documento base de trabajo resumenes ejecutivos sectoriales

88

Upload: cesar-cocarico-yana

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Pacto Por La Paz

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES
Page 2: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo Calle Comercio 1200, esquina Ayacucho Tel. 2204340 – 2204127 – 2203535 Casilla 8920 www.gobernacionlapaz.gob.bo La Paz - Bolivia

LISTA DE CONSULTORES DE DOCUMENTOS SUSTANTIVOS

N° SECTOR NOMBRE 1 Agropecuaria Ing. Jaime Velásquez Serrate 2 Forestal Ing. WindsonJuly Martínez 3 Turismo Lic. Amanda Ríos Camacho 4 Salud Dr. Guido Monasterios Vergara 5 Educación Lic. Julio C. Irahola Aguirre 6 Transporte (caminos) Ing. Patricia Frutos Jordan 7 Hidrocarburos David Linares Callejas 8 Energía Ing. Fernando Reynagay Jaime Alvarado 9 Minería Lic. Andrés Carrillo Chura

10 Pacto Fiscal Lic. Carlos Rocabado Mejía 11 Presupuesto Dr. Jaime Cesas Mallon 12 Político Dr. Carlos Borth

EQUIPO RESPONSABLE DE DOCUMENTOS SUSTANTIVOS – SECRETARIA TECNICA

N° CARGO NOMBRE 1 Secretario Departamental de Planificación Ing. Milton Reynaldo Rocha 2 Jefe del Departamento de Planificación - UMSA Lic. Julio G. Alvarado A. 3 Directora de Planificación Estrategica Territorial Lic. Mercedes MamaniJamachi 4 Consultor Lic. Boris Mendoza Velasco 5 Planificador Desarrollo Territorial Ing. Henry EliasBlanco Mamani 6 Consultor en Desarrollo Territorial Lic. Edgar PallyCotaña

Page 3: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

“PACTO POR LA PAZ” DIALOGO DEPARTAMENTAL

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP) decidió encarar un trabajo conjunto con todas las instituciones departamentales del área rural y urbano, dedicadas a la producción, la prestación de servicios, la formación académica, la organización de los diferentes sectores sociales, con el fin de elaborar una propuesta de desarrollo en vista al Bicentenario 2025 y en función a implementar los 13 ejes de la agenda patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz (PDDA-LP) al 2020.

Con ese objetivo el GADLP ha previsto realizar el “Pacto por La Paz” Dialogo Departamental, evento que congregue a actores sociales; instituciones públicas, privadas, académicas, organizaciones sociales, sindicales, vecinales y todos los hombres y mujeres que habitamos el Departamento de La Paz, a efecto de construir participativamente el futuro desarrollo de nuestro Departamento.

En este contexto, el GADLP encargó a profesionales la elaboración de documentos de trabajo sectoriales, que contienen un diagnostico de los diferentes sectores en el Departamento y propuestas para el desarrollo, que servirán de base para el trabajo en las fases de reuniones de articulación, sectoriales y las mesas técnicas de trabajo en el Diálogo Departamental, donde se diseñarán políticas públicas y estrategias de desarrollo departamental para implementar complejos productivos integrales a través de la ejecución de programas y proyectos en concurrencia entre las instituciones públicos y privados.

Estos documentos son solo una base que orienta el debate y las propuestas en el Diálogo Departamental, en ningún caso representan la posición oficial del GADLP, sino la visión de profesionales especialistas conocedores de la situación departamental.

Dr. César Hugo CocaricoYana GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Page 4: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES
Page 5: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

ÍNDICE

N° SECTOR PAG. 1 SECTOR AGROPECUARIA 1

2 SECTOR FORESTAL 7

3 SECTOR TURISMO 13

4 SECTOR SALUD 21

5 SECTOR EDUCACION 27

6 SECTOR TRANSPORTE (CAMINOS) 33

7 SECTOR HIDROCARBUROS 39

8 SECTOR ENERGÍA 47

9 SECTOR MINERIA 57

10 PACTO FISCAL 63

11 PRESUPUESTO 69

12 POLITICO 75

Page 6: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES
Page 7: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

1

Page 8: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

2

Page 9: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

3

SECTOR AGROPECUARIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El presente documento tiene el objetivo de presentar un diagnóstico del sector agropecuario, del marco normativo ligado al mismo y la propuesta de políticas y estrategias a seguir para encarar y resolver los principales problemas que tiene el sector agropecuario y los diferentes caminos y opciones que se presentan y se pueden vislumbrar como ejes de desarrollo en los cuales el Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz, trabajará para buscar el desarrollo sectorial e integral que se propone.

1. Diagnóstico del sector en el Departamento de La Paz Para el año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de La Paz, a precios corrientes fue de 42.021,07 millones de bolivianos, que representó el 25,3% del total generado por la economía boliviana. El peso del sector agropecuario en el PIB nacional y departamental, llega a un 9.8% y un 6.6% respectivamente, los servicios representan más del 75% de los ingresos del Departamento, lo cual muestra el poco aprovechamiento de las potencialidades productivas que tiene el Departamento.

En los últimos 11 años el saldo de la balanza comercial del Departamento de La Paz, ha venido arrojando un sistemático déficit, cuyo valor acumulado llega a los 5.974 millones. El Departamento de La Paz, es un neto importador de productos, alimenticios. La pobreza es uno de los principales problemas del Departamento de La Paz, la misma llega a un promedio de 64.2%. Tomando la población de seis regiones, se puede observar que el 91% de su población es pobre. En cambio en la región metropolitana, el 50% de su población es pobre.

Las vías terrestres en el Departamento de La Paz al 2010 suman una longitud total de 11.918 kilómetros de los cuales tan solo 1.216 Km son pavimento, el Departamento de La Paz, tiene muy poca vertebración, aspecto que tiene una influencia directa sobre los incentivos a la producción agropecuaria y forestal del Departamento, por los elevados costos de transporte y transacción.

• La situación del sector agropecuario en el Departamento de La Paz El Departamento de La Paz cuenta con una diversidad de suelos, climas y una heterogénea topografía. Asimismo, tiene una superficie de 133.985 km2, de los cuales el 79.55% (106.592 km2), están cubiertos portierras con pastizales, arbustos, bosques y solamente el 1.95% (2.610 Km2) corresponden a tierras cultivadas. Esto muestra una vocación forestal y de pastoreo del Departamento.Se debe hacer hincapié en que el sector productivo agropecuario en el Departamento de La Paz, ha sufrido una contracción constante en los últimos años, lo cual incide en la baja contribución de este sector en la economía departamental y atenta contra la seguridad alimentaria y cobertura de la demanda del mercado interno de productos alimentarios básicos, que están siendo sustituidos por productos importados.

El Departamento de La Paz, por el solo hecho de ser la sede de gobierno, siempre ha asumido un rol de pensar en Bolivia y dejar de pensar en su propio desarrollo. Esta situación a lo largo de los años ha llevado a que el Departamento presente una serie de problemas que están afectando directamente a sus sistemas de producción y de manera específica el sector agropecuario, sector que ha soportado y sobrellevadola mayor carga de este abandono, por parte del Estado y de su gobierno departamental. Entre los principales problemas que tiene el Departamento podemos citar:

i. Problemas que pueden ser solucionados desde el Departamento • Alta inseguridad alimentaria y débil soberanía alimentaria. • El Departamento de La Paz, presenta los niveles más bajos de productividad a nivel nacional.

Hay un estancamiento del volumen de producción y de la superficie cultivada, lo que muestra que el abastecimiento de alimentos, para las principales ciudades tienen origen en otros Departamentosy/o países vecinos.

Page 10: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

4

. • Se tienen bajos niveles de producción, productividad y elevados costos de producción. • Existe una perdida y disminución de lógicas productivas de racionalidad centradas en la

seguridad y soberanía alimentaria familiar y comunitaria, con la conducente pérdida de prácticas solidarias y culturales locales

• Degradación (erosión, pérdida de fertilidad, salinización, compactación, sobrepastoreo) de suelos que afecta la sostenibilidad de la producción agropecuaria.

• Pesca indiscriminada y sin veda en la zona del lago Titicaca. • Falta de estadísticas y datos sobre las potencialidades de la pesca en la región de la

amazonia del Departamento. • Falta de control sobre la deforestación y explotación del recurso forestal de la región

amazónica del Departamento. • Perdida de las prácticas e importancia del descanso y rotación o barbecho de la tierra a partir

de criterios mercantiles. • Los altos costos de transacción y la falta de vinculación caminera son los principales

desincentivos para que los pequeños y medianos productores no inviertan en tecnología y mejora de sus sistemas de producción.

• La superficie cultivada bajo riego es muy baja y los sistemas de riego son ineficientes. • El Departamento no tiene un sistema de producción y abastecimiento de semillas y plántulas

de calidad. • Escasa o nula inversión en investigación, desarrollo de tecnología e innovación.

ii. Problemas que están fuera del control del Departamento • Los problemas de minifundio y tenencia de la tierra, tienen un efecto directo sobre la

producción agropecuaria. • Falta de implementación de las políticas y reglamentos de control sobre la actividad forestal

de las empresas, comunidades y productores. • Escasa o nula inversión en investigación, desarrollo de tecnología e innovación.

2. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO El objetivo para el desarrollo agropecuario del Departamento de La Paz, debe buscar, generar una transformación de la estructura productiva de tenencia y de acceso a la tierra, agua y bosques, promoviendo un cambio de los sistemas productivos agropecuarios y forestales, bajo una perspectiva integral, sustentable y ecológica, que favorezca las innovaciones tecnológicas y el conocimiento, dinamice los mercados de los productos agropecuarios, orgánicos, la transformación e industrialización para el beneficio de la población del Departamento.

a) Propuestas de políticas públicas para el desarrollo del sector en el Departamento de La Paz. Los diferentes pisos ecológicos que caracterizan a su territorio, le dan una rica variedad tanto en la producción agrícola como en las razas de ganado que se adecúan a sus contrastantes regiones, a continuación se presentan las políticas propuestas.

i. Propuestas de políticas públicas que pueden ser encaradas por el Gobierno Autónomo Departamental y la Asamblea

Temas Politicas Seguridad y soberanía alimentaria

· Promover y desarrollar programas y acciones que permitan, la producción de alimentos que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria del Departamento de La Paz.

Mercado interno y externo

· Articular y apoyar en el desarrollo y creación de mercados que articulen a los productores con los consumidores de las ciudades. · Crear centros de abastecimiento de insumos y maquinaria para los productores de las diferentes regiones.

Page 11: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

5

Recursos naturales

· Protección, manejo, aprovechamiento, gestión ambiental sustentable de la biodiversidad y equilibrio entre las necesidades de desarrollo y conservación del medio ambiente.

Desarrollo territorial y complejos productivos

· Desarrollar territorial e integralmente la producción alimentaria y el desarrollo productivo rural. · Desarrollar una agroindustria departamental sostenible con participación integrada de empresarios y pequeños productores campesinos e indígenas, en el marco de implementación de complejos territoriales integrales

Programa de sistemas agrícolas

· Desarrollar programas de transición de sistemas productivos convencionales a sistemas agroecológicos y orgánicos, velando por la calidad e inocuidad de los alimentos para la población

Programa cultivos agrícolas

· Promover la producción agrícola a través de la mejora de la productividad y la ampliación de la frontera agrícola en las regiones con alto potencial agrícola.

Agricultura convencional y agricultura ecológica

· Promover y financiar la implementación y desarrollo de sistemas integrales agroecológicos, que permitan abastecer el mercado local, con productos sanos y que conserven el recurso suelo. · Modificar la tendencia preponderante al monocultivo-monoproducción, promoviendo producción diversificada, de base orgánica y agroecológica, revalorizando la pequeña producción, la economía familiar y comunitaria campesina, indígena, originaria

Semillas · Fomentar y establecer centros de producción y asociaciones de productores de semillas y plántulas de calidad que mejoren la productividad en cada una de las regiones del Departamento.

Ganadería y acuicultura

· Incentivar y promover la producción pecuaria y acuicultura en base a las potencialidades de cada una de las regiones del Departamento de La Paz. · Protección, manejo y desarrollo del ganado de tracción agrícola, como medio alternativo al uso de energíano renovable en la producción agropecuaria.

· Promover el aprovechamiento de los recursos pesqueros, de manera integral y sostenible, orientando el fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica de las organizaciones de productores en procesos de pesca, transformación y comercialización interna y externa competitiva

Programas de riego

· Priorizar, incentivar y promover el riego y el uso de sistemas de riego eficientes en el uso del agua. · Financiar y apoyar, la transferencia, uso y desarrollo de tecnología de riego que mejore la eficiencia en el uso del agua.

Investigación y extensión

· Priorizar en las investigaciones la mejora de la productividad y rescate de cultivos tradicionales y ganado acorde a las características regionales del Departamento. · Desarrollar programas y acciones de asistencia técnica e investigación en técnicas y sistemas integrales agroecológicos, que permitan, la recuperación y mejora de las prácticas y lógicas productivas solidarias y culturales locales

Inversión y financiamiento

· Comprometer y asegurar un mayor porcentaje de los recursos financieros departamentales, del Estado y de la cooperación, para fomentar el desarrollo productivo agropecuario del Departamento.

Articulación con los actores del desarrollo productivo

· Promover y generar una mayor participación de los diferentes actores del Departamento en espacios de construcción, destino de los recursos y generación de políticas de desarrollo agropecuario.

Page 12: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

6

Organizaciones económicas y productivas

· Asegurar el financiamiento, destino de recursos y asistencia técnica a las organizaciones económicas productivas individuales, comunales y asociativas.

ii. Propuestas de políticas públicas que deben ser coordinadas con el Gobierno Central y con los gobiernos municipales

Temas Politicas Revolución Agraria

· Se propone dar continuidad a la política del PND y Sectorial, que plantea: Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques.

Investigación y extensión

· Identificar en las investigaciones el rescate de cultivos tradicionales y ganado acorde a las características de cada rgióndel Departamento. · Desarrollar programas y acciones de asistencia técnica e investigación que permitan, la recuperación y mejora de las prácticas y lógicas productivas solidarias y culturales locales

Seguro Agrario · Desarrollar un sistema de seguro agrícola que permita a todos los productores, cubrir los daños ocasionados por los desastres naturales y climatológicos.

Institucionalidad · Fortalecer y modernizar la estructura institucional del sector público agropecuario

Vertebración caminera

· Desarrollar una agresiva inversión en infraestructura caminera pavimentada y una red secundaria que vincule a los centros de producción con los centros de consumo.

Tecnología · Reestructurar la tecnología agropecuaria, de la investigación, de los sistemas de gestión y transferencia tecnológica, con interaprendizaje entre productores en concurrencia con instancias ministeriales y universidades.

b. Propuestas de modificación o elaboración de normas jurídicas

i. A nivel de la Asamblea Legislativa Plurinacional

De manera general, se puede observar que el país cuenta con una serie de normas diseñadas y elaboradas en los últimos años, las cuales apuntan a mejorar los sistemas actuales de producción, tenencia de la tierra, manejo de los recursos naturales. El gran desafío se centra en la reglamentación e implementación de las actuales políticas y leyes promulgadas.

ii. A nivel de la Asamblea Legislativa Departamental

A nivel departamental es necesario desarrollar una política y norma específica que le permita al gobierno departamental, la canalización de los recursos departamentales para la constitución de diferentes mecanismos de financiamiento e inversión para promover el desarrollo agropecuario departamental. Por ejemplo, se propone el desarrollo de un fideicomiso para fomentar el desarrollo agropecuario el mismo que puede permitir la otorgación de recursos a fondo perdido, créditos de fomento y de desarrollo y también para otro tipo de mecanismo que fomenten y apoyen el desarrollo productivo agropecuario del Departamento de La Paz.

Por otra parte la asamblea departamental debe priorizar y establecer el destino de recursos para las áreas protegidas departamentales, para el mantenimiento y operación sostenible de los centros de investigación departamentales que pueden tener una relación de concurrencia y complementación de recursos con el INIAF.

Page 13: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

7

Page 14: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

8

Page 15: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

9

SECTOR FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En el marco del Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz, (2012 - 2020), del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, y en concordancia al eje productivo y territorial “Vivir Bien”, se elaboró un diagnóstico de los recursos forestales.

Este documento contiene recomendaciones forestales para los pisos ecológicos: Altiplano Norte, Altiplano Sur, Valles del Norte, Valles del Sur, Yungas, Amazonía y Metropolitana y los Yungas de La Paz, como una estrategia de desarrollo económico productivo basada sobre los principios forestales, cabe mencionar que el término utilizado para describir los sistemas productivos según el Plan de Desarrollo Productivo de Bolivia es “Complejo Productivo”.

