.

Long. pie izquierdo 24,61 2 ,102 ,903 n.s.

Anch. met. pie izquierdo 3,93 2 ,107 ,889 n.s.

Are. int. pie izquierdo 28,08 2 ,902 ,411 n.s.

Are. ext. Pie izquierdo 72,58 2 ,893 ,414 n.s.

Anch. calcáneo pie izquierdo

22,41 2 ,557 ,576 n.s.

% pie derecho 10,99 2 ,114 ,893 n.s.

% pie izquierdo 117,04 2 1,060 ,349 n.s.

Page 64: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral_Fernando Jesús Del Sol Santiago

349

n.s.= no significativo (p>0.05); * = significati«) (p<0.05): ** = muy significativo (p<0,01)

Tabla 16.- Análisis de Comparación de Medias (ANOVA de

un factor)

FASE 2

GRUPO CONTROL / GRUPO EXPERIMENTAL-1 / GRUPO EXPERIMENTAL-2 Variable Suma

Cuadrados g.l. F Prob

. Sígníf,

Long. pie derecho 138,50 2 ,479 ,621 n.s.

Anch. met. pie derecho 43,29 2 ,456 ,636 n.s.

Are. int. pie derecho 1924,42 2 17,27 ,000 **

Are. ext. pie derecho 2304,89 2 16,83 ,000 **

Anch. calcáneo pie derecho

13,96 2 ,358 ,700 n.s.

Long. pie izquierdo 182,74 2 ,654 ,523 n.s.

Anch. met. pie izquierdo 5,42 2 ,124 ,884 n.s.

Are. int. pie izquierdo 752,50 2 4,91 ,010 * *

Are. ext. pie izquierdo 737,949 2 3,93 ,024 *

Anch. calcáneo pie izquierdo

25,608 2 ,686 ,507 n.s.

% pie derecho 5358,07 2 25,88 ,000 * *

% pie izquierdo 1556,60 2 4,05 ,015 *

Page 65: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFemando Jesús Del Sol Santiago

350

n.s. = no significativo (p>0,05); * = significa,ico (p<0,05); ** = muy significativo(p < 0,01)

Tabla 17.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student para muestras independientes)

FASE 1

GRUPO CONTROL vs GRUPO EXPERIMENTAL - A

Variable Difer. g.l. t Prob. Sign if.

Long. pie derecho -,443 44 -,131 ,896 n.s

Anch. met. pie derecho -,358 44 -,229 ,820 n.s

Are. int. pie derecho ,667 44 ,574 ,569 n.s

Are. ext. pie derecho -1,01 44 -,665 ,509 n.s

Anch. calcáneo pie derecho

1,53 44 1,26 ,213 n.s

Long. pie izquierdo -1,45 44 -,434 ,666 n.s

Anch. met. pie izquierdo -,435 44 -,325 ,746 n.s

Are. Int. pie izquierdo 1,53 44 1,37 ,177 n.s

Are. Ext. pie izquierdo -2,50 44 -1,37 ,176 n.s

Anch. calcáneo pie izouierdo

1,39 44 ,994 ,326 n.s

% pie derecho ,978 44 ,491 ,626 n.s

% pie izquierdo 3,12 44 1,51 ,138 n.s

Page 66: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

351

Tabla 18.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student para muestras independientes)

FASE 1

GRUPO CONTROL KS GRUPO EXPERIMENTAL - B

Variable Difer. g.l- t Prob. Signif

Long. pie derecho -2,65 44 -,008 ,994 n.s

Anch. met. pie derecho ,600 44 ,430 ,669 n.s

Are. int. pie derecho -8,33 44 -,074 ,942 n.s

Are. ext. pie derecho -1,51 44 -,010 ,992 n.s

Anch. calcáneo pie derecho

1,33 44 1,08 ,286 n.s

Long. pie izquierdo -,875 44 -,259 ,797 n.s

Anch. met. pie izquierdo ,106 44 ,087 ,931 n.s

Are. Int. pie izquierdo ,558 44 ,471 ,640 n.s

Are. Ext. pie izquierdo -1,44 44 -,791 ,433 n.s

Anch. calcáneo pie izquierdo

,810 44 ,572 ,570 n.s

% pie derecho ,506 44 ,254 ,800 n.s

% pie izquierdo 2,19 44 1,03 ,309 n.s

n.s. - no significativo (p>0,05); * = significado (p<0,05); ** - muy significativo (pcO.Ol)

Page 67: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral

Femando Jesús Del Sol Santiago

352

n.s. = no significativo (p>0,05); * = significatico (p<0,05); ** = muy significativo

(p < 0,01)

Tabla 19.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student para muestras independientes)

FASE 1

GRUPO EXPERIMENTAL-A vs GRUPO EXPERIMENTAL-B Variable Difer, g.l. t Prob. Signif.

Long. pie derecho ,416 46 ,142 ,888 n.s

Anch. met. pie derecho ,958 46 ,645 ,522 n.s

Are. int. pie derecho -,750 46 -,699 ,488 n.s ;

Are. ext. pie derecho 1,00 46 ,569 ,572 n.s

Anch. calcáneo pie derecho

-,208 46 -,198 ,844 n.s

Long. pie izquierdo ,583 46 ,200 ,843 n.s

Anch. met. pie izquierdo 0.541 46 ,450 ,665 n.s

Are. int. pie izquierdo -,979 46 -,847 ,402 n.s

Are. ext. pie izquierdo 1,06 46 ,549 ,586 n.s

Anch. calcáneo pie izquierdo

-,583 46 -,523 ,603 n.s

% pie derecho -,472 46 -,222 ,824 n.s

% pie izquierdo -,928 46 -,406 ,687 n.s

Page 68: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

353

n.s. - no significativo (p>0.05); * = significado (p<0,05); ** - muy s.gmñcativo(p < 0,01)

Tabla 20.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student para muestras independientes)

FASE 2

GRUPO CONTROL vs GRUPO EXPERIMENTAL - A

Variable Difer. g.l t Prob. Signif.

Long. pie derecho -3,47 44 -,924 ,360 n.s

Anch. met. pie derecho -1,35 44 -,678 ,501 n.s

Are. int. pie derecho -12,94 44 -5,86 ,000 **

Are. ext. pie derecho 14,16 44 6,01 ,000 **

Anch. calcáneo pie derecho

1,04 44 ,799 ,428 n.s

Long. pie izquierdo -3,98 44 -1,08 ,284 n.s

Anch. met. pie izquierdo -,674 44 -,463 ,646 n.s

Are. int. pie izquierdo -8,04 44 -2,98 ,005 **

Are. ext. pie izquierdo 7,89 44 2,68 ,010 **

Anch. calcáneo pie izauierdo

,651 44 ,501 ,619 n.s

% pie derecho -21,60 44 -7,37 ,000 **

_________i ------ -------------- -----

% pie izquierdo

-11,49 44 -2,82 ,007 **

Page 69: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Femando Jesús Del Sol Santiago

354

Tabla 21.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student para muestras independientes)

