documento de sig - uniminuto

47
Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 1 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMIUTO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Docente: Hernán Darío Hoyos Barrientos Asignatura: Sistemas de Información gerencial Tema: Diseño de sistemas de información Fecha: 27 de agosto de 2012 Municipio: Bello CONTENIDO DE LA ASIGNATURA POR CLASE Clase No. 1. Presentación – Conducta de entrada – Acuerdo pedagógico – Contenido a desarrollar en la asignatura. Acuerdo pedagógico: Evaluación Fecha Porcentaje Descripción Examen parcial 1 Lunes, 3 de septiembre 35% Examen tipo Icfes, con preguntas de falso o verdadero, selección múltiple con única respuesta y selección múltiple con múltiple respuesta. Examen final Miércoles, 28 de noviembre 30% Examen teórico – práctico. Examen teórico tipo icfes, similar al examen parcial 1, además, se incluyen elementos de elaboración y análisis práctico. Quiz Miércoles, 24 de octubre 15% Examen tipo Icfes, con preguntas de falso o verdadero, selección múltiple con única respuesta y selección múltiple con múltiple respuesta. Trabajo escrito Miércoles, 21 de noviembre 20% Análisis y diseño de un sistema de información con sus elementos básicos. Es un trabajo escrito con normas APA. Nota: Recuerde que por directriz institucional las temáticas a evaluar son acumulativas y se deben realizar en las fechas establecidas. Clase No. 2. TGS. Teoría General de Sistemas Clase No. 3. Introducción a los sistemas de información. Clase No. 4. La revolución de los sistemas de información Clase No. 5. El rol estratégico de los sistemas de Información Semana de evaluación. Examen parcial 1 Clase No. 6. Sistemas de información, organizaciones y negocios Clase No. 7. Información, administración y toma de decisiones Clase No. 8. Impacto ético y social de los sistemas de información

Upload: hernan-hoyos

Post on 31-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMIUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: Diseño de sistemas de información Fecha: 27 de agosto de 2012Municipio: Bello

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA POR CLASE

Clase No. 1. Presentación – Conducta de entrada – Acuerdo pedagógico – Contenido a desarrollar en la asignatura.

Acuerdo pedagógico:

Evaluación Fecha Porcentaje DescripciónExamen parcial 1 Lunes, 3 de septiembre 35% Examen tipo Icfes, con preguntas de falso o verdadero,

selección múltiple con única respuesta y selección múltiple con múltiple respuesta.

Examen final Miércoles, 28 de noviembre 30% Examen teórico – práctico. Examen teórico tipo icfes, similar al examen parcial 1, además, se incluyen elementos de elaboración y análisis práctico.

Quiz Miércoles, 24 de octubre 15% Examen tipo Icfes, con preguntas de falso o verdadero, selección múltiple con única respuesta y selección múltiple con múltiple respuesta.

Trabajo escrito Miércoles, 21 de noviembre 20% Análisis y diseño de un sistema de información con sus elementos básicos. Es un trabajo escrito con normas APA.

Nota: Recuerde que por directriz institucional las temáticas a evaluar son acumulativas y se deben realizar en las fechas establecidas.

Clase No. 2. TGS. Teoría General de Sistemas

Clase No. 3. Introducción a los sistemas de información.

Clase No. 4. La revolución de los sistemas de información

Clase No. 5. El rol estratégico de los sistemas de Información

Semana de evaluación. Examen parcial 1

Clase No. 6. Sistemas de información, organizaciones y negocios

Clase No. 7. Información, administración y toma de decisiones

Clase No. 8. Impacto ético y social de los sistemas de información

Clase No. 9. Computadoras y procesamiento de información

Clase No. 10. Software de Sistemas de Información

Clase No. 11. Administración de recursos de datos

Clase No. 12. Telecomunicaciones y redes

Semana de evaluación. Examen parcial 2

Clase No. 13. Internet: comercio electrónico y negocios electrónicos

Page 2: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 2

Clase No. 14. Rediseño de la organización con sistemas de organización

Clase No. 15. Enfoques para construcción de sistemas

Clase No. 16. Éxitos y fracasos de los sistemas: implementación

Última semana. Semana de evaluación. Examen Final

Page 3: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 3

..CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMIUTOADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: Diseño de sistemas de información Fecha: 27 de agosto de 2012Municipio: Bello

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Concepto de Sistema

“Conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas y proveyendo salidas procesadas. Se encuentra en un medio ambiente y constituye una totalidad diferente de otra”.

