documento de proyecto - informe final 21 diciembre 2010

Upload: minamperu

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    1/120

    Cooperac

    Apoyo a la

    Logo MINAM

    in Financiera Oficial Alemania - Per

    Proyectoimplementacin de REDD+ en el Per

    DOCUMENTO DE PROYECTO

    Lima, Per

    21 de diciembre de 2010

    0

    Informe final

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    2/120

    1

    Informe final

    KfW y MINAM, 2010

    Autores / consultores: Lucio Pedroni (CDI)Laura Secada Dali (CDI)Jos Luis Capella (SPDA)Jrg Seifert Granzin (Mesa Consult)Dorys Mendez Zeballos (Mesa Consult)

    Contacto para ms informacin: Lucio Pedroni ([email protected])

    Descargo de responsabilidad: Los consultores han hecho su mejor esfuerzo para integrar eneste informe las opiniones y recomendaciones del Gobiernodel Per y de KfW Entwicklungsbank y su conocimiento deltema de REDD+. Los objetivos, resultados, componentes,medidas, actividades e inversiones propuestas del Proyecto

    Apoyo a la Implementacin de REDD+ en el Perpresentados en este informe fueron consensuados entre laspartes Alemana y Peruana y son consistentes con la ayudamemoria firmada por MINAM, MINAG, FONAM y KfWEntwicklungsbank en Lima, el 23 de noviembre de 2010 . Ladescripcin del contexto peruano y el marco conceptual sonproductos del anlisis y de las recomendaciones de losconsultores y no representan necesariamente la opinin delGobierno Peruano o de KfW Entwicklungsbank.

    Agradecimientos: Carbon Decisiones International agradece a KfW y al MINAMla oportunidad de trabajar para el desarrollo del tema deREDD+ en el Per. La elaboracin de este informe no hubierasido posible sin los aportes de todas las personas einstituciones que brindaron informacin, ideas y apoyodurante la ejecucin de la consultora, ente ellas:Conservacin Internacional, GBMF, KfW, MINAM, WWF ytodos los miembros de GT-REDD.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    3/120

    2

    Informe final

    Tabla de contenido

    Componente A Apoyo a la Revisin del R-PP .......................................................... 4

    Componente B Factibilidad y Concepcin del Proyecto ........................................... 6

    1 Diagnstico de la situacin de part ida .................................................................................. 6

    1.1 Problemtica forestal y situacin de partida relacionada a la deforestacin............. 6

    1.2 Anlisis del marco legal-normativo e institucional relevante para REDD+ ................. 9

    1.3 Prioridades e iniciativas polticas acerca de la implementacin de REDD+ .............. 20

    1.4 Contribuciones de otros donantes en el rea de REDD+ .......................................... 23

    1.5 Situacin actual, relevancia y contribuciones de los proyectos de REDD ................. 27

    2 Marco conceptual del enfoque de implementacin de REDD+ por niveles ........................ 34

    3 Marco lgico del Proyecto ................................................................................................... 45

    3.1 Marco lgico .............................................................................................................. 46

    3.2 Objet ivo superior, objetivo del Proyecto e indicadores ........................................... 49

    3.3 Componentes, resultados esperados e indicadores ................................................. 49

    3.4 Gestin del Proyecto y actividades previstas bajo cada componente ...................... 54

    3.5 Justif icacin de las medidas y actividades propuestas ............................................. 64

    3.6 Fortalecimiento del MINAM como ente rector del sistema REDD+ del Per ........... 65

    3.7 Apoyo a temas legales transversales ........................................................................ 663.8 Cadenas de impacto .................................................................................................. 66

    3.9 Estimacin del potencial del Proyecto de contribuir a reducir emisiones pordeforestacin y degradacin en el Per y posibles canales de influencia ................ 67

    4 Ejecucin del Proyecto ........................................................................................................ 69

    4.1 Responsabilidades ..................................................................................................... 69

    4.2 Anclaje institucional de la Unidad de Gestin de Proyecto (UGP) ............................ 72

    4.3 Coordinacin con el proyecto de la Fundacin Gordon y Betty Moore (GBMF) ...... 73

    4.4 Personal de la UGP .................................................................................................... 73

    4.5 Documentos de gestin ............................................................................................ 745 Temas administrativos......................................................................................................... 74

    5.1 Mecanismos de desembolso ..................................................................................... 74

    5.2 Seleccin del Personal de la UGP .............................................................................. 74

    5.3 Contratacin de servicios de consultora .................................................................. 75

    5.4 Adquisicin y contratacin de bienes y servicios ...................................................... 75

    5.5 Informes y monitoreo ............................................................................................... 76

    5.6 Otros .......................................................................................................................... 76

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    4/120

    3

    Informe final

    6 Justif icacin de la estructura de ejecucin propuesta ........................................................ 76

    6.1 Consistencia del Proyecto con el Programa Nacional de Conservacin de Bosquespara la Mitigacin del Cambio Climtico .................................................................. 76

    6.2 Justif icacin de la necesidad de apoyo externo ........................................................ 78

    6.3 Evaluacin de viabilidad del FONAM como administrador de recursos ................... 78

    7 Grupo meta y estimacin de beneficios para beneficiarios del Proyecto ........................... 82

    7.1 Beneficiarios del Proyecto e impactos esperados en sus medios de vida ................ 82

    7.2 Indicadores para medir los impactos ........................................................................ 83

    8 Cuadro del costo total y su financiamiento ......................................................................... 86

    8.1 Costo total y flujos anuales ....................................................................................... 86

    8.2 Inversin en recursos y por tipo de recurso ............................................................. 91

    8.3 Estimacin del potencial de contraparte .................................................................. 91

    9 Cronograma de ejecucin.................................................................................................... 92

    9.1 Cronograma del bienio 2011-2012 ........................................................................... 92

    9.2 Cronograma del bienio 2013-2014 ........................................................................... 94

    9.3 Pasos necesarios para la implementacin y su duracin prevista ............................ 96

    9.4 Hitos del Proyecto ..................................................................................................... 97

    10 Sistema de monitoreo y evaluacin del Proyecto ............................................................... 98

    10.1 Proceso e instrumentos del monitoreo de avances .................................................. 98

    10.2 Evaluacin del Proyecto ............................................................................................ 98

    10.3 Auditorios financieras ............................................................................................... 9811 Descripcin del carcter innovador del Proyecto, de las posibilidades de replicar su

    experiencia y del efecto multiplicador ................................................................................ 99

    12 Anlisis de riesgos .............................................................................................................. 100

    12.1 Riesgos polt icos y regulatorios ............................................................................... 100

    12.2 Riesgos sociales ....................................................................................................... 101

    12.3 Otros tipos de riesgo ............................................................................................... 102

    13 Descripcin de la complementariedad con proyectos existentes financiados por el KfW,con FCPF, FIP y proyectos de la cooperacin tcnica alemana (GTZ) ............................... 103

    Acrnimos ................................................................................................................................. 105

    Referencias citadas.................................................................................................................... 109

    Anexo 1 - Iniciativas de Proyecto REDD identificadas ............................................................... 110

    Anexo 2 - Resumen de objetivos, resultados y actividades del proyecto Fortalecimiento decapacidades tcnicas y cientficas para REDD+ en el Per financiado por la FundacinGordon y Betty Moore (GBMF) ......................................................................................... 116

    Anexo 3 Propuesta de criterios para seleccionar las regiones del Componente 3 ................ 118

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    5/120

    4

    Informe final

    Componente A Apoyo a la Revisin del R-PP

    El equipo consultor revis la segunda versin del R-PP y tom en cuenta las propuestas de estedocumento para el anlisis de factibilidad y el diseo del Proyecto. La lectura del R-PP permit iidentificar oportunidades para reducir redundancias en el texto y algunas reas temticas quedebern ser fortalecidas en la prxima y ltima versin del R-PP, tales como: arreglosinstitucionales; monitoreo, reporte y verificacin (MRV); estrategia general para reducir ladeforestacin, entre otros.

    Para la preparacin del presente documento, los consultores realizaron una primera misin alPer entre el 10 y el 22 de octubre de 2010, es decir a pocos das de la firma del contrato entreel KfW y Carbon Decisions International (CDI), la firma seleccionada por el MINAM y el KfWpara la formulacin del Proyecto. Tres consultores del equipo consultor liderado por CDIfirmaron sus contratos durante la misin, as que no fue posible hacer un trabajo de revisindel R-PP previo a la misin como se haba propuesto originalmente.

    Dada la urgencia de generar un primer borrador de Documento de Proyecto, el equipoconsultor opt por enfocar su trabajo en el anlisis de factibilidad y diseo del Proyecto ydecidi esperar los comentarios del Technical Advisory Panel (TAP) de FCPF al R-PP y elresultado de una serie de reuniones y talleres1 sobre los temas de arreglos institucionales ycoordinacin entre donantes para as poder dar una contribucin mejor informada al R-PP ensus etapas finales de redaccin, lo cual ocurrir despus de finalizar la versin final delDocumento de Proyecto. De esta manera, ser posible asegurar la consistencia entre elProyecto propuesto y el R-PP.

    En una reunin con el MINAM se discuti una hoja de ruta para la revisin del R-PP, la cual fueresumida en la siguiente tabla por el propio MINAM y dada a conocer a los diferentes grupos

    que estn apoyando la preparacin del R-PP mediante un correo electrnico enviado el 26 deoctubre de 2010.

    Tabla 1. Hoja de ruta para elaborar el R-PP establecida por el MINAM(Fuente: MINAM, octubre 2010)

    ACCIONES TEMA FECHA

    7ma. Reunin del Comit deParticipantes - Washington

    Presentacin no oficial del 2do. borradordel R-PP

    Nov.

    Reunin de trabajo GT-REDD_CNCC Componente 2a 8 al 10 de nov.

    Reunin de trabajo GobiernosRegionales y Sectores

    R-PP (componentes 1a, 1b, 2a, 2b, 2c 12 de nov.

    Reunin de trabajo GT-REDD_CNCC Componente 2b 15 al 19 de nov.

    Reunin de trabajo GT-REDD_CNCC Componente 2c 22 al 26 de nov.

