documentación del proyecto “folkmus andalucía. elaboración

13

Upload: others

Post on 20-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Índice

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 4

NACIMIENTO DEL PROYECTO, EXPANSIÓN Y VINCULACIÓN CON OTRAS

INSTITUCIONES .......................................................................................... 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................. 6

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS O CLAVE ........................ 7

MATERIAL ELABORADO .............................................................................. 8

EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN EN EL AULA ............................................... 10

ACTIVIDADES TRANSVERSALES AL TRABAJO ORIGINAL .............................. 11

IMPULSO PARA PRESENTAR EL TRABAJO A LOS PREMIOS ........................... 12

4

INTRODUCCIÓN Resulta curioso que una de las raíces más fuertes del folklore andalu, la músi-ca, tenga un papel tan insignificante dentro de las enseñanzas en conservatorios. Esto, podemos observarlo a través de la mayor parte de libros y métodos con los que nuestro alumnado se inicia en la práctica instrumental, vocal o de lenguaje musical, en los que raras veces encontramos melodías de origen popular andaluz. Por ello, se hace totalmente necesario cubrir esta carencia.

Irónicamente queremos hacer de algo tan tradicional como la música popular andaluza un elemento innovador al volver a traerlo a la actualidad del aula desde el mundo de las humanidades digitales.

Somos un conjunto de profesores y profesoras de diferentes especialidades de las enseñanzas de música que pretendemos hacer de la música popular andaluza una herramienta práctica y útil en el desarrollo de las clases de instrumento de las enseñanzas de música.

Este proyecto tomó forma de grupo de trabajo y durante dos cursos hemos ido creando un amplio repositorio de melodías populares andaluzas y adaptaciones sobre algunas de ellas en diferentes formatos digitales, listas para que cualquier do-cente las descargue y utilice en su práctica educativa.

NACIMIENTO DEL PROYECTO, EXPANSIÓN YVINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES El primer foco de atención para el material que íbamos a preparar lo pusimos en las asignaturas de instrumento de los dos primeros cursos de Enseñanzas Básicas, ya que en estos cursos, el alumnado suele estar agrupado de tres en tres y no suele haber mucho material preparado para que los tres discentes participen a la vez en la clase. Al ir aumentando en origen los miembros del grupo de trabajo, extendimos nuestro radio de acción a todas las Enseñanzas Básicas centrándonos en los instru-mentos y agrupaciones del profesorado participante en el mismo. Pero el número de docentes interesados en el grupo de trabajo, siguió creciendo y nos obligó a solicitar a nuestro CEP poder conformarlo con más de 10 miembros y a reenfocar y ampliar la idea primera.

La primera intención era tomar como fuente algunos cancioneros andaluces como el de Juan Hidalgo Montoya o el de Federico García Lorca y adaptar melodías de ahí. Pero se nos podía quedar pequeño y el nivel de las melodías era, en muchos casos, muy alto para las EE.BB. Por ello, pensamos que sería buena idea buscar otras melodías tradicionales menos conocidas y así tomamos como fuente primaria de nuestras melodías el Fondo de Música Tradicional del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ubicado en la Institución Milá i Fontanals en Barcelona.

5

Este Fondo de música popular del CSIC alberga más de 20.000 melodías copiadas en papel y recogidas entre 1944 y 1960 por toda España. La mayoría se recopilaron a través de las 65 Misiones folclóricas y 62 cuadernos presentados a Concursos organi-zados por la Sección de Folklore del antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC, en los que participaron 47 recopiladores. Desde 2012 el doctor Emilio Ros-Fábregas dirige un proyecto para digitalizar y catalogar este archivo en una web de acceso pú-blico: www.musicatradicional.eu.

De este modo, pudimos observar cómo este catálogo de melodías populares se adecuaba a nuestras necesidades. Nos pusimos en contacto con don Emilio Ros-Fábregas al que le entusiasmó nuestro proyecto e incluso nos propuso contribuir con el Fondo de Música Tradicional, catalogando dos de las misiones folklóricas de Andalucía de las que aún quedaban. También nos planteó la posibilidad de realizar alguna actividad con una Universidad andaluza en la que trabajan miembros de su proyecto.