FASE 2

GRUPO CONTROL us GRUPO EXPERIMENTAL - B

Variable Difer. g.l. t Prob. Signif. Long. pie derecho -1,84 44 -,527 ,601 n.s

Anch. met. pie derecho ,473 44 ,218 ,828 n.s

Are. Int. pie derecho -6,44 44 -3,13 ,003 **

Are. Ext. Pie derecho 7,78 44 3,33 ,002 **

Anch. calcáneo pie derecho

-257 44 ,187 ,852 n.s

Long. pie izquierdo -1,98 44 -,575 ,568 n.s

Anch. met. pie izquierdo -,236 44 -,168 ,867 n.s

Are. Int. pie izquierdo -3,42 44 -1,52 ,136 n.s

Are. Ext. Pie izquierdo 2,93 44 1,12 ,268 n.s

Anch. calcáneo pie izquierdo

-,806 44 -,591 ,558 n.s

% pie derecho -10,87 44 -4,23 ,000 **

% pie izquierdo -4,43 44 -1,32 ,194 n.s

Page 70: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Femando Jesús Del Sol Santiago

355

n.s. = no significativo (p>0,05); * = significada) (p<0,05); ** - muy significativo(p < 0,01)

Tabla 22.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student

para muestras independientes)

FASE 2 GRUPO EXPERIMENTAL-A vs GRUPO EXPERIMENTAL-B

Variable Difer. M- t Prob. Signif.

Long. pie derecho 1,62 46 ,492 ,625 n.s

Anch. met. pie derecho 1,83 46 ,975 ,335 n.s

Are. int. pie derecho 6,50 46 2,849 ,007 **

Are. ext. pie derecho -6,37 46 -2,491 ,016 *

Anch. calcáneo pie derecho

-,791 46 -,664 ,510 n.s

Long. pie izquierdo 2,00 46 ,613 -543 n.s

Anch. met. pie izauierdo -437 46 ,350 ,728 n.s

Are. int. pie izquierdo 4,62 46 1,710 ,094 n.s

Are. ext. pie izquierdo -,95 46 -1,697 ,097 n.s

Anch. calcáneo pie izquierdo

-1,45 46 -1,252 ,217 n.s

% pie derecho 10,72 46 3,200 ,002 **

% pie izquierdo 7,06 46 1,741 ,088 n.s

Page 71: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

356

Tabla 23.- Análisis de Comparación de Medias

(t-Student para muestras apareadas)

GRUPO CONTROL

Fase 1 vs Fase 2

Variable Difer. g.l t Prob. Signif.

Long. pie derecho -9,386 21 -7,527 ,000 * *

Anch. met. pie derecho -,477 21 -,357 ,725 n.s

Are. int. pie derecho -2,682 21 -2,777 ,011 *

Are. ext. pie derecho -,386 21 -,366 ,718 n.s.

Anch. calcáneo pie derecho

-1,364 21 -2,998 ,007 * *

Long. pie izquierdo -9,136 21 -10,579 ,000 **

Anch. met. pie izquierdo -2,386 21 -3,731 ,001 **

Are. int. pie izquierdo -4,250 21 -3,529 ,002 **

Are. ext. pie izquierdo 1,364 21 ,922 ,367 n.s.

Anch. calcáneo pie izquierdo

-1,381 21 -2,335 ,030 *

% pie derecho -,103 21 -,150 ,883 n.s.

% pie izquierdo -4,605 21 -2,187 ,040 *

n.s.= no significativo (p>0,05); * - significatico (p<0,05); ** muy significativo (p<0,01)

Page 72: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

357

n.s - „0 significativo (p>0,05); * - sig.ifica.ico (p<0,05); ** - muy significativo (p<0,01)

Tabla 24.- Análisis de Comparación de Medias

(t-Student para muestras apareadas)

GRUPO EXPERIMENTAL - A

Fase 1 vs Fase 2

Variable Difer. g.l t Prob. Sígnlf.

Long. pie dcrccho -12.417 23 -11.652 ,000 * *

Anch. met. pie derecho -1.479 23 -3,196 ,004 **

Are. int. pie derecho -16.292 23 -9,935 ,000 **

Are. ext. pie derecho 14,792 23 9,182 ,000 **

Anch. calcáneo pie derecho -1,854 23 -2.887 ,008 * *

Long. pie izquierdo -11.667 23 -12,028 ,000 **

Anch. met. pie izquierdo -2.625 23 -4.968 ,000 **

Are. int. pie izquierdo -13,833 23 -7,570 .000 **

Are. ext. pie izquierdo 11,771 23 5,819 .000 **

Anch. calcáneo pie izquierdo -1,229 23 -2,723 ,012 *

% pie derecho -22,683 23 -10,860 ,000 **

% pie izquierdo -19,229 23 -7,053 ,000 **

Page 73: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

358

Tabla 25.- Análisis de Comparación de Medias

(t-Student para muestras apareadas)

GRUPO EXPERIMENTAL - B

Fase 1 vs Fase 2

Variable Difer. g.l t Prob. Signif.

Long. pie dcrcclio -11.208 23 -8.877 .000 **

Anch. met. pie derecho -.604 23 -.495 ,625 n.s

Are. int. pie derecho -9,042 23 -6,556 .000 * *

Are. ext. pie derecho 7.417 23 4.572 ,000 * *

Anch. calcáneo pie derecho -2.437 23 -4.483 ,000 * *

Long. pie izquierdo -10.250 23 -11,422 .000 * *

Anch. met. pie izquierdo -2.729 23 -4,955 .000 **

Are. int. pie izquierdo -8.229 23 -6.727 .000 **

Are. ext. pie izquierdo 5,750 23 4,100 .000 **

Anch. calcáneo pie izquierdo -2,104 23 -4,378 ,000 **

% pie derecho -11.488 23 -5.226 .000 **

% pie izquierdo -11.236 23 -6,360 .000 **

n.s .= 110 significativo (p>0,05); * = signiíicatico (p<0,05); ** muy significativo (p<0,01)

Page 74: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

5.- CONCLUSIONES

Page 75: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

360

5.- CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo

señalamos las siguientes conclusiones:

1a.- Existe una clara mejora de la disposición dinámica de los arcos

del pie tras la actuación sobre el esquema de la musculatura que

conforman el pie, lo que corrobora la gran importancia que el

esquema muscular posee en la corrección de las deformidades de los

pies.

2a.- Mediante una actuación adecuada a través del plan de

intervención en estas edades de conclusión del desarrollo de la

cúpula plantar se puede reducir el número de sujetos con el tipo de

deformidad de pie plano.

3a.- Por el contrario, con actitudes no intervencionistas, la tendencia

natural es al agravamiento.

4a. Existe una diferencia significativa de carácter positivo en la

corrección de la deformidad del pie plano en los sujetos sometidos al

plan de intervención en un ambiente escolar con respecto al llevado a

cabo a través del trabajo clínico

5a.- La Educación Física puede mejorar significativamente la

gravedad de las alteraciones del arco de los pies prevaleciente en un

grupo escolar, mediante un adecuado programa de intervención,

realizado durante tiempo útil de las clases de Educación Física.

Page 76: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

361

4a. Con la integración de estos niños a las clases de Educación Física hemos

conseguido una optimización del proceso de desarrollo socio- afectivo-

emocional, concretados en unos mayores niveles de participación y

adaptación de su grupo.