REGIONES Provincias Superficie

(Has). % Tierra con uso

% Tierra sin uso

Forestal/ SAF

Principales sistemas

ALTIPLANO NORTE

Ingavi, Camacho, Los Andes, Manco Kapac y Omasuyos

542.943,00 99,07% 0,93% 0% haba, papa, quinua, forrajes, ganadería y piscicultura

ALTIPLANO SUR

Ingavi , G. Villarroel, Pacajes, J.M. Pando y Aroma

2.240,00 98,85% 1,15% 0%

papa, quinua, cañahua, leguminosas y en la producción pecuaria, ganado bovino, ovino y camélidos

VALLES NORTE

Franz Tamayo, B. Saavedra, Muñecas, Larecaja y Camacho

1.086.238,48 59,68% 3,03% 37,3%

Tubérculos, cereales, hortalizas, frutales, ganadera (alpacas, llamas) bovinos y ovinos. Asimismo, el uso forestal

VALLES SUR Loayza y Inquisivi 1.018.020,81 72,87% 0,78% 26,36%

frutales (uva, durazno, pera, ciruelo, chirimoya, etc.) papa, maíz, hortalizas, cunicultura y apicultura

YUNGAS Nor Yungas y Sud Yungas 1.026.212,74 33,87 0,86% 65,26%

Coca, plátano, cítricos, café, cacao, hortalizas, carne porcina y avícola; mercados de exportación café y cacao.

AMAZONÍA

Abel Iturralde, Caranavi, Franz Tamayo, Larecaja Tropical

6.345.284,93 22,79% 4,03% 73,17%

especies maderables, goma, castaña, cítricos, café, cacao, plátano, arroz y hortalizas

METROPOLITANA Murillo, Ingavi, Los Andes 536.986,17 81,44% 0,04% 18,52% ganadería y agricultura

Sin embargo, no solo es para la producción sino comprende implementar en forma paralela un modelo de Desarrollo Rural Integral Sustentable, en el que se desempeñen eficientemente las cuatro formas de la economía plural (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa), la agroforestería sería una tecnología de innovación que se acomode a este objetivo.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS Los principales problemas en el sector forestal, en las siete regiones del Departamento, son planteados a continuación.

Problemas Altiplano Norte y Sur El problema principal en el Altiplano de La Paz, es la falta de cobertura vegetal, erosión de suelos y el déficit del recurso agua. La fragilidad del ecosistema se ha visto acentuada por el uso de agentes químicos en la fertilización de suelos, principalmente en el cultivo de papa. Asimismo, el

Page 16: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

10

desarrollo extensivo de la agricultura en minifundio, irrigación, compactación de suelos a causa del sobre pastoreo, deficiente de la red caminera, etc. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos, por lo que la zona se está convirtiendo en expulsora de su población, en particular el Altiplano Sur.

La ventaja de la agroforestería es la flexibilidad de sus modelos y que se adaptan a las diferentes condiciones biofísicas y sociales en un contexto determinado. Con los modelos agroforestales se diversifica la producción, controla la agricultura migratoria, se mejora la fertilidad de los suelos, se modifica el microclima, se optimiza la producción del sistema respetando el principio de rendimiento sostenido y se mejorar el paisaje.

Problemas Valles Norte y Sur En estas regiones la base productiva de las familias se basa en cultivos frutícolas, hortícolas, la producción agrícola es la base de la económica familiar. Sin embargo, el monocultivo en huertas reduce la producción, las prácticas tradicionales de remoción de la superficie del suelo (chonteo) entre otras malas prácticas, como la dependencia al uso de agroquímicos. Asimismo, las lluvias y la deficiencia del manejo de cuencas hidrográficas hacen que se pierda suelos aptos para la agricultura.

Otros problemas en lugares bajos es el chaqueo, el monocultivo, irrigación insuficiente o nula, deficiente instalación de la red caminera, explotación forestal, etc. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos.

Problemas Yungas y Amazonía El problema principal en los Yungas o subtrópico es la fragilidad del ecosistema que se ha visto acentuada por el desarrollo extensivo de la agricultura (basado en el chaqueo, y en el monocultivo), irrigación, deficiente instalación de la red caminera, explotación forestal, etc. Es de observar que los cultivos antiguos de coca han desencadenado los procesos de pérdida de fertilidad y los nuevos han aumentado el uso constitutivo del agua y la aplicación indebida de fertilizantes y de otros agroquímicos haciendo inviable la continuación económica de la producción de estos cultivos y de alimentos. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos y en particular de la coca, por lo que la zona se está convirtiendo en expulsora de su población.

La ventaja de la agroforestería es la flexibilidad de sus modelos y que se adaptan a las diferentes condiciones biofísicas y sociales en un contexto determinado. Con los modelos agroforestales se diversifica la producción, controla la agricultura migratoria, se mejora la fertilidad de los suelos, se modifica el microclima, se optimiza la producción del sistema respetando el principio de rendimiento sostenido y se mejorar el paisaje.

Problemas Región Metropolitana El principal problema de esta área que está cerca a la urbanidad, es la perdida de paisaje, para esta situación se cuenta con arreglos agroforestales que pueden mejorar paisaje.

RECOMENDACIONES AGROFORESTALES Ante los problemas planteados, se hacen recomendaciones para implementar determinados sistemas agroforestales para el Departamento de La Paz.

• Sistema de huertos caseros alrededor de la casa, (hortalizas, árboles y frutas) seguridad alimentaria.

Page 17: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

11

• Sistemas acuaforestales, con el fin de producción piscícola (PACU- CARPA- TILAPIA) interactuando con especies arbóreas o frutales.

• Sistemas de enriquecimiento con especies leñosas arreglos espaciales • Sistemas agrosilvo pastoriles, ampliar áreas de pasturas para ganadería y aprovechar

además arboles forestales y frutales. • Sistema multiestratosucesional, para diferentes cultivos de cacao, café,cítricos, entre

otros. • Linderos maderables, orden de los predios agrícolas con especies arbóreas. (papa,

tarwi, quinua, arroz, soya, cacao, café, palmito, cítricos, coca entre otros) y cercos de para animales.

• Cultivos en callejones, para sistemas de producción en pendiente coca, cultivos anuales entre otros.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Asimismo, se han determinado cuatro objetivos estratégicos institucionales:

• Realizar un diagnóstico general del rubro sistemas agroforestales que sea un documento base para definir políticas de desarrollo y generar recomendaciones futuras.

• Contribuir al desarrollo de complejos productivos de economía plural, para mejorar los ingresos y el empleo en el Departamento de La Paz.

• Conformar un sistema integral de gestión de riesgos para evitar contingencias • Implementar el manejo integral de los recursos naturales para la conservación y preservación

del medio ambiente. •

Las líneas estratégicas identificadas se basan en las potencialidades del sector forestal maderable y no maderable. Existe en el Departamentode La Paz potenciales recursos forestales no maderables, como son la castaña y el cacao, que actualmente generan desarrollo económico en las familias que trabajan, porque existen nichos de mercado para estos productos. Es necesario ejercer el control necesario para proteger el recurso forestal maderable y no maderable y lograr el manejo y el aprovechamiento en forma sostenible, mediante la participación mancomunada y efectiva de las entidades que corresponden. En temáticas de investigación existe un vacío en el tema de saberes y economía forestal, muy pocas instituciones se dedican a investigar saberes ancestrales y es importante identificarlos para generar conocimiento de manejos de ecosistemas integrales y sostenibles ancestrales. Por otro lado la falta de investigación para hacer cumplir las leyes y normas actuales que regulan el aprovechamiento forestal al no ser ágiles en su aplicación por baja capacidad logística y financiera, empujan a los propietarios de bosques, a realizar aprovechamientos ilegales y quemas de los mismos sin cumplir con los requisitos legales vigentes. Se recomienda, la necesidad de formar recursos humanos expertos en el sector forestal y agroforestería. Por último se recomienda emprender proyectos a largo plazo llamados “Programas de desarrollo” que involucra el asesoramiento técnico efectivo del aprovechamiento y manejo de los recursos forestales, planes de manejo, investigación y formación de recursos humanos, enriquecimiento de sistemas productivos con el componente forestal, y se identificaron mecanismos adecuados para el control social.

Page 18: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

12

Page 19: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

13

Page 20: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

14

Page 21: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

15

SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El trabajo se enmarca en la política departamental para lograr lo que se ha denominado el “PACTO POR LA PAZ” que es el encuentro y el consenso de todos los actores convocados por la Gobernación para establecer y definir las estrategias, destinadas a promover el desarrollo del Departamento en un horizonte de largo plazo.

Las directrices principales son las siguientes:

- Por una parte la necesidad de establecer una visión de largo plazo (20 años) para el desarrollo del Departamento: “La Paz: Destino Turístico, 2013- 2025 – 2033”.

- Propender a una visión de mediano y largo plazo pero identificando simultáneamente líneas de acción para el corto plazo.

- El encuadre del trabajo en las visiones, propuestas y propósitos que los niveles nacional y sectorial en las prioridades y estrategias insertas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo PND 2025 y del Plan Sectorial de Turismo PLANTUR – 2025 (en elaboración)

- En el ámbito departamental apuntalar y enriquecer el Plan de Desarrollo el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz al 2020.

- Reflejar las potencialidades pero también las limitaciones y restricciones para el desarrollo del sector.

La estructura del documento tiene dos capítulos:

I. Diagnóstico o estado de situación del sector turismo. II. Propuestas de lineamientos estratégicos de Desarrollo 2025 -2033

Descripción de los contenidos:

I. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 2013

El promedio de crecimiento del PIB durante los últimos 15 años ha sido inferior al 3,3% cuando el promedio a nivel nacional ha sido de 3,5.

Principales indicadores del sector en el Departamento de La Paz en relación con los indicadores nacionales y de los otros Departamentos.

El peso específico del aporte departamental al PIB Nacional ha bajado del 27,5% cuando ostentaba el primer lugar (1998) al 23,7% actual, dando lugar a que Santa Cruz asuma el liderazgo con el 28,6%. Hace 15 años el aporte de Santa Cruz era inferior al 10%.

En cuanto a la composición del PIB departamental, hubo un cambio en la estructura del PIB porque 2/3 se generan en el sector servicios El rubro manufacturero representa el 16% del PIB apenas 4% por encima de la Administración Pública.

Esta participación del sector secundario se ha mantenido casi constante durante los últimos 15 años lo cual demuestra, sino una pérdida significativa de su importancia, al menos un estancamiento del aparato productivo regional.

Esta situación se corrobora por las cifras de la población empleada que de 1976 a 2010 se ha modificado drásticamente porque la población empleada en el sector terciario ha pasado del 37% al 62% mientras que el sector primario ha bajado del 45% al 14%.

El sector secundario ha experimentado un leve crecimiento del empleo del 18% al 24% en este periodo de 15 años.

El PIB per cápita nacional está en 1.870.- $us mientras que en el Departamento es de 1.740.- $us. Santa Cruz y Tarija; muestran valores por encima de los 2.000 $us. En cuanto a las exportaciones también el comportamiento ha sido negativo. Si bien los volúmenes de exportaciones han sido crecientes, la participación del Departamento en el total de exportaciones nacionales ha bajado del 12,3% el 2000 a 5,9% el 2011.

Page 22: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

16

1.1 LA SITUACIÓN DEL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En términos de volumen el turismo mundial representó 950 millones de viajeros el 2011 que representa el 5% del PIB mundial y el 6% de los empleos. Sud América recibe apenas 23,5 millones de turistas internacionales (similar a México) y de ese total Bolivia registra a 800 mil visitantes que generan 380 millones de dólares para la economía nacional.

El Departamento de La Paz, según el INE, para el año 2010 contabilizó 189,3 millones de dólares de ingreso por turismo receptivo lo que significó un aporte al PIB de 3,81%; una cifra significativa a la que hay que agregar el volumen de turismo nacional que es 2 a 3 veces mayor. El efecto multiplicador del gasto turístico es 2,4 según la CST (cuenta satélite del turismo), calculada por el VMT. En términos de empleos el turismo genera entre 60 y 70 mil empleos directos e indirectos.

Por los datos señalados, queda muy clara la potencialidad sectorial para aportar al desarrollo regional.

1.1.1 DEMANDA

La afluencia de visitantes extranjeros a Bolivia para el año 2010 alcanzó a más de 807.137 turistas, de los cuales alrededor de un 40 % ingresa al Departamento de La Paz principalmente por la frontera con Perú, específicamente por Desaguadero y Kasani, esto significa más de 330.000 visitantes anuales, de éstos la mayoría visita el Lago Titicaca y la ciudad de La Paz; la estadía media a nivel departamental es de aproximadamente 3 días y el gasto turístico es de 55 dólares diarios, que concuerdan con el promedio nacional.

El ingreso por vía aérea registra 240.000 pasajeros extranjeros anuales. Los viajeros del interior utilizan casi exclusivamente la carretera que conecta a Oruro.

El perfil de la demanda señala que, en su mayoría los extranjeros provienen de la región sudamericana 62,4% luego están Europa con 20,3% y Norteamérica 8,4% totalizando el 91,1%. Por país de procedencia, diez son los que concentran el 72.9% de los flujos. Entre ellos se destaca Perú con el 21,2% (aunque sus motivaciones no son precisamente las vacacionales) Argentina con el 16,6 % y luego Chile y Brasil con cerca al 8%, USA con el 5,1% y los países europeos Alemania, Francia,, Reino Unido con menos del 4% cada uno.

En cuanto al turismo nacional, que en el país no ha sido debidamente valorado, según datos del Viceministerio de Turismo, el turismo interno a nivel nacional ascendió a 2’487.992 visitantes residentes en el año 2010; el Departamento de La Paz recibió una cifra de 695.644 representando un 27.9 % del total nacional.

En cuanto a su comportamiento, el turista nacional en el Departamento tiene un promedio de estadía de 3.80 días y su motivo principal es visitar parientes (29 %) y su gasto promedio diario es de 247 Bs.

No existe información acerca de los movimientos internos de los paceños al interior del Departamento pero por supuesto es apreciable la cantidad de viajeros de fin de semana.

1.1.2 OFERTA

El Departamento cuenta con los recursos y condiciones necesarias para el desarrollo del turismo. Tiene una buena cantidad y calidad de atractivos (614 según un último inventario) pero sobre todo tiene atractivos de jerarquía internacional que pueden atraer importantes corrientes de turistas de larga distancia, entre los cuales podemos mencionar Lago Titicaca, Tiwanaku, Cordillera Real y la ciudad de La Paz, que cuentan con infraestructura de acceso y conectividad aceptables y también con una cantidad y diversidad de servicios turísticos para atender a diferentes segmentos en los principales destinos turísticos.

La capacidad instalada es más de un tercio del país tanto en hotelería como en servicios de organización y operación de viajes. Solo como ejemplo, existen más de 800 establecimientos

Page 23: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

17

de hospedaje en el Departamento. No obstante, existe la conciencia que hace falta mejorar la calidad y fortalecer el equipamiento de las instalaciones.

La ubicación geoestratégica del país y del Departamento lo colocan en una posición muy ventajosa pues participa del principal corredor o destino turístico más connotado de América del Sur que conecta a Cusco, MacchuPichu y Puno en Perú con el Lago Titicaca, Tiwanaku, ciudad de La Paz, Sucre Potosí y el Salar de Uyuni en Bolivia concluyendo en Atacama - Chile. Los atractivos más destacados en este circuito son MacchuPichu, Lago Titicaca y el Salar de Uyuni.

Se han identificado ocho unidades turísticas aplicando criterios de demanda efectiva, vocación del destino, existencia de servicios turísticos y posicionamiento de imagen. Estas regiones son las siguientes:

Destinos Efectivos: Lago Titikaka, PN y ANMI Madidi – Rurrenabaque, Cordillera Real, Yungas, Ciudad de La Paz, Valles Interandinos – Sorata.

Productos Efectivos: Biking en el Camino de la Muerte, Trekking en los Caminos Precolombinos (Choro – Takesi);

Destinos Potenciales: Ciudad de Piedra y circuito de las iglesias del Altiplano. La regionalización es absolutamente indispensable para evaluar el comportamiento del turismo por cuanto las realidades y evolución y por tanto la problemática, son distintas

Otro componente analizado es la superestructura, es decir, las entidades tanto públicas como privadas y mixtas que están directa e indirectamente vinculadas con la actividad. Se destaca que la Gobernación ha sido la entidad donde más inestabilidad funcional ha existido por los frecuentes cambios de personal. Esto denota la escasa importancia asignada a la actividad. Durante los últimos 4 años se han tenido 5 responsables y no se ha establecido un Plan o políticas claras que orienten su desarrollo, debiéndose avanzar en tareas urgentes como la adecuación de la normativa sectorial que deriva de la reciente aprobación de la Ley (292) de Turismo.

Como contraparte de esta situación, la HAM de la ciudad de La Paz ha mostrado una interesante consolidación de su estructura y los resultados y acciones reflejan tal situación. Ha definido una imagen, realizado proyectos, efectuado campañas de promoción y aplicado un sistema de información entre varios otros.