    1 En los meses de octubre a diciembre de 2010, el MINAM tuvo diversas reuniones con MEF, FIP yFCPF en las cuales se abordaron temas relativos a la institucionalidad para la gestin del cambioclimtico y REDD en el Per. El 3 de noviembre se realiz un taller nacional sobre Institucionalidadclimtica y el programa nacional de gestin del cambio climtico en la sede del PNUD en Lima. Apesar de estos avances, el Per todava no cuenta con un marco institucional claramente establecidopara la gestin del tema de REDD+.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    6/120

    5

    Informe final

    Reunin de trabajo GT-REDD_CNCC Componente 1a 29 al 3 de dic.

    Reunin de trabajo GT-REDD_CNCC Componente 1b 6 al 10 de dic.

    Reunin de trabajo GT-REDD_CNCC Componente 2 d 13 al 17 de dic.

    Causas de la deforestacin ydegradacin de bosques

    Componente 2aNov. 2010 Enero

    2011Mejora del R-PP por consultor,incluyendo aportes del GT-REDD_CNCC y t raduccin al ingls.

    R-PPNov. 2010 Enero

    2011

    Apoyo de KFW R-PPDic. 2010 Enero

    2010

    Validacin del R-PP con el GT-REDD_CNCC

    Validacin de versin final del R-PP 6 Ene. 2011

    Presentacin ante el FCPF Presentacin oficial de la versin finaldel R-PP, traducida al ingls.

    10 de Ene. 2011

    .

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    7/120

    6

    Informe final

    Componente B Factibilidad y Concepcin del Proyecto

    1 Diagnstico de la situacin de partida

    1.1 Problemtica forestal y situacin de partida relacionada a la deforestacinEl Per es el segundo pas con la mayor extensin de bosques en Amrica Latina, los cualescubren aproximadamente el 60% de su territorio (MINAM, 2010a). A nivel mundial, se ubicaentre los diez pases con mayor rea de bosque primario (Malleux & Da Pozzo, 2010) y escuarto entre los pas con mayor bosque tropical (despus de Brasil, Repblica Democrtica delCongo e Indonesia). Ms de la mitad del territorio nacional est cubierto de reas boscosas dediversos tipo, entre las que se encuentran los bosques secos de la costa norte y los bosquesmontanos, siendo el bosque hmedo de la cuenca amaznica, con ms de 56 millones dehectreas (MINAM, 2010b), el ms extenso.

    A nivel mundial, el Per es uno de los 16 pases ms mega-diversos, con la cadena montaosa

    ms extensa, 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta, y 28 de los 32 climasdel mundo (MINAM, 2010a). A esto se suma la gran diversidad humana, encontrndoseaproximadamente 1,786 comunidades nativas que hacen uso de los recursos naturales enforma tradicional y ancestral (INDEPA, 2010).

    Los bosques en el pas presentan un alto potencial de mitigacin del cambio climtico y unaimportante fuente de bienes y servicios ambientales. Los cerca de 72 millones de hectreas debosques tropicales del Per mantienen cautivas al menos 9,900 millones de toneladas decarbono en la biomasa (asumiendo que una hectrea de bosque tenga menos de 150toneladas de carbono), cuya liberacin por quemas podra generar ms de 36,300 millones detoneladas de CO2e a la atmsfera (MINAM, 2010a).

    La superficie total de bosques en el Per es de aproximadamente 72.0

    2

    millones de hectreas,de las cuales aproximadamente 15.9 millones (22%) son clasificadas como reas naturalesprotegidas (ANP); 14.8 millones (21%) son reservas territoriales, comunidades nativas ycampesinas; 8.6 millones (12%) son concesiones maderables y no maderables; 12.2 millones(17%) son bosques de produccin permanente disponibles para concesiones; 3.15 millones(4%) son zonas especiales como humedales en la Amazona; y 17.2 millones (24%) son reasan no caracterizadas (Tabla 2).

    El Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000, publicado en el 2005 (INRENA &CONAM, 2005) presenta los resultados obtenidos de la estimacin de la deforestacin al ao2000, en base al anlisis de imgenes satelitales Landsat TM y ETM+ de los aos 1999 y 2000 ytrabajos de validacin en campo. Este estudio encontr que la superficie deforestada

    acumulada para el ao 2000 asciende a 7,172,553.97 hectreas, siendo los departamentos deSan Martn, Amazonas y Loreto los que presentan un mayor porcentaje de deforestacin (verTabla 3). Asimismo, este estudio seala que la tasa de deforestacin en la regin Amaznicadel Per es de 149,631.76 hectreas por ao. Por otro lado, el Informe nacional de laevaluacin de los recursos forestales mundiales a la FAO en el ao 2010, el Per concluye queen el 2005 se haba subestimado la tasa de deforestacin, reportndose nicamente 94,000hectreas por ao (Malleux & Da Pozzo, 2010).

    2 Se estima que la superficie total de bosques en la cuenca amaznica es de aproximadamente67,980,130 hectreas, mientras que el bosque seco y de los valles interandinos del Per cubren

    aproximadamente 4,025,952 hectreas. Los datos disponibles en el pas no han sido generados conmetodologas consistentes a lo largo del tiempo as que pueden existir diferencias en los nmerosreportados por diferentes estudios y fuentes.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    8/120

    7

    Informe final

    Tabla 2. Cobertura forestal del Per(Fuente: MINAM, 2010a)

    Categora legal Hectreas %

    Bosques en ANP* y otras reas de conservacin 5,902,087 22.1%reas naturales protegidas 15,716,315 21.8%reas de Conservacin Regional 149,870 0.2%reas de Conservacin Privada 35,901 0.0%

    Bosques en Reservas Territoriales, comunidades nativas y campesinas 14,830,759 20.6%Reservas Territoriales a favor de indgenas aislados o en contacto inicial 1,768,174 2.5%Comunidades nativas tituladas 10,507,690 14.6%Comunidades campesinas (bosques secos 63.7% y amaznicos 36.3%) 2,554,895 3.5%

    Concesiones maderables y no maderables 8,623,341 12.0%Concesiones para conservacin 349,507 0.5%Concesin para eco turismo 54,115 0.1%Concesiones para otros productos del bosque (castaa) 619,458 0.9%

    Concesiones para reforestacin 135,221 0.2%Concesiones de manejo de fauna silvestre 3,861 0.0%Concesiones maderables 7,461,177 10.4%

    Bosques de Produccin permanente disponibles para concesiones 12,292,144 17.1%

    Zona Especial: Humedales en Amazona 3,150,551 4.4%

    reas an no caracterizadas 17,207,202 23.9%

    Superficie total (* *): 72,006,083 100.0%

    (* ) Las ANP son espacios delimitados por el estado para la conservacin de los ecosistemas, diversidadbiolgica y bellezas paisajsticas, y tienen como funcin proteger una muestra representativa de labiodiversidad del pas.

    Tabla 3. Superficie deforestada acumulada al ao 2000 por departamentos(Fuente: INRENA & CONAM, 2005)

    Departamento Superficie deforestada (ha) Porcentaje (%)

    San Martn 1 327 668.52 18.5%Amazonas 1 001467.16 14.0%Loreto 945 590.61 13.2%Junn 734 272.72 10.2%Ucayali 627 064.40 8.7%Hunuco 600 620.43 8.4%

    Cusco 537 601.10 7.5%Cajamarca 520 030.46 7.3%Pasco 302 007.62 4.2%Madre de Dios 203 878.80 2.8%Puno 146 033.14 2.0%Ayacucho 135 366.39 1.9%Huancavelica 51 986.59 0.7%Piura 31 734.78 0.4%La Libertad 7 231.26 0.1%

    Total 7 172 553.97 100%

    Superficie deforestada acumulada al ao 2000 por departamentos (INRENA &

    CONAM, 2005).

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    9/120

    8

    Informe final

    En el informe para el ao 2010, las tablas muestran una tasa de deforestacin de 94,000hectreas por ao para los periodos 1999-2000 y 2000-2005 mientras que para el periodo

    2005-2010 se utiliz la misma tasa de deforestacin presentada en el estudio del Mapa dedeforestacin de la Amazona Peruana 2000, es decir 150,000 hectreas por ao. La falta deinformacin actualizada que maneja el pas demuestra la urgencia por aplicar metodologassistematizadas y eficientes de acuerdo a la realidad del territorio Peruano para as establecerun sistema eficiente de monitoreo, reporte y verificacin (MRV). De esta forma el Per no slopodr reportar con mayor consistencia en el futuro sino que principalmente las autoridadesforestales del pas podrn tomar decisiones mejor informadas.

    La deforestacin causada por la conversin de bosques y pasturas y los cambios en biomasaforestal contribuyen a las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) - poremisin de CO2 - con 48,46% y 23,58% respectivamente (MINAM, 2010a). La deforestacin y ladegradacin de los bosques coloca en peligro a la biodiversidad de los mismos, no slo por la

    prdida de individuos sino tambin por la prdida de hbitats, fuentes de alimento yconectividad entre ecosistemas, generando tambin impactos sobre la generacin de bienes yservicios ambientales.

    Las causas de la deforestacin comprenden una compleja e intrincada red de procesos socialesy econmicos. En el estudio de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) sobrelas causas de deforestacin (DAR, 2009) se identificaron cuatro causas principales; incrementode procesos migratorios de los Andes hacia la Amazona y expansin agrcola, proliferacin dela minera informal, aprovechamiento insostenible de bosques y tala ilegal, y mega-proyectosde infraestructura vial y energtica.

    Los procesos migratorios han sido alentados por diversas polticas de Estado que, entre los

    aos 1940 a 1970, han promovido la migracin hacia la selva con el fin de ampliar la fronteraagrcola. Esta accin ha provocado el traslado masivo de campesinos de la sierra a la selvabuscando tierras y un mejor nivel de vida (MINAM, 2010a). Es as como el crecimientodemogrfico de las reas de colonizacin en la selva alta es ms alto que el del resto del pas(Arambur & Tavera, 1993). Asimismo, el proceso de agricultura migratoria implica la tala yquema de los bosques por los colonos para instalar cultivos que les permitan su subsistencia.Una vez que la fertilidad del suelo disminuye tienen que desplazarse a otro sitio, replicando asel mismo proceso (DAR, 2009).

    Como consecuencia de esta dinmica de apertura de chacras y quema de pastos secos, ladegradacin de de los bosques incrementa la susceptibilidad a la incidencia del fuego. El riesgode estos eventos de fuego ha aumentado debido a los impactos ambientales que son comunes

    en el rea de influencia de carreteras en la regin Amaznica (Dourojeanni, Barandiarn, &Dourojeanni, 2009).

