documento de prueba

19
5. El mester de clerecía. 5.1 Características vs mester de juglaría Juglaría Clerecía Oficio de juglares Oficio de clérigos Popular Culto Oral Escrito (a veces también oral) Tiradas o laisses Cuaderna vía Temas épicos (actuales) Temas épicos (históricos, religiosos y varia A partir del s. XIII, siendo conscientes de que la mayoría no sabía latín, escribieron en castellano Intención instruir y transmitir conocimientos Características de la forma de escribir y el conjunto de obras de los clérigos creadas entre lsos s. XIII y XIV: - lenguaje culto y cuidado - en verso - finalidad didáctica - temas religiosos e inspirados en la tradición griega y romana - cuaderna vía tetrástrofo monorrimo, formado por 4 versos alejandrinos de 14 sílabas divididos en 2 hemistíquios y rima asonante - conjunto de obras modelo intocables - expresión coloquial llana y sencilla y búsqueda de la fluidez comunicativa y expresividad - rasgos estilísticos: uso del diminutivo, adjetivación, coordinación oracional, variedad léxica, refranero y figuras retóricas 5.2 Poemas épicos del mester de clerecía (cuadro inicial) Berceo: Milagros de Nuestra Señora, Libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno), Libro de Apolonio (relato de

Upload: maria-conde

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba de funcionamiento de mi issuu

TRANSCRIPT

Page 1: documento de prueba

5. El mester de clerecía. 5.1 Características vs mester de juglaría Juglaría ClerecíaOficio de juglares Oficio de clérigosPopular CultoOral Escrito (a veces también

oral)Tiradas o laisses Cuaderna víaTemas épicos (actuales) Temas épicos (históricos,

religiosos y variaA partir del s. XIII, siendo conscientes de que la mayoría no sabía latín, escribieron en castellanoIntención instruir y transmitir conocimientosCaracterísticas de la forma de escribir y el conjunto de obras de los clérigos creadas entre lsos s. XIII y XIV:- lenguaje culto y cuidado - en verso- finalidad didáctica- temas religiosos e inspirados en la tradición griega y romana- cuaderna vía tetrástrofo monorrimo, formado por 4 versos alejandrinos de 14 sílabas divididos en 2 hemistíquios y rima asonante- conjunto de obras modelo intocables- expresión coloquial llana y sencilla y búsqueda de la fluidez comunicativa y expresividad- rasgos estilísticos: uso del diminutivo, adjetivación, coordinación oracional, variedad léxica, refranero y figuras retóricas5.2 Poemas épicos del mester de clerecía (cuadro inicial) Berceo: Milagros de Nuestra Señora, Libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno), Libro de Apolonio (relato de aventuras de Apolonio, rey de Tiro), Poema de Fernán González (conde fundador de Castilla) (s. XIII)Arcipreste de Hita: Libro de Buen AmorLopez de Ayala: Rimado de Palacio, Mocedades de Rodrigo, Poema de Yúsuf, Disputa del Alma y el Cuerpo, Razón de Amor (S. XIV)

5.3 Gonzalo de Berceo.

Page 2: documento de prueba

Primer poeta de nuestra literatura que renuncia al anonimato y firma sus obras. Características generales de su obra:

Cada una de sus obras aspiraba a convertirse en un poema sobre una figura religiosa que pueda compararse con los héroes de los cantares de gesta

Lenguaje y estilo idénticos a los cantares de gesta:o Expresiones formulísticaso Epítetos épicoso Solicitudes de atención a los oyenteso Petición de una recompensa en especie (vino…)

como forma de pago por los oficios juglarescos También presenta aspectos que la diferencian de los

cantares de gesta:o Tema religiosoo Métrica en cuaderna víao Tono coloquial y afectivo

Es mayoritariamente narrativa y refleja las creencias, los usos y las costumbres de la época

Lenguaje sencillo, equidistante de la expresión culta y de la vulgar y gusto por lo concreto y cotidiano

Obras de BerceoSe dividen en 3 apartados:

Poemas marianos (en torno a la Virgen María)Milagros de Nuestra SeñoraNarra 25 episodios independientes relacionados con intervenciones milagrosas de la Virgen. Los personajes principales tienen en común ser devotos de la Virgen, a los que esta salva o ayuda tras vivir una situación en la que el bien y el mal han medido sus fuerzas.Fuentes: excepto el primer y el último relato, forma parte de la tradición literaria religiosa escrita en latín. Hagiográficos (vidas de santos)

Vida de San Millán de la CogollaVida de Santo Domingo de SilosVida de Santa Oria

DoctrinalesEl sacrificio de la misa

5.4 Arcipreste de Hita. Escribió el Libro de buen amor:

Códice

Page 3: documento de prueba

Apareció en 2 versiones distintaso 1ª 1330 cuerpo de la obrao 2ª 1343 versión completa

Nos ha llegado a través de 3 copias manuscritasEstructura: es un tratado sobre el amor que se compone de 1728 estrofas heterogéneas, repartidas de la siguiente manera:

Narración autobiográfica ficticia de contenido erótico y moral que constituye la base estructural del poema.