Page 77: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

6.- BIBLIOGRAFÍA

Page 78: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

363

BIBLIOGRAFÍA:

ÁBALO, V Y BASTIDA, F. (1994). “Adaptaciones Curriculares” Teoría y Práctica. Madrid: Editorial Escuela Española.

ALBA, L, NÚÑEZ, M, NÚÑEZ, J, MONJE, S, PÉREZ, A. Y NUÑEZ, A. (1994). Estudio antropométrico de la huella del pie mediante el análisis de imágenes asistidas por ordenador. Ediciones de la Universidad Autonóma de Madrid.

ALMOND, L. (1983). Health related Fitness. British Journal of Physical Education, 14, 2, 35-37.

ALMOND, L. (1983b). Rationales for Health Related Fitness in Schools. Bulletin of Physical Education, 19, 5-10.

ALMOND, L. (1990). A Health-related exercise focus in physical education. The Bulletin of Physical Education, 26, 1, 18-21

ALMOND, L. (1992). El ejercicio físico y la salud en la escuela. En J. Devis y C. Peiró (Eds.), Nuevas Perpectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados (pp: 47-55). Barcelona: Inde.

ALTER, M.J. (1990). Enciclopedia General del Ejercicio. Barcelona: Paidotribo, S.A.

ALVAREZ, E. (1993). Importancia del ejercicio físico en el sistema educativo: la obra de Platón. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 14, 2-7.

ALVAREZ, T., CEBALLO A., MURGADA, R. (1985/ Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación.

ANDERSON S.J.; G.HARRINGTON, R.M.; CHING, R.P.,TENCER, A.F.; y SANGEORZAN, B.J. (1997). Alterations in talar associated with adult flat foot. Foot & Ankle International, 18(11). 705-714.

Page 79: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

364

ANDREWS, J.M. (1941). Review of The varieties of Human Physique. American Anthropologist, 43, 470-474.

ANGULO J.F., BLANCO, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Ed. Aljibe.

APPLE, MICHAEL W. (1986). Ideología y curriculo. Madrid: Ed. Akal.

ARNOLD, P.J. (1985). Relatonial Planing by Objetives of the Movement Curriculum. Physical Education Review, 8, 50-61.

AYCAR1, T. y GONZALEZ M. (1993). Valoración Funcional del Pie. Revista Medicina Integral, 21,5, 175-180.

BADO, J. L. Y GARCIA J. (1951). Anal. De ortopedia y traumatología, 4:167. Montevideo.

BEAL, T.C.; POMEROY, G.C. y MANOLI, A. (1999). Posterior tendon insufficiency: diagnosis and treatment. J-Am-Acad-Orthop-Surg. 7(29: 112-119.

BERNAL, J.L. Y JIMÉNEZ, J. (1994). Lo que dice la LOGSE. Cuadernos de Pedagogía, 228, 9.

BEVAN, F. (1989). A Health Based Approach to the Teaching of Physical Education. The Bulletin of Physycal Education, 25, 2, 36-44.

BICK, E.M. (1979). Aging in the connective tissues of the human musculoskeletal system. Geriatrics, 16(9): 448-452.

BLAIR, S.N. (1995). Exercise prescription for health. Quest, 47, 3, 338- 353.

BLUCKLEY, C. Y ALMOND, L. (1993). Analysis of Primary'School Curriculum Proyects. The Bulletin of the Physical Education, 29, 2, 43- 51.

Page 80: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

365

BORTON, D.C. y SAXBY, T.S. (1997). Tear of the plantar calcaneonavicular (spring) ligament causing flat foot. A case report. J-Bone-Join-Surg.-Br. 79(4): 641-3. BRAND, R. (1992). The center of pressure. Path in treated club feet. The journal of bone and joint surgery. Iowa. 63 (7): 316-321

BRAVO, R., FERNÁNDEZ, E.; MERINO, R. (1999). El juego, medio educativo y de aplicación a los bloques de contenidos. Málaga: Ed. Aljibe.

BRESLOW, L. (1987). Setting Objetives for Public Health. Annual Review of Public Health, 8, 289-307.

BROWN, G.P.(1995). The effect of two types of the foot orthoses on rearfoot mechanics. The Journal of Orthopaedic & Sports Phisical Theraphy. 21(5): 258-267.

CALDECOTT, S. (1988). An Idea for Teaching the Role of "Game" in Health Realted Finess. The Bulletin of Physical Education, 25, 2, 5-8.

CARR, D. (1983). The Place of Physical Education in the school Curriculum. Momentum, 8, 1,9-12.

CARTER, J.E.L. (1975). The Heat Carter Somatotype Method. San Diego, California: San Diego State Uniersity.

CARTER, J.E.L. y PARIZKOVA, J. (1978). Changes in somatotypes of European males between 17 and 24 years. Amer. Jour. Phys. Anthrop, 48, 251-254.

CLAVEL-SAINZ, N. (1992). Crecimiento del pie. En: F. S antoja. Valoración Médico-Deportiva del Escolar. Murcia: Editorial Selegraficas, S. L. COHEN-SOBEL, E.; GIORGINI, R. y VELEZ, Z. (1995). Combined technique for surgical correction of pediatric severe flexible flat foot. J-Foot-Ankle-Surg. 34(29): 183-194.

Page 81: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

366

COLQUHOUN D. y KIRK, D. (1987). Investigating the Problematic Relationship Between Health and Physical Education: An Australian Study. Physical Education Review, 10, 2, 100-109.

COLL, C. (1992). Psicologíay curriculum. Barcelona: Ed. Paidós.

CONTRERAS, O.R. (1996). El lugar de la Educación Física en el curriculum escolar. En C. Romero; D. Linares y E. de la Torre (Eds.), Esti ategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física escolar^pp. 19-29). Granada: Promeco.

COPELLO, T. y SONG. K.M. (1998). Determining treatment of flat foet in children. Curr-Opin-Pediatr. 10(1): 77-81.

CORBIN, C.B. y NOBLE, L. (1980). Flexibility: A mayor component of physical fitness. The jounal of Physical Education and Recreation, 51, 6, 23-24.

CORTÉS, J. (1986). Trastornos del apoyo y desviaciones de los miembros inferiores. Medicina integral, 8: 478-483.

CURENTON, T.K. (1947). Physical Fitness Appraisal and Guidance. London: Henry Kimpton.

CHADNA, H. (1997). Radiologic Signs of unilateral Pes Planus. Foot & Ankle International. Vol. 18, N°9

CHAO, W.; WAPNER, K.L.; LEE, T.H.; ADAMS, J. Y HECHT, P.J. (1996). Monoperative management of posterior tibial tendon dysfunction [see comments]. Foot & Ankle International, 17(12). 736-741.

CHEN, Y.J.; HSU, R.W. y LIANG, S.C. (1997). Degenaration of the accessory navicular synchondrosis presenting as rupture of the posterior tibial tendon. J-Bone-Join-Surg.-Am. 79(12). 1791-1800.