Durante el primer año aprendimos mucho de editores de partituras, de cómo crear un blog para dar cabida a nuestro propio fondo, de adaptar melodías y letras a los niveles en los que queríamos trabajar con estas canciones, a catalogar en el FMT del CSIC, a grabar ejemplos de nuestra práctica docente y darle cabida en you-tube, a compartir conocimientos y destrezas entre profesores, y un largo etcétera. En el segundo curso de desarrollo del proyecto, fuimos menos profesores adheridos y profesoras adheridas al grupo de trabajo pero las bases y la dinámica de trabajo estaban creadas así que nos centramos en engrosar el cuerpo de melodías transcritas y arregladas para EE.BB. También ampliamos nuestro radio de acción a las Enseñan-zas Profesionales, buscamos mejorar la visibilización de las evidencias de nuestro trabajo, averiguamos otra ubicación web donde subir nuestro repositorio, ya que el blog creado el curso anterior tenía muchas limitaciones, y seguimos colaborando en la catalogación de piezas del Fondo de Música Tradicional.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Dos de las metodologías activas de la enseñanza musical que más empuje tu-vieron durante el siglo XX llegando hasta nuestros días, las de Orff y Kodály, abogan por el uso de las canciones populares en la base de la educación musical como parte del lenguaje y la cultura que, en teoría, están más cercanas al niño. Este argumento por sí solo podría cimentar la validez de nuestro proyecto.

Además, el artículo 40 de la LEA incluye el tema transversal de la cultura an-daluza del siguiente modo: “El currículo deberá contemplar la presencia de conteni-dos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal”.

6

Si partimos del concepto de atención a la diversidad, que tan de cerca afron-tamos en nuestro tipo de enseñanza al tener una ratio muy reducida en muchas de las clases, entenderemos que la adaptación de un material (en este caso piezas pop-ulares andaluzas) pensando en un alumno o grupo de alumnos concreto, hace que su utilidad sea más eficaz porque está planteado para trabajar la necesidad específica de ese alumno o grupo.

Para favorecer también el trabajo en grupo es recomendable disponer, en-tre los materiales didácticos para este fin, de un repertorio polifónico con el que el alumnado pueda trabajar simultáneamente. El profesorado que integra este grupo de trabajo parte de su experiencia docente a la hora de adaptar una melodía dada de forma polifónica y de sus conocimientos en el uso de las TIC.

OBJETIVOS Los objetivos que nos planteamos parten de los diferentes escalafones que establecen el currículo que emanan de la LEA. Así pues, el DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía en el punto 1 de su artículo 3 (objetivos gene-rales) establece como tal:

b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca.

El DECRETO 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la or-denación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, incluye como objetivos generales de las enseñanzas profesionales de música (artículo 3) contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, de entre las capacidades que indica están las siguientes:

g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural.

h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal.

Y en el artículo 5. Objetivos específicos muestra las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes:

l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.

Este proyecto se marca los siguientes objetivos formativos:

7

• Establecer unos criterios generales de adecuación de los niveles dentro de cada instrumento y en relación con el ritmo de aprendizaje en la asignatura de lenguaje musical.

• Desarrollar los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para adaptar una melodía a un grupo instrumental o vocal de cualquier curso de las enseñanzas elementales de música o a un grupo en el que se integren alumnos de diferentes cursos de las enseñanzas elementales de música.

• Vincular la música tradicional del entorno del alumnado al aprendizaje musical como propugnan algunas de las metodologías activas de la música surgidas durante el siglo XX.

• Elaborar materiales didácticos prácticos y cercanos adaptados a las características psicoevolutivas del alumnado de las Enseñanzas de Música.

• Crear una base de canciones preparadas para llevarlas al aula abierta a la sociedad.