    Diversos proyectos de infraestructura vial y energtica han sido propuestos, entre ellos 52proyectos de generacin de energa hidroelctrica de los cuales 26 estn propiamente en laselva. Los proyectos ms grandes se encuentran en el ro Maran, Ene e Inambari. Por otrolado las carreteras aaden presin sobre el bosque permitiendo el ingreso y viabilizando laexplotacin y transporte de la mayor parte de los recursos naturales. Existen oficialmente8,000 km ya construidos sin considerar que existen muchas ms vas de acceso que pertenecena la red vial vecinal, caminos o trochas carrozables, construidos por autoridades locales,petroleros, agricultores, madereros y mineros. El gobierno nacional prev la construccin de

    880 km adicionales, el asfaltado de 2,089 km y la mejora de 1,517 km sin incluir a lascarreteras interocenicas sur y norte. Aunque es probable que se hagan otras obras en el

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    10/120

    9

    Informe final

    futuro inmediato, como la interocenica centro (Pucallpa Cruzeiro do Sul). Tambin estprevista la construccin de unos 4,200 km de hidrovas de varios miles de kilmetros y hasta 7ferrovas, tres de las cuales estaran conectadas al sistema brasileo.

    La infraestructura amaznica actual incluye la explotacin de petrleo en la regin norte de

    Loreto, con el oleoducto en Andoas en el ro Pastaza (Loreto) a Bayovar (Piura) y el gasoductoen el Camisea (Cuzco) a Paracas (Ica). El 70% de la Amazona Peruana ha sido concesionadacon lotes petroleros superponindose en territorios indgenas y reas naturales protegidas(Dourojeanni, Barandiarn, & Dourojeanni, 2009). Este es el caso de la reserva comunalAmarakaeri en la regin de Madre de Dios y las comunidades nativas encargadas de su gestin.

    Los grandes proyectos de infraestructura vial representan un mayor acceso a los recursos delos bosques y a los mercados, lo cual motivar cambios profundos en la industria basada en laextraccin de productos forestales maderables y no maderables. Actualmente, la extraccinmaderera se caracteriza por ser selectiva en cuanto a las especies de mayor valor comercial. Lamejora de los sistemas de transporte en la Amazona cambiara el modelo de aprovechamiento

    del sector maderero, promoviendo la extraccin a escala industrial de un mayor nmero deespecies (DAR, 2009).

    La minera siempre ha sido un motor de la economa en el Per, si bien se encuentra en sumayora en la sierra, contamina los ros que desembocan en la selva. El departamento deAmazonas en la selva es una excepcin presentando 6.25 % de su territorio con derechosmineros. La explotacin minera aluvial en Madre de Dios es considerada una realidad distinta ala del resto del pas, siendo la regin con mayor cantidad de derechos mineros en trmite, loque ilustra elocuentemente la fiebre de la actividad minera aurfera que se da en este lugar. Sibien en esta regin no existe ningn proyecto de mediana o gran escala lo alarmante es lacantidad de derechos mineros otorgados o por otorgarse. Los mineros que se encuentran en elfoco de la minera informal en Madre de Dios en Huaypethue, estn comenzando a expandirse

    a otras zonas de la regin (Dourojeanni, Barandiarn, & Dourojeanni, 2009; DAR, 2009).En los ltimos 40 aos, una actividad econmica que cobr enorme importancia es el cultivoilcito de coca (Dourojeanni, Barandiarn, & Dourojeanni, 2009). Los resultados del monitoreode cultivos ilcitos a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(ONUDD), determin que en el ao 2009, a pesar de los esfuerzos realizados por el GobiernoPeruano, el cultivo de coca ha aumentado en 6.8% sumando a 59,900 hectreas (UNODC,2010). El cultivo de coca y la produccin de pasta bsica de cocana estn entre las actividadesms erosivas, adems de provocar deforestacin y ser un vector de invasin de reasprotegidas y tierras indgenas, en las que encuentra refugio seguro debido a la falta de control(Dourojeanni, Barandiarn, & Dourojeanni, 2009).

    1.2 Anlisis del marco legal-normativo e institucional relevante para REDD+En el Per el marco normativo establecido para la regin amaznica ha sido histricamentepro-colonizacin o expansin de la frontera agrcola, o dicho en otras palabras, promotor deuna dinmica de destruccin de los bosques amaznicos.

    Antes de los aos 90s, las entidades pblicas encargadas de relacionarse con la Amazonaprivilegiaron el desarrollo de carreteras para expansin de agricultura, ganadera y otros. Estatendencia se ha mantenido inclusive en las ltimas tres dcadas, pero ahora acompaadatambin por otras entidades que contaron o cuentan con funciones para mantener en pie losbosques de la Amazonia.

    Con el cambio de paradigmas de desarrollo hacia la Amazona (y hacia las regiones naturales)propulsado desde la Conferencia de Ro, y antes con el informe Brundlant, el marco normativoempez a adaptarse hacia una lgica de conservacin de la regin amaznica y no una de

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    11/120

    10

    Informe final

    depredacin, degradacin y cambio de uso hacia agricultura. Este cambio se expresa tambincon la aparicin de instituciones pblicas con funciones especficas hacia la conservacin de losbosques y la biodiversidad, como los casos, primero, de la Oficina Nacional de Evaluacin delos Recursos Naturales (ONERN 70s) y luego del Instituto Nacional de Recursos Naturales

    (INRENA 90s). Estas organizaciones ejercieron un papel importante en el cambio de losparadigmas de desarrollo y la instauracin de polticas pblicas de conservacin, control de ladeforestacin y actividades sostenibles en la regin amaznica.

    De esta forma, ya hacia inicio de la dcada de los 90s, la legislacin peruana se comienza aestructurar para atender realmente las necesidades de conservacin y manejo sostenible de laAmazona, por ejemplo con la aprobacin de un ambicioso Cdigo del Medio Ambiente, queluego dio lugar al desarrollo de legislacin especial vinculada a bosques (ver Cuadro 1).

    Cuadro 1. Legislacin Ambiental en Per(Fuente: elaboracin propia)

    NORMA Ao ConsideracionesLey Orgnica para elAprovechamientoSostenible de losRecursos Naturales Ley 26821

    1997 - Establece el marco general para la regulacin y promocin delaprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

    - Establece que los recursos naturales mantenidos en su fuenteson patrimonio de la Nacin y su aprovechamiento es reguladopor el Estado en uso de su soberana de acuerdo a las normasespeciales (LFFS, LANP, entre otras).

    - Determina un listado de recursos naturales sobre los cuales seestablece la regulacin3. Dicho listado incluye a los ecosistemasque dan soporte a la vida y que son la fuente de los serviciosambientales.

    Ley de reas NaturalesProtegidas (LANP) Ley 26834

    1997 - Determina la regulacin de los bosques declarados por el EstadoPeruano como parte del Sistema Nacional de reas NaturalesProtegidas por el Estado (SINANPE).

    - Determina categoras (uso directo y uso indirecto), niveles degestin (nacional, regional y privado), instrumentos departicipacin en la gestin, marco institucional, entre otros.

    - Con la creacin del Ministerio del Ambiente, (MNAM) se crea el

    3 Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, definicin de recursos

    naturales: Artculo 3o.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y quetenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

    a. las aguas: superficiales y subterrneas;b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias, forestales y

    de proteccin;c. la diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o

    protistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;d. Los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares;e. La atmsfera y el espectro radioelctrico;f. Los minerales;g. Los dems considerados como tales.

    El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econmico, es considerado recursonatural para efectos de la presente Ley.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    12/120

    11

    Informe final

    Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado(SERNANP) que administra el SINANPE. Los GobiernosRegionales administran las reas de conservacin regional. Losprivados administran sus propias reas de conservacin privada.

    - Existen varias iniciativas de proyectos REDD+ en reas naturalesprotegidas (ANPs), en casi todos los casos impulsadas porprivados (ONGs principalmente) basndose en la herramientade participacin en la gestin denominada Contratos deAdministracin (Artculo 17 de la LANP).

    - En el caso de las iniciativas en ANPs, los ejecutores de contratosde administracin como CIMA (Parque Nacional Cordillera Azul)o AIDER (Reserva Nacional Tambopata y parte del ParqueNacional Bahuaja Sonene) han determinado en sus respectivaspropuestas para obtener contratos de administracin que parteo el total del financiamiento de las actividades del Plan Maestrodel ANP provendrn de un esquema REDD+ que vienen

    estableciendo para el ANP.- En el caso de los derechos directos sobre el carbono, todava no

    se ha desarrollado el marco normativo definit ivo paradeterminar cmo en base al contrato de administracin u otraherramienta, se pueden realizar la venta del carbono forestalque se genera por la mejora de la gestin del rea.

    Ley Forestal y deFauna Silvestre (LFFS) Ley 27308

    2000 - Determin un cambio sustancial en la gestin del patrimonioforestal nacional, incluyendo nuevas formas de ordenamiento,promocin, regulacin y gestin del mismo.Predominantemente busca la participacin privada en la gestinde bosques a travs del modelo de concesiones forestales.

    - El Sector Agricultura (MINAG), a t ravs de la Direccin GeneralForestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), es el ente rector delpatrimonio forestal, encargndose de la implementacin de lanormativa.

    - Hoy en da, 4 Gobiernos Regionales amaznicos (Loreto, Ucayali,San Martn y Madre de Dios) han asumido las competenciasforestales y ejercen el rol de otorgamiento de derechos, controly supervisin, fiscalizacin de actividades de acuerdo a la LeyOrgnica de Gobiernos Regionales4.

    - Varios titulares de concesiones forestales (maderables y nomaderables) han desarrollado acciones tempranas en iniciativas

    REDD+ que se encuentran en distintos niveles de avance ydesarrollo. En el caso de las maderables, destaca el caso de lasconcesiones MADERACRE Y MADERIJA en el departamento deMadre de Dios; as como concesiones para otros productos delbosque (castaa) en otra porcin del pas.