Colección de 32 fábulas y ejemplos de origen latino, oriental, francés y medieval, reelaborados por el Arcipreste

Digresiones o comentarios de tipo moral, ascético y satírico sobre el dinero, las propiedades de las mujeres y las armas de los cristianos para vencer al diablo. Destaca el planto por la vieja alcahueta Trotaconventos.

Una glosa del Ars Amandi con los consejos que don Amor da al Arcipreste

Glosas de textos medievales en latín como la comedia humanística Pamphilus, modelo narrativo de los amores entre D. Melón y Dña. Endrina

Alegorías como la de D.Carnal y Dña. Cuaresma Composiciones varias: poemas juglarescos, religiosos,

marianos, 4 serranillas, 2 cantares de estudiantes, 2 cantares de ciego, una canción contra la Fortuna y un episodio picaresco.

FuentesSe hallan en la cultura occidental, musulmana y judía.

Influencia occidental principalmente de la Biblia, la literatura canónica y jurídica y los autores clásicos

Musulmana El collar de la paloma

Page 4: documento de prueba

Judía narración autobiográfica que imita a la maqamat

SignificadoSu intención es moralizar y divertir de manera que los locos amadores escarmienten en cabeza ajena.Significado moral que presenta cierta ambigüedad: el Arcipreste invita al lector a que él mismo extraiga el sentido moral de la obra, a la que compara con un instrumento musical: “y si sabes pulsarme, siempre me tendrás en la mente”Fue muy popular en los siglos XIV y XV.5.5 Canciller Pero López de AyalaEscribió una obra menor llamada Rimado de Palacio. Está escrita en cuaderna vía y dividida en cuatro partes, trata asuntos morales, religiosos y políticos de la época, cuyos vicios censura.6.- EL Teatro 6.1 Breve introducción El teatro es en las literaturas modernas el género burgués por excelencia dada su propia idiosincrasia, de ahí que su nacimiento sea posterior al de otros géneros y que su desarrollo sea más lento debido en gran medida a la evolución de la sociedad. Paradójicamente en la literatura castellana ocupa el segundo lugar después de la épica y se corresponde con la aparición de una pieza de la segunda mitad del s. XII conocida con el título de Auto de los Reyes Magos procedente de la catedral de Toledo y descubierta en el siglo XVIII por el canónigo Felipe Fernández Vallejo. Basándose en las Partidas de ALFONSO X se ha afirmado la existencia en Castilla de un abundante teatro medieval, tanto religioso como profano, el de juegos de escarnio. Lo cierto es que el <Auto> es la única pieza conocida y toda rebusca de textos ha resultado infructuosa hasta la fecha, salvo algunas noticias sobre representaciones en algunas catedrales e iglesias, de las cuales podríamos considerar como restos de este teatro primitivo el Misterio de Elche,

Page 5: documento de prueba

algunas danzas litúrgicas como la de los seises en Sevilla que algunos creen de origen mozárabe. Lo cierto es que en siglo XV el drama eclesiástico no difería mucho del tipo fijado en el <auto>. No había dado un paso adelante desde el s. XII, aunque nos sea desconocida la causa de este retraso. RICHARD B. DONOVAN en The liturgical Drama in Medieval Spain llega a las siguientes conclusiones:

El drama litúrgico en latín no pudo difundirse en Castilla entre los s. IX a XI a causa de la ocupación Árabe.

En Castilla no había canto de tropos ni representaciones litúrgicas en latín y estas llegan ya en lengua vulgar por influencia francesa.

6.2 El Auto de los Reyes Magos El Auto de los Reyes Magos consta, en la forma hoy conservada, de 147 versos divididos en cinco escenas. Dentro de su técnica, extraordinariamente simple no deja de poseer algunas cualidades artísticas:

Versificación variada con versos largos y cortos cuyo propósito es la acomodación de la longitud a la situación dramática.