Otras entidades como el VMT o la cooperación internacional han realizado también trabajos concretos en el Departamento tales como proyectos y programas apoyados por el BID y el BM y otros como el de los observatorios turísticos o el INFOTUR financiados por la AECID. Incluso ONGs como CODESPA han intervenido con proyectos concretos de apoyo al desarrollo del turismo comunitario.

La conclusión en este punto, es que existe la imperiosa necesidad de un fortalecimiento y consolidación de la superestructura pública como requisito indispensable para generar un proceso ordenado y sostenible del desarrollo turístico del Departamento.

II. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

En el capítulo II de los lineamientos estratégicos estas falencias y potencialidades dan origen a algunas propuestas de desarrollo.

Propuestas de políticas públicas para el desarrollo del sector en el Departamento de La Paz

Las propuestas de carácter general son las siguientes:

- Definir una imagen visión departamental del turismo. - Institucionalizar, consolidar y fortalecer la superestructura pública del turismo. - Crear y garantizar el funcionamiento de los comités de coordinación establecidos en la ley

292.

Page 24: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

18

- Mejorar las condiciones de accesibilidad y conectividad del Departamento en las modalidades aérea, terrestre, fluvial y lacustre.

- Regularizar, mejorar y supervisar las condiciones de operación de los servicios. - Elaborar e iniciar la ejecución de los siguientes:

o Programas de seguridad turística o Programas de sensibilización o Programas de calidad o Programa de promoción y apoyo a la comercialización o Programa de asistencia técnica y apoyo a emprendimientos de turismo comunitario

Un listado de las propuestas son las siguientes

2.1 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

Corto Plazo

Competitividad de la operaciónaérea

Mejora de las instalaciones actuales del Aeropuerto de El Alto Reducción de trabas legales y burocráticas, regulaciones y costos de operación de

aeronaves. Sensibilización de personal de migración y aduanas en aeropuertos. Habilitación de pista en Ixiamas o Apolo. (evaluar)

Mejorar la accesibilidad terrestre y fluvial y lacustre

Mejora de instalaciones y de la atención en fronteras terrestres (Desaguadero y Kasani) Señalización turística en vías carreteras hacia Oruro, Yungas y Norte de La Paz. Gestión para que líneas aéreas operen el norte de La Paz de manera complementaria a

Rurrenabaque a fin de crear circuito turístico. Mejora de los muelles y terminales de embarque desembarque en Lago Titicaca y ríos del

norte (Beni- Tuichi)

MedianoPlazo

Ampliación de la terminal aérea de El Alto Construcción de terminal aérea en Ixiamas o Apolo Construcción de Centros de Atención fronteriza en Kasani y Desaguadero Habilitación de muelles de embarque y desembarque en Lago Titicaca. Asfaltado de carretera San Buenaventura Tumupasa – Ixiamas Mejora en condiciones de navegabilidad de ríos del Norte de La Paz

Largo Plazo

La Paz Centro distribuidor Hubb aéreo – Nuevo aeropuerto Internacional AsfaltadoCarreteraAchacachi - Apolo. Habilitación de Muelles y terminales fluviales en el río Beni, Madre de Dios, Tuichi y

afluentes.

2.2 GESTIÓN E INSTITUCIONALIDAD

CortoPlazo

Adecuación y elaboración de la normativa sectorial en el marco de la Ley 292. (Particularmentetemas de calidad y sostenibilidadm.a.)

Regulación, supervisión y control de los prestadores de servicios. (proceso de Institucionalización de la estructura y composición de la unidad de turismo de la gobernación).

Conformación de los comités de coordinación departamental (ley 292) e impulso a la creación de OGDs en los destinos prioritarios ya definidos.

Programa de SeguridadTurística Evaluación del Rol de la Policía de Turismo. Consolidación.

Page 25: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

19

Elaboración y ejecución del Programa de Promoción y apoyo a la comercialización turística en el marco de las acciones del VMT.

Asistencia a Ferias y eventos en conjunción con la empresa privada departamental e instancias (Canotur/OGD, etc)

Elaboración de Programas de calidad y Asistencia a las iniciativas de emprendimientos comunitarios.

Programa Integral de sensibilización turística. (elaboración y ejecución) Programa de Facilitación Turística en Fronteras (id) Programa Sistema de Información Turística INFOTUR. (ejecución) Aplicación de Observatorios Turísticos en cada destino turístico. (ejecución) Elaboración del sistema de Estadísticas de turismo a nivel departamental a futuro la CST

dptal. (elaboración y ejecución) Programa de coordinación intersectorial (ej: UMSA Jardín Botánico, Codespa, etc.)

MedianoPlazo

Ejecución y seguimiento programas de Promoción y apoyo a la comercialización turística. Elaboración y aplicación del Programa de Calidad de los servicios turísticos. Certificación

de la calidad. Programa de Asistencia y apoyo técnico a las iniciativas comunitarias. Consolidación (legal, técnica y económica) de instancia al mayor nivel jerárquico posible

de la Unida de Turismo de la Gobernación. Presupuesto y equipamiento de la Policía de Turismo. Programa de certificación de la calidad del destino turístico. Programa de turismo y medio ambiente. (coordinación con apoyo a la protección y

valoración del medio ambiente, energías alternativas, sistemas de operación en áreas culturales, naturales y protegidas, etc.).

Programa de apoyo e incentivo a la creación y mejoramiento empresarial.

Programa de apoyo a la producción de productos especializados. (turismo de aventura, de naturaleza, ecológico, etc.)

Largo Plazo

Sostenibilidad de las instancias mixtas y regionales de Gestión del turismo.

2.3 LINEAMIENTOS DE MARKETING Y PROMOCIÓN

Corto Plazo

Aplicación de sistema de observatorios turísticos en los destinos del lago y Madidi Estructuración del sistema de información y estadísticas de turismo departamental en

coordinación con el SIRETUR. Establecer acuerdos para la implantación del sistema de información INFOTUR Definición y diseño de la imagen promocional del Departamento. Elaboración de un Plan de marketing de contingencia en directa relación y con apoyo de

las acciones establecidas por el VMT. Mercadosreceptivo y nacional Realización de una campaña de sensibilización turística. Medidas d apoyo e incentivos a los operadores y prestadores de servicios. MedianoPlazo y Largo plazos

Elaboración de una campaña de promoción de la oferta turística del Departamento de La Paz.

Realización de estudios de mercado específicos por destino Aplicación del sistema de observatorios en todos los destinos. Implantación del sistema de información y estadísticas de turismo del Departamento Producción de material de promoción e información. Asistencia técnica a los empresarios y emprendimientos comunitarios para la realización

de campañas de promoción Apoyo a la comercialización de la oferta turística.

Page 26: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

20

Marketing virtual (redessociales). Planes de promoción para segmentos especializados del mercado interno (jóvenes,

familias, por temporadas, etc.) Ejecución del Sistema de información INFOTUR en todos los destinos y fronteras del

Departamento. Viajes de familiarización operadores y prensa Aplicación incentivos periódicos a los prestadores de servicios.

Sin duda hay necesidad de avanzar en otros temas como la estimación de impactos del turismo. El diseño de escenarios de impacto con variaciones en los promedios de estadía, gasto o volúmenes de turistas. Las consecuencias medioambientales, el efecto sobre la sociedad y población local, las estimaciones de las utilidades y beneficios esperados por cambios en las condiciones de operación y muchos otros. El reto es que de aquí al 2033 La Paz sea considerada y no solo eso, sino que alcance efectivamente la calidad de destino turístico consolidado con manejo y gestión sostenible generando impactos, efectos y resultados positivos particularmente para las poblaciones locales y para la sociedad en su conjunto.

Page 27: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

21

Page 28: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

22

Page 29: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

23

SECTOR SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El Departamento de La Paz es el enclave articulador entre los Océanos Atlántico y Pacífico, entre la Amazonía y el Altiplano, entre los cuatro puntos cardinales del territorio nacional y entre las grandes alturas y los cálidos bajíos de nuestros llanos. Sus siete regiones de desarrollo, ocupan una doceava parte del territorio nacional y cobijan a un 17% de la población nacional. Esta población de 2.741,544 habitantes, razón de ser del sector salud departamental, está expuesta a mayores riesgos de enfermar y morir que en el resto del país, excepto por malaria, fiebre amarilla, rubéola, sarampión y chagas que han sido controladas. Dentro del Departamentoexisten diferentes causas que provocan enfermedades y muerte, determinadas por: La desigual distribución de la riqueza, el nivel educativo alcanzado, la condición de rural o urbano y otras inequidades. Por ello consideramos a La Paz en situación de polarización, además de transición epidemiológica.

Nº de establecimientos de salud en el Departamento de La Paz – 2012

Público Seguridad

Social (CAJAS)

ONGs. Iglesia Org. Privados FF.AA.

1er Nivel 576 23 40 20 10 2 2do. Nivel 21 3 5 1 15 3er. Nivel 7 6 3 Total 604 32 45 24 25 2

Establecimientos por 10.000 Hbts. = 2,5 Fuente: SNIS La Paz

Del predominio de enfermedades transmisibles estamos ahora con mayor presencia de enfermedades no transmisibles; la mortalidad se va desplazando hacia grupos de mayor edad por la mejor atención de la niñez y la mortalidad de las enfermedades es reemplazada por complicaciones que dejan secuelas y discapacidad.

Tasas de incidencia de IRAS _ EDAS y Neumonías 2011 – 2012

2011 2012 Tasas de incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) 308 285,7

Tasas de incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) 1.014 952,9

Tasas de incidencia de Neumonía 87,1 78,6

Fuente: SNIS La Paz

La prevalencia de desnutrición crónica en el segundo año de vida es de 13%; las tasas de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas y neumonías han disminuido en la población de menores de 5 años como resultado de la vacunación y la promoción de salud.

Page 30: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

24

Departamento de La Paz: prevalenciadesnutrición crónica 1998 – proyecciones al 2018

Fuente: ENDSA 2008 Informe Departamento de La Paz

Entre 2007 y 2011 en Bolivia se registraron 442.056 denuncias de violencia contra la mujer; en Santa Cruz 96.860, en La Paz 87.673, en Cochabamba 72.791, y en El Alto 67.784 casos registrados. Factores asociados con el embarazo (genéticos y congénitos) y el manejo del parto, el puerperio o postparto son responsables del 44% de los casi 10.500 casos personas con discapacidad en el Departamento

En el Departamento de La Paz, de cada 1.000 niñas/os que nacen 30 fallecen en el período neonatal mientras el promedio nacional es de 27 x 1000 nacidos vivos; en el área se incrementa a 43 X 1.000 nacidos vivos. Antes del año mueren 59 niñas/os de cada 1.000 que nacen (alcanza a 71 el área rural) mientras en el país el promedio es de 50; y antes de los cinco años son 70 niñas/os que fallecen por cada mil que nacen (89 en área rural).

Casi 865.000 personas (30% de la población del Departamento) tienen entre 10 y 24 años. Un 16% de las mujeres con educación primaria tuvo su primera experiencia sexual antes de cumplir los 15 años en comparación con apenas el 1 por ciento entre las mujeres con educación superior.

El 17,9% de adolescentes ha tenido al menos un embarazo (4,3% en mujeres con estudios superiores versus 32% en mujeres con educación primaria); es mayor en áreas rurales (25%) respecto a las urbanas (14%) y también entre quintiles de mayor pobreza (31%) respecto al de menor pobreza (7,8%). En los municipios Guanay-Tipuani-Palos Blancos-Caranavi se eleva a 34%. Más grave aún es que un 7% aproximadamente de todas las embarazadas presenta hemorragias en la primera mitad del embarazo y de éstas, un 70% termina en aborto.

Fuente: ENDSA 2008, Informe Departamento de La Paz

26

29

23

15

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1998 2003 2008 2013 2018

BOLIVIALA PAZUrbana

43 4258

75 81

0

20

40

60

80

100

1998 2003 2008 2013 2018

Atención del parto por médico, La Paz años 1998, 2003, 2008, 2013 y 2018

BOLIVIALA PAZUrbanaRural

Page 31: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

25

El 2012 se presentaron 63 nuevos casos de VIH y 22 nuevos casos de SIDA. La tasa de prevalencia del VIH/SIDA en el Departamento es de 113 x millón de habitantes y la meta esperada como Objetivos del Mileniopara el 2015 es de 13 por millón de habitantes.

La vigilancia y el control epidemiológico de las enfermedades emergentes como las fiebres hemorrágicas, el Hanta virus, las leptoespirosis, la leishmaniasis, las micosis y otras, que pueden ser desfigurantes, invalidantes y/o mortales, permiten minimizar los daños ocasionados por estas; sin embargo la dependencia de los recursos de los programas nacionales es demasiada; inoportuna e inadecuada a la necesidad.

La tuberculosis (TB) aún no está controlada; en el año 2012 se detectaron 1,928 nuevos casos de TB pulmonar y 643 casos de TB extra pulmonar; sólo se han iniciado 2,259 tratamientos y se han curado 493. Lo grave es la aparición de casos de reacciones adversas a los fármacos que se van incrementando y peor aún los casos de resistencia a medicamentos.

No hay estudios de mortalidad en el Departamento, sí en la ciudad de La Paz; Un 68,5% de las muertes ocurre en el grupo etáreo de 50 años y más (en 1999 alcanzaba a 57,3%); la mortalidad en <5 años representaba el 1999 un 18,2% y el 2009 se redujo a un 9,7%.

Esto indica que hay un mejor manejo de patologías de <5 años, pero todavía hay una parte importante de la población que muere antes de cumplir su expectativa de vida de 67 años.Un 17,2% de las muertes ocurre por causas externas (accidentes, violencia, suicidios, otras), un 16,2% por causas cardiovasculares; 14,7% por neoplasias, 14,4% por enfermedades transmisibles y 7,2% por causas perinatales; hay un gran grupo de otras causas que alcanza a un 29,8%.

El sistema además de producir los impactos mencionados es responsable de los procesos y productos como ser las coberturas de atención y el desarrollo de servicios, (la cobertura de 3ª dosis de vacuna pentavalente ha alcanzado a 52.591 niñas/os representando un 78,4% el 2011).

La evidencia científica de mayor seguridad del parto atendido por un médico en un establecimiento de salud se enfrenta en nuestro Departamento con las corrientes interculturales que promueven el parto en el hogar apoyado por parteras. La cobertura de parto en servicios alcanzó el 2008 a un 49,8% de los partos esperados; en la ciudad de El Alto 49,6; en La Paz, 66,6% y en el área rural 31,4%., lo que incrementa los riesgos de mortalidad materna, neonatal y de discapacidades en la madre y/o el recién nacido.

Coberturas de vacunación 2010 - 2011 – 2012

Vacuna 2010 2011 2012

BCG % 89,9 91,6 76,8 BCG Nº 60283 61428 52210 Pentavalente 3ª dosis % 77,0 78,4 68,9 Pentavalente 3ª dosis Nº 51665 52591 46838 Anti rotavirus 2ª d. % 72,2 76,2 66,6 Anti rotavirus 2ª d. Nº 48433 51083 44679 Anti amarílica % 48,4 78,2 68,9 Anti amarílica Nº 32121 51886 46377 Fuente: SNIS La Paz

El sistema de salud departamental está fragmentado entre el MSP, GADLP y los GAM; entre el sector público, las Cajas de salud, las ONGs, las iglesias, la medicina privada, la medicina tradicional y la práctica de la automedicación y venta incontrolada de medicamentos. No hay tuición del SEDES sobre las Cajas de salud, centralizadas. La organización del SEDES no responde a un Plan estratégico institucional. Ningún establecimiento de salud estaba acreditado a diciembre del 2011. No está implementado el sistema de referencia y contrarreferencia en ninguna red de salud.

Page 32: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

26

Ningún cargo jerárquico e intermedio está institucionalizado y no ha habido evaluación del desempeño del personal; existe alta rotación que no permite implementar políticas de mediano plazo. Hay incumplimiento de normas nacionales y departamentales sin sanciones y demasiada ingerencia de organizaciones gremiales en la toma de decisiones. El GADLP tuvo para el 2012 un presupuesto total de 1.165.509.894 Bs., de los cuales destinó 379.223.515 Bs. para salud; de ellos se han destinado 11.927.985 Bs. para proyectos de inversión, que representan el 3,1% de dicho presupuesto y un 96,9% a programas de gasto (esto incluye la transferencia de 347.548.136 Bs. en ítems del TGN y HIPC). Se asignan 10,8 Bs. per cápita sobre la población total y 18,7 Bs. per cápita si se considera solamente la población sin seguro. La inscripción de presupuesto en salud por los gobiernos autónomos municipales – GAM del Departamento de La Paz el año 2012 alcanzó a 301.129.344 Bs.; de ellos 262,8 M Bs. destinados para programas de gasto y 39,3 M Bs. para proyectos de inversión pública (12% aproximadamente, con variaciones entre 0 y 39%). Se asignan 103 Bs. per cápita sobre la población total y 177,9 Bs. per cápita si se considera solamente la población sin seguro. En 36 municipios el presupuesto en salud es < a 100 Bs. per cápita (42,4%) En el Departamento de La Paz, hay 28 municipios con mayor necesidad conforme al “Índice de necesidades de salud insatisfechas – INSI” a los cuales habría que atender prioritariamente para garantizar la equidad del sistema de salud. Según el del Índice de Salud Municipal – ISM el año 2010 el Departamento alcanzó a 0,529, variando entre 0,420 en Pelechuco (en el que las condiciones de vida de sus habitantes era la mitad de las condiciones en que vivían los de la ciudad de La Paz) con ISM 0,806. La cara sucia de la moneda de la productividad así como del turismo es la contaminación y depredación del ambiente y ruptura de los ecosistemas. Es muy grave la contaminación por mercurio de la explotación aurífera en los ríos del norte paceño; la de los pesticidas órgano fosforados que usa el campesino agricultor para cuidar sus frutos; también será la del bagazo residual de la industria cañera.