Elemento

Se define Elemento como la parte integrante de una cosa o porción de un todo. También se puede hacer referencia al elemento utilizando los términos Parte y Órgano, eso depende del tipo de sistema que se esté evaluando, por ejemplo sistemas vivos o empresariales.

Algunos ejemplos de sistema enunciando parte de sus elementos:

Partes de un computador: Unidad central de proceso (CPU), teclado, monitor y ratón Partes de una planta: Hojas, flor, tallo y raíz Partes de una flor: Pétalos, estambres, filamentos, estigma y óvulos Partes de un ser humano: Una analista puede considerar que un ser humano está formado por cabeza, tronco y

extremidades, o puede estimar que los componentes son sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema endocrino y sistema nervioso.

Fichas de un rompecabezas: El rompecabezas sólo tendrá sentido en la medida en que las fichas que lo componen, se ubiquen en el sitio que corresponde y tengan relación con la forma y el color de las demás que están a su alrededor

Relación

Page 4: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 4

Se define como Relación a la situación que se da entre dos cosas, ideas o hechos cuando por alguna circunstancia están unidas de manera real o imaginaria.

También se puede hacer referencia a la relación utilizando los términos Unión, Conexión, Interacción o Enlace.

Los siguientes son ejemplos de relaciones en un sistema:

Enlace químico: Los diferentes átomos que componen una molécula se unen por medio de enlaces químicos Palabras de enlace en un mapa conceptual: Palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación

que existe entre ambos. Cables: Los diferentes elementos de un computador se conectan a través de cables.

Es importante tener en cuenta como en la definición anterior el concepto dinámicamente relacionados toma definitiva importancia, especialmente si se aplica a los sistemas de información, ya que en estos, la relación estrecha entre los elementos que interactúan en un sistema se hace imprescindible; por ejemplo, si se habla específicamente de una base de datos, se tiene que los archivos, tablas o entidades que la conforman deben estar dinámicamente relacionadas entre sí para obtener verdaderamente una solución a un problema o requisito de un usuario final. De igual manera se puede habar de otros sistemas sobre los cuales el concepto de dinámicamente relacionados entre sí aplica directamente, como por ejemplo el sistema político de un país o su sistema económico, el sistema de salud de un departamento, el sistema de planeación de una empresa, etc.

Estos elementos realizan actividades de diversa índole para darle alcance a una serie de objetivos trazados con antelación o durante la marcha del ejercicio sistémico. En los casos antes mencionados, se habla de todas las actualizaciones, eliminaciones, inserciones, ediciones y en general cambios que pueda llegar a soportar una base de datos en un hospital o cualquier otra organización. El objetivo fundamental en este caso es que la información sirva de soporte a la estabilidad y dirección de dicha organización. Para el caso de un país como Colombia, el sistema político tiene como objetivo principal darle soporte al estado de derecho y la democracia del país, régimen vigente. Procesos intrínsecos como elecciones de gobernadores, alcaldes, senadores, presidentes y otros, son muestras de las actividades que deben ejercer los elementos básicos del sistema, (los ciudadanos) para alcanzar el objetivo democrático.

Importancia de las relaciones de un sistema

Se plantea la importancia de las relaciones entre las diferentes partes de un sistema para determinar el funcionamiento del mismo, de modo que cada parte puede influir en el comportamiento del conjunto. Todas las partes de un sistema son dependientes entre sí y todas mantienen una interacción recíproca.