El ingenuo lirismo en el descubrimiento de la estrella. Caracterización psicológica rudimentaria en el

monólogo de HERODES. Las fuentes posiblemente sean de algún texto de

carácter narrativo en lengua vulgar, no dramático ni de raíces latinas.

6.3 Teatro del siglo XV Las siguientes obras literarias castellanas del teatro son encontradas en el s. XV siendo además las primeras de autor conocido GÓMEZ MANRIQUE: son dos piezas breves de teatro sacro, en las que la calidad poética supera los valores estrictamente dramáticos: Representación del Nacimiento de Nuestro Señor y Lamentaciones fechas para la Semana Santa. Es breve y sin movimiento escénico, está constituida simplemente por una serie de trozos poéticos. También compuso algunos momos (gesto, figura o mofa) o fragmentos de teatro profano. Comparado con él “Auto” significa un avance enorme, poseen gracia ingenua, limpia emoción en algunas escenas

Page 6: documento de prueba

y trozos de encantador lirismo. Dentro de una tonalidad aún primitiva, anticipa aspectos del teatro de JUAN DE L'ENCINA7. Orígenes de la prosa castellana El desarrollo de la prosa en lengua castellana fue más tardío que el del verso. Apareció en el siglo XIII vinculada, fundamentalmente, a la labor literaria del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284). Hasta esta época, se seguía empleando el latín como lengua culta, y los textos cortesanos, jurídicos, científicos, históricos y eclesiásticos continuaban escribiéndose en dicha lengua. A partir 1252 comienza una importante labor cultural basada en la defensa del castellano como lengua capaz de transmitir todo tipo de conocimientos cultos sobre cualquier tema. 7.1 Primeros textos literarios. Los primeros textos literarios escritos en prosa castellana datan del siglo XIII, y son varias colecciones de cuentos orientales traducidos del árabe, como el Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres, los Castigos e documentos y el más célebre, Calila e Dimna, compuesto hacia 1251. También se escribieron diversas obras didácticas y doctrinales en castellano: los Bocados de oro y Poridat de poridades, consejos de Aristóteles a su discípulo Alejandro Magno. También se ha fechado en este siglo una extensa narración de aventuras con abundantes elementos de ficción: la Fazienda de Ultramar, una suerte de guía de peregrinos a Tierra Santa que combina elementos de muy diversa procedencia 7.2 Géneros narrativos del siglo XIV A lo largo del siglo se escriben diversas crónicas oficiales de los distintos reinados. También la prosa doctrinal se cultiva en el siglo XIV: hacia 1300 se escribieron los Castigos y documentos para bien vivir que don Sancho IV dio a su hijo. Y por las mismas fechas se compusieron los libros de caballerías.Origen de los libros de caballeríasEntre el nuevo público se va perdiendo el gusto por los cantares de gesta a favor de un nuevo tipo de relato en prosa más idealista y lírico llamado materia de Bretaña, llamada así por estar protagonizada en sus orígenes por caballeros bretones, próximos al rey Arturo y sus caballeros de a Tabla Redonda.

Page 7: documento de prueba

El trouver, primer poeta culto en lengua francesa, consagró el género con El caballero de León, El caballero de la carreta y el Cuento del Graal, poemas narrativos en los que introduce uno de los temas más atractivos de ciclo, así como Percival o Parsifal y Blancaflor.El protagonista es el famoso caballero andante, el héroe esforzado que llegará hasta don Quijote: un paradigma de virtudes, valor, fidelidad amorosa a su dama, destreza guerrera y ascetismo romántico, que ha de enfrentarse a todo tipo de dificultades y peligros en defensa de sus ideales de honor y deber.Durante el siglo XIII se elaboran de nuevo sus temas, en francés y en provenzal. Las 3 extensas novelas: Lancelot, Demanda del Graal y la Muerte de Artús representan, además de la consagración de un género que se cultivará ininterrumpidamente hasta Cervantes, la unión definitiva de ideal caballeresco al ideal divino: la caballería cristiana, idea muy grata al hombre medieval.Las primeras novelas de caballerías castellanas son el Libro del caballero Zifar*, Amadís de Gaula y La gran conquista de ultramar, una narración anónima sobre las Cruzadas. A imitación del Diario de Marco Polo, proliferaron los libros de viajes, como la Embajada a Tamorlán, de González de Clavijo. *Libro del caballero Zifar:

Escrito entre 1321 y 1350 por Ferrán Martínez. Zifar, valeroso y santo a la vez, encarna de manera

ideal el arquetipo del perfecto caballero cristiano. La figura de Ribaldo anticipa la de Sancho Panza.