RECOMENDACIONES:

1. Es importante fortalecer la capacidad rectora del SEDES sobre el sistema de salud departamental, partiendo de la gestión integral de recursos humanos, con mayor participación de la Universidad.

2. Se debe gestionar recursos para inversión en salud (infraestructura, equipamiento, sistemas), principalmente para asegurar la acreditación de los hospitales de nivel III y asumir la cabecera de la red de salud departamental.

3. El sistema de información y vigilancia epidemiológica debe dar el salto a la vigilancia de la

salud pública (incluyendo el análisis de las determinantes de la salud, la economía de la salud).

4. Es recomendable la inversión en formación de personal especializado que pueda ser

destinado al área rural en compensación y contribuir a reducir las brechas de inequidad urbano rual.

5. Se sugiere crear ítems departamentales para cargos jerárquicos e intermedios de

hospitales que sean atractivos para los profesionales y permitan su contratación en la modalidad de dedicación exclusiva.

Es necesario modificar el sistema de incentivos vía escalafón o categoría profesional para que midan el esfuerzo permanente y la productividad para el sistema y con re certificaciones periódicas (cada cinco años).

Page 33: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

27

Page 34: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

28

Page 35: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

29

SECTOR EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El Departamento de La Paz presenta varios problemas concernientes al sector educación, referidos, principalmente, a las áreas de: asignación de competencias; información educativa; curriculum, recursos económicos; infraestructura; recursos humanos; gestión educativa, y cumplimiento del derecho a la educación.

• En la asignación de competencias se observan incongruencias en los propios planteamientos de la Constitución Política del Estado, pues, por un lado señala que son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos el “planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción”1 y la “promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez, adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad”2. Sin embargo, se señala como competencia exclusiva del gobierno central “la definición de políticas educativas”3

. Será imposible una planificación del desarrollo humano si no se puede intervenir en las políticas educativas.

• En cuando a información educativa se llega a comprobar que los datos proporcionados por el Sistema de Información Educativa, Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio de Educación difieren entre sí, especialmente en cuanto a cobertura bruta y neta, terminación bruta y neta, reprobación y repitencia. No existe un mecanismo departamental bien definido para la generación de esta información. Téngase en cuenta que la Constitución Política del Estado señala que es competencia exclusiva de los gobiernos departamentales autónomos las “estadísticas departamentales”4

.

• En el ámbito curricular se evidencia la inexistencia de currículos regionalizados que respondan a las vocaciones productivas de las regiones identificadas en el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz. La ausencia de esta regionalización no se presenta únicamente en la formación técnica – tecnológica, sino en todos los niveles del sistema educativo.

• En cuanto a la asignación de recursos económicos se debe considerar que la nueva propuesta curricular, sustentada en la Ley Nº 70 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, no cuenta con financiamiento para su implementación. Se requieren fondos para inversión y funcionamiento.

• En cuanto a infraestructura, a los gobiernos departamentales se les asigna la responsabilidad de infraestructura y equipamiento de los institutos técnicos y tecnológicos, mientras que a los gobiernos municipales se les asigna la responsabilidad de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas. Los datos muestran que más de una unidad educativa funciona en una misma infraestructura, lo cual dificultará la implementación de la nueva propuesta curricular que necesita mayor cantidad de horas para su correcta implementación.

• En cuanto a recursos humanos se evidencia la falta de docentes de formación técnica o tecnológica, por lo cual se pone en riesgo la implementación correcta del nuevo planteamiento curricular, así como el alcance y profundidad de los aprendizajes.

• En cuanto a la gestión educativa se evidencia una centralización de las funciones en el Ministerio de Educación. Así mismo, la actual organización de los distritos educativos no corresponde con la organización de los distritos municipales y los gobiernos municipales.

1Constitución Política del Estado, artículo 300º, numeral I, inciso 2. 2Constitución Política del Estado, artículo 300º, numeral I, inciso 30. 3Constitución Política del Estado, artículo 298º, numeral II, inciso 17. 4Constitución Política del Estado, artículo 300º, numeral I, inciso 11.

Page 36: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

30

Todos estos factores inciden en el cumplimiento del Derecho a la Educación, cuyos principales indicadores están referidos a:

Disponibilidad de servicios educativos (no existe suficiente infraestructura ni todos los servicios requeridos: laboratorios, salones, baños, etc.);

Accesibilidad (las unidades educativas, principalmente del área rural, se encuentran distantes de las zonas de residencia, además de que no todas ofrecen todos los niveles educativos);

Aceptabilidad (programas de estudio y estrategias de enseñanza que no responden a las vocaciones productivas regionales ni a los estilos de aprendizaje de los estudiantes);

Adaptabilidad (pertinencia de los programas educativos a las características culturales e idiomáticas de las regiones, además de las necesidades educativas especiales);

Rendición de cuentas (mecanismos que permitan supervisar y exigir el cumplimiento de las obligaciones de las autoridades educativas; involucra procesos participativos de discusión de la legislación y normas y el monitoreo del derecho a la educación).

La solución a estos problemas debe ser enfrentado desde los tres niveles de gobierno (central, departamental y municipales), pero también desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, principalmente en lo referente a las atribuciones y competencias.

Desde el Gobierno Departamental, como parte de la “planificación del desarrollo humano” y de las “políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad” que son de su atribución exclusiva, se plantea desarrollar las siguientes políticas y acciones marco:

Política Estrategia Acciones Marco

La Paz líder en educación técnica y tecnológica

Conformación del Consejo Departamental de Educación Técnica - Tecnológica

• Constitución del Consejo Departamental de Educación Técnica y Tecnológica.

• Creación de redes de comunicación virtual.

Diseño curricular técnico y tecnológico regionalizado

• Elaboración de currículos que respondan a las vocaciones productivas de las regiones.

• Construcción, adecuación o remodelación de infraestructuras educativas de acuerdo a los currículos elaborados.

• Construcción de internados en cada región.

Intercambio de experiencias

• Intercambio de docentes y estudiantes a nivel departamental, nacional e internacional.

• Implementación de eventos relacionados al turismo educativo (congresos, seminarios, conferencias, etc.).

Enfoque regional y gestión desconcentrada de la educación

Reorganización de las direcciones distritales de educación, núcleos y redes educativas.

• “Renuclearización” de las unidades educativas del Departamento.

• Distritación educativa respetando la organización planteada por los gobiernos autónomos municipales.

• Creación de Direcciones Regionales de Educación.

Disponibilidad de ofertas educativas

Regulación de la apertura de unidades educativas u ofertas formativas del nivel técnico y superior universitario; incremento de infraestructura educativa; dotación de materiales de aprendizaje;

• Regulación en la apertura de unidades educativas, principalmente en los niveles inicial, secundario y técnico.

• Creación de Centros de Recursos Pedagógicos.

• Focalización de la oferta formativa a nivel técnico y superior universitario.

• Incremento de infraestructura educativa en

Page 37: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

31

Política Estrategia Acciones Marco creación de bibliotecas; aseguramiento de servicios de internet y la cualificación del personal docente.

coordinación con los gobiernos municipales y central

• Generación de materiales de aprendizaje y enseñanza regionalizados y de características bilingües.

• Creación de bibliotecas físicas y/o virtuales. • Optimización de los recursos informáticos en

red (servidores y periféricos), acceso a internet.

• Creación de ofertas educativas para la población adulta mayor.

Accesibilidad a ofertas formativas

Creación de internados, transporte escolar; oferta formativa virtual y a distancia; adecuación de la infraestructura educativa a las necesidades especiales de los asistentes; creación del impuesto departamental para la educación especial y técnica.

• Internados educativos.- Al menos uno por cada región y de acuerdo a la vocación productiva.

• Educación Virtual y a Distancia.- Asegurar la formación en el nivel secundario y técnico mediante programas virtuales y a distancia.

• Transporte escolar.- Aseguramiento de la accesibilidad a unidades educativas.

• Adecuación de la infraestructura educativa.- Construcción o adaptación de accesos e instalaciones para personas con discapacidad física o sensorial.

• Impuesto Departamental para la Educación Especial y Técnica.

Aceptabilidad de la oferta formativa

Regionalización de los currículos, actualización y perfeccionamiento del personal docente, asegurar mecanismos de participación y evaluación de los aprendizajes y la calidad educativa.

• Diseño curricular regionalizado.- Currículos adaptados a la vocación productiva de la región, enfatizando la relación educación – trabajo y sin descuidar la formación humanística.

• Actualización/perfeccionamiento docente en sus áreas de especialidad.

• Consolidación de las juntas escolares (de unidad educativa, de núcleo/red y distritales).

• Creación de mecanismos de asesoramiento (colegios de profesionales).

• Evaluación de aprendizajes. • Evaluación de la calidad educativa.

Adaptabilidad de la oferta formativa

Desarrollo de programas interculturales, educación bilingüe o trilingüe, generación de textos educativos, generación de sistemas de información educativa a nivel nuclear, distrital, regional y departamental.

• Desarrollo de programas de aprendizaje de segunda y tercera lengua.

• Generación de turismo educativo. • Crear el Sistema Departamental de

Información Educativa con indicadores y medidores departamentales y regionales.

Rendición de cuentas

Generación de mecanismos de monitoreo del cumplimiento del derecho a la educación.

• Creación de sistemas de información masiva sobre el desarrollo y logros educativos del Departamento.

Page 38: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

32

Page 39: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

33

Page 40: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

34

Page 41: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

35

SECTOR TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. INTRODUCCIÓN

El Decreto Supremo N° 25134 de fecha 21 de agosto de 1998 (en vigencia a partir de 1999) dispuso la conformación de la Red Vial para su administración en tres categorías:

i) Red Fundamental (bajo responsabilidad de la ABC); ii) Redes Complementarias o Departamentales (bajo responsabilidad de las Gobernaciones a

través de los Servicios Departamentales de Caminos) y iii) Redes Vecinales o Municipales (bajo responsabilidad de los municipios).

2. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR TRANSPORTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El sector del transporte representa uno de los sectores más importantes de la economía y es un sector que por sus características, los modos que abarca y su importancia tiene un comportamiento creciente, acorde con las necesidades del mercado.

Este sector abarca diferentes modos de transporte, entre los que se encuentran: El transporte aéreo, el transporte acuático que a su vez consta del transporte fluvial, lacustre y marítimo y el transporte terrestre que consta del transporte ferroviario y carretero.

• La importancia de este sector se ve reflejada en: • Producto Interno Bruto • Flujo de pasajeros y carga • Exportación según el medio de transporte

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL

La red boliviana de carreteras se estima en 70.583 km aproximadamente de los cuales 20% corresponde a la Red Vial Fundamental a cargo de la ABC, el 30% corresponde a vías departamentales a cargo de las respectivas Gobernaciones y el 50% son caminos vecinales a cargo de los municipios.

La Red Vial Nacional está distribuida en los nueve Departamentos de Bolivia y al Departamento de la Paz corresponde 10.601 Km, de los cuales 4.346 forman parte de la Red Vial Departamental lo que equivale a 40.99%, la cual se encuentra a cargo de la Gobernación del Departamento de La Paz am través del SEDCAM, correspondiendo 3% de pavimento, 38% ripio y 59% de tierra. 4. MARCO INSTITUCIONAL

• Ley de Capitalización Nº 1544 de 21 de marzo de 1994. • Ley de Cargas (Ley Nº 1769 de 10 de marzo de 1997), • Ley de Concesiones de Obras Públicas de Transporte (Ley Nº 1874 de 22 de junio de

1998), • Ley SIRESE Ley Nº 1600 de 28 de enero de 2004. • Ley de la Aeronáutica Civil (Ley Nº 2902 de 29 de octubre de 2004). • Decreto Supremo 25134 Administración de la red vial de 31de agosto de 1998. • Ley Nº 3507 de 27 de octubre de 2006, Creación de la ABC • Decreto Supremo 28710 Condiciones de prestación de servicio régimen de tarifas de 15 de

mayo de 2006 • Decreto Supremo que crea la entidad pública Vías Bolivia (D.S. 28948 de 25 de noviembre

de (2006). • Plan Nacional de Desarrollo (D.S. 29272 de 12/9/2007) • Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009 • Decreto Supremo Nº 0071 de 9 de abril de 2009.

Page 42: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

36

• Decretos Supremos Nº 28876 de 4 de octubre de 2006 y Nº 0246 de 12 de agosto de 2009

5. PROBLEMAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DEL SECTOR TRANSPORTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

5.1 En el Sector Transportes

a) El estado de vías no es el óptimo y los fletes de carga así como las tarifas para pasajeros son muy superiores a los existentes en países vecinos.

b) Poca presencia del Estado en las actividades de planificación, fijación de políticas, regulación y control sobre los operadores de transporte.

5.2 En la Infraestructura de Transporte

a) La inversión no ha sido suficiente ni eficientemente utilizada para atender la demanda de la población y de los sectores productivos.

b) El balance vial sigue siendo bajo, con un índice de 55 km de vías por cada 1000 km2 c) Los recursos presupuestados en infraestructura fueron administrados sin tomar en

cuenta las potencialidades de la región.

5.3 En el Gobierno Autónomo Departamental de la Paz

No se ha trabajado en función de polos de exportación y centros potencialmente productivos y turísticos; existe una variedad de actores clave de los sectores público y privado, involucrados indirectamente y beneficiarios que no han tenido participación activa para la recuperación, conservación y mejoramiento de la infraestructura.

No se ha diseñado una buena estructura de indicadores, a través de los cuales se pueda hacer seguimiento, monitoreo y evaluación periódica de los PRODUCTOS y RESULTADOS. Los proyectos en sí mismos no son objetivos y la institución no ha mostrado el impacto que logra en los aspectos de desarrollo humano, social y económico.

No se ha trabajado en mejorar los procesos críticos que ya habían sido abundantemente identificados (Por ejemplo: Asignación presupuestaria, desembolsos de contraparte, demora en certificaciones de pago, entre otros).

La cultura organizacional no es proactiva ni preventiva. La institución en su conjunto trabaja para resolver “lo urgente”. Incluso el desarrollo de las distintas áreas es improvisado, dependiendo de la oportunidad y del logro de recursos para fortalecimiento.

6. PROPUESTAS DE POLÍTICAS DE ACUERDO A ÁREAS ESTRATÉGICAS ÁREAS

Inversión pública en infraestructura vial que cuente con calidad, eficacia y eficiencia Gerencia social, valor público y valor privado que generan las administraciones de

carreteras. Transferencia y aplicación de tecnología en la modernización de servicios de gestión vial.

7. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL PEI 2013 - 2025

Participación y control social para promover el crecimiento y la reducción de la pobreza. Mejores prácticas en instituciones públicas y privadas encargadas de la provisión y

conservación de la infraestructura vial. Diversificación y carácter sostenible de las formas de financiamiento en infraestructura

caminera.

Page 43: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

37

8. INDICADORES y ESTRATEGIAS.

A continuación se presenta los indicadores y estrategias parara cada área: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL - PEI 2013 – 2025

Estrategia 1

Elaborar el Inventario de la Red Vial Fundamental Es necesario contar con un documento que contenga en forma clara, un inventario actualizado de la red vial Departamental, el cual especifique, kilometraje total de la red vial Departamental Tuición de la Gobernación del Departamento de La Paz, estado de las vías, longitud por tramos, tipo de actividad que se realiza en cada tramo. Indicador: Documento del Inventario Vial de la Red Departamental.

Estrategia 2

Compatibilizar la RVD con la RVF en función a la evolución del desarrollo local y departamental Es preciso maximizar los beneficios de la inversión en infraestructura vial e incrementar el tráfico promedio diario anual (TPDA) en la Red Vial Departamental (RVD) a través de los efectos multiplicadores de la actividad local y departamental. Indicador: Índice de Impacto Regional de la RVD

Estrategia 3

Efectivizar la plena internalización de los costos sociales y ambientales El valor público de la colectividad debe ser superior a los costos sociales y ambientales y éstos deben ser asumidos por los usuarios, beneficiarios y el Estado para retornar a los afectados individualmente. Indicador: Índice de Internalización de Costos en la RVD

Estrategia 4

Mejorar la eficiencia de los Sistemas de Transporte La utilidad de la infraestructura vial radica en la capacidad para solucionar los problemas del transporte, por lo que debe considerarse la integralidad de esos sistemas y sus componentes. Indicador: Índice de Competitividad del Sector Infraestructura y Transportes en Bolivia

Estrategia 5

Compatibilizar la inversión en infraestructura vial y la preservación del patrimonio natural La riqueza natural del país es un activo cada vez más apreciado por la colectividad y debe constituir un pilar de la de la actividad económica Indicador: Matriz Consolidada de Evaluación de Impactos Ambientales de la Red Vial Departamental.