CHURCHILL, R.S. y SFERRA, JJ. (1998). Posterior tibial tendon insufficiency. Its Diagnosis, Management, and Treament. Am-J-Orthop. 27(5): 339-347.

Page 82: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral_ Fernando Jesús Del Sol Santiago

367

DAMON, A., BLEIBTREU, H.K., ELLIOT, 0. & GILES,E. (1962). Predicting somatotype from body measurements, Amer Jour Phvs Anthrop., 20,461.

DANIELS, T.R., LAU, J.T. y HEARN,T.C. (1998). The effects of position and load on tibial nerve tension. Foot & Ankle International 19(2): 73-80.

DELAGOUTTE, J.P. y MAINARD, D. (1997). Flat foot. Rev-Prat 47(1): 32-38.

DELAND, J.T., ARNOCOZ, S.P. And THOMPSON, F.M. (1992). adult acquired flat foot deformity at the talonavicular joint: reconstruction of the spring ligament in an in vitro model. Foot & Ankle International, 13: 327-332.

DELGADO, M. (1996 a). Actividad física para la salud en educación primaria. En C. Romero; D. Linares, y E: Torre (Eds.), Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física escolar (pp. 137-146). Granada: Promeco.

DELGADO, M.; GUTIÉRREZ, A. Y CASTILLO, M.J. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo. DEL SOL F, LINARES D., RIVERO, A.E. (1998). Evaluación de un programa Adaptado de Educación Física en niños y niñas de Educación Infantil en el campo de la Salud. Habilidad Motriz, 12: 5-12

DE ROSE, E.H. y ARAGONES, M.T. (1984). La cineantropometría en la evaluación funcional del atleta: El método cineantropométrico. Arch. Med.Deportiva, Volumen I - 0 ,45-53.

DE ROSE E H y ARAGONES, M.T. (1984). La cineantropometría en la evaluación funcional del atleta.: Somatotipo. Arch Med. Deportiva, Volumen 1 - 3, 49-57.

Page 83: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

368

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1991). Renovación pedagógica en la Educación física. Educación Física y salud (II). Perspectivas de la actividad Física y el deporte, 6, 9-11.

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1992a). Ejercicio y salud en el curriculum de la educación física: modelos e implicaciones para la enseñanza. En J. Devis y C. Peiró (Eds.), Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 27-45). Barcelona: Inde.

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1992b). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, 33, 6, 263-268.

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1992c). Nuevas perpectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

DIMEGLIO, A. (1991) Ortopedia Infantil Cotidania. Editorial Masson. S.A. DOCHERTY, D. y BELL, R.D. (1985). The relationship betweem flexibility and linearrity mesures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of Human Movement Studies, 1 1 , 5 , 279-288. DOCKERY, G. (1995). Simptomatic juvenile flat foot condition: Surgical treatment. J-Foot-Ankle-Surg. 34(2): 135-145.

DOMENECH, G. (1990). Edad de aparición y de fusión de los centros de osificación del miembro inferior. En: Niño, adolescente y deporte. Murcia: Monografías. Femede.

DYAL, C.M.; FEDER, J.; DELAND, J.T. y THOMPSON, F.M. (1997). Pes planus in patients with posterior tibial tendon insufficiency: asymptomatic versus symptomatic foot. Foot & Ankle International,18(2): 85-92.

DUNCAN, C.M. (1957). Ortopedia Pediátricay General. Editorial.

Interamericana, S. A. 56-66.

Page 84: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

_Fernando Jesús Del Sol Santiago

369

DUPERTUIS, C.W. & TANNER, J.M. (1950). The pose of the subject for photogrammetric anthropometry, with special reference to Somatotyping Amer. Jour. Phys. Anthrop., 8, 27-47.

EL-TAYEBY, H.M. (1999). The severe flexible flat foot: combined reconstructive procedure with rerouting of the tibialis anterior tendon. J- Foot-ankle-Surg. 38(1): 41-9.

FAMOSE, J.P. (1984) Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Ed. Paidotribo.

FERRER, V.; SANTOJA, F.; MARTÍNEZ, L.; CARRIÓN, M.; MARTÍNEZ, I.; PASTOR, A. Y CANTERAS, M. (1995a). Estudio del aparato locomotor en escolares deportistas. Abstracts del VII Congreso Europeo de Medicina del deporte (p. 151).Granada, 23-27 de Octubre.

FIXSEN, J.A. (1998). Poblem feet in children. J-R-Soc-Med 91(1): 18-22

FORRIOL, F., PASCUAL, J.A. (1990). Morfología de la huella plantar desde los tres años hasta la finalización del crecimiento. Rehabilitación, 24. 3 : 153-157.

FOX, K. (1993). Exercise and the promotin of public Health: More Messages for the Mission.

FRASER, R.K.; MENELAUS, M.B.; WUILIAMS, P.F. y COLE, W.G. (1995). The Miller procedure for mobile flat feet. J-Bone-Joint-Surg-Br. 77(3): 396-304.

FREY, C. THOMPSON, F. y MITH, J. (1993). American orthopaedic foot and ankle society women’n shoe survey. Foot & Ankle International, 14(2): 78-81.

GALEAZZI, R. (1936). Archivos Ortopédicos. 52: 391

GARCÍA, R.M. (1990). Estudio realizado sobre deformidades de los pies en recién nacidos. Rehabilitación, 24(4). 225

Mercedes
Texto escrito a máquina
Tesis Doctoral
Page 85: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

370

Gil, A., PINEDO, C., ACEVEDO, M.V., REY, J.Y DOMÍNGUEZ, V. (1991). Estudio, epidemiológico del pie plano en escolares. Acta Pediátrica Española, vol. 49, 10 (667-670). GIOVANNI, A. (1919). Clinical commentaaries deduced from the morphology of the Human Body New York.

GOLDCHER, A. (1992). Podologie. Paris: Massón, S.A.

GOSLINE, J.M. (1976). The physical properties of elastis tissue. In. D.A. Hull & D.S. Jackson(Eds.J, International review of connective tissue research (vol: 7; pp: 211-257). New York: Academic Press.

GOULD, N., SCHNEIDER, W. And ASHIKAGA T. (1980). Epidemiological survery of foot problems in the continental United Stated: 1978-1979. Foot & Ankle International, 1: 8-10.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Ed. Taurus.

HAMMOND, W.H. (1957). The status of Physical Types, Human Biology. 29, 223-241.

HAROLD B., KITAOKA, M. D., ZONG PING LOU, Ph. D. And KAI- NAM AN, Ph D. (1997) Stability of the Arch of the foot. Foot & Ankle International, 10: 644-648.

HARPER, M.C. y TISDEL, C.L. (1996). Talonavicular arthrodesis for the painful adult acquired flat foot [see comments;. Foot & Ankle International, 17(11): 658-661.

HAUSER, E. (1953). Enfermedades del pie. Barcelona: Ed. Salvat, S. A.

HAWES, M.R.; NACHBAUER.W.; SOVAK, D. and NIGG, B.N (1992). Footprint parameters as a measure of arch heigh. Foot & Ankle International. 13(1): 22-26. HEATH, B.H. (1963). Need for modification of Somatotype Methodology. Amer. Jour. Phys. Anthrop., 21,227-234.