    - En los proyectos REDD+ implementados se busca que a travsdel cumplimiento del plan de manejo del rea concesionada seaada la posibilidad de financiar las actividades dentro de laconcesin con la venta de las reducciones de emisiones

    4 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Art culo 51.- Funciones en materia Agraria: q) Otorgarpermisos, autorizaciones y concesiones forestales, en reas al interior de la regin, as como ejercerlabores de promocin y fiscalizacin en estricto cumplimiento de la poltica forestal nacional.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    13/120

    12

    Informe final

    (esquema REDD+) que se desprende del correcto manejo delrea. As, se han buscado insertar en dichos planes de manejo,las actividades que requieren dichos esquemas.

    - Con la legislacin actual los derechos sobre el carbono a favor

    de los titulares de concesiones no est absolutamente claro,sino que requieren de interpretaciones y/o modif icaciones a susttulos habilitantes.

    - Hoy en da se viene discutiendo en el Congreso de la Repblicael Proyecto de Ley 4141, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, quedetermina una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre en dondese aclara el asunto de la t itularidad sobre el carbono forestaldentro de una concesin forestal, determinando que el titulardel derecho de concesin lo es tambin del derecho aestablecer y beneficiarse de un esquema REDD+. Igualmente,ser necesario desarrollar un marco reglamentario para dichasnormas, adecundolo al caso especfico de los esquemas de

    deforestacin evitada y a las opciones de poltica pblicageneral que decida implementar el pas.

    Relativo al campo especfico de REDD+ y al marco normativo en el que se podra desarrollar seencuentra, al igual que en otros pases, que no existe actualmente un marco normativoexplcitamente dirigido a REDD+. Las normas antes mencionadas determinan un marconormativo e institucional de gestin pblica y participacin privada en la gestin de losbosques y tierras forestales que debe ser tomado en cuenta por el Proyecto para poderarticular los distintos niveles de trabajo.

    Como ejemplo, se pueden citar las competencias especficas en materia de inventario debosques, que pertenecen por la LFFS al sector agricultura (MINAG), y competencias especficasen inventario del GEI que pertenecen al sector ambiente (MINAM). A ellos habra queadicionarle el rol de los Gobiernos Regionales, en especial los amaznicos, con relacin a losbosques. Esta situacin hace necesario que niveles apropiados de coordinacin seanimplementados en la prctica. En un inicio esta coordinacin podra impulsarse desde unainstancia o unidad de gestin de proyectos (UGP) tomando en cuenta que el tema de REDD+est llegando al gobierno Peruano desde el exterior. Posteriormente, el gobierno Peruanopodra crear una Unidad u rgano de Coordinacin de Bosques y REDD+ (OCBR), as como sepropone en el R-PP, el cual sera un institucin propia del gobierno Peruano, diseadaespecficamente para gestionar el tema de REDD+. El OCBR podra formar parte de unPrograma Nacional de Gestin del Cambio Climtico (PRONAGECC), tema que tambin se estdiscutiendo en el contexto del R-PP, siendo que la coordinacin que se requiere deberainducir procesos de renovacin ms profundos, que incluyan a varios Ministerio y a losGobiernos Regionales.

    Lo anterior implica que si bien es cierto no es un objetivo especfico del Proyecto, actividadesespecficas para la mejora del marco normativo sobre los derechos al carbono y el Rol delEstado es indispensable para una estrategia REDD+ del pas.

    Normativa especfica sobre servicios ambientales y REDD+

    Relativo a la posibilidad de establecer los mecanismos legales para una iniciativa REDD+, lavinculacin ms adecuada sera a travs de la regulacin y promocin de los serviciosambientales que se encuentran desarrollados en la Ley General del Ambiente, en donde se

    dispone que:Artculo 94.- De los servicios ambientales

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    14/120

    13

    Informe final

    94.1 Los recursos naturales y dems componentes del ambiente cumplen funciones que

    permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando

    beneficios que se aprovechan sin que medie retribucin o compensacin, por lo que elEstado establece mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisin de dichos

    servicios ambientales, procurando lograr la conservacin de los ecosistemas, ladiversidad biolgica y los dems recursos naturales.

    94.2 Se entiende por servicios ambientales, la proteccin del recurso hdrico, la proteccin dela biodiversidad, la mitigacin de emisiones de gases de efecto invernadero y la belleza

    escnica, entre otros.

    94.3 La Autoridad Ambiental Nacional promueve la creacin de mecanismos definanciamiento, pago y supervisin de servicios ambientales.

    Adems, como se expuso en el Cuadro 1, el marco normativo relacionado con REDD+ secompleta con las normas leyes sobre: recursos naturales y su aprovechamiento (Ley Orgnicapara el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales), recursos forestal y servicios

    ambientales del bosques (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y reas naturales protegidas (Leyde reas Naturales Protegidas).

    En lo que respecta a la institucionalidad pblica vinculada a REDD+, es el MINAM el que haliderado hasta la fecha el desarrollo de actividades vinculadas a la reduccin de emisionesprocedentes de la deforestacin. Inclusive el ministro del sector ambiental ha colocado ladeclaracin pblica sobre la conservacin de 54 millones de hectreas de bosques(aproximadamente 75% de los bosques actualmente existentes) para reducir al deforestacinneta del pas hasta 0 (cero) en el ao 2021.

    Sin embargo, vale la pena resaltar que las competencias relativas a los bosques, suconservacin y aprovechamiento sostenible no se encuentran solamente en manos del

    MINAM, sino que, son el Ministerio de Agricultura (MINAG) y los Gobiernos Regionales delPer quienes cuentan con competencias especficas vinculadas a la gestin forestal. El MINAGes el encargado de la poltica forestal y de fauna silvestre, as como de la implementacin de laLey Forestal y de Fauna Silvestre mientras que los distintos gobiernos regionales(principalmente los amaznicos) son los que toman las decisiones sobre aprovechamiento yconservacin de los bosques en sus respectivas jurisdicciones. El MINAM, si bien es cierto quees el punto focal de la Convencin de Cambio Climtico, nicamente tiene bajo sucompetencia directa un poco ms del 20% de los bosques del pas, bajo el sistema nacional dereas naturales protegidas (SINANPE). Por lo tanto, el patrimonio forestal nacional seencuentra bajo el dominio de varias entidades, entre ellas: el MINAM, las comunidadesnativas (21%), la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del MINAG y los

    Gobiernos Regionales, principalmente.Para el Proyecto propuesto, al estar en juego la implementacin de un Registro Nacional, laelaboracin de Marcos Metodolgicos Estandarizados y de escenarios referenciales deemisiones, el fortalecimiento de una institucionalidad de MRV y otros temas que involucranvarias instituciones, es clave que se consideren arreglos institucionales que permitan unaefectiva coordinacin y fortalecimiento de instancias con competencias en materia de REDD+en el Per. As, en el caso de la creacin de una Unidad u rgano de Coordinacin de Bosquesy REDD (OCBR), es preciso que las diferentes instancias con competencias en REDD coordinentanto para la planificacin y toma de decisiones a nivel de un Comit Directivo inter-institucional as como tambin a nivel de la ejecucin de actividades especficas. Por ejemplo:

    En el caso del Registro se requiere que las caractersticas del mismo sean consistentescon el registro de ttulos habilitantes (concesiones, permisos, autorizaciones) as como

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    15/120

    14

    Informe final

    otros derechos sobre la tierra y el bosque, adems que con las instancias encargadas deMRV, escenarios referenciales e informacin forestal (SINAFOR ver ms abajo).

    En el caso de los escenarios referenciales de emisiones la coordinacin con el nivelregional es clave en tanto que son los gobiernos regionales los competentes para el

    ordenamiento territorial, la zonificacin ecolgica y econmica (ZEE), as como otrascompetencias concordantes con la posibilidad de establecer escenarios referenciales.Sin embargo, estas instancias desconocen los temas metodolgicos discutidosinternacionalmente y no son responsables del inventario nacional de gases de efectosde invernadero (GEI), as que la coordinacin con instancias nacionales responsable deestos temas debe tambin ser considerada.

    En el caso del Sistema Nacional de MRV y Marcos Metodolgicos, la coordinacin entreinstancias regionales y nacionales tambin es muy relevante, que tanto las primerascomo las segundas se atribuyen funciones de MRV y existen duplicidades de funcionesentre MINAM y MINAG e incluso dentro del mismo MINAM que deben ser resultas.

    En el caso de la promocin deactividades de proyectos de REDD a nivel sub-nacionalse requiere de una coordinacin estrecha con la entidad que otorga el ttulo habilitante(en algunos casos sern inclusive regiones), as como con las instancias encargadas dehacer cumplir sus planes de manejo, entre otros.

    Dentro de escenarios descritos es importante que el Proyecto no promueva o acepte unaduplicidad o superposicin de competencias entre los diferentes Ministerios(Agricultura/Ambiente) y/o con los Gobiernos Regionales. As, debe tomarse en cuenta lacreacin de sistemas en el marco forestal (como el Sistema Nacional de Informacin Forestal)que deben tener coherencia con un posible Registro y/ o y los escenarios referenciales deemisiones.

    El punto ms importante de coordinacin (y donde se deber evitar la superposicin y encambio favorecer las sinergias positivas) es con la actual Direccin General Forestal y de FaunaSilvestre del MINAG, que con la posible aprobacin de la nueva Ley Forestal se convertir en elServicio Forestal del Per (SERFOR).

    Con relacin a este tema, la propuesta de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Proyecto de Ley4141, se aprecia una mejora de la institucionalidad forestal al crearse adems de un ServicioForestal (SERFOR) una instancia de coordinacin y ajuste de poltica para los bosquesdenominada SINAFOR que tendr como finalidad congregar a los encargados de hacer cumplirla poltica y las normas vinculadas al patrimonio forestal. Con un conjunto de instituciones concompetencias sobre los bosques se espera que en el mbito nacional sea esta la instanciaprincipal de coordinacin, y en donde debera influir tambin el Proyecto en caso se apruebe lanueva Ley. Se supone que la implementacin de varios de los mecanismos que impulsa elproyecto de Ley (y que hoy inclusive se vienen impulsando de forma preliminar) se discutirnen este espacio de coordinacin. Un ejemplo claro de esto es el Sistema Nacional deInformacin que hoy en da se encuentra en fase de diseo bajo el liderazgo de la DireccinGeneral Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura5.