Estrategia 6

Fomentar el uso de transporte e infraestructura Plantear soluciones técnicas innovadoras en la infraestructura vial para optimizar el transporte Indicador: Innovación en Infraestructura Vial

Estrategia 7

Reducir drásticamente el nivel de accidentalidad vial La sociedad civil debe demandar, promover y liderizar una política de “riesgo cero”, que exige calidad y seguridad de los servicios de transporte e infraestructura vial así como la minimización del tiempo empleado para el traslado. Indicador: Ratio de Seguridad y Transitabilidad

Estrategia 8

Fortalecer la cohesión social y territorial Se debe garantizar el acceso universal a los servicios básicos y fortalecer las redes inter ciudades, de todos los involucrados en el aprovechamiento de la infraestructura, directa e indirectamente, que se generan por el impulso de transporte público y privado interurbano.

Page 44: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

38

Indicador: Índice de Integración Vial

Estrategia 9

Profundizar la implementación y transversalidad de sistemas de gestión de la calidad Los sistemas de gestión de la calidad deben redituar utilidad observable al usuario y beneficiario de la infraestructura así como mejorar el desempeño de los proveedores y operadores. Indicador: Índice de Satisfacción de Gestión de la Infraestructura Vial

Estrategia 10

Lograr altos estándares de desempeño de gestión institucional La GADLP debe ser una entidad organizada, con procesos idóneos, fluida comunicación interna y externa, basada en información oportuna y útil y recursos humanos capacitados y comprometidos. Indicador:Progreso en el Desarrollo Institucional

Estrategia 11

Coadyuvar al desarrollo del transporte intermodal y la participación del sector privado Dadas las limitaciones del Estado para financiar y acometer la provisión, conservación, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura vial al ritmo que requiere la economía y los niveles de competitividad necesarios, es preciso mejorar las condiciones para la participación del sector privado. Indicador: Ratios de la Inversión Privada Directa (IPD) en Infraestructura Vial

Estrategia 12

Cambiar el paradigma del financiamiento de la infraestructura vial Explorar, conjuntamente las entidades competentes del Ejecutivo, nuevas formas de fondeo, financiamiento y estructuras de incentivos para los proveedores, operadores y usuarios. Indicador:Convenios, documentos que establezcan parámetros de compromiso

RECOMENDACIONES

En atención a los planteamientos vertidos en el presente documento y con el objeto de dar viabilidad a la implementaciónde las operaciones y sostenibillidad a los efectos esperados, se recomienda: Prever recursos en el POA institucional para la auscultación, evaluación e inventariación de la

Red Vial Departamental, la misma que debe ser plasmada en el documento de Inventario vial anual de la Gobernación.

Designar personal para que asuma la coordinación de la implementación, monitoreo, seguimiento, evaluación y reformulación del Plan Estratégico Institucional PEI 2013 – 2025 y todos los procesos en los que el nivel ejecutivo tenga que tomar decisiones en el área de planificación estratégica.

Tener un enlace constante con todas las entidades del sector directa o indirectamente involucradas en la regulación, uso y aprovechamiento de la infraestructura vial.

Prever recursos financieros para el desarrollo de actividades de difusión y extensión sobre la problemática del sector y los esfuerzos de solución que realiza la institución, promovidas y lideradas por la Máxima Autoridad Ejecutiva.

Desarrollar al interior de la institución una campaña intensiva de sensibilización y concientización respecto la Gerencia y Responsabilidad Social.

Poner énfasis y prestar mucha atención a los instrumentos y mecanismos para mejorar los procesos que constituyen la cadena de valor de la institución.

Fijar estándares de rendimiento y calidad mínimos como punto de partida para de las operaciones de reingeniería y calidad total que necesariamente deberán realizarse en el muy corto plazo.

Page 45: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

39

Page 46: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

40

Page 47: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

41

SECTOR HIDROCARBUROS ENEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EXPLORACIÓN

A partir de los años 1901 y 1902, se iniciaron los primeros trabajos de reconocimiento geológico en el Subandino Norte (Norte de La Paz) hasta los años 1966 y 1967, V. Ponce de León y J. Mariaca realizaron una labor geológica minuciosa de las estructuras Charqui y Tuichi, concluyendo que estas estructuras

2. PERFORACIÓN tienen un buen potencial petrolífero.

La perforación del pozo Boya-1, por parte de BolivianGulfoilCompany (BOGOC) en el año 1962, marca el comienzo de la etapa de perforación exploratoria en el Subandino Norte. Este pozo, con una profundidad final de 3038.6 metros se ubica en el Departamento del Beni, muy cerca al límite departamental con La Paz. A la conclusión de las actividades perforatorias el pozo fue abandonado debido a haber sido catalogado como seco. En la provincia Ingavi del Departamento de La Paz, el año 1975 inicia la perforación del pozo San Andrés (SAD-X2), alcanzando una profundidad de 2814 m, posteriormente fue abandonado por considerar improductivo el pozo. En el año 1976, BolivianSunOil perforó el pozo Tuichi-X1, el cual se encuentra localizado en la provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz. Este sondeo atravesó una secuencia cretácica repetida tectónicamente, alcanzando una profundidad final de 4627.6 m; este pozo igualmente fue abandonado por seco. La tercera fase exploratoria del Subandino Norte, se inicia con la incursión de YPFB en actividades de perforación exploratoria. Trabajos efectuados por la Gerencia de Exploración de YPFB, sustentándose en la información sísmica 2D adquirida por el consorcio Anschutz-Shell sobre el lineamiento Lliquimuni-Tacuaral, más la información geológica de superficie obtenida en campañas previas, permiten proponer la perforación del pozo Lliquimuni-X1 (LQM-X1) en el anticlinal homónimo. El pozo Lliquimuni-X1 (LQM-X1) es el primer emprendimiento exploratorio efectuado por YPFB en el Subandino Norte, este se encuentra localizado en el Anticlinal Lliquimuni, provincia Sud Yungas, Departamento de La Paz. La perforación del pozo se inició el 10 de julio 1991 y concluyó operaciones el 30 de agosto de 1992, alcanzando una profundidad final de 4596.4 m. La secuencia estratigráfica investigada comprende las formaciones Quendeque, Bala, (Terciario), Beu (Cretácico), Bopi y Copacabana (Pérmico). Solamente en sedimentitas de la Formación Copacabana se apreció manifestaciones de hidrocarburos durante el proceso de perforación. En esta unidad formacional se efectuaron diez ensayos, los que evidenciaron ausencia de hidrocarburos, por lo que el pozo fue clasificado como seco. A pesar de los resultados negativos de este pozo, la información geológica y de perforación obtenida ha permitido encarar consecutivos sondeos con un mejor conocimiento del área. A 36 Km al sur del pozo LQM-X1, YPFB encaró la segunda perforación de un pozo exploratorio sobre la Serranía de Marimonos, dicho pozo recibió el nombre de Tacuaral-X1 (TCR-X1). En este pozo, se iniciaron actividades el 9 de marzo de 1993 y se finalizó en 16 de octubre de 1994; inicialmente se había perforado hasta los 2371 m. Este primer agujero tuvo que ser abandonado por el colapso de una pieza de cañería de 9 5/8”. Se efectuó un desvío del pozo, llegando con este nuevo agujero hasta los 3475.8 m de profundidad y alcanzándose la Formación Copacabana, principal objetivo de este sondeo en posición de flanco noreste. Durante el período de perforación se registraron tanto detecciones de gas como fluorescencia debido a hidrocarburos en niveles arenosos de las formaciones Beu y Copacabana.

Page 48: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

42

Se ensayó un nivel en la Formación Beu y dos en la Formación Copacabana. Los resultados de los ensayos muestran que estos niveles son de baja permeabilidad sin aporte de hidrocarburos. Con el objetivo de encontrar en mejor posición estructural esta formación, se decidió efectuar un desvío del pozo TCR-X1. Este nuevo pozo vino a denominarse TCR-X1D. Inicio operaciones el 5 de noviembre de 1993, este agujero se llegó hasta los 3765 m de profundidad, finalizando la perforación el 6 de julio de 1994, cruzando parcialmente la Formación Copacabana. La perforación de este pozo tuvo que ser suspendida debido a que se dejó en pesca parte del arreglo de perforación

. De acuerdo a la interpretación estructural, ambos pozos, TCR-X1 y TCR-X1D habrían sido perforados en el flanco nororiental del anticlinal.

YPFB decidió no cesar la actividad exploratoria en esta región, con tal motivo, a partir de los resultados de los dos pozos perforados previamente en el anticlinal Tacuaral, se programó la perforación del pozo Tacuaral-X2 (TCR-X2), situado a 5.4 Km al sudoeste del TCR-X1, con la intención de atravesar los niveles objetivo, formaciones Copacabana (Pérmico) y Retama (Carbonífero) en la zona de culminación de la estructura. Laenero de 1997, totalizando 5003 m de profundidad y lográndose perforar el segmento superior de la Formación Retama. Se observó detecciones de gas y fluorescencia debido a hidrocarburos en las formaciones Copacabana y Retama. Igualmente, se ensayó un nivel arenoso en la Formación Copacabana con resultados negativos, concluyéndose que el nivel ensayado presenta baja permeabilidad. En otra oportunidad, se ensayó un nivel arenoso en la Formación Retama, el cual debido a problemas operativos no aportó resultados conclusivos. Tales razones motivaron a que se abandonara el pozo. La empresa francesa Total Oil& Gas Exploration Bolivia, con el propósito de explorar la concesión denominada Bloque Madidi, programó la perforación del pozo exploratorio Yariapo-X1, ubicado a 30 Km al noroeste de la locación del pozo Tuichi-X1. El objetivo de este pozo fue la Formación Beu del Cretácico. Este pozo fue ejecutado en el lapso comprendido entre octubre de 1995 y febrero de 1996, lográndose perforar 4258 m, en tal tarea se tuvo que atravesar una secuencia fallada del Terciario y Cretácico, el fondo del pozo quedó en sedimentitas de la Formación Beu. El pozo fue clasificado como seco puesto que no se logró hallar hidrocarburos. El que haya emanaciones de hidrocarburos en superficie indica que el sistema petrolero en el Subandino Norte está activo. Estos indicadores conducen a pensar que se tiene que seguir explorando en su amplitud esta zona, exploración que debe ir complementada con trabajos geocientíficos que permitan entender todos los elementos que conforman el funcionamiento del sistema petrolero que rige en esta región: roca madre, generación, vías de migración, sellos, reservorios y estructura. El cuadro se muestra un resumen de todas las actividades de perforación de pozos exploratorios efectuadas en la vida histórica del Departamento de La Paz.

POZOS PERFORADOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Estructura Provincia Sigla Perforación Profundidad Resultado Inicio Fin metros San Andrés Ingavi SAD-X2 28/12/1975 29/04/1976 2814 Seco

Tuichi Franz Tamayo TUI-X1 15/06/1976 25/11/1976 4627,6 Seco

Liquimuni Larecaja LQM-X1 10/07/1991 30/08/1992 4596 Seco Tacuaral Sud Yungas TCR-X1 09/03/1993 16/10/1993 3475,8 Seco Tacuaral Sud Yungas TCR-X1D 05/11/1993 06/07/1994 3765 Seco Yariapo Iturralde YRP-X1 25/10/1995 21/02/1996 4258 Seco Tacuaral Sud Yungas TCR-X2 03/05/1995 09/01/1997 5003 Seco Total pozos 7

Fuente: Estadística Petrolera en Bolivia 1923-1994, YPFB, Gerencia de Planificación, La Paz.

Page 49: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

43

ÁREAS RESERVADAS SUSCRITAS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN Mediante Ley 3430 (21/06/2006), se autorizó la conformación de la sociedad de Economía Mixta “YPFB-PETROANDINA SAM”, conformada por YPFB y PDVSA Bolivia S.A., para el desarrollo de las actividades de exploración en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos y explotación de los mismos en caso de descubrimiento comercial. Asimismo, a través de las Leyes 3910 y 3911 (16/07/2008) se aprobaron los Contrato de Exploración y Explotación de las áreas reservadas del Subandino Sur Aguaragüe Norte, Centro Sur “A” y Sur “B”, Iñau, Iñiguazu y Tiacia y las áreas reservadas del Subanidno Norte: Sécure, Madidi, Chispani, Lliquimuni y Chepite. El contrato suscrito (3/04/2008) y la adenda al mismo (11/07/2008) también sustituye las Unidades de Trabajo en la Exploración (UTE) por un Plan Mínimo de Exploración. En la figura 7, se detallan las Áreas Reservadas del Subandino Norte (Norte de La Paz), para la Exploración y Explotación entre YPFB y YPFB-Petroandina SAM. A continuación se describen las 12 áreas en Contratos de Exploración y Explotación, las mismas que se encuentran a cargo de YPFB Petroandina SAM y representan 3.651.311,82 Hectáreas (Has).

Áreas Reservadas de YPFB en Contratos de Exploración y Explotación

N° N° ÁreaReservada

ÁREAS DE EXPLORACIÓN

EXTENSIÓN (Has.) ZONA* DEPARTAMENTO EMPRESA

ASIGNADA 1 9 IÑAU 100.000,00 T CHUQUISACA-

SANTA CRUZ

CONTRATO E&E - YPFB PETROANDINA SAM

2 13 TIACIA 91.225,00 T CHUQUISACA-TARIJA

3 15 IÑIGUAZU 64.375,00 T TARIJA

4 14C AGUARAGUE CENTRO 49.125,00 T TARIJA

5 14N AGUARAGUE NORTE 71.625,00 T CHUQUISACA

6 14SA AGUARAGUE SUR "A" 29.375,00 T TARIJA

7 14SB AGUARAGUE SUR "B" 14.375,00 T TARIJA

8 3 MADIDI 690.000,00 NT LA PAZ 9 4 SÉCURE 723.502,20 NT BENI-COCHABAMBA

10 31 CHISPANI 755.209,62 NT LA PAZ-COCHABAMBA-BENI

11 32 LLIQUIMUNI 675.000,00 NT LA PAZ 12 33 CHEPITE 387.500,00 NT LA PAZ

Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPFB, * T= Tradicional / NT = No Tradicional

1. Conclusiones

Realizada la integración de toda la información recolectada, tanto datos estadísticos, informes, Planes Estratégicos, POA, etc., se arribo a la conclusión de que existe un gran retraso en las inversiones y actividades a desarrollar en el Departamento de la Paz.

Las conclusiones que se plantean en esta sección final de ninguna manera son definitivas, debido a la complejidad del tema y las limitaciones de acceso a la información de YPFB. El objetivo del documento es definir de manera inicial los posibles mecanismos estratégicos para impulsar el comportamiento decadente de los proyectos aprobados para el Departamento de La Paz. En este sentido, las causalidades inicialmente encontradas deben ser manejadas como un instrumento de presión ante la empresa estatal de YPFB.

Se pueden verificar dos inconvenientes grandes que determinan la causalidad de la escases de hidrocarburos: La primera es declinación acelerada de hidrocarburos de los campos maduros y la segunda la poca atención en la exploración en las Áreas no Tradicionales, lo cual puede repercutir en los proyectos del PEC para el Departamento de La Paz y a nivel nacional.

Page 50: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

44

Bolivia vive un proceso de cambio, con una nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, esta conductas lleva a actualizar las leyes para adecuarse a dicha Constitución.

La problemática y el comportamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), Pueblos Indígenas y Originarios (PIOs) y Comunidades Campesinas (CCs), se caracteriza por acciones de interés económico, lo que lleva a una fuerte tendencia del truncamiento de muchos proyectos en el aspecto petrolero.

Finalmente, y lamentablemente, el perfil del Contrato de Exploración y Explotación de Áreas Reservadas, en el Norte de La Paz, carece de responsabilidades y normas claras para la inversión, lo cual nos permite proponer de una migración de contrato a un Contrato de Operación.

El Gobierno Autónomo de La Paz continuará apoyando aquellas actividades que cumplan con los compromisos suscritos de acuerdo a sus Contratos con el Estado Boliviano.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. Exploración

Promover la exploración petrolífera en el Departamento de La Paz.

- En el plazo de 7 meses del presente año, YPFB Petroandina, deberá iniciar la perforación exploratoria, para tener resultados definitivos del posible potencial hidrocarburífero en área de Lliquimuni.

