documento de lectura de capital

5
Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CAPITAL SOCIAL GUIA DE APRENDIZAJE Fecha: Octubre de 2010 Versión 1.0 Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre del Proyecto: REDES SOCIALES CAPITAL SOCIAL Duración en horas 40 Fase del Proyecto: Ejecución del proceso de formación. Duración en horas 10 Actividad de Proyecto Herramientas de apoyo y seguimiento de proceso formativo. Manejo herramientas Centro de Calificaciones. Competencia: N/A Resultados de Aprendizaje Duración en horas de la actividad DEFINIR QUE ES CAPITAL SOCIAL. COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER. COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER Describir detalladamente las características y objetivos del capital social individual, capital social comunitario y capital social de barrio. Problematizar la importancia del capital social como herramienta facilitadora en el desarrollo de la capacidad de asociatividad y cooperatividad entre grupos humanos. Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades donde interactúa. 10

Upload: juan-castano

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de Lectura de Capital

TRANSCRIPT

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

CAPITAL SOCIAL

GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 1 de 5

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre del Proyecto: REDES SOCIALES CAPITAL SOCIAL

Duración en horas

40

Fase del Proyecto: Ejecución del proceso de formación. Duración en horas

10

Actividad de Proyecto

Herramientas de apoyo y seguimiento de proceso formativo. Manejo

herramientas Centro de Calificaciones.

Competencia:

N/A

Resultados de Aprendizaje Duración en horas de

la actividad

DEFINIR QUE ES CAPITAL

SOCIAL.

COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER.

COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER

• Describir detalladamente las características y objetivos del capital social individual, capital social comunitario y capital social de barrio.

• Problematizar la importancia del capital social como herramienta facilitadora en el desarrollo de la capacidad de asociatividad y cooperatividad entre grupos humanos.

• Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades donde interactúa.

10

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

CAPITAL SOCIAL

GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 2 de 5

FORMULACION DEL PROYECTO.

REDES SOCIALES CAPITAL SOCIAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las redes sociales cuentan con una larga tradición en las Ciencias Sociales, sin embargo, las formulaciones teóricas recientes sobre el capital social han resultado en un renovado interés por parte de cientistas sociales, funcionarios y organismos y agencias preocupadas por la superación de situaciones de pobreza y exclusión social. La constitución de redes sociales a partir del accionar de organizaciones comunitarias es la temática de este curso. El capital social consiste brevemente en un recurso que surge de las relaciones sociales, gracias a las cuales los actores se aseguran los beneficios en virtud de la pertenencia a redes u otras estructuras sociales. Utilizando la definición de Robert Putnam, puede decirse que el capital social consiste en “rasgos de organizaciones sociales, como redes, normas y confianza, que facilitan la acción y la cooperación en beneficio mutuo.”. (Putnam, 1993, p. 35). Más recientemente se ha definido el capital social como “la simpatía de una persona o un grupo hacia otra persona o grupo que puede producir un beneficio potencial, una ventaja y un tratamiento preferencial para otra persona o grupo de personas más allá del esperado en una relación de intercambio" (Robison, Siles, Smith, 2003). De este

B.) COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCER.

• Describir detalladamente las características y objetivos del capital social individual, capital social comunitario y capital social de barrio.

COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER

• Problematizar la importancia del capital social como herramienta facilitadora en el desarrollo de la capacidad de asociatividad y cooperatividad entre grupos humanos.

COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER

• Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades donde interactúa.

C.) OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Recurso intangible para los individuos de una comunidad. Cantidad y calidad de las relaciones interpersonales.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

CAPITAL SOCIAL

GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 3 de 5

Redes estables institucionalizadas Relaciones de familiaridad, reconocimiento y confianza.

Recursos de carácter social y estructural.

Normas, actitudes, valores y comportamientos compartidos.

Promoción de confianza, ayuda reciproca y cooperación.

D) Temáticas –Contenidos. - Unidad 1

• Que es capital social. • Como se construye y las manifestaciones de Capital Social.

- Unidad 2

Como Opera el Capital Social

Describir las diferentes experiencias organizativas a partir de susorígenes, objetivos, estructura de organización, miembros, etc.

Unidad 3

Redes Sociales y Comunitarias.

Unidad 4

Evaluación y Aplicación.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

CAPITAL SOCIAL

GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 4 de 5

¿QUÉ ES? Más recientemente se ha definido el capital social. Como “la simpatía de una persona o un grupo hacia otra persona o grupo que puede producir un beneficio potencial, una ventaja y un tratamiento preferencial para otra persona o grupo de personas más allá del esperado en una relación de intercambio" (Robison, Siles, Smith, 2003). ¿POR QUÉ? En un recurso que surge de las relaciones sociales. ¿DESDE CUÁNDO? Desde que se formaron las sociedades con sus respectivas normas de convivencia. ¿CON QUÉ FRECUENCIA Y A QUÉ INTERVALOS OCURRE? Siempre, se ha dado desde que la primera familia fue creada y a medida que crecía este grupo se formaban las sociedades. ¿DÓNDE? En todo lugar en donde se forme una sociedad. ¿QUÉ EXPECTATIVAS? Todos las personas manifiestan interés ya que son las normas de convivencia que Permiten que una sociedad pueda convivir.

Como se aplicara la metodología de Aprendizaje Colaborativo.

Se realizara con los aprendices un diagnostico de las principales necesidades y problemas que necesitan ser resueltos en el proyecto que se realizara con ellos.

De acuerdo al diagnostico se determino que uno de los principales problemas es la falta de accesibilidad a los servicios de Salud.

Se llego a la conclusión que para la comunidad, una de las necesidades más apremiantes era el poder tener a los servicios de salud ya que en algunos son negados por no saber que hay herramientas jurídicas y constituciones que facilitan, el empoderamiento y aumentar su capital social.

Se les capacito en el aseguramiento y elaboración de derechos de petición y se les oriento e informo de las instituciones públicas y privadas que pueden acceder para que tengan y hagan uso de sus derechos y

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

CAPITAL SOCIAL

GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 5 de 5

deberes que ello conlleva

Definición de la Metodología a Desarrollar

De esta definición se desprenden tres ideas centrales, a saber:

Es un método de instrucción para aplicación en grupos pequeños, es decir tiene como propósito la modificación del conjunto de relaciones que se establecen entre el Tutor y su aprendiz y entre los aprendices mismos.

El entrenamiento y desarrollo de habilidades mixta. Su aplicación grupal se orienta hacia el desarrollo de una organización al interior del aula y fuera de ella, mas intencionada y planificada para el desarrollo de actividades de aprendizaje en los aprendices.

Cada miembro es responsable de su aprendizaje y de los restantes miembros. Se trata de que los aprendices trabajen en grupo, pero no sólo para que desarrolle de la actividad encomendada sino que además aprendan del proceso de aprender.

Elementos básicos del aprendizaje cooperativo:

Interdependencia positiva: Este es el elemento central del aprendizaje colaborativo, debido a que reúne un conjunto de características, que facilitan el trabajo grupal en relación con su organización y funcionamiento. En la interdependencia positiva se distinguen 5 conceptos básicos: de Metas de Actividades, de recursos, de roles, de premios.

Interacción Cara a Cara. Contribución individual Habilidades personales y de grupo pequeño. Incentiva el desarrollo del pensamiento. Se hace énfasis en procesos más que en productos.