    Una tarea adicional ser la de coordinar con el resto de instancias pblicas la implementacinde mejores prcticas y gobernanza con relacin al bosque para que los diversos proyectos ymega-proyectos de infraestructura (carreteras, hidrocarburos, minera, entre otros) noinfluyan negativamente en la conservacin de los recursos forestales. Aunque este no ser el

    5 Ver informacin relevante en:http://www.minag.gob.pe/dgffs/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=166

    http://www.minag.gob.pe/dgffs/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=166http://www.minag.gob.pe/dgffs/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=166
  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    16/120

    15

    Informe final

    enfoque principal del Proyecto, es importante que se considere en el marco de laestructuracin de la UGP y, de ser el caso, OCBR.

    Desde el punto de vista interno del MINAM se debe tener en cuenta que con la creacin delPrograma Nacional de Conservacin de Bosques para la Mitigacin del Cambio Climtico

    (PNCBCC) se estableci una primera lnea de accin y de gestin desde el MINAM con relacina los bosques. An cuando no se otorgaron competencias especficas relativas al tema deREDD+ a este programa, es obvio que el objetivo central del PNCBCC es: Acabar con ladeforestacin neta en el Per para el ao 2021 lo cual est totalmente sincronizados con losobjetivos del mecanismo de REDD+ y deber ser debidamente considerado en el diseo yoperacin de una posible unidad especfica vinculada a REDD+, como la propuesta UGP o elOCBR.

    Cambios en la legislacin peruana que afectarn el desarrollo del Proyecto

    A la fecha existen al menos tres procesos legislativos importantes en el Congreso de laRepblica del Per que afectarn el desarrollo del Proyecto de manera sustancial, a saber:

    el Proyecto de Ley de Promocin y Compensacin de Servicios Ambientales;

    el Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre; y el

    el Proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada.

    Estos procesos establecen una serie de arreglos y lineamientos jurdicos e institucionalesinnovadores que en la mayora de los casos sern positivos para el desenvolvimiento delProyecto y para el desarrollo de REDD+ en general en el Per.

    El Proyecto de ley de promocin y compensacin de servicios ambientales6 es un marconormativo totalmente innovador con relacin a la actual concepcin del manejo del

    patrimonio natural de la Nacin, en vista que aborda el aprovechamiento de dicho patrimonio,ya no desde la perspectiva de los recursos naturales (bienes materiales) que brindan a lasociedad, sino desde la de los servicios que los ecosistemas prestan a la sociedad en suconjunto.

    La propuesta ley fue impulsada inicialmente por el Ministerio del Ambiente, pero no por elrgano encargado de cambio climtico, sino por la Direccin de Evaluacin, Valoracin yFinanciamiento del Patrimonio Natural, priorizando la atencin de los servicios ambientales engeneral y no de modo especfico con relacin a REDD+ o carbono forestal. Es ms, en laredaccin inicial de las normas, enviada en 2009, se denotaba una distancia clara entre lo quepropona la norma y lo que requiere el Per para implementar una estrategia de REDD+. Esta

    situacin ha sido corregida en parte con los aportes que han sido enviados al MINAM por partede varias organizaciones, siendo evidente que falta todava un nivel de ajuste concreto envarios aspectos, como se explica a continuacin.

    Los puntos ms importantes que contiene este proyecto de ley en relacin al Proyecto son lossiguientes:

    1. En el objeto y finalidad de la norma (Artculo 1 y Artculo 4):

    6 Actualmente este proyecto de Ley se encuentra en Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos yAfroperuanos. La propuesta ha tenido ya un proceso muy activo de aportes y comentarios, con un

    Grupo de Trabajo, por el que se est apoyando a la Comisin del Congreso de la Repblica enredactar una nueva versin del Dictamen que podra ser puesta a consideracin en los prximosmeses al Congreso.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    17/120

    16

    Informe final

    a. El objeto de la norma es regulador y promotor, es decir, reconoce que elEstado no llevar a cabo por s mismo las acciones para coadyuvar laconservacin, recuperacin, valoracin, etc. de los servicios ambientales, y portanto promueve y regula la inversin pblica y privada orientada a tal fin. En

    esencia, este rol del Estado Peruano es coincidente con lo que busca elProyecto con relacin al Registro y las actividades vinculadas con el desarrollode escenarios referenciales sub-nacionales, en la medida que se tratan demedidas bsicas para promover condiciones para que se realicen proyectosREDD+ a diferentes escalas.

    b. En una versin posterior del Dictamen, dentro de los grupos de trabajoplanteados, se ha visto la necesidad de mencionar expresamente el rol delEstado de aprobar y registrar los esquemas de pago por servicios ambientales,como sera el caso de los esquemas vinculados a REDD+.

    c. El artculo 4 establece el liderazgo del Ministerio del Ambiente para tal fin,

    mencionando que ste coordina con el resto de Sectores el cumplimiento dedicho objetivo. Esta estructura coincidira con la posibilidad de contar con launidad de gestin del proyecto bajo el MINAM, consolidando el rol de esteministerio como ente rector de REDD+ para Per, y poder a partir de ahcongregar a otros rganos pblicos encargados de implementar competenciasvinculadas a REDD+. Como ya se adelant, las principales entidades vinculadasatendiendo a las competencias vigentes seran:

    i. Ministerio del Agricultura (Direccin General Forestal y de FaunaSilvestre DGFFS) como Autoridad Nacional Forestal y de FaunaSilvestre del Per. De aprobarse la nueva Ley Forestal y de FaunaSilvestre, prximamente se tratar del Servicio Forestal (SERFOR) que

    cuenta a su vez con un Sistema funcional denominado SINAFOR.ii. Gobiernos Regionales, como autoridad regional forestal encargada de

    las competencias ejecutivas.

    2. La Ley define dentro del concepto de servicios ecosistmicos a la fijacin o reduccinde gases de efecto invernadero (carbono) y por tanto define cul es su tratamientojurdico para otorgar derechos o transferirlos:

    a. En el actual artculo 2, bajo el concepto de definiciones, se establece comouno de los servicios ambientales a los que se aplica la norma, la mitigacin deemisiones a travs de la fijacin, reduccin, secuestro, almacenamiento y

    absorcin de gases de efecto invernadero.

    b. Asimismo, se define a los ecosistemas, recursos naturales y demscomponentes del ambiente como las fuentes de los servicios ambientales ycomo tales a los coadyuvantes relacionados con dichas fuentes, a aquellos quepueden ser reconocidos por el Estado como colaboradores efectivos en elmantenimiento, la recuperacin y mejora de las fuentes de los serviciosambientales. Esta disposicin ira en la lnea de promover esquemas de pagopor servicios ambientales o REDD+ de escala de proyecto. Adicionalmente,establece la base conceptual para que el Estado Peruano, en su calidad detitular de derechos sobre el patrimonio natural del pas, otorgue la posibilidada dichos proyectos para que se beneficien de esquemas tipo REDD+.

    c. Un punto a tomar en cuenta es la posibilidad de que los coadyuvantes de losservicios ecosistmicos, en tanto obtengan un beneficio econmico, tengan o

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    18/120

    17

    Informe final

    no que pagar un monto por concepto de retribucin econmica a favor delEstado. Si bien es cierto en el Dictamen original no se tocaba directamenteeste punto, en las siguientes versiones o mejor dicho, en el Documentos deTrabajo alcanzado por la Comisin7 est dispuesto un artculo especfico sobre

    retribucin econmica.Esta opcin sera contraria a lo que propone la propuesta de Ley Forestal y deFauna Silvestre, tanto en el proyecto de ley 4141, como en el Dictamensugerido por la Comisin, como se explica ms adelante. En ambos casos, eltitular de un rea forestal no debe pagar extra por beneficiarse de esquemasde pago por servicios ambientales, sino que se toma dichas operaciones comoincentivos para los diferentes actores.

    3. La propuesta Ley establece adems el procedimiento o la forma como el Estado otorgaderechos a particulares para la obtencin de derechos sobre las reducciones deemisiones:

    a. EL artculo 6 del Dictamen y el 7 del texto del Documento de trabajoestablecen las directrices que debe seguir una persona o una entidad parapresentar al Estado Peruano un esquema que pretende ser reconocido comoque mantiene, recupera o mejora una fuente de servicios ambientales. Dichode otra manera, ser a travs de este tipo de mecanismos que el Estadoaprobar la posibilidad de que un proyecto cuente con el derecho a lasreducciones.

    b. As, los elementos principales de este punto estn relacionados con laidentificacin o determinacin de un escenario referencial o lnea base(mencionada as en el proyecto de ley) y cmo, en el caso de REDD+, se podraesto relacionar con una lnea de base sub-nacional (regional) para el caso dereduccin de emisiones procedentes de carbono forestal.

    4. Finalmente, un tema importante considerado por el proyecto de ley es aquelvinculado a la compensacin de servicios ambientales de proyectos de inversinpblica o privada:

    a. En base a esta figura, el Estado promueve que los llamados mega-proyectos(infraestructura vial, irrigaciones, energa, minera, etctera) definidos comode alto impacto deban incluir dentro de su esquema de inversiones lacompensacin por servicios ambientales de manera adicional a la obligacionesde cuidado que deben considerar por t ratarse de proyecto de alto riesgo.

    b. Los montos relacionados con este tipo de compensaciones podran serutilizados para alimentar un posible fondo o mecanismos de financiamientoque facilite la realizacin de los esquemas, tal y como se est proponiendo enel marco conceptual de este Proyecto (ver seccin 2), por ejemplo, para queestos montos se puedan utilizar en tareas que no podran realizarse bajoesquemas de proyecto especficos.

    El proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre hoy en da se encuentra en el Congreso de laRepblica bajo la Comisin Agraria, en estudio del Dictamen sustitutorio que debera dar lugara su aprobacin en los prximos meses.