Es también un manual para la educación de los príncipes, por lo que siempre se ha encontrado en sus cortes.

Está ilustrado con miniaturas. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional

francesa, en París.7.3 Don Juan Manuel y El conde LucanorLa importancia de la obra de don Juan Manuel estriba en que supo dar un sentido unitario a los relatos que reunió y a través de ellos expuso sus propias ideas, lo cual constituyó una importante novedad en la prosa medieval, hasta entonces mera compiladora de textos anteriores. Además

Page 8: documento de prueba

se siente responsable de su obra ante la posteridad y por ello la firma. 7.3.1 El conde Lucanor El conde Lucanor pertenece a la tradición de la prosa didáctica que se propone "enseñar deleitando", y para ello su autor recurre a la narración de cuentos breves insertados en un marco que los organiza. La parte más conocida de la obra relata 51 narraciones o ejemplos que Patronio relata a su amo a propósito de un consejo que su amo le solicita. Tras el relato de Patronio, el conde extrae una aplicación y pone en práctica el consejo. Finalmente el propio autor, don Juan Manuel, condensa en un pareado final la moraleja del cuento. Las restantes partes incluyen una colección de cien sentencias de contenido moral o filosófico y una sede de meditaciones sobre la salvación del alma. La temática de los ejemplos es muy variada El libro de Patronio tiene la siguiente estructura:

Libro de los ejemplos (parte I) está formado por: Preámbulo; Cincuenta y un cuentos; Epílogo

Libro de los proverbios (II, III y IV) formadas por: Prólogo y tres secciones de sentencias

Parte autónoma (parte V) no son ejemplos ni proverbios y que figura como epílogo del último libro.

Literariamente la parte más atrayente son los ejemplos y todos presentan la misma estructura que se va repitiendo en cada uno de ellos:

1. Lucanor plantea a Patronio algún problema 2. Patronio le narra un cuento donde se halla la solución 3. Se presenta la solución al problema y la aplicación que

hace el conde 4. D. Juan Manuel da la moraleja en un pareado final.

A pesar de las diferentes partes que constituyen el libro, éste constituye una unidad literaria debido a:

La presencia continua de los dos interlocutores principales.

El elemento sapiencial de los proverbios. La continuidad temática de las diferentes secciones. Tiene una finalidad didáctica: "guardar el alma y aún

el cuerpo y la honra y la hacienda y el estado".

7.4 Dos narradores europeos Boccaccio y Chaucer

Page 9: documento de prueba

BoccaccioSu obra más significativa es el Decamerón, colección de 100 relatos de origen latino y con gran variedad de temas, contados durante 10 días por 10 jóvenes refugiados en una villa, a la espera de que pase la peste negra, en la Florencia de 1348.Constituye un retablo gótico de cuadros naturalistas y vivos, animados por una prosa sencilla, expresiva y realista.ChaucerEleva el inglés a lengua literaria con los Cuentos de Canterbury (1380), la primera obra de la literatura inglesa. Es un largo poema narrativo en verso, que no llegó a terminar, en el que sigue el modelo y el tono vitalista e irónico del Decamerón de Boccaccio. En el prólogo el autor presenta al lector un grupo de peregrinos, reunidos en la posada del Tabardo, que se dirige al santuario de Canterbury para venerar la tumba de Santo Tomás Beckett. Por el camino, cada uno de ellos cuenta varios cuentos.8. La prosa castellana en el siglo XVLa lengua castellana del siglo XV atraviesa un período caracterizado por la imitación de la sintaxis y del léxico latinos.El lenguaje se complica de forma artificiosa pero a medida que gana en equilibrio y armonía de forma, irá comenzando su época de esplendor.Antonio de Lebrija Gramática de la lengua castellana (1942). Primera gramática de una lengua vulgar pero basa en la gramática latina.Se cultiva la prosa didáctica. En cuanto a la prosa narrativa de ficción encontramos dos variantes: los libros de caballerías y la novela sentimental.Prosa didácticaAdopta frecuentemente el género del sermón popular.Destacan Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera con su obra Corbacho o Reprobación del amor mundano.Novela sentimentalDe influencia italiana, inspirada en la Fiammetta de Boccaccio y directamente influida por el amor cortés y las novelas de caballerías. Su trama se desarrolla en torno al análisis detenido del sentimiento amoroso.