- Difusión de las áreas hidrocarburíferas disponibles en el Departamento de La Paz como ser: Toromonas, San Felipe, Enero, San Andrés, Chacarilla, Totorani y Rio Beni.

- Apoyar la pronta conclusión de los contratos suscritos, protocolización por la Asamblea Legislativa, asimismo aligerar el convenio de estudio del Área Nueva Esperanza, para su pronta suscripción de Contrato de Operación.

- Proponer a YPFB Corporativo, de realizar planes agresivos de exploración en el Subandino Norte y el Altiplano.

2. Explotación

Exigir a YPFB casa Matriz, para definir una estrategia de incentivo a la concurrencia de empresas de exploración de hidrocarburos, teniendo como prioridad los proyectos de exploración y sean ejecutados aceleradamente en el Subandino Norte.

3. Refinación

La Gobernación debe impulsar el cumplimento del PEC 2011 – 2015, para el montaje y la construcción de la nueva refinería en el occidente, para satisfacer la demanda en toda la región del occidente.

4. Transporte

Impulsar a corto plazo la ampliación del gasoducto al Altiplano (GAA) a YPFB casa matriz a través de solicitudes de informes de avance y reuniones, para asegurar el encaminamiento del proyecto.

5. Almacenaje

Verificar el avance del Plan Estratégico Corporativo, del proyecto de Almacenaje, debió al adelanto y crecimiento de consumo interno de hidrocarburos líquidos.

Garantizar el stock de Almacenaje en la planta de Senkata, a través de solicitud por parte de la Gobernación Autónoma.

Page 51: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

45

6. Redes de Gas Natural

Apoyar al cambio de la matriz energética en el país, masificando el uso del gas natural en las poblaciones intermedias.

Diseñar estrategias para la participación del Gobierno Autónomo de La Paz, en la red de distribución de gas conformando una empresa mixta.

7. Comercialización

Debe, diseñar estrategias para participar en las políticas y proyectos de comercialización de todos los productos, que promueve YPFB Refinación.

En marco de la Constitución Política del Estado, el Gobierno Autónomo de La Paz, debe participar en la comercialización de hidrocarburos, creando empresas en asociación mixta con entidades del sector hidrocarburífero.

8. Planta de Licuefacción GNL, Estaciones de Regasificación y Adquisición de cisternas

Contribuir en el proyecto de YPFB, en el cambio de la matriz energética a través de políticas que coadyuven en esta la implementación del sistema de licuefacción de gas natural, para la instalación de redes de gas domiciliario en aquellas poblaciones alejadas.

En marco de la Constitución Política del Estado, el Gobierno Autónomo de La Paz, debe conformar una empresa de asociación mixta con YPFB, para atender la problemática de la demanda de gas natural en las poblaciones intermedias.

Promover proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que aporten las mejores soluciones a los retos que enfrenta el sector.

9. Estrategia de fortalecimiento de la dirección de Exploración y Explotación

En un tiempo no mayor a dos meses, el Gobierno Autónomo de La Paz, debe conformar la Dirección de Exploración y Explotación con un equipo multidisciplinario, para gestionar, coordinación con las empresas petroleras e YPFB, para subsanar problemas técnicos y legales en exploración, explotación, transporta refinación, medios ambientales, etc., que retrasan el desarrollo de estas actividades.

El Gobierno Autónomo de La Paz, debe potenciar la institución en actividades petroleras, para el fortalecimiento y formalización de funciones de la Dirección de Exploración y Explotación. Asimismo, la Dirección de Exploración y Explotación, debe estar conformado por un ingeniero(a) (sénior) Petrolero, un Abogado(a), un Economista, un ingeniero(a) Medioambiental y un ingeniero(a) (junior) Petrolero.

10. Estrategia en los problemas Legales

Para el caso de la sobreposición territorial con TCO’s, las actividades petroleras es posible a través de la aplicación de una estrategia de acercamiento social por parte de los representantes del Gobierno Autónomo y debe implementar técnicas de negociación con los indígenas para que no sea considerado como una traba o problema para el futuro exploratorio.

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN O ELABORACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS

1. A nivel de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Participar en la elaboración y revisión de la nueva Ley de Hidrocarburos, para proponer nuevas sugerencias en Áreas protegidas, acorde a la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Proponer la revisión y la modificación del Decreto Supremo Nº 23110, de la sobreposición de Áreas protegidas.

Page 52: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

46

2. A nivel de la Asamblea Legislativa Departamental

Revisar el marco jurídico para hacer de éste un instrumento de desarrollo del sector, fortaleciendo al Gobierno Autónomo y promoviendo mejores condiciones de normas y leyes acordes a la realidad energética.

Gestionar la formulación y actualización de instrumentos normativos y de gestión para promover políticas de uso masivo de promover una gestión sostenible para las operaciones de exploración y explotación.

Revisar la invalides de la realización del EEIA para el proyecto de Sísmica 2D de Tuichi

Page 53: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

47

Page 54: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

48

Page 55: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

49

SECTOR ENERGÍA ELECTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

I. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA

PAZ

El presente diagnóstico sobre el suministro de energía eléctrica en el Departamento de La Paz, comprende un balance energético eléctrico de la oferta y la demanda de la situación nacional, considerando:

1. La disponibilidad de potencia “instalada” eléctrica y la entrega real de potencia efectiva

disponible y energía neta, que brindan las empresas generadoras en la actualidad. 2. La capacidad aparente y real del sistema de transmisión o transporte eléctrico en el Sistema

Interconectado Nacional (SIN). 3. La demanda de potencia y energía eléctrica en los siete Departamentos, donde tiene

cobertura el SIN. 4. La forma en que se efectúa el suministro de energía eléctrica en el SIN, mediante el Comité

Nacional de Despacho de Carga (CNDC), bajo la regulación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, ambas guiadas por las directrices del Ministerio de Energía e Hidrocarburos, mediante el Vice-Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA).

5. Las condiciones de suministro y el estado del conjunto de los llamados “Sistemas Aislados” (SA), así como de las poblaciones rurales no consideradas bajo ese concepto.

a. Principales indicadores del sector en el Departamento de La Paz Potencia de Generación Dpto. de La Paz – marzo 2013 Genradores Sistemas o Centrales Potencia Efectiva [MW]

Compañía Boliviana de Energía Eléctrica

10 Centrales del Valle de Zongo (Hidroeléctricas) Central Kenko (Termoeléctrica)

188,00

18,7

Hidroeléctrica Boliviana CentralesYanacachiy Chojlla (Hidroeléctricas) 89,3

Valle Hermoso – ENDE Corporación Central El Alto (Termoeméctrica) 50,0

Page 56: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

50

Potencias nominales de La Paz respecto a totales del SIN – Marzo 2013 (en MW) Potencia hidroeléctrica total nominal en y para La Paz 277,30 Potencia termoeléctrica total nominal efectiva en La Paz 68,7 Potencia hidroeléctrica total nominal efectiva en SIN Bolivia 475,7 Potencia termoeléctrica total nominal efectiva en SIN Bolivia: 1011,1 COBEE Suministra al SIN vía Vinto en Oruro desde las centrales de: Angostura (7,25 MW) Choquetanga (7,43 MW) Carabuco (6,30 MW) Miguillas (4,50 MW) Una potencia (hidroeléctrica)nominal total de:

21,1

Con la información descrita se resumen los problemas principales, derivados en gran parte de la situación nacional, que confronta y confrontaría en el futuro el Departamento de La Paz, de no tomarse las medidas más adecuadas.

Para proponer soluciones a los problemas identificados, se efectúa inicialmente una descripción de las variadas potencialidades energéticas dentro del territorio departamental, así como las posibilidades vinculadas a los vecinos departamentos de Beni, Cochabamba y Oruro.

Finalmente se propone soluciones macro, en coordinación con los responsables de la administración y expansión del SIN a nivel nacional, para garantizar el suministro al área ya conectada o por conectarse en los próximos 5 años al SIN. También se sugiere una estrategia para conseguir llegar a la meta de la universalización total del uso de energía eléctrica en el territorio departamental, que cumpla la normativa nacional, el Plan de Desarrollo Departamental y atienda las necesidades particulares municipales y de las comunidades, en materia energética.

b.

La situación del sector en el Departamento de La Paz

El balance energético nacional se reduce al nivel departamental, presentando la generación local, la demanda del Departamento y el suministro de los otros departamentos del SIN, hacia La Paz, considerando:

Page 57: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

51

1.- Los recursos de generación hidroeléctrica y térmica disponibles en el SIN. 2.- El sistema de transmisión y sub-transmisión a nivel departamental, así como los sistemas de Distribución de la Empresa Distribuidora ELECTROPAZ (hoy DELAPAZ) y de las Distribuidoras menores EMPRELPAZ, EDEL, SEYSA y ENDE-AROMA, con toda la cobertura del SIN hasta usuarios o consumidores finales. 3.- La demanda histórica, actual y proyectada de potencia y energía del sector.

Balance Energetico (GWh) de La Paz – 2012

El suministro de energía eléctrica en el Departamento está garantizado hasta mediados del próximo año 2014, por los indicadores de generación, transmisión y distribución, con el crecimiento de la demanda, estimada entre un 5% y 6% anual (con un crecimiento de entre 6% y 7% nacional anual). Esto, siempre y cuando no se sufran contingencias mayores inesperadas en equipos de generación importantes o en la única línea de suministro del SIN a La Paz. c.

Normativa legal que rige en el sector

• Constitución Política del Estado Plurinacional • Ley 1604 de Electricidad sus Reglamentos pertinentes al presente Diagnóstico • Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico ROME - Ley 1604 • Reglamento del Servicio Público de Suministro de Electricidad – Ley 1604 • Reglamento de Precios y Tarifas • Reglamento de la Revisión Extraordinaria de Tarifas – Ley 1604

Page 58: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

52

• Reglamento de Electrificación Rural – Ley1604 • Reglamento de Recursos de Electrificación Rural – Ley 1604 • Reglamento de Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales • Reglamento de Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de Servidumbres • Reglamento de Infracciones y Sanciones • Reglamento de Calidad de Distribución • Plan Nacional de Desarrollo • Planes Sectoriales de Desarrollo • Plan de Desarrollo Energético • Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012 – 2022 • DS Competencias del Vice-Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas • Plan de Universalización Bolivia con Energía • Políticas de Energías Alternativas 2011 • DS Creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad AE • Resolución de la AE Ubicación de Nodos en el SIN • Resolución de la AE Aprobación Precios de Nodo octubre 2012 – abril 2013 • Resolución de la AE Modificación del Reglamento de Tarifas • Reglamento del CNDC Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz al 2020

Documentos importantes del Sector

• Anuario 2011 del Ministerio de Energía e Hidrocarburos - Boletín Estadístico • Anuario Estadístico de la AE 2011 • Memoria Anual del CNDC y Resultados de Operación en el SIN 2011 • Historia de ENDE • Información de Proyectos de Inversión para Financiamiento ENDE – El Bala

d.

Problemas que frenan el desarrollo del sector en el Departamento de La Paz

i. Problemas que pueden ser solucionados desde el Departamento

La ausencia y/o insuficiencia, en elevado porcentaje, del suministro eléctrico en el área rural aislado del SIN, por lo menos para los próximos cinco a quince años, es un problema estratégico del Departamento, por el compromiso de la universalización del acceso al suministro de energía eléctrica.

ii. Problemas que están fuera del control del Departamento.

1. Insuficiente generación local para garantizar un suministro confiable con fuentes propias, en el área urbana y todas las áreas conectadas al SIN. Centrales hidroeléctricas de pasada no garantizan una potencia sostenible por periodos prolongados (máximo 2 a 4 horas de generación con potencia máxima ofertada).

2. Limitación de transporte de energía desde el SIN por una sola línea de Alta Tensión, en 230 kV y 130 MW de capacidad de transmisión nominal.

3. Limitación actual de suministro de gas natural para expandir la generación térmica local. 4. Responsabilidad limitada del distribuidor para la densificación de las redes existentes.

II. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

a.

Propuestas de políticas públicas para el desarrollo del sector en el Departamento de La Paz

Propuestas de políticas públicas que pueden ser encaradas por el Gobierno departamental y la Asamblea

Page 59: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

53

A los grandes planes para los sectores del Departamento conectados al SIN, se tendrá que elaborar una estrategia energética, acorde con la Constitución Política del Estado, las políticas sectoriales del MEH, el VMEEA, la AE, el CNDC y ENDE-Corporación, que atiendan las necesidades de la gran cantidad de poblaciones y áreas rurales con limitado o sin ningún suministro de energía eléctrica. Para cumplir con la universalización del suministro se propone la formación de un equipo de levantamiento de los potenciales energéticos locales, de cada comunidad o poblado rural, así como un relevamiento del censo 2012 sobre la población dispersa que vive lejos de comunidades o poblados, en el Departamento. Establecer una matriz de tecnologías aplicables a cada situación local, combinando la disponibilidad de recursos energéticos, el periodo estimado de la probable conexión de los futuros usuarios a la red conectada al SIN y la proyección del crecimiento natural de la demanda, así como los probables proyectos productivos, que significarían un incremento importante del consumo a futuro. Además del trabajo de equipo técnico, para el relevamiento estadístico, el cálculo, diseño y asignación de mini y micro proyectos a los diferentes municipios y comunidades, se deberá contemplar una campaña de capacitación de técnicos locales para garantizar la sostenibilidad de los proyectos a implementar. Se sugiere ofrecer las posibilidades de autogestión municipal, formación de micro emprendimientos cooperativos y también no desechar las iniciativas particulares, de operación y mantenimiento de las soluciones energéticas elegidas para cada localidad. Las tecnologías fotovoltaicas, termosolares (en Bolivia solo para calefacción), eólicas (micro), biodigestores y biocombustibles tienen ya personal experimentado y emprendimientos ejecutados, muchos aún en operación, que permiten tomar esa experiencia junto al conocimiento de un equipo de especialistas, para lograr el objetivo de instalar las soluciones energéticas óptimas, elegidas para cada localidad aislada del SIN.

i. Propuestas de políticas públicas que deben ser coordinadas con el Gobierno Central y con los gobiernos municipales

Entre las variadas tecnologías de generación eléctrica renovable, el Departamento cuenta con la hidroeléctrica (están también presentes potencialmente la fotovoltáica, la eólica, la termosolar, los biodigestores, etc.). Ampliando la explotación del valle de Zongo, se pueden obtener aproximadamente 100 MW, aguas abajo. Conectando y construyendo las futuras centrales Umapalca y Palillada, en Miguillas, se obtienen 58 MW y 109 MW adicionales. La cuenca del rio Beni nace en gran parte en el Departamento de La Paz y el angosto de El Bala, correspondiente al rio Beni, fronterizo entre las provincias Iturralde de La Paz y Ballivián del Beni, es el sitio del proyecto hidroeléctrico (aprox. 1600 MW) más ambicioso del país, calculado en etapa de prefactibilidad. Actualizando el potencial hidroeléctrico calculado por ENDE, hace más de 20 años atrás, es posible superar fácilmente los 2.000 MW en proyectos hidroeléctricos ejecutables y sostenibles para los próximos 5 y 10 años. Especialmente el proyecto del Bala tendría un periodo de ejecución hasta su puesta en marcha que superaría los 5 años. Observando el corto plazo, se debe establecer una sinergia con el sector hidrocarburos, ahora estatal, para priorizar el incremento de suministro de gas natural a La Paz y así poder instalar en forma temporal de mediano plazo (para su operación entre 5 y 10 años) turbinas o motores a gas natural, pero en sitios de menor altura que El Alto (por ejemplo en Rio Abajo) para no perder mucha potencia, entre la instalada (de fabricante) y la efectiva disponible en sitio.