Page 86: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantìagoTesis Doctoral

371

HEALTH, B.H., Y CARTER L. (1966). A Comparison of Somatotype Methods. Amer. Jour. Phys. Anthrop., 24, 87-99.

HEATH, B.H. y CARTER, L. (1967). A Modified somatotype Method Amer. Jour. Phys. Anthrop., 27, 57-74 HEBBELINCK, M, CARTER, L. & DE GARAY, A. (1975). Body built and somatotype of olimpic swinmmers. En LEWILLE, L. & CLAYS, J.P. Swimming II. Baltimore: University Park.

HERNÁNDEZ CORVO, R. (1983). Consideraciones sobre el desarrollo esquelético en el niño. Simposio sobre crecimiento y desarrollo normal y patológico. MINSAP. Endocrinología pediátrica. Ciudad Habana.

HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ, E., GONZALEZ, O. (1984). Información preliminar sobre las investigaciones presopodo estatirradiográfícas plantares. III Conferencia Científica. CIMEQ. Ciudad Habana.

HERNÁNDEZ CORVO, R., MARTÍNEZ, S. C., (1984). El gateo como etapa-factor importante en el desarrollo de la bipedestación humana. Seminario Científico del Instituto Superior Enrique José Varona Ciudad Habana HERNÁNDEZ CORVO, R. (1987). Morfología funcional deportiva (Sistema Locomotor). Ed. Científico-Técnica. Ciudad Habana.

HERRERA, A. y SÁNCHEZ-GIRÓN L. (1971). Pie plano, diagnostico, formas clínicas y tratamiento. Rev. Actualidad Medica. 553. 2 11.

HINTERMANN, H. (1995). [Dysfunction of the posterior tibial muscle due to tendón insuffíciency]. Orthopade. 24(3). 193 201.

HOHMANN, G. (1949). Pie y Pierna. Editorial: Barcelona: Labor.

HOPPENFIELD, S. (1985). Exploración física de la columna vertebral y

extremidades. Ed. Manual moderno, Madrid.

Page 87: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

372

HORTON, G.A.; MYERSON, M.S.; PARKS BG v PARK Y:W. (1998). Effect of calcaneal, osteotomy and lateral, column , lenthening on the plantar fascia: a biomechanical investigation. Foof & Ankle International, 19(6): 370-373. HUANG, C. K., KITAOKA, H.B., AN, K. N. and CHAO, E. Y. (1993). Biomechanical evaluation of longitudinal arch stability. Foot & Ankle International, 14: 353-357.

INDER (1991). Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte. La Habana: Edita INDER.

IPPOLITO, E., PONSETI, I. (1980). Congenital Club Foot in the Human Fetus. The journal of bone and joint surgery, Iowa. 62-A, 1 IRWIN, L.W. (1933). a study of the tendency of school children to delelop flat-footedness. Res. Q., 8:46-53.

IVONANE, A.; PRINCIOTTA, C.; GIUDICE, G.; LO-BELLO, M.; CARUSO, G. y LAGALLA, R. (1995). Magnetic resonance in the evalutation of lesions of the posterior tibial tendons. Radiol-Med-Torino. 90(4): 367-373.

JENOURE, C. (1990). Elasticidad muscular del pie. En: J. CAMPUZANO: Educación Primaria. Educación Física(2° ciclo). Madrid: Gymnos.

JENKINS, R., y LITTLE, R.W. (1974). A constitutive equation for paral lel-fíbered elastic tissue. The journal of Biomechanics, 7, 7, 397- 402.

JIMÉNEZ, J.R.; HERRERA, A.; MARTÍNEZ, F.; DEL VALLE, C y RODRÍGUEZ, A. (1995). Estudio epidemiológico de la escoliosis en la provincia de Zaragoza. En Fundación Mapfre Medicina (Ed.), Columna vertebral (pp. 441-455). Madrid: Mapfre.

JOHNS, R.J.; WRIGHT, V. (1962). Relative importance of various tissues in joint stffness. Journal of Applied Physiology. 17859,397-402.

Page 88: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis DoctoraI

373

KAPANDJI, L.A. (1966)- Physiologie articulaire. Paris.; Librairie Maloine, S:A. KAPANDJI, L.A. (1982). The physioly of the joints. Vol. II. Lower limb. Edinburgh: Churchill Livingstone. KEITH, A. (1929). J. Bone Joint Surg., 10 KESSLER R.C., PRICE R.H., Y WORTMAN C.B. (1985). Social factors in Psychopathology, estress, social support and coping processes. Ann Rev Psichol, 36. Pag. 531-572.

KIRK, D. (1990). Educación Físicay Curriculum. Valencia: Universidad de Valencia.

KISSEL, C.G. y BLACKLIDGE, D.K. (1995). Tibialis anterior transfer “intro talus” for control of the severe planus pediatric foot: a preliminary report. J-Foot-Ankle-Surg. 34(2): 195-203

KITAOKA, H.B.; LOU, Z.P. y AN, K.N. (1997a). Subtalar arthrodesis versus flexor digitorum longus tendon transfer for severe flat foot deformity: an in vitro biomechanical analysis [see comments]. Foot & Ankle International, 18(11): 892-895.

KITAOKA, H.B. y PATZER, G.L. (1997b). Subtalar arthrodesis for posterior tibial tendon dysfunction and pes planus. Clin-Orthop. 345. 187-194.

KITAOKA, H.B.; LOU, Z.P. y AN, K.N. (1998c) Reconstruction operations for acquired flat foot: biomachanical evaluation. Foot & Ankle International, 19(4): 203-207.

KITAOKA, H.B, LOU, Z.P. y AN, K.N. (1998d). Three-dimensional analysis of flat foot deformity: cadaver study. Foot & Ankle International, 19(7): 447-451.

KITAOKA, H.B.; AHN, T.K.; LOU, Z.P. y AN, K.N. (1997c). Stability of the arch of the foot. Foot & Ankle International, 18(10):644-648.

Page 89: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral -Fernando Jesús Del Sol Santiago

374

KITAOKA, H.B.; LOU, Z.P. Y AN, K.N. (1997f). Mechanical behavior of the foot and ankle after plantar fascia release in the unstable foot. Foot & Ankle International, 18(1): 8-15. KLAJN, D. (1993). El pie (funcionamiento). Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, S. A.

KLAUE, K. (1997). Planovalgus and cavovarus deformity of the hind foot. A functional approach to management. J-Bone-Join-Surg -Br 79(6): 892-895.

KNAPIK, J.J. (1999). Risk factors for foot bilisters during road marching: tobacco use, ethnicity, foot tipe, previous iliness, and other factors. Mil-Med. 164(2): 92-97.

KUPCHA, P.C. y SHAH, S.A. (1997). Posterior tibial tendon dysfunction as a cause of acquired flat foot in adults. Del-med-J. 69(5): 255-257.

LAKE, N. (1924). The foot. Londres: Ed. Bailliere, Tindall and Cox,

LAMY, P. (1986). The Settlement of the longitudinal plantar arch of some African Plio-Pleistocene Hominids: a Morphologycal Study. J. Human, 15, 31-36

LAPIERRE, A. (1971). La Reeducación Física. Barcelona: Científico- Médica.