    7 Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologa.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    19/120

    18

    Informe final

    Tratndose de la norma de bosques, es una Ley que puede influir de manera muy concreta enla viabilidad de esquemas de REDD+ en el Per. La primera impresin de la lectura del texto dela norma es que podra influir de modo posit ivo como se expone a continuacin:

    1. Mejora del esquema de gobernanza forestal:

    a. La Ley creara un Sistema funcional (SINAFOR) en donde confluyen una seriede actores pblicos con competencias en materia forestal que hoy en da seencontraban dispersos. En dicho sistema se incluye el Ministerio del Ambiente.

    b. Adems, la Ley creara un Servicio Forestal Nacional (SERFOR) encargado deliderar los distintos niveles de decisin en torno al tema forestal, as comodesarrollar la poltica nacional forestal y velar porque sta se implementa enlos diferentes niveles de gobierno.

    c. La propuesta Ley brindara competencias especficas a los niveles regionales(Gobiernos Regionales), que estn encargados de implementar la normativaforestal a todo nivel.

    d. Finalmente, la Ley asignara competencias especficas en lo vinculado alinventario, zonificacin y ordenamiento forestal nacional, disponiendo que setrata de un procedimiento obligatorio, tcnico y participativo que integradiferentes aspectos que contribuyen a que las polticas de desarrollo conbosques en pie se puedan llevar a cabo de manera ms adecuada.

    2. Se ocupa directamente de los servicios ecosistmicos, regulando su aprovechamientodirecto por parte de los titulares de bosques:

    a. El derecho para beneficiarse de los esquemas de servicios ambientales seinsertara dentro del derecho para usar los bosques y tierras forestales en el

    Per. Se vinculara la titularidad sobre los recursos forestales con los derechossobre los servicios, como es el caso del carbono forestal.

    b. As, queda claro de la redaccin de la norma propuesta que:

    i. Quienes tienen derecho sobre el bosque pueden establecer esquemasREDD+ y beneficiarse de stos, pero previamente requieren de unaautorizacin expresa otorgada a partir del plan de manejocorrespondiente.

    ii. Los titulares de derechos, no requeriran de hacer un pago extra porconcepto de retribucin econmica, sino que este monto se encuentraincluido dentro del derecho de aprovechamiento global pagado por el

    titular del derecho (por ejemplo: concesionario forestal).3. Otro tema importante es el vinculado a la prohibicin de formalizacin del cambio de

    uso ilegal del patrimonio forestal, que constituye una posicin slida en torno a nopermitir mayor deforestacin y degradacin de tierras forestales, en tanto seestablecen medidas para que los bosques continen o permanezcan como tales y queno se otorguen derechos para que se formalice la destruccin de los mismos. Estetema ataca una de las causas ms importantes de destruccin de bosques en el Per,como es, aquella vinculada a la formalizacin del roce y quema de reas forestal,para que luego sea convertida en minifundios agrcolas.

    4. Finalmente, el proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre dispone una serie de

    medidas especficas que pueden contribuir con el desarrollo de esquemas REDD+ por

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    20/120

    19

    Informe final

    atacar causas estructurales de la deforestacin y degradacin de bosques en el Per,como, por ejemplo, el establecimiento de:

    a. Acreditacin del origen legal de los productos forestales y de fauna silvestre.Establecimiento de una cadena de custodia obligatoria para dichos productos.

    Control de exportaciones y rendimientos.b. Endurece el seguimiento de infracciones administrativas relativas, as como

    complementa el marco penal (Cdigo Penal) vinculado a deforestacin o talailegal.

    c. Toma medidas de promocin de las actividades forestales y de fauna silvestre,para incentivar desarrollo con bosques en pie.

    Finalmente, en lo relacionado con el respeto de los derechos de los pueblos indgenas y laproteccin de su integralidad como actores claves en el bosque, en el Per se vienediscutiendo la implementacin del Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Per), a travs de

    la dacin de un proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. Este proyecto lleg aser aprobado por el pleno del Congreso de la Repblica, pero no fue ratificado por el PoderEjecutivo. Dicho proyecto de ley busca desarrollar la forma como los pueblos indgenas(comunidades nativas y algunas campesinas) del Per deben ser consultados respecto de todaactividad que afecte directamente su entorno.

    As, en el caso de actividades de REDD+ que se realicen dentro de territorios de comunidadesindgenas, queda claro que es de aplicacin plena el Convenio 169 y que ninguna accinrelacionada con REDD+ podra ser posible sin que existiera una plena intervencin de lacomunidad correspondiente en el desarrollo del proyecto. Dicha interpretacin est reforzadapor el texto del proyecto de ley Forestal, que en su ltimo dictamen dispone: la exclusividadsobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales por parte

    de las comunidades nativas dentro de sus tierras tituladas o cedidas en uso.

    La Sexta Disposicin Complementaria del proyecto de ley Forestal extiende esta determinacintambin a las tierras solicitadas por las comunidades nativas para ampliacin de titulacin osobre las que no han recibido a la fecha una respuesta por parte de las autoridades sobre sutitulacin. En este contexto, es importante recordar que aproximadamente 12 millones dehectreas de bosques se encuentran actualmente bajo estatus de titularidad de comunidadesnativas, y que existen algunos millones en trmite para reconocimiento o ampliacin. Estenmero es considerable y determinante para cualquier estrategia REDD+ nacional o sub-nacional.

    Asimismo, en caso de un proyecto REDD+ que busque ser avalado por el Estado (inclusive en

    tierras que no sean de titularidad de una comunidad nativa, sino que estn cerca de territoriocomunal), el ente correspondiente que valide el proyecto debera considerar si es necesariorealizar una consulta previa por tratarse de una zona que afecta directamente a laspoblaciones indgenas. En ese caso, ante una solicitud de un proyecto REDD+, el Ministerio delAmbiente tendra que tener un procedimiento estndar para determinar si se requiere o norealizar una consulta previa, tomando en cuenta la zona donde se realice el proyecto. Estoporque el proyecto de ley dispone que cada instancia encargada de decidir sobre determinadaaccin, procedimiento o norma define cmo y cundo se realiza la consulta previa, libre einformada.

    Asimismo, se ha mencionado que ser necesario que el proyecto de ley servicios ambientalespase por un proceso de consulta previa, libre e informada en virtud que afectara directamentea los intereses de las comunidades nativas del Per. Esta situacin se encuentra hoy en da endiscusin en la correspondiente Comisin del Congreso de la Repblica del Per.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    21/120

    20

    Informe final

    1.3 Prioridades e iniciativas polticas acerca de la implementacin de REDD+

    En el Per confluyen una serie de caractersticas (extensin de bosque, estado deconservacin, amenazas por actividades insostenibles y mega-proyectos, entre otros) que lohacen propicio para que se presente una serie de iniciativas polticas y tcnicas vinculadas a

    REDD+.Como se mencion en la seccin anterior, el marco normativo peruano desarrollado a part ir dela dcada de los 90s expresa una intencin de avanzar hacia un desarrollo con bosques en pie.Esta poltica ha sido fortalecida con la creacin del MINAM en el ao 2008 y con la PolticaNacional del Ambiente8, cuya aprobacin marca un hito importante dado que se trata de unapoltica transectorial y es una decisin del ms alto nivel del Poder Ejecutivo que debe serconsiderada por todas las instancias pblicas y privadas en el desarrollo de las acciones a sucargo. La voluntad poltica de conservar los bosques y lograr desarrollo a partir de ellos estentonces presente formalmente en el marco normativo peruano y es (desde el punto de vistaprogramtico) una lnea importante para establecer una estrategia REDD+ para Per.

    En efecto, el primer eje de poltica denominado conservacin y aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales y de la diversidad biolgica, contiene un acpite especfico completovinculado a los bosques (acpite 6)9. En este acpite se determinan lineamientos de polticaambiental con relacin a los bosques que incluyen directamente vinculacin con ladeforestacin evitada y con la priorizacin de acciones vinculadas a una estrategia del paspara lograr la reduccin de emisiones provenientes de la degradacin y deforestacin debosques. Vale la pena tomar en cuenta tambin que en el proceso de implementacin de laPoltica Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Accin Ambiental (actualmente endiscusin) prioriza acciones en torno a los bosques.

    Adicionalmente, hoy en da se viene discutiendo una Poltica Nacional Forestal (desde elmbito del Sector Agricultura), que tambin ha considerado una lnea de trabajo vinculada alrol de los bosques y las consecuencias de evitar su deforestacin.

    Un hecho posterior que merece la pena ser resaltado es la creacin del Programa deConservacin de Bosques para la Mitigacin del Cambio Climtico (PNCBCC) por el Ministerio

    8 Aprobada mediante Decreto Supremo 012-2009-MINAM en el marco de la implementacin delartculo 67 de la Constitucin Poltica del Per. Su cumplimiento es de carcter obligatorio y debeorientar a las actividades pblicas y privadas dentro del territorio nacional.

    9 Poltica Nacional del Ambiente, Lineamientos de poltica - Bosques:a) Impulsar la gestin sostenible e integrada de los bosques, considerando las caractersticas

    ecosistmicas de cada una de las regiones naturales del pas.

    b) Prevenir la reduccin y degradacin de bosques y sus recursos, por prcticas ilegales como tala,quema, comercio y cambio de uso de la tierra.

    c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y los serviciosambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.

    d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativasrespecto de los recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.

    e) Impulsar la reforestacin de las reas degradadas con especies nativas maderables, aquellasque tienen mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con potencial econmicoque contribuyan al desarrollo, promoviendo la inversin pblica y privada.

    f) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias deseguimiento y control de los derechos forestales.

    g) Realizar acciones para evitar la deforestacin de los bosques naturales y la utilizacin de

    especies exticas invasoras para reforestar dichas reas, promoviendo la reforestacin con eluso de especies nativas.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    22/120

    21

    Informe final

    del Ambiente (2010). El Programa constituye una accin afirmativa por parte del Estadoperuano y el Ministerio del Ambiente a favor de la idea de conservar los bosques peruanos enbase a una combinacin de acciones de comando y control, y de incentivos a favor de quienesimplementen acciones para evitar la deforestacin.

    Pese a lo mencionado, existe todava mucho camino por recorrer para que la intencin delMinisterio del Ambiente y la manifestacin de voluntad de conservacin de bosques setraduzcan en la prctica en una poltica pblica de REDD+ de mbito nacional. Es claro que elpas necesitara de seales claras de apoyo (como la que ofrece el Proyecto que financiar elKfW) a una poltica de reduccin de la deforestacin y degradacin que se encuentreninmersas adems en el marco del cambio climtico y las acciones que realiza el Per paraenfrentarlo (Estrategia Nacional).