• Desarrollar por parte del docente el uso de las nuevas tecnologías tanto en la preparación como en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Fomentar el conocimiento del patrimonio musical andaluz.

• Impulsar el trabajo en equipo del profesorado, en especial de diferentes especialidades instrumentales, como herramienta de mejora.

• Conocer diferentes fuentes secundarias donde encontrar el material folklórico con el que vamos a trabajar en el proyecto.

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS O CLAVE El sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas o clave establecidas para la enseñanza obligatoria. Las enseñanzas de régimen especial no son consideradas como obligatorias, aunque sería beneficioso para el alumnado trabajar algunas de di-chas competencias en el proceso educativo musical, tal y como se establece en la LEA (Art. 38). Partimos de que el estudio de un instrumento se enmarca fundamentalmente en la competencia artística y cultural. No obstante, con la inclusión y puesta en práctica de los materiales curriculares educativos que pretendemos dar vida en este proyecto, se incidirían en las siguientes competencias básicas (LOE): competencia en el cono-cimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. Que tendría su equivalente en las competencias sociales y cívicas, y conciencia y expre-siones culturales de las competencias clave que indica la LOMCE.

En los estudios musicales, podríamos entender las competencias desde el punto de vista de las competencias específicas instrumentales como un tipo de ob-jetivos muy amplios, transversales y fundamentalmente procedimentales que se tra-bajan durante todos los estudios musicales y que sirven al alumnado para conseguir los objetivos marcados en cada curso con la máxima eficacia y lograr una formación musical lo más amplia posible.

8

En este marco, el material elaborado dentro de este proyecto, se encuadraría al menos en estas tres competencias específicas instrumentales:

• Técnica propia de cada instrumento.

• Interpretación y sensibilidad estética, así como la experiencia escénica (interpretación en público).

• Cultura musical en general, del instrumento en particular, y de las agrupaciones donde aparece.

MATERIAL ELABORADO El fin práctico del trabajo ha consistido en generar un amplio repositorio de melodías y arreglos de canciones populares andaluzas. Este material es público y está registrado en diversos formatos (al menos pdf, midi y xml) lo cual permitirá a cualquier interesado simplemente imprimirlo para interpretarlo (pdf) o descargarlo en formatos musicales internacionales (midi y xml) que permiten modificarlo con cual-quier editor de partituras. En el ámbito de la educación musical esto es un recurso muy práctico porque el propio docente que descargue el archivo podrá adaptarlo a sus necesidades en el aula.

La idea de partida es que haya un gran número de melodías simplemente guar-dadas en los formatos anteriormente citados, catalogadas según niveles aproximados de lectura rítmico-melódica. Esta parte del material igualmente podría ser útil para las clases de música en las enseñanzas de régimen general. Por otro lado, está el bloque de arreglos adecuados para instrumentos y/o agrupaciones concretas. Este material también está catalogado por niveles pero teniendo en cuenta también el/los posible/s curso/s de instrumento donde podría aplicarse.

Como ejemplo, presentamos la pieza “En Cádiz hay una niña”:

• Esta sería la entrada con la información de la pieza que aparece en el Fondo de Música Tradicional del CSIC:

9

• En cuya página también podemos descargar la imagen de la pieza original recogida en 1945:

• De ahí la transcribimos a formato digital:

• Y, si el profesor lo estima oportuno, la prepara y adapta para su alumnado. En este caso,

el profesor en cuestión decidió arreglarla para un grupo de 2 alumnos de 1º de EE. BB.:

10

EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN EN EL AULA Todo el profesorado que ha participado en el proyecto puede reafirmar la utili-dad de trabajar con su alumnado con un material que ellos han preparado ex profeso para este alumnado. Evidentemente esto necesita un trabajo previo que, sin duda, merece la pena. Además, se genera un material totalmente dúctil ya que es el profe-sor el que lo ha creado y lo puede modificar a su necesidad.