LAPTEV, A., MINJ, A. (1987) Higiene de la cultura física y el deporte. Moscú:

Ed. Raduja.

LAVIGNE, A. y NOVIEL, D. (1994) Estudio clínico del pie y terapéuta por

ortesis. Barcelona: Masson, S. A.

LAWTHER, J.D. (1993) Aprendizaje de las habilidades motnc Barcelona: Ed.

Paidós.

LELIÉVRE, J. (1970). Patología del pie. Barcelona. Toray Massón, S.A.

Page 90: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis DoctoralFernando Jesús Del Sol Santiago

375

LEUNG, A.K, MAK A.F. y EVANS, J.H. (1998). Biomedical gait evaluation of the inmmediate effect of orthotic treatment for flexible flat foot. Prosthet-Orthot-Int. 22(1): 25-34. LECUYER, R. (1985). El concepto de sí mismo. Barcelona : Oikos-Tau.

LINARES, P. y ARRAEZ, J.M. (1999/ Motricidad y necesidades especiales. Granada: Ed. Aemne.

LOU, M.A. y LÓPEZ, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Ediciones Pirámide.

LOWY, L.J. (1998). Pediatric peroneal spastic flat foot in the absence of coalition. A suggested protocol. J-Am-Podiatr-Med-Assoc. 88(4): 181- 191

LLANOS, L. F., ACEBES, J. C. (1997) Monografías Médico- Quirurgicas del Aparato Locomotor. ALEU, S.A. España.

MACHARGO, S. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y Práctica. Madrid: Escuela Española S.A.

MANN, R.A. (1997). Adult acquired flat foot deformity. Treatment of dysfunction of the posterior tibial tendon [letter]. J-Bone-Join-Surg.-Am. 79(9): 1434.

MANN, R. A., y THOMPSON, F. M. (1985). Rupture of the posterior tibial tendon causing flat foot: Surgical treatment. J. Bone Joint urg., 67A: 556-561.

MARRODAN, M.D. (1991). Somatotypes in Spanish children, Intern. Jour of Anthropology, 6, 1-9 MASTERSON, E.; MULCAHY, D. McELWAIN, J Y McINERNEY, D. (1995). The planovalgus rheumatoid foot—is tibialis posterior tendond rupture a factor. Br-J-Rhematol. 34(7):645-650. MEREDITH, H.V. (1940). The varieties of Human Physique. Child Development, 11, 301-309.

Page 91: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

376

MEYERSON, M.S.; CORRIGAN, J.; THOMPSON, F. y SCHON LC (1995). Tendon transfer combined with calcaneal osteotomy for treatment of posterior tibial tendon insufficiency: a radiological investigation. Foot & Ankle International, 16(11): 712-718.

MICHEISON, J., CONTI, S. And JAHSS, M. (1992). Survivorship analysis of tendon tiansfer surgery for posterior tibial tendon rupture. Orthop. Trans., 16:30.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CUBA (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

MIRANDA, J. (1987). El significado de la educación física (ámbito educativo). Revista de Educación Física, 18, 18-20.

MOSCA, V.S. (1995). Calcaneal lengthening for valgus deformity of the hindfoot. Results in children who had severe, symptomatic flat foot and skewfoot. J-Bone-Joint-Surg-Am. 77(4): 500-512.

MORTON, D. J. (1926). Evolution of the Man’s Erect Posature. J. Morphol. Physiol. 43: 147-149 MORTON, D. J. (1937). Physiological consideration in the treatment of foot deformities. J. Bone & Joint Surg. 19: 1052.

MORTON, D. J. (1942). The Human foot. New York: Columbia Uni. Press.

MURILLO, F.J. Y VÉLAZ, C. (1994) Adaptaciones curriculares y diversificación curricular: la atención a la diversidad de los alumnos en la Enseñanza obligatoria en: Infancia y Sociedad, 25-26, 79-92.

MYERSON, M.S. (1997). Adult acquired flat foot deformity: treament of dysfunction of the posterior tibial tendon. Instr-course-Lect. 46. 393 405.

McCORMACK, A.P.; NIKI, H.; KISER, P.; TENCER, A.F.; SANGEORZAN, B.J. (1998). Two reconstructive techniques for flat foot

Page 92: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol SantiagoTesis Doctoral

377

deformity comparing contact characteristics of the hindfoot joints. Foot & Ankle International, 19(7): 452-61.

McGEORGE, S. (1992). La seguridad como factor de salud en las clases de Educación Física. En J. Devis y C. Peiró (Eds.), Nuevas perfectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 57-76). Barcelona: Inde.

McKEEVER, D. (1957). Deformidades de los Órganos de Sustentación del Cuerpo en los Niños de aspecto normal. México D.F.: Interamericana, S.A.

McKENZIE, S. (1994). Planning and Implementing Health Related Exercise Within the Physical Education National Curriculum. The bulletin of Physical Education, 30, 1, 47-52. NARVAEZ, J.; NARVAEZ, J.A.; SÁNCHEZ-MARQUEZ, A.; CLAVAGUERA, M.T.; RODRIGUEZ -MORENO, J. Y GIL, M. (1997). Posterior tibial tendon dysfunction as a cause of acquired flat foot in the adult: value of magnetic resonance imaging. Br-J-Rhematol. 36(19): 136-139. NIGG, B.M. and SEGESSER B. (1992). Biomechanical and orthopedic concepts in sport shoe contruction. Medicine and Science in Sports and Exercise, 24(5): 595-601.

NIGG, B. (1988). The assessment of leade acting on the locomotor system in running and other sport activities. Seminers in Orthopeadies. Canadá. S(4): 197-206. December.

NÚÑEZ, M., PÉREZ, A. ALBA, L., NÚÑEZ, J., MONJE, S., Y NÚÑEZ, A. (1994). Utilización de análisis de imágenes para clasificación de la huella del pie por diversos métodos. Ediciones de la Universidad Autonóma de Madrid, (pp. (575-5837). NUÑEZ, ML; LLANOS, L.F.; GOMEZ, L. (1986). Importancia de la musculatura plantar como soporte activo de los arcos e pie plano. Revista de Ortopedia y Traumatología, 30, 5,495-506.

Page 93: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

378

ONEGA CARRERA, J.V. (1999). Tratamiento de las discapacidades en Educación Física en Actas del 1 Congreso Internacional de Educación Física: la Educación Física en el S. XXL Edita FEDE. Jerez (Cádiz). España.

O’MALLEY, M.J.; DELAND, J.T. y LEE, K.T. (1995). Selective hindfoot arthrodesis for the treament of adult acquired flat foot deformity: an in vitro study. Foot & Ankle International, 16(7): 411-417.

ORRIT, I. (1997). El escafoides accesorio y su relación con el pie valgo plano. Revista Española de Podología, 8, 6, 339-346.

OVEJERO BERNAL, A. (1987). Psicología social y salud. Oviedo: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.

PARIZKOVA, J. y CARTER, J.E.L. (1976). Influence of physical activity of somatotypes in boys, Amer. Jour. Phys. Anthrop., 44, 327-340.