    A continuacin se detallan algunas acciones relevantes para la implementacin del Proyecto:

    Nivel internacional:

    La posicin del Per frente a las negociaciones de la CMNUCC se vincula con la recientesuscripcin del Acuerdo de Copenhague y el envo de una carta en donde el pas expressu disposicin a avanzar polticas y actividades dirigidas a enfrentar los problemas delcambio climtico poniendo a disposicin las potencialidades del pas. Esta posibilidad,an cuando general, es un punto de partida claro sobre la intencin del pas, que secomplementa con la identificacin de una meta de deforestacin neta igual a cero parael ao 2021. Esta meta se refiere a la conservacin permanente de 54 millones dehectreas, es decir aproximadamente 75% de los bosques existentes actualmente en elpas.

    A esta posicin se suma la intencin del Per de participar en iniciativas globales comoel FIP y el FCPF del Banco Mundial, en el marco del cual viene implementando su

    proceso del R-PP as como otros procesos como el apoyo ofrecido por GBMF (verseccin 1.4).

    A este nivel se ha notado una evidente ausencia de coordinacin entre las distintasiniciativas que buscan dotar de recursos a las intenciones del Estado. Este es un puntoimportante para tomar en cuenta y buscar soluciones para que los recursos seanutilizados de manear eficiente por el pas. En ese sentido, un mecanismo decoordinacin o colaboracin financiera entre donantes es indispensable.

    Nivel nacional:

    Las actividades relacionadas a arreglos institucionales vinculados a REDD+ se hanarticulado en el marco del R-PP. Bajo esta iniciativa, el Per se ha comprometido a

    informar acerca de un mecanismo institucional por el cual las instituciones pblicasarticulen los esfuerzos para la estrategia de deforestacin evitada de mbito nacional,con las correspondientes relaciones con las instancias pblicas de mbito regional.

    Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el R-PP es un documento programtico que elpas establece, y no as un documento vinculante. Por ello se requiere que la decisinque tome el pas con relacin a la institucionalidad relativa a REDD+ se formalice pormedio de un instrumento jurdicamente vinculante. Si se tratara de una organizacinespecfica dentro del Ministerio del Ambiente tal y como el propuesto OCBR - stadebera ser aprobada mediante una norma como un decreto supremo (como ocurricon el PNCBCC). Asimismo, se puede buscar que un manual de operaciones para dicho

    rgano (o programa) sintetice todos los arreglos institucionales necesarios paraimplementar REDD+ en el Per, y que no se requieran nuevas normas o nuevos

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    23/120

    22

    Informe final

    programas para implementarlo. Un punto importante en este concepto es que esteorganismo debera ser flexible y comportar opciones para su adecuacin a nuevos odesafos con relacin a la implementacin de REDD+ en el Per.

    Para el MINAM hasta ahora, est claro que la implementacin de estrategias de REDD+

    no es todava una accin priorizada, sino que el enfoque est hacia el establecimiento deesquemas de conservacin de bosques (como el PNCBCC). Esta postura se evidencia alno haber priorizado el establecimiento de una estructura institucional vinculada aREDD+, sino que se han establecido una serie de arreglos (nicamente dentro delMinisterio y no en el mbito intersectorial) para promover actividades vinculadas a laconservacin de bosques, donde el tema de REDD+ aparece solamente como una opcindentro de una sub-unidad del PNCBCC dedicada a la Promocin de sistemasproductivos sostenibles, de conformidad con su Manual de Operaciones aprobadomediante Resolucin Ministerio 167-2010-MINAM. Esta relacin con un Programa quepuede tener un rol especfico en torno a los bosques, pero cuya escala y tipo deaproximacin es diferente, debera ser aclarada para la implementacin del Proyecto.

    Para explicar la necesidad concreta de aclaracin, citamos un extracto del Manual deOperaciones en donde se hace referencia a REDD:

    Componente 2: Promocin de Sistemas Productivos Sostenibles

    () Este componente desarrollar tambin un conjunto de actividades estratgicas

    orientadas al inventario, evaluacin y valoracin econmica de los servicios ambientalesa fin de contar con informacin actualizada.

    Para la ejecucin de las diversas actividades econmicas sostenibles, ser necesario

    definir los distintos mecanismos econmico-financieros, como pagos por servicios

    ambientales, deforestacin evitada (REDD), participacin en mercados de carbono, entre

    otros. Todo ello debe tener en cuenta que las actividades del Programa de Conservacinde Bosques se financiarn no solo con los recursos autorizados en el presupuesto

    institucional del MINAM sino que posteriormente se realizarn con aquellos de la

    cooperacin internacional y con los fondos que puedan aportar las fuentes multilaterales

    y los otros sectores nacionales, en alianza estratgica con ellos.

    Un objetivo del Proyecto debera ser apoyar al Estado Peruano (tanto el Ministerio delAmbiente como otros como el nuevo SERFOR y los Gobiernos Regionales) a concretaruna poltica pblica nacional especfica en torno a REDD+. Se requiere de un liderazgoconcreto en el mbito nacional, con suficiente fuerza como para tomar decisiones paraque las distintas instancias encargadas de implementar los ambiciosos pasos hacia unaestrategia REDD+ nacional se alineen en torno a una idea comn. El proceso del R-PPperuano debera apoyar a ese objetivo.

    Por ello, la tarea inicial de un OCBR creado para articular las iniciativas REDD+ deberaser que el Estado peruano (en especial el MINAM, MINAG y los gobiernos regionales)cuenten con una idea clara y comn de que es deseable que el pas:

    (i) Ordene y de coherencia a las acciones tempranas de implementacin de REDD+que se vienen dando hasta la fecha sin mayor participacin por parte del Estado, enel marco de la implementacin de una futura estrategia nacional REDD+ en elmarco de la Poltica Nacional del Ambiente y la Poltica Nacional Forestal. En otraspalabras que se adopte de manera formal el enfoque por niveles.

    (ii) Se vincule de manera concertada con las iniciativas internacionales de apoyo ymejora de las condiciones del pas para aprovechar el mecanismo REDD+.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    24/120

    23

    Informe final

    Nivel regional:

    El Per es una democracia unitaria y descentralizada, contando con 25 regiones queestn inmersas en un proceso de descentralizacin desde hace ya varios aos. Esteproceso es irreversible y ha sido implementado con diferentes niveles de xito. Existen

    regiones que han podido implementar mejor sus competencias y otras que por suscaractersticas no lo han hecho todava de forma idnea.

    En el caso de los bosques, son 4 regiones las que han recibido las competenciasforestales por parte del Ministerio de Agricultura (San Martn, Ucayali, Loreto y Madrede Dios). Difiere el nivel de avance en la implementacin de dichas competencias, ascomo la posibilidad de establecer vnculos slidos con los procesos de iniciativasindividuales implementadas.

    Destacan en torno a estrategias vinculadas a REDD+ las regiones de San Martn y Madrede Dios. En ambos casos la sociedad civil organizada inici procesos de implementacinde capacidad vinculados a REDD+ que han llevado a avances interesantes y a la

    formalizacin de ciertos avances que podran dar lugar en el mediano plazo, inclusive, aescenarios referenciales regionales que podran ser utilizadas por proyectos especficosde mbito sub- nacional, por las propias regiones para estrategias regionales y constituirlos componentes de un futuro escenario referencial nacional (ver la seccin 1.5 para unaampliacin sobre este tema).

    As, se recomienda continuar t rabajando con dichas iniciativas en torno a la mejora en lamarcha de sus competencias a nivel de procesos y proyectos individualesimplementados, buscando su integracin en un marco nacional coherente ymult iplicacin en otras regiones del pas.

    1.4 Contribuciones de otros donantes en el rea de REDD+

    Diversos donantes han mostrado inters en apoyar al Per en la implementacin delmecanismo de REDD+ en el pas. Entre ellos, el Forest Investment Programme(FIP) de la BancaMultilateral de Desarrollo ha seleccionado al Per como pas piloto en la implementacin de laestrategia REDD+ y con motivo de integrar el manejo de ecosistemas naturales en los planes yestrategias de desarrollo del pas. Con el apoyo de este proyecto se buscar complementar lasactuales y futuras iniciativas e inversiones del sector pblico y privado en la conservacin ymanejo sostenible de los bosques (MINAM, 2010b).

    La Tabla 4 muestra a los diversos donantes que manejan propuestas con diferentes sectoresdel gobierno Peruano. Dichas propuestas estn en diferentes fases, algunas aun incipientes ypor lo tanto no se cuenta con informacin al respecto. Por otro lado, se ha considerado

    conveniente incluir en la tabla a donantes que si bien no tienen como objetivo apoyar a REDD,s contribuyen indirectamente con el proceso. Este podra ser el caso de Peru Forest SectorInitiative (PFSI) que se encuentra trabajando con el MINAG en temas relacionados a lagobernanza forestal para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

    El proyecto Fortalecimiento de Capacidades Tcnicas, Cientficas e Institucionales para laImplementacin de REDD en el Per, financiado por Gordon and Betty Moore Foundation(GBMF), es uno de los proyectos ms importantes para el desarrollo de la fase inicial de REDDen el Per. Este busca apoyar el desarrollo de capacidades institucionales, legales y tcnicasdel MINAM y otras instituciones relevantes involucradas con el desarrollo de metodologas deMRV, la construccin de un marco legal para la implementacin de REDD a escala nacional y

    sub-nacional y la evaluacin de la factibilidad institucional y econmica de REDD. Un cuadrocon las actividades y resultados esperados de este proyecto se presenta en el Anexo 2.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    25/120

    24

    Informe final

    Tabla 4. Contribucin de otros donantes al tema REDD+(Fuente: elaboracin propia)

    Donante Institucin ejecutora Descripcin AdministradorFecha inicio y

    duracinVolumen del

    financiamiento**Fase

    REDD+*

    BID - BM MINAM, Ministerio deEconoma y Finanzas (MEF)

    BM FCPF MINAM Elaboracin del R-PP y suimplementacin

    FONAM ? 0.2 M$ + 3.4 M$ I

    BM FIP MINAM, MEF, MRE Implementacin del R-PP MEF / BID ? 60 M$ II

    Carnegie MINAM - DGOT Pilotos de evaluacin de ladeforestacin y degradacin a granescala en las regiones de Madre deDios y San Mart n

    2009 - ? I

    GBMF MINAM Fort alecimiento de capacidadestcnicas, cientficas einstitucionales para laimplementacin de REDD en elPer

    FONAM Agosto 2010 -Agosto 2012

    1.9 M$ I y II ?

    GEO MINAM - DGOT Establecimiento de un sistema demonitoreo forestal y de carbonoforestal

    2010 - ? I

    KfW MINAM Implementacin de un sistemaREDD+

    FONAM 2011 - 2014 6.3 M Euros I y II

    USAID MINAM monitoreo de carbono a nivelregional con intercambio deexperiencias

    (global call forapplication 20M$)

    I

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    26/120

    25

    Informe final

    Nota: Los siguientes donantes no contribuyen directamente en REDD+.