Page 10: documento de prueba

Las dos novelas más importantes de este género son Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón y Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

9. La Celestina También existe una comedia humanística dedicada al género dramático. Este tipo de comedia no tiene por qué tener un final feliz para el público ni está protagonizado por gente de clase baja. Destaca La Celestina como obra de la comedia humanística. La Celestina es la obra capital del siglo XV y representa un fascinante mundo de ficción en el que se dan una suma de temas, géneros, personajes y sensibilidades que representan el final de la Edad Media y el inicio del Renacimiento.

9.1 Fecha y Autor Fecha1499 1ª edición publicada en Burgos con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos y del resumen del argumento de cada uno de ellos, sin nombre ni autor.1500 2ª edición en Toledo que además, incluía al comienzo una “Carta del autor a un su amigo”, unos versos acrósticos (era judío converso y tenía que ocultar la autoría por prejuicios sociales) que revelaban el nombre del autor; y unos versos finales del editor del libro, Alonso de ProazaEn ediciones posteriores (ppios. s. XVI) se amplia la obra con 5 nuevos actos, situados entre los capítulos 14 y 15 de la 1ª edición (Tratado de Centurio) cuya finalidad es retardar el final.Por estas épocas además de un nuevo prólogo, el autor le dio el título definitivo Tragicomedia de Calisto y Melibea. M.P. la nombró La Celestina en el 1520.AutorEn las 11 octavas preliminares se descubre que:”el Bachjller Fernando de Roias acabó la Comedia de Calixto y Melybea y fve nascydo en la Pvebla de Montalbán”Rojas no fue el único autor, él mismo afirma en “Carta a un su amigo” haber encontrado unos papeles

Page 11: documento de prueba

(correspondientes al 1er acto de la obra), que atribuye a Juan de Mena o a Rodrigo Cota.9.2 El género Se incluye dentro de la comedia humanística. Es íntegramente dialogado y carece de narrador, si exceptuamos al que resume la acción dramática. Toda la realidad la crean los personajes con sus palabras.La trama argumental y el tratamiento del espacio y el tiempo la acercan a la estructura narrativa.Se concibió para ser leída ante un grupo reducido de personas, y no para ser representada en un teatro: es demasiado extensa, continuo cambio de escenarios interiores/exteriores y los parlamentos de los personajes se alargan excesivamenteConcebida como una obra cómica con desenlace trágico9.3 Estructura Estructura externa:Dividida en 21 actos, de los cuales, el 1º es de autor desconocido y notablemente más extenso que el restoContiene una prolongación entre los actos 14 y 15 (Tratado de Centurio)Estructura interna:Se distinguen 3 partes:1ª Conformada por los 12 primeros actos centrada en los amores de Calisto y Melibea y en la intervención de la Celestina, concluyendo con la muerte de la vieja y los criados2ª Formada por los 8 actos restantes, centrados en el afán de venganza de Elicia y Areúsa que desencadena la muerte de los amantes3ª Planto final de Melibea (prosa) por la muerte de Calisto y el planto de Pleberio por la muerte de Melibea9.4 Caracterización:

Está concebida como una obra de teatro pero en su forma primitiva es irrepresentable.

Tiene un doble plano: o Medieval: las enseñazas moralizantes y la

muerte de los protagonistas como un castigo divino por fiarse sólo del amor humano.

o Renacentista: la audacia de algunas expresiones, el suicidio por amor de Melibea y la sensualidad de no pocas escenas.

Page 12: documento de prueba

El autor es un cristiano nuevo por ello oculta su nombre en las primeras ediciones, por la angustiosa concepción del mundo (imposibilidad de la unión amorosa), la situación de los judíos conversos (Melibea y familia) y la ideología del momento (oposición entre cristianos nuevos y viejos y la pureza de sangre).

En el estilo hay una dualidad: o Popular representado por los criados que es

vivaz, ágil, de reducidas expresiones y abundantes alusiones al refranero.

o Culto representado por los protagonistas que tienen un lenguaje cuidado donde se muestra el afán latinista del Renacimiento.