Page 60: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

54

b. Propuestas de modificación o elaboración de normas jurídicas

i. A nivel de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Incorporación en el proyecto de la nueva Ley de Electricidad de las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado, en especial ampliar la responsabilidad de las empresas Distribuidoras, de las Gobernación y de los Municipios, para la mayor densificación de redes, a usuarios que se encuentran más allá de los límites actuales.

ii. A nivel de la Asamblea Legislativa Departamental Crear la normativa regional para la formación de los equipos de relevamiento estadístico técnico, sobre las potencialidades energéticas de todo el Departamento, selección de soluciones energéticas aisladas, comunidad por comunidad y la población dispersa. Normativa para la autogestión en proyectos energéticos municipales y comunales. Normar la responsabilidad del soporte técnico a la Gobernación, a los Municipios y a las Comunidades, de parte de las Universidades e Institutos técnicos regionales, para la formación de operadores y administradores de los emprendimientos energéticos. III. CONCLUSIONES

Aunque la distancia entre oferta y demanda de energía y potencia eléctrica ha sido garantizada para el año 2013 e inclusive hasta mediados del año 2014, en el SIN, mediante proyectos térmicos de ENDE Corporación, algunos de los proyectos urgentes, previstos en el POES 2012-2022, sufrieron demoras y otros fueron postergados. Por estas razones y ante el crecimiento de la demanda nacional y regional se debe priorizar la ejecución urgente de proyectos como la línea CBBA - LPZ para garantizar que el departamento no vaya a sufrir restricciones en su desarrollo. En forma interna, la cobertura de suministro de energía eléctrica a nivel rural, lejos del SIN, debe ser encarada en forma estratégica, siguiendo los siguientes pasos propuestos:

1. Formación de equipos de trabajo especializados, que deberán interactuar con representantes de Municipios y Comunidades, así como como con autoridades de la Corporación ENDE, VMEEA, MEH y otras entidades centralizadas y descentralizadas vinculadas al sector (AE, CNDC, VMDE, etc.). Los rubros que deberían atender en forma paralela, o mejor especializada y diferenciada, los equipos de trabajo técnico, son los siguientes:

a) Relevamiento de recursos energéticos en todo los sitios de asentamientos humanos, viviendas aisladas, ranchos, caseríos, pueblos y ciudades menores (hídricos, eólicos, fotovoltaicos, termosolares, generación de residuos agrícolas combustibles, generación de combustible por biodigestores, y de otros recursos energéticos alternativos, que se puedan identificar o desarrolar). Este relevamiento incluirá la estimación del periodo de permanencia como sistema aislado de la red del SIN, menor a 5 años, menor a 10 años o mayor a diez años.

b) Actualización y/o validación de los resultados del Censo 2012, identificación de los emprendimientos productivos o comerciales que signifiquen una demanda importante en el conjunto del consumo local. Con los datos reales de la demanda actual, cálculo de la Proyección de la Demanda de energía, en cada caso en forma local.

c) Selección de las tecnologías disponibles a nivel nacional e internacional para su aplicación, según las condiciones favorables de aprovechamiento energético, identificado en cada sitio en particular, en base a una matriz técnico financiera elaborada previamente. Esta selección puede incluir el desarrollo de tecnologías pioneras, con el apoyo de instituciones académicas públicas o privadas, de investigación.

d) Cálculo y dimensionamiento de las instalaciones necesarias (módulo o combinación de varios módulos de generación eléctrica con diferentes tecnologías, sistema de distribución y servicios auxiliares). Este cálculo se acompañará con un diseño financiero de sostenibilidad, incluidos

Page 61: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

55

los soportes de posible subvención (especialmente de inversión o también de operación y mantenimiento) local municipal, departamental, nacional o internacional.

e) Establecimiento de un sistema de apoyo técnico en la formación, capacitación y actualización permanente de agentes energéticos locales (sean estos funcionarios de los municipios, vecinos de la localidad como emprendedores particulares, micro empresas locales, micro empresas itinerantes que atiendan varias localidades, agentes departamentales dependientes de la Gobernación), encargados del mantenimiento y soporte local de todos las soluciones energéticas, convertidas en micro o mini sistemas de generación convencional o alternativa, acompañada de su sistema de distribución.

f) Elaboración y supervisión de un plan de remoción y reubicación óptima, de las instalaciones de generación aisladas, para cuando llegue la distribución interconectada con el SIN.

2. Campaña de relevamiento técnico de las potencialidades energéticas convencionales y alternativas en todo el Departamento de La Paz, población por población y comunidad por comunidad.

3. Diseño actualizado de la matriz técnico-financiera de posibles soluciones energéticas.

4. Convocatoria de provisión por etapas, de diseños óptimos de ingeniería, como resultado de la aplicación de la matriz técnico-financiera a los resultados del relevamiento técnico concluido. Estos diseños en detalle se los podrá efectuar como convocatorias públicas tradicionales o como convenios inter-institucionales con universidades e institutos técnicos. Selección y aprobación de los diseños óptimos por evaluación de variables técnico-económicas.

5. Convocatoria de provisión de equipamiento de generación y distribución de los diseños en detalle aprobados. Selección y adjudicación de las propuestas ganadoras.

6. Convocatoria para la construcción (obras civiles, fundaciones, defensivos, mini represas, ductos y canales), el montaje e instalación de equipos, incluida la puesta en servicio de los mini o micro proyectos. Esta convocatoria debe ser acompañada por equipos técnicos de supervisión, dependientes de la Gobernación o de instituciones involucradas en la Estrategia Energética Local. Selección y aprobación de las propuestas ganadoras por evaluación de variables técnico-económicas.

7. Construcción, montaje, instalación y puesta en servicio de los mini o micro proyectos, según un calendario coordinado por los equipos técnicos de la Gobernación, bajo supervisión de equipos técnicos involucrados en esta estrategia.

8. Campaña de formación, capacitación y actualización permanente de los agentes encargados de acompañar la instalación de los proyectos y sobre todo de su operación y mantenimiento.

9. Socialización de los beneficios y oportunidades de aprovechamiento del suministro eléctrico en las localidades, por un equipo especializado en los emprendimientos productivos contemplados en el PDD.

10. Seguimiento y supervisión de la administración económica auto - gestionaria de la operación de los proyectos, velando por su sostenibilidad y calidad de servicio. El equipo de supervisión, hará también el seguimiento a la reubicación de las instalaciones innecesarias en localidades donde haya llegado la red de suministro interconectada al SIN.

Siguiendo estas sugerencias, no solo estimamos que se pueda cumplir exitosamente la universalización de la provisión de energía eléctrica a todos los pobladores del Departamento de La Paz, sino que, con los mega proyectos como “El Bala”, también se podrán generar cuantiosos recursos económicos, como resultado de la exportación de energía eléctrica a los países vecinos, sin afectar significativamente al medio ambiente y la madre tierra, así como aportando vigorosamente al cambio de la matriz energética en el país.

Page 62: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

56

Page 63: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

57

Page 64: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

58

Page 65: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

59

LA MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La minería es una de las principales actividades del país y del Departamento de La Paz, tanto por su participación en las exportaciones, como por el potencial que significa para el mediano y largo plazo, en la generación de ingresos a través de las regalías e impuestos que generan.

Sin embargo, pese al potencial y a la variedad de recursos mineralógicos aún no explotados, los esfuerzos por diversificar la producción, aún son débiles.

La falta de una adecuada planificación a mediano y largo plazo, no ha permitido aprovechar las condiciones favorables del mercado de minerales, como tampoco prever las probables situaciones de depresión de precios, lo que refleja una inestabilidad y alta dependencia del comercio internacional.

En general el aporte del sector minero a la economía departamental, depende de los factores exógenos y endógenos.

En lo que respecta a los factores exógenos; Se tienen la elevada volatilidad del mercado internacional y de la velocidad del crecimiento de la economía China, siendo este el principal mercado demandante por los volúmenes que compra, los precios en las diferentes bolsas las cotizaciones tienden a variar, afectando a la rentabilidad minera y al crecimiento económico local.

Respecto a los factores endógenos; la ausencia de mecanismos estatales que coadyuven al fortalecimiento y diversificación decidida del sector, al mismo tiempo de la existencia latente de conflictos sociales, ocasionados por los avasallamientos, que tienen como único objetivo la apropiación del excedente minero.

Respeto a la contribución del sector, se debe considerar el aporte a la economía Paceña alcanza a 31 millones en el año 2000 que representa una participación de 1%, esta situación se ha incrementado en más de 14 veces en un periodo de más de una década alcanzando a 436 millones de dólares el año 2011 que representa una participación del 6%. Considerando que solo el 20% de las bases mineras del territorio paceño es explotado, una ampliación de las operaciones mineras en su producción de por lo menos al 50% este porte al PIB departamental bordearía los 1.000 Mill. $us., esta situación demuestra el potencial existente aún no explotado.

Page 66: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

60

En perspectiva, y dado el escenario que se configura a futuro, existe la posibilidad de que la actual tendencia positiva de los precios se revierta, afectando a las cooperativas mineras y especialmente a la minería chica, que son los sectores más vulnerables, debido a su baja productividad, aspecto que puede ser compensado aumentando los volúmenes producción previa ampliación de la base productiva minera a través de una efectiva exploración de nuevos yacimientos.

Por otro lado, la productividad por ocupado en condiciones normales, supondría al mejoramiento de las condiciones laborales, a la incorporación de tecnología a la producción y a la disposición de infraestructura productiva orientada a elevar la producción minera, sin embargo, en el caso de la minería paceña, el aumento de la productividad exportadora se debe al aumento de los precios internacionales. Cabe mencionar que en la minería cooperativizada y la minería chica, existe el laboreo semimecanizado o manual, en vetas por frecuentemente angostas y pobres que requieren de selectividad, lo cual implica incide en la existencia de una menor productividad en términos reales.

Page 67: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

61

A pesar que en La Paz, existe un potencial minero aún no identificado y peor explotado, el sector no cumple con el rol dinámico que le corresponde en el desarrollo económico departamental. Ello se debe a factores que limitan la promoción del crecimiento económico en materia de explotación, prospección, beneficio y de comercialización.

REGALIAS MINERAS PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

GESTIONES 2008 – 2009 – 2010 (En bolivianos)

GESTIONES TECHO FINANCIERO

MONTO PERCIBIDO

2007 50.805.057 63.457.248,92 2008 45.438.135 53.660.947,76 2009 27.696.652 39.732.492,18 2010 28.228.417 5.320.134,24

Fuente: Dirección de Tesoreria y Credito Público Las causas de la baja participación del PIB minero en la economía departamental se deben a factores estructurales y coyunturales, que han intervenido en el proceso de producción y comercialización minera, entre estos factores se pueden mencionar entre los más importantes los siguientes:

• Falta de programas de exploración, para el descubrimiento de nuevos yacimientos. • Ausencia estatal de apoyo y fortalecimiento de la inversión, para elevar los niveles de

productividad. • Bajos niveles de productividad de la mano de obra, que a pesar del aumento en el valor de

la producción, el rendimiento no supera las 2 TM/Ocupado, reflejando los niveles de ineficiencia productiva y de bajos niveles de tecnología aplicada al proceso productivo.

• Inadecuada ingeniería financiera-presupuestaria departamental, que impide que los excedentes generados en el sector minero, producto de la explotación de recursos naturales no renovables, sean reinvertidos en sectores estratégicos que garanticen la reproducción a largo plazo de cambios estructurales.

• A estos factores se suma la insuficiente asistencia técnica, ausencia de planificación,

inexistencia de coordinación de los diferentes subsectores productivos vinculados a la minería departamental.

• Los conflictos generados por comunidades y actores mineros.

Page 68: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

62

• Inexistente presencia estatal-institucional en los sectores productivos, que apoyen a mejorar la producción y resuelvan problemas estructurales.

En este contexto se plantea las siguientes estrategias, objetivos políticas y programas en el corto, mediano y largo plazo: Nº ESTRATEGIA OBJETIVOS POLITICAS PROGRAMAS

1 Diversificación de la Producción

Priorizar la exploración y prospección mineralógica

Levantamientos geológicos y mineralógicos a nivel departamental en el corto plazo.

Exploración y Prospección.

2 Incremento de la Productividad.

Incrementar la productividad, en forma sostenible y racional.

Modernización de las operaciones de explotación mediante la ampliación de técnicas adecuadas. Sistemas administrativos de control, seguimiento en el corto plazo

Programa de Desarrollo y Explotación. Programa de capacitación y seguimiento y monitoreo

3

Generación de valor agregado de la Producción Minera

Sentar las bases en el mediano plazo, para el desarrollo sostenido de la industria siderúrgica y metalúrgica

Integración vertical en el procesamiento y transformación de la materia prima. Transformación de minerales para la formación de la estructura industrial departamental.

Programa de Beneficio y Concentración. Programa de Infraestructura Productiva. Programa de Equipamiento y Dotación de Bienes de capital.

4

Fortalecimiento en el mercado internacional de minerales

Apertura de nuevos mercados, a nivel subregional y regional, mejorando los mecanismos internos y externos de comercialización en el mediano plazo

Desarrollar mecanismos a nivel departamental de mejoramiento de la capacidad negociadora del sector en el mercado y sistema de comercialización.

Programa de Fortalecimiento Institucional Especializado a nivel Sectorial.

5

Fortalecimiento Organizativo y Economías de Escala

Formalizar el trabajo cooperativo

Fortalecer el trabajo cooperativo en empresario cooperativista.

Programa de Alianzas estratégicas para generar economías de escala. Programa de promoción del desarrollo de factores de competitividad.

Page 69: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

63

Page 70: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

64

Page 71: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

65

OPCIONES PARA UNA PROPUESTA DE PACTO FISCAL DESDE EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El Departamento de La Paz se constituye en una de las nueve Entidades Territoriales Autónomas (ETA) departamentales del país. La Paz ha sido el Departamento con más habitantes del país desde 1825 hasta 2012, a lo largo de todo el periodo republicano. Sin embargo, los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 muestran que por primera vez en la historia boliviana, La Paz ya no es el más habitado. En términos absolutos, la población departamental ha seguido aumentado: en 2001, La Paz contaba con 2.349,885 habitantes; en 2012, cuenta ya con 2.741,554; es decir, un incremento del 17% en once años. Pero en términos relativos, La Paz pasa de tener un 28.4% de la población nacional en 2001 a representar el 26.4% del total de habitantes del país. Esta variación (-2%) implica ciertos reajustes en cuanto a los recursos públicos que el Departamento recibe y que dependen de variables poblacionales.

La variación del reparto de recursos por población debe de todas maneras ser considerada como una parte mínima de lo que se entenderá como Pacto Fiscal. Es decir, aunque La Paz consiga percibir por lo menos lo mismo que ha estado recibiendo hasta el momento ―es decir, que su menor peso relativo no implique finalmente menores recursos ingresados―, es probable que aún persista un sentimiento de que el reparto es “inequitativo” o “desigual”, entre regiones. En otras palabras, es necesario plantear, desde el Departamento de La Paz, una reforma al reparto de recursos fiscales del Estado que compense los desequilibrios fiscales inter-departamentales que han sido ya observados en varios estudios y que tienen que ser tomados como insumos para la Propuesta de Pacto Fiscal por La Paz, pero no circunscribirse sólo a eso.

Varios estudios consideran desigual al reparto de recursos fiscales a nivel regional. Es necesario mencionar en todo caso que dicha desigualdad es, de manera casi unánime, calculada en términos per cápita.

El “pecado original” es claramente el reparto de regalías por explotación de hidrocarburos, recursos que componen el grueso de los ingresos nacionales. Este reparto excluye por lo tanto a Oruro, Potosí y La Paz, el cual cuenta actualmente con proyectos de exploración, con los cuales podría a futuro pasar al grupo de Departamentos con regalías. Esta asignación ha sido constitucionalizada en 2009, por lo que no es posible reformarla sin desencadenar posibles reacciones políticas regionales. El reparto de regalías mineras y forestales, que también se realiza a nivel departamental, no genera un nivel de recursos suficiente como para compensar esta desigualdad.

El primer factor de compensación de esta desigualdad es en teoría el FCD. Este fondo utiliza un 10% de recursos del IEHD para compensar a aquellos Departamentos que no superan el promedio nacional de reparto de regalías. Este Fondo es insuficiente y necesita de una reforma global. El segundo factor de compensación debería haber sido el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Sin embargo, la Ley de Hidrocarburos de 2005 consolidó un reparto que privilegió el factor territorial por encima del factor poblacional. Luego de sufrir distintas modificaciones por decreto, el reparto a nivel departamental y municipal actual consolida una distribución considerada desde el Departamento de La Paz como inequitativa.

Los gráficos siguientes muestran el reparto per cápita de regalías e IDH a nivel de gobernaciones. En el primero, Oruro, Potosí y La Paz no reciben ninguna transferencia. En el segundo, se puede apreciar que La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, los Departamentos más poblados, reciben transferencias de IDH per cápita inferiores a la media nacional. Sólo La Paz está en ambas listas de los Departamentos menos beneficiados.

Page 72: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

66

Reparto de regalías por Departamento

Reparto de IDH por Departamento

El enfoque primario y central de la propuesta de Pacto Fiscal es sin duda el presupuestario, y más específicamente el mantenimiento o aumento de los recursos fiscales del Departamento. Sin embargo, el Pacto Fiscal, en su definición internacional e histórica, contiene más que un simple reordenamiento de recursos. Es más, tampoco fue entendido a priori como un acuerdo entre niveles de gobierno. El Pacto Fiscal es por lo tanto un concepto moldeable a las necesidades de cada país y coyuntura.