    Donante Institucin ejecutora Descripcin AdministradorFecha inicio y

    duracinVolumen del

    financiamiento**Fase

    REDD+*

    CAF MINAG Fortalecer capacidades deconcesionarios forestales

    55 M$

    FAO MINAG y MINAM Inventario forestal del Per FAO 2010 - ~2013 (36meses)

    5.0 M$

    GTZ MINAM - PNCBCC APCI 12.5 M EurosJICA MINAM - PNCBCC Conservacin de Bosques, Perfil

    nacional para bosques,mayor posibilidad de mapeo ymonitoreo

    SNIP -MEF 40 M$

    KfW SERNANP y PROFONANPE Elaboracin lnea de base ypropuestas de lineamientos dedeforestacin y degradacinevitadas en el mbito del proyecto

    PROFONANPE 2007? Aprox. 5,5 M EUR

    PFCI MINAG Gobernanza forestal paraimplementar el TLC con US

    USAID 2009 - ? ?

    USAID MINAG Gobernanza forestal, permisosCCNN, Componente de capacitacin

    para CCNN y concesiones tambinhay incentivos

    USAID 2011 -2016 30 -40 M$

    * Fases REDD+: Fase I =Readiness(estrategia nacional), Fase II = Implementacin (polticas y medidas), Fase III = Pagos de acuerdo al desempeo.

    ** En algunos casos no se obtuvo informacin acerca de si es una donacin o un prstamo.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    27/120

    26

    Informe final

    El 22 de abril de 2010, la fundacin GBMF envo la carta otorgando el Grantal MINAM por lasuma de US$ 1,972,931 y su proyecto ya avanz con la elaboracin de un Manual deOperaciones. El Manual de Operaciones tiene como propsito definir los procesos y niveles deresponsabilidad de las instancias e instituciones involucradas en la implementacin del

    proyecto. Si bien el Manual de Operaciones presenta una estructura organizacional definidapara el proyecto, en las diferentes comunicaciones mantenidas con la Sra. Ana Villegas(responsable del proyecto por parte de GBMF) la fundacin mostr mucha flexibilidad yapertura para concebir una ejecucin conjunta de su proyecto con el Proyecto que financiarel KfW. Es as que en noviembre de 2010, despus de una misin conjunta de KfW y GBMF alPer, se tom la decisin de crear una nica Unidad de Gestin de Proyectos (UGP) la cualestara a cargo, bajo una direccin ejecutiva y comit directivo comn, de la ejecucin deambos proyectos. La decisin fue ratificada por el gobierno Peruano en una ayuda memoriafirmada con el KfW el 23 de noviembre de 2010.Para dar seguimiento a esta decisin sernecesario unificar los documentos de los dos proyectos en un nico Plan Operativo Global(POG) y elaborar un presupuesto consolidado unificando las dos fuentes de financiamiento.

    Cabe destacar que el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) es el ente encargado de laadministracin de los fondos del proyecto de GBMF y el mismo que administrar los fondos delKfW, lo cual facilitar la ejecucin eficiente y transparente de los presupuestos de ambosproyectos.

    Por otro lado, la iniciativa de conservacin de bosques del MINAM se encuentra prxima arecibir fondos a travs de un crdito de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn(JICA) por 40 M$. Estos fondos tienen como objetivo apoyar diferentes lneas de accin, peroprincipalmente el monitoreo de los bosques en el pas. Aun no se conoce la fecha de inicio delproyecto financiado por JICA ni si el MINAM ejecutar estos fondos solo o con otrosministerios (MINAG). Estos fondos seran desembolsados a travs del Sistema Nacional deInversin Pblica (SNIP) a t ravs del Ministerio de Economas y Finanzas (MEF).

    La FAO, con otros donantes, est en discusiones con el Gobierno Peruano para apoyar elInventario Forestal Nacional del Per. El Inventario tiene como objetivos implementar unaoficina institucionalizada con personal capacitado para diseo, generacin y manejo deinformacin sobre los recursos forestales, disear e implementar un sistema de monitoreo conteledeteccin y parcelas permanentes en el campo y realizar un primer levantamiento yevaluacin de los recursos forestales a nivel nacional. Esta iniciativa cuenta con tres fases: (i)Diseo, metodologa, capacitacin, acopio y sistematizacin de la informacin disponible; (ii)Muestreo de campo, acopio y procesamiento de informacin; e (iii) Identificacin y evaluacinde oportunidades, e diseminacin de informacin. Aparentemente ya se conform un comitdirectivo conformado por el MINAG, MINAM, FAO y donantes. Todava no est claro de qu

    manera el Inventario Forestal levantar informacin relevante para estimar emisiones pordeforestacin y degradacin de los bosques. Sin embargo, no se debera perder estaoportunidad, as que un apoyo de los fondos del KfW a esta iniciativa ser debidamenteconsiderada.

    Entre los donantes que estn considerando financiar actividades relacionadas con REDD enotros sectores del gobierno est USAID, quien desde el 2011 estar apoyando actividades degobernanza forestal, permisos con comunidades nativas, capacitacin para comunidadesnativas y concesionarios. Para esto se cuenta con un financiamiento de entre 30 y 40 M$ y unproceso de licitacin abierto a firmas consultoras estadounidenses para ejecutar nuevasactividades de apoyo a la gobernanza forestal.

    Los Estados Unidos de Amrica (EEUU) anunciaron su estrategia para el Fast Start Financingfor REDD+ en un documento publicado el 28 de octubre de 2010 (USA, 2010). En este

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    28/120

    27

    Informe final

    documento se hace hincapi en la voluntad de los EEUU de apoyar pases que implementaranREDD+ bajo un enfoque de mercado, incluyendo con iniciativas sub-nacionales, lo cualconvierte al Per en un pas potencialmente elegible para la asistencia de los Estados Unidos.Por otro lado, USAID ha lanzado una licitacin por 20.0 M$ que tiene como objetivo el

    desarrollo de actividades de readinessen los pases Andinos. Entre estas se encuentra eldesarrollo de capacidades tcnicas en el mbito de los mercados y finanzas del carbono,estrategias de desarrollo de baja emisin y actividades de MRV que contribuyan a laarquitectura de REDD a nivel internacional y nacional. Se recomienda un acercamiento del KfWa USAID para profundizar estos temas y lograr un mejor entendimiento de los planes de losEEUU para REDD+ en general y para Per en particular.

    La atencin que los donantes estn dando al tema de REDD+ en el Per es una oportunidadpara que el pas reciba asistencia para implementar su estrategia de REDD+ y mejore sugobernanza forestal. Sin embargo, tambin genera ciertos riesgos que pueden ser mitigados.Uno de los mayores riesgos de contar con una diversidad de donantes es crear mltiplesestructuras para fines similares y que todas estas respondan a intereses institucionales

    particulares, siguiendo manuales y planes operativos distintos, en lugar de contribuir a lacreacin de una visin y estrategia coherente e integrada para el pas. Para evitar esto escrucial que todos los donantes se coordinen entre s y con el gobierno Peruano, para as apoyarla creacin y consolidacin de una institucionalidad nacional fuerte y funcional para REDD+que cuente tambin con una planificacin comn. Asimismo, es oportuno trabajar hacia unaproyeccin de los fondos necesarios y alcanzables por diferentes fuentes, para asegurar laincorporacin de nuevos donantes en un marco nacional coherente. La creacin de una mesade coordinacin de donantes podra ser un instrumento importante para lograr estosobjetivos. Esta idea ha sido conversada en diversas oportunidades con GBMF y MINAM, y hasido introducida en una reunin con USAID, pero todava hace falta compart ida con otrosdonantes y los niveles ms altos del Gobierno Peruano.

    Por ltimo, es urgente que los donantes discutan con el Gobierno del Per la ubicacin de lainstitucin que se creara, segn el R-PP, para recibir y canalizar la ayuda internacional querecibe el pas en el t ema de REDD+. En este sentido, el R-PP menciona la creacin de la Unidadu rgano de Coordinacin de Bosques y REDD+ (OCBR) y el concepto de un Programa Nacionalde Gestin del Cambio Climtico (PRONAGECC). Recientemente, el Ministerio de Economa yFinanza (MEF) y la Direccin General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos(DGCCDRH) presentaron el concepto del PRONAGECC en reuniones con el FIP en WashingtonDC, donde el concepto parece haber sido bien recibido. Sin embargo, el debate interno en elPer sobre este tema no se ha concluido todava, as que es probable que la creacin deinstituciones como el OCBR o el PRONAGECC requieran todava de mucho tiempo o que hastano se logre. Por esta razn, el Proyecto iniciar como un esfuerzo colaborativo de KfW y GBMFbajo la figura de una entidad coordinadora transitoria, tal como lo es la Unidad de Gestin deProyectos (UGP).

    1.5 Situacin actual, relevancia y contribuciones de los proyectos de REDD existentes

    En el Per existen cerca de cuarenta iniciativas de proyecto REDD de diversa naturaleza (verAnexo 1). La sociedad civil nacional e internacional est involucrada en la mayora de estasiniciativas, aunque algunas estn siendo promovidas por instituciones de gobierno, tales comoel SERNANP en Selva Central a travs del PROFONAMPE y con apoyo del proyecto MACC10(financiado por KfW). Muchas de estas iniciativas apuntan a los mercados voluntarios delcarbono, buscando certificaciones bajo los esquemas de Voluntary Carbon Standard (VCS),

    10 Proyecto Reduccin de Emisiones derivadas de la Deforestacin y Degradacin de los Bosques, atravs de reas Protegidas en la Regin Amaznica MACC Selva Central.

  • 8/2/2019 Documento de Proyecto - Informe Final 21 Diciembre 2010

    29/120

    28

    Informe final

    Climate, Community and Biodiversity Standards(