Para ello cualquier materia prima valdría, pero en este caso la música tradicio-nal andaluza le permite aportar otras cosas a su alumnado:

• Recuperar un patrimonio que está cayendo en desuso.

• Conocer la cultura arraigada a nuestra tierra. La cultura de sus antepasados.

• Conferir la conciencia de patrimonio musical local.

• Respetar a los mayores conociendo sus referencias.

• Concienciar sobre el papel de la mujer en las músicas de tradición oral.

• Analizar con perspectiva histórica los roles sociales y de género que muestran las letras de las canciones populares.

11

Toda esta actividad está justificada didácticamente per se pero, tratándose de unas enseñanzas artísticas, uno de nuestros fines es llevarlo al público. Por ello hemos organizado varias audiciones en ambos cursos donde el alumnado ha inter-pretado parte del material generado. Hemos grabado dichas actuaciones con el fin de visionarlo en clase con el alumnado y así mejorar en la interpretación, pero también con la idea de dar visibilidad a nuestro proyecto para que todo el profesorado intere-sado pueda utilizar el material. Para ello hicimos un canal de youtube donde subimos gran parte de estas grabaciones.

ACTIVIDADES TRANSVERSALES AL TRABAJO ORIGINAL El progreso y la implicación en este trabajo nos ha llevado a ampliar nuestros objetivos primeros y a desarrollar actividades paralelas al mismo que, sin duda, lo han enriquecido. Como comentamos en un epígrafe anterior, estamos colaborando con el Fondo de Música Tradicional del CSIC catalogando las piezas recogidas en Andalucía pertenecientes a las Misiones Folklóricas 13, 25 y 32. Además, les facili-tamos parte del material que elaboramos para que lo usaran en su web y mostraran la utilidad real del magno repositorio que están creando.

Las audiciones que hemos realizado con el material que hemos preparado han sido muy interesantes en general, pero cabe destacar una que realizamos en un geriátrico por la enorme ilusión que el público mostró. La música viajando a través del tiempo y llevando con niños y niñas a los/las mayores de hoy las que pueden ser sus canciones de cuando eran niños y niñas en los años 40 y 50.

Otro elemento transversal emanado del trabajo realizado es la perspectiva de género desde varios enfoques. La mujer, que ha tenido un papel secundario en la historia de la música académica occidental, posee un rol principal en las músicas de transmisión oral, especialmente en las nuestras. Siendo las piezas que hemos usado fundamentalmente recogidas de mujeres que a su vez las aprendieron básicamente de sus madres, abuelas o amigas. Las letras de muchas de estas canciones son un elemento digno de estudio para analizar los roles que las mujeres han tenido duran-te siglos y que, aunque creemos superados, se siguen reproduciendo en canciones populares urbanas actuales de las más comerciales, hecho que nos aturde y llama poderosamente la atención.

El interés por la perspectiva de género en la música popular nos hizo invitar a una ponente experta en el tema que realizó un taller relacionado para el profesorado y otro para el alumnado de lo más interesante. Este enfoque de género nos ha lleva-do a ser invitados por nuestro CEP de referencia para exponerlo en sus jornadas de igualdad como ejemplo de buenas prácticas docentes.

12

IMPULSO PARA PRESENTAR EL TRABAJO A LOS PREMIOS JOAQUÍN GUICHOT Todos los miembros del grupo de trabajo estamos muy contentos con el proyec-to que hemos desarrollado durante estos dos años. Aunque no dejó de sorprendernos que nuestro CEP de referencia nos animara a proponer dicho proyecto a estos pre-mios tan prestigiosos en nuestro ámbito. Sin duda, este impulso y el de la directiva de nuestro centro (especialmente de su jefa del Departamento de Orientación, For-mación, Evaluación e Innovación) nos ha llevado a preparar con todo el cariño este dossier. También supuso un impulso que la Administración nos aprobara un Proyecto de elaboración de materiales y recursos didácticos de implantación en el próximo curso lo que nos permitirá seguir ampliando y ahondando en el proyecto.