PARNELL, R.W. (1954). Somatotyping by Physical Anthropometry, Amer. Jour. Phys. Anthrop., 12, 209-239. PAZ, J.; AMIGO, A. y ROMO, I. (1989). Valoración de los resultados del tratamiento quirúrgico del pie plano estático. Revista Española de la Cirugía Osteoarticular, 24, 141, 159-173.

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1991). Educación Física y Salud: realización correcta y segura de los ejercicios físicos. Perpectivas de la actividad Física y el deporte, 8, 14-17.

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1991).Proyecto de Educación Física y Salud. Cuadernos de Pedagogía, 194, 70-73.

PEIRÓ C. y DEVIS J. (1992). Una propuesta escolar de educación Física y Salud. En J. Devis y C. Peiró (Eds.), Nuevas perpectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 77-108). Barcelona: Inde.

Page 94: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

379

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1993). Innovación en Educación Física y salud: el estudio de un caso de investigación colaborativa. En II Encuentro Unisport. Málaga.

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1993). Health-Based Physical Education in Spain: The Conception, Implementation and Evaluation of an innovation. European Physical Education Review, 1, 1 , 37-54. r r

PEREZ PEREZ, R. (1994). El curriculum y sus componentes. Hacia un modelo integrador. Barcelona: Ed. Oikos-Tau.

PETERS, R.S. (1966). Ethics and Educations. London: Allen ann Undwin

PETERSON, K. S. (1994) Advice to help. Keed you stepping lively. USA Today, June 20, p. 4D. PETJE, G.; STEINBOCK, G. y LANDSIEDL, F. (1996). Arthrodesis for traumatic flat foot. Tarsometatarsal and medial longitudinal arch fusion by inlay grafting, 11 feet followed for 1.5 years. Acta -Orthop.-Scand. 67(4): 359-363.

PETJE, G.; SCHILLER, C. y STEINBOCK, G. (1997). Mobile flat foot as a sequela of dislocatacion injury of the Lisfranc joint. A retrospective anlysis of 13 patients. Unfallchirurg. 100(10): 787-791.

PINEDO, C, GIL, A., ACEVEDO, M.V, REY, J. Y DOMINGUEZ, V. (1991). Estudio epidemiológico del pie plano en escolares. Acta Pediátrica Española, vol. 49, N° 7 (461-464).

PLAS, E.; VIEL y BLANC, J. (1984). Marcha Humana. Paris: Masson.

POMEROY, G.C. y MANOLI, A. (1997) A new operative approach for flat foot secondary to posterior tibial tendon insufficiency: a preliminary report [see comments]. Foot & Ankle International, 18(4). 206 212.

PONSETI, I. (1981). A Radiographie study of Skeletal. Deformities in Treatment clubfeet. Clinical Orthopedies and Related. Iowa, 160, 8, 30-42.

Page 95: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Fernando Jesús Del Sol Santiago Tesis Doctoral

380

PONSETI, I., BECKER, J. R., (1966). Congenital metatarsus Adductus: The results of Treatment. J. Bone and joint surgery, 48-A, 4.

POPOV, S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación.

PRICHASUK, S. y SINPHURMSUKSKUL, O. (1995). Kidner procedure for symtomatic accessory navicular and its relation to pes planus. Foot & Ankle International, 18(8): 500-503.

PRIVES, M., LISENKOV N. Y BUSHKOVICH V. (1981j Anatomía humana. Moscú: Ed. MIR.

REIMERS, J.; PERDESEN. B. Y BRODERSEN, A. (1995). Foot deformity and the length of the triceps surae in Danish children between 3 and 17 years old. J-Pediatr-Orthop-B. 4(1): 71-73.

RIVAS, J. (1987). Educación para la salud en la Práctica Deportiva. Lipper S.A. España.

RODRIGUEZ, L.; SÁNCHEZ-MUNIAIN, P.; GONZALEZ, F.M. (1980). Corrección de los parámetros radiologicos-fotopodograficos por ortesis de elevación posterior en le pie plano. Revista Rehabilitación, 14, 4,403.

RODRÍGUEZ, L. P., GONZÁLEZ, F. M., LEAL, R. Y ALVAEZ, A. (1988). Estudio y verificación de un nuevo índice plantar. Rehabilitación, 22: (371-374)

ROHRER, F. (1908). Eine neue Formel zur Bestinmung der Körperfülle, Korr. Bl. D. Ges. Anthrop. Ethnol u Urgesch, 39, 5.

ROMERO, S. (1996). Evolución conceptual de los contenidos de educación física en la enseñanza primaria. En C. Romero, D. Linares y de la Torre (Eds.), Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física escolar (pp. 31-42). Granada: Promeco.

Page 96: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

381

ROSE, G. K., WELTON, E. A. y MARSHALL, T. (1985). The diagnosis of flat foot in the child. J. Bone joint surg., 67-b: 71-78.

ROSS, W.D.,HEBBELINCK, M. y FAULKNER, R. (1978). Kinanthropometry terminology and landmarks. En: SHEPARD, R and LAV ALLE, H. Physical fitness assessments, Springfield: Charles Thomas.

ROSS, W.D. y MARFELL-JONES, M.J. (1980). Kinanthropometry. En: DUNCAN, J., WENGER, H.A. & GREEN, H.J., Physiological Testing of the Elite Athlete, New. York: Mouvement Pub. Inc. Ithaca.

ROSS,W.D. y WILSON, N.C. (1974). A stratagem for proportional growth assessment. En: HEBBELINCK, M. and BORMS, J., Children in Exercise, Actapaedriatica Bélgica, Suppl. 28, 169-182.

ROSS, W.D. (1976). Metaphorical Models for the Study of Human Shape and Proportionality, en Physical Education, Sports and the Sciences, J. Broekhoeff, ed. Microcard publications, Eugene, Oregon, 284-304.

ROSS, W.D. y WILSON, B.D. (1973). A Somatotype dispersion Index, Res Quart, 44, 372-374

ROSTAN, L. (1826). Traité elementaire de diagnostic, de pronostic, d'indications thérapeutiques, V. 1, 86. Paris.

RUÍZ, V. (1956). Pie plano en el niño. Buenos Aires: Dominguez, Bignone y Cia. S.R.L.

RUIZ, M.L.; FREIJE, S.; FERNÁNDEZ, A. (1996). El podoscopio como método diagnóstico. Rev. Selección, 5, 2, 81-87.

RUIZ PÉREZ, L.M. (1999). Educación Física, diversidad y colectivos especiales emergentes en Actas del I Congreso Internacional de Educación Física: la Educación Física en el S. XXI. Edita FEDE. Jerez (Cádiz). España.

Page 97: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral _Fernando Jesús Del Sol Santiago

382

SACHITHANANDAM, V. Y JOSEPH, B. (1995). The influence of footwear on the prevalence of flat foot. A survery of 1846 skeletally mature persons. J-Bone-Joint-Surg-Br. 77(2): 254-257.

SALVATI, A.A. (1972). Pie plano. Revista de Ortopedia y Traumatología, 16, 2 , 275.