A partir de las relaciones entre los elementos de un sistema se generan propiedades que la totalidad no tendría de no existir tales relaciones, como:

Estabilidad: Ésta depende de la cantidad, tamaño y diversidad de subsistemas que abarque el sistema, y el tipo y grado de conectividad que exista entre ellos.

Muchos sistemas complejos son particularmente estables, y por tanto resistentes al cambio. No puede haber estabilidad sin resistencia.

Efecto de palanca: Corresponde a la posibilidad de cambiar repentinamente un sistema si se emprenden las acciones apropiadas. El cambio que se necesita o requiere resulta sorprendentemente fácil si se identifican las conexiones apropiadas.

El efecto de palanca se logra al saber dónde intervenir para obtener un gran resultado con un pequeño esfuerzo, en lugar de malgastar energía, en tirar o empujar directamente, es necesario observar las conexiones que sujetan la parte que se quiere mover.

El efecto de palanca se logra porque hay algunas partes y relaciones que son más importantes que otras y ejercen un mayor grado de control en el sistema.

Page 5: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 5

Efecto secundario: Consecuencia no esperada de la conectividad de las piezas de un sistema.

El conocimiento de las relaciones presentes en un sistema puede ser utilizado para producir cambios en el mismo a partir de la propagación de la influencia que puede producirse en él.

Si se conoce el sistema se pueden predecir los efectos, es posible modificarlo para obtener efectos positivos y reducir en lo posible los negativos.

Al hablar de las relaciones en un sistema, surge el concepto de Estructura, ya que corresponde con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto.

La estructura en un sistema es un componente que es permanente o cambia lenta u ocasionalmente. Se diferencia del concepto de Proceso ya que éste tiene que ver con elementos en cambio continuo.

Tipos de estructuras en los sistemas

A continuación se analizan diferentes tipos de estructuras que pueden estar presentes en los sistemas. Es posible encontrarlas combinadas en la medida que el sistema sea más complejo.

Lineal: Los elementos se encuentran uno después del otro. Para referirse a esta estructura se pueden utilizar los términos Cadena o Secuencia.

Como ejemplos de este tipo de estructura se pueden mencionar las filas en los bancos y procesos de producción en cadena.

Circular: Los elementos se encuentran uno después del otro, pero no existe un principio o fin de la secuencia. De acuerdo con su uso se pueden utilizar los términos Ciclo o Anillo.

Como ejemplo de este tipo de estructura se encuentran las redes de computadores en anillos y los ciclos de retroalimentación.

Page 6: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 6

Centralizada: Los elementos se encuentran unidos a uno que se denomina el central.

Ejemplos de este tipo de estructura lo constituyen las redes en estrella o los gobiernos centralizados.

Jerárquica: Los elementos mantienen una relación de dependencia entre ellos, hay elementos en niveles superiores y elementos en niveles inferiores.

Objetivo

Los Objetivos son conocidos como Propósitos, Finalidades, Logros, Misiones, Visiones o Metas; la denominación depende del alcance de los mismos y/o del momento en el tiempo para el cual son definidos.

Los objetivos determinan el funcionamiento del sistema, para lograrlos deben tenerse en cuenta tanto los elementos, las relaciones, como los insumos y lo producido por el mismo, de manera que estén coordinados y el sistema tenga validez y significado.

Algunos ejemplos de objetivos en un sistema son:

Lápiz: Un lápiz puede ser utilizado para escribir, borrar, hacer experimentos, señalar y darle uso al sacapuntas Poema de amor: Un poema de amor tiene como objetivos enamorar a una mujer o a un hombre, y suscitar

diferentes emociones en la persona que lo lee. Mapa conceptual: Servir de elemento para hacer resúmenes y esquemas, y como herramienta de negociación de

significados en una clase Computador: Un computador puede ser utilizado para procesar información, como elemento de comunicación entre

las personas, y como herramienta de enseñanza

Page 7: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 7

Entrada

Es todo aquello que el sistema recibe o importa de su mundo exterior. También se conoce con el término Input. Visto el sistema como un subsistema de otro mayor que lo contiene, las entradas pueden ser consideradas como las relaciones externas de ese sistema con otro.