Dentro de esta lógica, la propuesta de Pacto Fiscal por La Paz debe ser preparada tanto en lo que se refiere a formas, es decir los lineamientos del marco estratégico y operativo, como en lo que es el contenido de la propuesta, cuyo objetivo es la sostenibilidad a largo plazo para La Paz. La estrategia de elaboración de la Propuesta de Pacto Fiscal por La Paz está ya activa. El Diálogo Departamental y el Pacto 2025 por el desarrollo de La Paz son parte de un marco estratégico amplio, por los alcances deseados, y participativo, promovida por la Gobernación. Para el Pacto Fiscal es sin embargo necesario generar, y en los plazos más breves, una estrategia específica y focalizada, de tal manera que los resultados oficiales del Censo 2012 no tomen al Departamento desprevenido. El marco estratégico se puede apoyar entonces sobre tres lineamientos básicos: 1. La propuesta de Pacto Fiscal del GAD de La Paz como ETA 2. La propuesta de Pacto Fiscal del GAD de La Paz como parte del conjunto de ETA

departamentales

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

CHU LPZ CBB ORU POT TAR SCZ BEN PAN TOTAL2009 2010 2011

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

CHU LPZ CBB ORU POT TAR SCZ BEN PAN TOTAL2009 2010 2011

Page 73: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

67

3. La propuesta de Pacto Fiscal del GAD de La Paz como parte del conjunto de ETA del Departamento

Es importante recalcar que por muy incluyente y participativa que sea la propuesta del GAD de La Paz, al interior del Departamento, su participación y peso sin una estrategia común con más actores conlleva riesgos altos en cuanto a la mejora de la posición fiscal del Departamento de La Paz. Por eso el marco estratégico de Paz necesita de una importante dosis de relacionamiento interinstitucional. Los lineamientos del marco operativo pueden resumirse en las etapas, objetivos y actividades siguientes:

Etapa Objetivo

1. Generación de la PPF

Contar desde el GADLPZ con una propuesta inicial de Pacto Fiscal inclusiva y participativa

2. Socialización de propuesta

Contar con una propuesta final desde el GADLPZ para su uso como herramienta de negociación

3. Coordinación con las ETA del Departamento

Contar con una propuesta desde el conjunto de las ETA departamentales

4. Coordinación con las ETA departamentales

Contar con una propuesta desde los GAD de occidente y del país en general

5. Defensa y negociación de la PPF Obtener resultados favorables en la negociación del Pacto Fiscal

Finalmente, la propuesta de pacto fiscal del Departamento de La Paz, a ser construida de acuerdo a los marcos estrátegico y operativo, puede sistematizarse en tres ejes fundamentales, recursos/competencias, potestades e institucionalidad, de acuerdo al siguiente cuadro de alternativas:

Eje-Lineamiento Objetivo

Recursos-competencias

1.1. Reforma de los dominios tributarios

Ampliar el dominio tributario actual de los GAD, limitado al TGB, a la propiedad de vehículos aéreos y acuáticos y a la contaminación del medio ambiente con restricciones

1.2. Coparticipación Igualar los regímenes departamental y local, permitiendo la coparticipación de tributos a nivel de GAD

1.3. Sobretasas Establecer sobretasas sobre impuestos nacionales o municipales para el nivel departamental

1.4. IEHD Redefinir la distribución para quitar el reparto territorial

1.5. FCD Redefinir el financiamiento de la compensación, para que contrarreste de manera real el reparto de regalías

1.6. IDH Establecer un nuevo reparto que no penalice a los Departamentos más poblados

1.7. Coparticipación de valores

Incluir en la coparticipación (a nivel departamental interesa sobre todo el IEHD) los valores emitidos

1.8. FDPS Establecer su reglamentación con criterios que favorezcan a Departamentos poblados

1.9. Regalías mineras Defensa de los recursos percibidos por el GAD 1.10. Regalías forestales Mejora de los recursos percibidos por el GAD

Page 74: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

68

1.11. Transferencias y delegación de competencias

Recepción de nuevas competencias que compensen la asunción de nuevas fuentes de financiamiento

Potestades 2.1. Ampliación de la potestad tributaria

Pleno ejercicio de la competencia establecida en la CPE (art. 300.I.22), sin limitación de dominios tributarios

2.2. Fiscalización de transferencias

Contar con representación en las instituciones que administran recursos fiscales que son distribuidos a los gobiernos autónomos

2.3. Condicionamiento del gasto

Liberar los condicionamientos funcionales (gasto corriente/gasto de inversión) y sectoriales (educación, salud, deporte, etc.) de las transferencias

2.4. Programación Establecer correspondencias entre las categorías programáticas del clasificador de la MEFP y las competencias constitucionales

2.5. Fiscalización minera

Asunción de la fiscalización minera por parte del GAD (en el PDD se establecen medidas para la supervisión y el seguimiento de los puntos de comercialización de minerales, para permitir un aumento en las regalías mineras del 52,3% en cinco años)

2.6. Fiscalización forestal Asunción de la fiscalización forestal por parte del GAD

2.7. Registro Asunción del registro de explotaciones mineras y forestales (el PDD menciona un sistema de registro de operaciones mineras para alcanzar las metas de recaudación en regalías)

2.8. Presupuestos Autonomía para la modificación de presupuestos

2.9. Deuda pública Mejores límites para la contratación de deuda

Institucionalidad

3.1. Gestión Implementación de un sistema de gestión por resultados, que permitirá monitorear y evaluar la gestión pública, incluyendo gestión de los ingresos y del gasto del GAD (PDD)

3.2. Coordinación Constitución de una Comisión fiscal-financiera intergubernamental estable

3.3. Transparencia Constitución de un sistema de información de la gestión de ingresos y gastos

De acuerdo a estas premisas, y con miras a lograr los objetivos de desarrollo de la ETA departamental paceña, es importante afrontar la negociación del Pacto Fiscal con las capacidades e insumos necesarios, para el beneficio de la población del Departamento y la sostenibilidad fiscal del mismo a largo plazo.

Page 75: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

69

Page 76: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

70

Page 77: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

71

PRESUPUESTO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. DIAGNOSTICO

- La Paz a nivel nacional es el Departamento que mayor presupuesto percibe, en la composición por gobierno subnacional, son los municipios paceños que en su conjunto absorben gran parte del presupuesto departamental, llamando la atención en la efectividad en el uso de los recursos.

- Ante este hecho, la Gobernación como máxima autoridad política del Departamento, tiene la responsabilidad de utilizar mecanismos técnicos institucionales, para orientar y coordinar la ejecución de dichos recursos para que tengan el máximo nivel de impacto socioeconómico.

- La Gobernación de La Paz tiene una total dependencia de las transferencias del Gobierno

Central, limitando su capacidad operativa, los ingresos propios que genera la Gobernación son marginales y tienden a disminuir, aspecto que debe llamar la atención para desarrollar mecanismos que reviertan esta situación.

Desde el punto de vista del gasto, la inversión se concentra en la construcción de caminos, descuidándose las actividades productivas, y más aún los sectores que tienen un alto potencial productivo renovable con un mercado en expansión en el exterior, coyuntura que se está desaprovechando en el presente.

DEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 06-11 MILL.$us.

LPZ 1.214 1.074 1.215 1.674 1.363 3.591 10.131 1.456SCZ 1.037 910 1.040 1.425 1.141 2.872 8.426 1.211CBB 776 669 773 1.052 850 1.815 5.934 853TAJ 363 302 363 473 355 1.118 2.974 427PTS 443 372 441 589 479 973 3.297 474CHQ 370 309 370 490 388 855 2.782 400ORU 317 262 316 415 322 537 2.168 312BNI 306 253 306 401 311 509 2.086 300PDO 188 151 188 239 168 286 1.221 175TOTAL 5.014 4.302 5.012 6.759 5.376 12.556 39.019 5.606FUENTE: PGN - PGE

MUNICIPIOS: ASIGNACION PRESUPUESTARIA(En Millones de Bs.)

DEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011CHQ 415 506 617 705 449 485LPZ 836 744 659 573 570 595CBB 975 790 643 614 589 415ORU 947 635 424 457 292 249PTS 435 670 1.031 1.195 797 1.077TAJ 3.298 2.441 1.801 2.066 1.476 2.437SCZ 1.003 923 848 912 784 842BNI 1.082 476 211 282 206 262PDO 999 380 143 181 243 228TOTAL 9.991 7.564 6.377 6.984 5.406 6.589FUENTE: PGN - PGE

PREFECTURAS: ASIGNACION PRESUPUESTARIA(En Millones de Bs.)

Page 78: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

72

Como ejemplo, se puede establecer que existen sectores productivos como la minería, donde no se invierte en forma directa y por lo tanto se pierde la posibilidad de elevar las recaudaciones vía regalías, de igual manera el turismo, que siendo una actividad económica de alta expansión prácticamente la inversión destinada es excesivamente marginal. ESTRUCTURA DEL GASTO: Desde el punto de vista presupuestario, en el periodo 2009-2012, en total la Gobernación de La Paz dispuso 1.502 millones de bolivianos para proyectos de inversión, donde: - El 59,7% se destinó a la vertebración caminera. - El 14,5% a la dotación de electricidad en el área rural. - El 10,9% al sector productivo. - A pesar del incremento de recursos para inversión, estos son insuficientes considerando el tamaño del Departamento y la cantidad de población existente.

DEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011LPZ 2.050 1.819 1.874 2.247 1.932 4.186SCZ 2.041 1.833 1.888 2.337 1.925 3.714TAJ 3.661 2.743 2.164 2.539 1.831 3.555CBB 1.751 1.459 1.416 1.665 1.439 2.229PTS 878 1.042 1.472 1.784 1.276 2.050CHQ 785 815 987 1.195 838 1.341ORU 1.264 896 740 873 614 786BNI 1.389 729 516 683 517 770PDO 1.187 530 331 420 412 514TOTAL 15.005 11.866 11.388 13.742 10.783 19.145FUENTE: PGN - PGE

TOTAL PPTO. GOBIERNOS SUBNACIONALESGOB. + MUNICIPIOS

(En Mill. de Bs)

Page 79: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

73

PROBLEMAS QUE PUEDEN SER SOLUCIONADOS POR EL DEPARTAMENTO

En cumplimiento a la Ley Marco de Autonomías: - Generar condiciones para incrementar los ingresos propios de la institución. - Orientar la inversión hacia los sectores productivos, especialmente aquellos que generan

economías de escala y tienen un alto impacto socioeconómico. - Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza,

pesca. - Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola,

ganadera y piscícola. - Promocionar el desarrollo productivo, generando empleo digno. - Promover en coordinación con el nivel central del Estado, una institucionalidad para el

financiamiento del desarrollo productivo departamental. - Formular, y ejecutar planes, programas y proyectos sobre capacitación técnica y tecnológica en

materia productiva a nivel departamental.

PROBLEMAS QUE ESTÁN FUERA DEL CONTROL DEL DEPARTAMENTO

- La política fiscal. - La política cambiaria, donde una apreciación de la moneda extranjera es determinante para

promover e impulsar al aparato productivo exportador, que en esta coyuntura del internacional de precios altos, debería ser una política de Estado aprovechar el mercado externo, en cambio una apreciación de la moneda nacional fortalece a la importaciones afectando negativamente al sector empresarial, que progresivamente va transformando una sociedad productiva en otra de consumo.

- La seguridad jurídica, que fortalece al sector productivo a través de la atracción de inversiones tanto nacional como extranjera.

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR - Incrementar la generación de ingresos propios, para que el Gobierno Autónomo Departamental

de La Paz, tenga mayor grado de libertad operativa para la elaboración y ejecución de proyectos.

- Incrementar el nivel del gasto de inversión en forma estratégica y selectiva, activando el potencial productivo con generación de valor agregado.

- Para generar condiciones de desarrollo departamental, se requiere que la inversión

departamental el próximo decenio llegue a 2.287 Mill. $us., distribuidos estratégicamente de la siguiente manera:

Page 80: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

74

- De ejecutarse una estrategia de esta magnitud, el impacto general en el sector externo departamental, provocaría que el saldo en balanza comercial se revierta, e impediría que se sigan filtrando recursos en cantidades importantes como hasta el presente viene sucediendo, el ahorro departamental crecería y este a su vez alimentaría a la inversión que dinamizaría a la producción, y de esta forma se aceleraría el circulo virtuoso del desarrollo.

- El impacto en el sector externo, será el de incrementar la oferta exportable de tal forma que en

el largo plazo, las exportaciones paceñas superen las importaciones, que en la actualidad está debilitando al sector productivo departamental.

Un efecto directo será el que la economía departamental reaccione, incrementando su crecimiento anual, aspecto que provocará un efecto en cascada al interior del Departamento, como ser: Creando más empleos, aumentando la producción, lo que aumentará la demanda de materias primas, activando sectores productivos y por lo tanto mejorando el nivel de vida de los paceños

Page 81: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

75

Page 82: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

76

Page 83: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

77

LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y SU IMPACTO EN EL

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA Los primeros resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas - INE del último Censo Nacional de Población y Vivienda, ponen de manifiesto los siguientes aspectos relevantes: a) La ubicación de Santa Cruz en el primer lugar de los Departamentos más poblados, superando a La Paz por 34.690 habitantes. b) La gran concentración de población en el eje geográfico central que va del Departamento de Santa Cruz al de La Paz, pasando por el Departamento de Cochabamba. En este eje fueron registrados 7.456.199 personas, equivalentes al 71,8% de la población del país c) Merece destacarse también que entre Santa Cruz y La Paz cobijan algo más del 53,1% del total de habitantes.

En el período intercensal se puede constatar que la población del país creció en 26,4% en los once años que median entre los dos levantamientos censales. Este dato ayuda a percibir que sólo cuatro Departamentos crecieron con una tasa superior a la media nacional: Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, cuyos porcentajes se ubican por encima del 30%, mientras que los otros cinco Departamentos (Oruro, Beni, La Paz, Chuquisaca y Potosí, en ese orden) registraron crecimientos inferiores al promedio nacional. En esta óptica, el comportamiento de La Paz estuvo por encima de la mitad del incremento promedio nacional, mientras la población del país aumentó en 26,4%, la de La Paz lo hizo en apenas 16,7%.

Page 84: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

78

Reglas constitucionales y legales de la distribución territorial de escaños. Bicameralidad y criterios de población y territorio.

La organización de la Cámara de Senadores se basa en un criterio estrictamente territorial, puesto que está integrada por 36 senadores, elegidos a razón de 4 por Departamento, sin importar la base demográfica de estos. Así, pues, esta instancia legislativa es la Cámara territorial por excelencia. La composición de la Cámara de Diputados, responde a una combinación de criterios poblacionales y de equidad, descrita en el artículo 146, parágrafo I, V y VII, de la CPE. Esta combinación, a la postre, se traduce en consecuencias territoriales.

• Reglas constitucionales. Los fundamentos de la composición de la Cámara de Diputados se encuentran en el artículo 146 de la CPE, y las reglas para la distribución territorial de los escaños aparecen en el parágrafo V de este artículo. Los textos constitucionales que nos interesan son los siguientes:

Artículo 146. I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. […]

V. La distribución del total de escaños entre los Departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los Departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier Departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de densidad poblacional en cada Departamento. No deberán trascender los límites departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos Departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de diputados.

Artículo 147. […]

Page 85: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

79

III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica.

Ley del Régimen Electoral. El artículo 56 de la Ley del Régimen Electoral (LRE o Ley 026) es el encargado de distribuir territorialmente los 130 curules de diputados, y lo hace a través de dos parágrafos. En el primero, se limita a repetir la composición actual de la ALP definida por la Ley 4.021, de abril de 2009, portadora del denominado “Régimen Electoral Transitorio”. Este artículo, a la letra, dice:

Artículo 56. (COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS). ASDA I. La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional se compone

deciento treinta(130) miembros, de acuerdo con la siguiente distribución Departamental:

DEPARTAMENTO TOTAL

La Paz 29

Santa Cruz 25

Cochabamba 19

Potosí 14

Chuquisaca 11

Oruro 9

Tarija 9

Beni 9

Pando 5

II. Esta composición será modificada por ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional, después de un nuevo Censo Nacional de Población.

Este segundo parágrafo no ofrece duda alguna: habiéndose levantado el nuevo CNPV, para las elecciones generales de 2014, la distribución territorial de los asientos de diputados tendrá que ser modificada según los resultados censales. Volviendo a las reglas de la CPE, está claro que el artículo 56 de la Ley del Régimen Electoral no guarda concordancia con el mandato del artículo 146, párrafo V, de la CPE, el que le encomienda esa tarea al Órgano Electoral. Por su parte, el artículo 57 de la Ley del Régimen Electoral fija la cantidad de diputaciones uninominales, plurinominales y especiales, de manera tal que, en la actualidad, existen 70 representantes de elección directa, 7 diputados indígenas y 53 representantes elegidos indirectamente. Esta composición de la Cámara de Diputados, indudablemente, se ha alejado de la regla del 50% para uninominales y 50% para plurinominales establecida por el parágrafo II del artículo 146 de la CPE.

Page 86: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

80

Escenarios Prospectivos con las Reglas Vigentes. Un primer escenario se presenta a continuación, tomando como base un mínimo de 3, 4, 5 y 6 diputados como mínimo.

Un segundo escenario que resume varias alternativas con la inclusión de representaciones indígenas.

Estas variantes demuestran que en todos los casos habrá Departamentos que incrementen el número de sus diputados y otros que tengan que disminuir.

Page 87: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

81

.

Page 88: DOCUMENTO BASE DE TRABAJO RESUMENES EJECUTIVOS SECTORIALES

82