SALLIS, J.F. y McKENZIE, T.L. (1991). Physical Education's Role in Public Health. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 2, 124- 137.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1999). La conceptualización de la salud en el siglo XXI y sus implicaciones respecto a la educación física en Actas del I Congreso Internacional de Educación Física: la Educación Física en el S. XXI. Edita FEDE. Jerez (Cádiz). España.

SANDS, A.; EARLY, Y.; HARRINGTON, R.M.; TENCER, A.F.; CHING, R.P. y SANGEORZAN, B.G. (1998). Effect of variations in calcaneocuboid fusion technique on kinamatics of thr normal hindfoot. . Foot & Ankle International, 19(1): 19-25

SANGEORZAN, B.J., MOSCA, V. And HANSEN, S.T. (1993). Effect of calcaneal lengthening on relationships among the hind foot, mid foot, and fore foot. Foot & Ankle International, 14: 136-141.

SANTOJA, F. (1992). Valoración Médico-Deportiva del escolar. Murcia: Editorial Selegraficas, S. L.

SARRAFIAN, S.K. (1987). Functional characteristics of the foot and plantar aponeurosis under tibiotalar loading. Foot & Ankle, 8(4): 18.

SAVIN N.V. (1976). Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

SCAMMON, R.E. (1927). The seriatim study of Human growth. Amer. Jour. Phys. Antrop, V 10, 329-336

SEKIYA, J.K. y SALTZMAN, C.T. (1997). Long term follow-up of medial column fusion and tibialis anterior transposition for adolescent flat foot deformity. Iowa-Orthop.-J. 17: 121-129.

Page 98: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

383

SHELDON, W.H., STEVENS, S.S. y TUCKER, W.B. (1940). The Varieties of Human Physique. New York.: Harper and Bros.

SHELDON, W.H., DUPERTUIS, C.W. y McDERMOTT, E. (1954). Atlas of Men. A Guide for Somatotyping the Adult Male at all ages. New York: Harper Brothers.

SHUBERT, M., & HAMERMAND, D. (1968) A primer on connective tissue biochemistry. Philadelphia: Lea and Febiger.

SINELNIKOV, R.D. (1984) Atlas de la Anatomía Humana. Moscú: Ed. MIR.

SINGH, S.P. y SISHU, L.S. (1980). Changes in Somatotypes during 4 to 20 years in Gaddi Raiput boys, Z. Morph Anthropology, 71, 285-293.

SMITH, M.D. (1993). Utilising Different Curriculum Models to Achieve the Objetives of Physical Education. The Bulletin of Physical Education, 29,1,15-29.

SOBRAL, F. (1985). Morfología e prestaqao deportiva na adolescencia. Lisboa: Univ. Técnica de Lisboa, (I.S.E.F.).

SOBRAL, F. (1985). Curso de Antropometría. Lisboa: Univ. Técnica de Lisboa,(I.S.E.F.).

SOBRAL, F. (1985). Valores antropométricos e somatótipo. Lisboa: Univ. Técnica de Lisboa, (I.S.E.F.).

SOLA, J.A. (1980). Nuestra conducta en el tratamiento del pie plano infantil. Revista Archivos de Estudios Medicos Aragoneses, 24, 91.

SPARKES, A.C. (1989). Health related fitness and pervasive ideology of individualism. Perpectivas de la actividad Física y el deporte, 41, 37-45.

STAHELI, L.T. (1999). Planovalgus foot deformity. Current status. J- Arn-Podiatr-Med-Assoc. 89(2): 94-9.

Page 99: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

384

STAHELI, L.T., CHEW, D.E., and CORBETT, M. (1987). The longitudinal arch. J. Bone Joinnt Surg. 69 A: 426-428.

SULLIVAN, J.A. (1999). Pediatric flat foot: evaluation and management. J-Am-Acad-Orthop.-Surg. 7(1): 44-53.

SUÁREZ, V. ARSUAGA, L. Y POMBO, L. (1985). Pie plano. Gaceta Médica de Bilbao, 82, 2, 117-141.

TANNER, J.M. y WENIR, J.S. (1949). The reliability of the photogrammetric method of anthropometry with a description of a miniature camera technique, Amer. Jour. Anthrop, 7, 145-186.

TATÁRINOV, V. G. (1987). Anatomía y fisiología humanas. Moscú: Ed. MIR.

THOMASON, H. y ALMOND, L. (1988). Health and physical Education in the National Curriculum. Physical Education Review, 11, 2,119-122.

THORDARSON, D.B.; HEDMAN,T.; LUNDQUIST, D. y RElSCH, R. (1998) . Effect of calcaneal osteotomy and plantar fasciotomy on arch configuration in a flat foot model. Foot & Ankle International, 19(6): 374-378.

THORDARSON, D.B.; SCHMOTZER, H. Y CHON, J. (1995).reconstruction with tenodesis in an adult flat foot model. A biomachanical evaluation of four methods. J-Bone-Join-Surg.-Am. 77(10): 1557-1564.

TINNING, R. (1991). Problem-setting and ideology in health Based Physical Education: An Australian Perpective. Physical Education Review, 14, 40-49.

TITTEL, K. (1970) the skeleton muscles. Presequisites for and adaptations to hihg physical stress. Bulletin of the National Ohmpic Comitte of GDR. Vol. XV, N° 10.

Page 100: Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago - files.sld.cufiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2000.53-04P3.pdf · exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha

Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

385

TORRES, J., ZABALA, S. de, BALLESTER, J. (1988). Alteraciones del pie en la edad escolar. Atención Primaria: 5 444.447.

TRIBASTONE, F. (1991). Compendio de gimnasia correctiva. Barcelona: Paidotribo.

VALLS, A. (1980). Introducción a la Antropología. Barcelona: Labor Univer.

VERHEYDEN, F.; VANLOMMEL, E; VAN-DER-BAUWHEDE, J.; FABRY, G. y MOLENAERS, G. (1997). The sinus tarsi apacer in the operative treatment of flexible flat foot. Acta-Orthop-Belg. 63(4): 305- 309.

VICENT, K.A. (1998). Tarsal coalition and painful flat foot. J-Am-Acad- Orthop-Surg. 6(5): 274-281.

WALTHERS, D.S. (1981). Applied kinesiology: Basic procedures and muscle testing. Pueblo, CO: Systems D.C.

WALTER, J.H.; BAILEY, M.A. y KRESSLER, M.R. (1995). Subcapital talar osteotomy to correct transverse plane etructural flat foot deformities. J-Foot-Ankle-Surg. 34(2): 177-182.

WALMSLEY, R. (1964). Sindesmology or arthrology. Cunningham’s Texbook of anatomy. London: Oxford University Press.

WHITE, J.P. (1973). Towars a Compulsory Curriculum. London: Routledge and Kegan Paul.

ZAMBUDIO, R.; LÓPEZ, F.; AGUILAR, S. (1984). Evolucion espontánea de la huella plana infantil: Revista Rehabilitación, 18, 3, 393 397.

ZOLLINGER, H. y EXNER, G.U. (1995). The lax juvenile flexible flat foot-disease or normal variant? Ther-Umsch. 52(7). 449-453.