9.5 Temática Los temas fundamentales de La Celestina son el amor y la muerte, y ambos están implicados. También aparecen como temas importantes la fortuna, la magia y brujería y el dinero. El amor como una pasión arrebatadora es el punto de partida de la obra. Para conseguir el amor de Melibea, Calisto recurre a Celestina, pero no sólo afecta a estos dos jóvenes, sino que muchos otros personajes de la obra sufren la pasión amorosa y el deseo sexual. Pármeno y Sempronio ayudan a Celestina movidos por su lascivia, Elicia y Areúsa se dedican al amor desde un punto de vista profesional, y Celestina, que ya no tiene edad de disfrutar del placer amoroso, convierte el amor y las pasiones humanas en el centro de su subsistencia. El amor se convierte en dicha y gozo, pero finalmente acaba siendo destructor y ocasiona el dolor y la muerte. Desde un punto de vista moral el dominio de la pasión amorosa es visto desde una perspectiva pesimista y acaba con la muerte de los principales personajes de la obra. Celestina hace gala del arte de la persuasión y del conocimiento de la hechicería y la brujería, totalmente cotidianas en la vida castellana de finales del siglo XV. Valiéndose de ellas, convence a Melibea y consigue el premio prometido por Calisto, una rica cadena de oro. Pero ella no sospecha que la avaricia que muestra con Pármeno y Sempronio al negarse a compartir con ellos la recompensa de Calisto, le marcará el final de sus días-. la fortuna, esa fuerza incontrolable, ciega y caprichosa, se le

Page 13: documento de prueba

mostrará adversa y de nuevo la muerte marca el fin de una descontrolada pasión. 9.6 Los personajes Divididos en 2 grupos:Señores constituido por nobles, estableciendo una gran distancia entre la nobleza y fortuna de Melibea y “el estado mediano” de Calisto. Viven movidos por los sentimientos idealistas y ppios. más rectos en relación con el amor, la honra y la dignidad que el grupo de criadosCriados representado por Celestina, Sempronio, Pármeno y las prostitutas Elicia y Areúsa. Muestran sentimientos materialistas y mezquinos: no sienten amor ni respeto hacia sus amos; Celestina acusa a los ricos de no preocuparse más que de sí mismos, y Elicia y Areúsa manifiestan su rencor hacia Melibea y la clase adineradaTanto los señores como los criados se muestran egoístas e insolidarios. En esta actitud es donde se revela una mentalidad claramente renacentista9.7 La lengua y el estilo Clara voluntad de estilo en el impulso retórico del habla de los personajes. Todos ellos son capaces de usar un lenguaje culto, plagado de expresiones latinas, estructuras sintácticas con el verbo al final de la oración y numerosas referencias a la cultura clásica. Abundancia de recursos estilísticosEs frecuente el habla coloquial, a veces vulgar e incluso atrevida, especialmente en el ámbito de los criados. La sabiduría popular respalda las declaraciones de los personajes, manifestándose en el abuso de frases hechas y refranesEs importante destacar que los personajes varían el nivel estilístico de su discurso en función del interlocutor a quien se dirigen 9.8 Intención del autor El autor asegura que escribió la obra para advertir al lector de los terribles efectos de la pasión y prevenir a los locos enamorados de los enredos y maquinaciones de las viejas alcahuetas y de los malos sirvientesTiene un fin moral: Calisto y Melibea sirven como ejemplo de lo que no se debe hacer

Page 14: documento de prueba

Está inscrita en el marco ideológico de la EM que condena al hombre que se desvía del camino trazado por las leyes divinasEl interés q2ue ha suscitado esta tragicomedia no parece justificarse solamente por la ejemplaridad de su Hª. La fuerza de La Celestina, reside en la crudeza con que Rojas nos presenta a unos personajes prisioneros de sus pasiones: el amor para Calisto y Melibea, y el dinero para Celestina y los criadosLos valores tradicionales del mundo anterior están cambiando y Rojas muestra como esto afecta a los protagonistas. Son personajes diseñados con los patrones del mundo moderno. 9.9 Fuentes:

Trotaconventos (Libro de Buen Amor)- Celestina Plauto y Terencio en la concepción teatral Horacio y Ovidio en la relación amorosa El Arcipreste de Talavera en el desenvuelto lenguaje

de rufianes y criados Diego de San Pedro por su novela sentimental (Cárcel

de Amor) 9.10 Continuaciones La Celestina tuvo vanas continuaciones, entre las que destacan la Segunda Celestina (1543), de Feliciano de Silva. Además, debido al gran realismo de la obra, en la que se aprecia un rico retrato de la realidad castellana de la época, La Celestina ha sido considerada como precursora de la novela picaresca en cuanto a los tipos de personajes que aparecen en el nuevo género, y también es un claro antecesor del Quijote.