El sistema recibe entradas para operar sobre ellas, procesarlas y transformarlas en salidas.

Como ejemplos de entradas a sistemas se pueden considerar los siguientes:

Ser humano: Necesita de oxígeno, alimentos, ideas, y agua para vivir. Computador: Necesita de energía eléctrica y de datos para cumplir la función de procesar información. Carro: Necesita de gasolina y agua para producir energía cinética. Planta: Necesita de luz solar, agua y nutrientes para procesar su alimento.

Existen varios tipos de entradas a los sistemas:

Energía: Se utiliza para mover y dinamizar el sistema

Materia: Son los recursos que el sistema utiliza para producir salidas (productos o servicios), que a su vez pueden ser:

Recursos operacionales: Utilizados para transformar otros recursos (máquinas, equipos, instalaciones, herramientas, instrucciones, utensilios, etc.)

Recursos productivos: Materias primas

Información: Es todo aquello que reduce la incertidumbre sobre una situación; proporciona orientación, instrucción y conocimiento con respecto a algo, permite programar y planear el comportamiento o funcionamiento del sistema.

Salida

Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema. Se puede hacer referencia a la salida utilizando el término Output.

Los flujos de salida le permiten al sistema exportar el resultado de sus operaciones al medio ambiente.

Algunos ejemplos de salidas de sistemas son:

Ser humano: Lágrimas, gas carbónico, sonidos e ideas Computador: Energía calórica e información Carro: Gas carbónico y energía cinética Departamento de mercadeo de una empresa: Reportes y solicitudes de compra Empresa: Utilidades, personas jubiladas y basura

Ambiente

El Ambiente es el medio que rodea externamente al sistema, es una fuente de recursos y de amenazas. Se conoce también con el nombre de Entorno o Contexto.

El sistema y el ambiente mantienen una interacción constante, están interrelacionados y son interdependientes. La influencia que el sistema ejerce sobre el medio ambiente regresa a él a través de la retroalimentación. Igualmente, el ambiente condiciona al sistema y determina su funcionamiento.

Page 8: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 8

La supervivencia de un sistema depende de su capacidad para adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del medio ambiente externo. Debido a que el ambiente está cambiando continuamente, el proceso de adaptación del sistema es dinámico y sensible.

Ya que el ambiente está conformado por otros sistemas, fenómenos o cosas exteriores al sistema, el ambiente puede ser analizado como un sistema, en ese caso se denomina Supersistema.

Si el analista del sistema requiere determinar si algo hace parte del medio ambiente debe establecer si el sistema no tiene control sobre ese elemento, no puede modificar sus características y conducta, pero se ve afectado por el mismo.

El ambiente de un sistema puede tener estos dos ejemplos:

Ser humano: Un ser humano está expuesto a diferentes condiciones si está en la tierra o en el espacio. Computador: Un computador puede estar en una oficina, casa, carro, finca, salón de clase, habitación u hospital.

La Frontera o Límite es la línea que separa al sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que pertenece y lo que queda fuera de él. La línea puede ser visible o imaginaria y determina hasta dónde puede llegar el sistema.

Tomado de: Luz Arabany Ramírez C. Ingeniera de Sistemas. Profesora Asistente Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales

Page 9: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMIUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: Diseño de sistemas de información Fecha: 27 de agosto de 2012Municipio: Bello

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Qué es el análisis y diseño de sistemas?

Dentro de las organizaciones, el análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados.

En perspectiva

Los sistemas de información, a través de su papel central en la economía de la información se centran en cuatro aspectos fundamentales:

1. Las personas trabajan de manera más inteligente2. Un cambio global en el concepto de industria3. Tanto las ideas como la información están tomando mayor importancia que el dinero4. Las personas que trabajan con la información dominan la fuerza de trabajo

Panorama del análisis y diseño de sistemas

El desarrollo de sistemas puede considerarse, en general, formado por dos grandes componentes: el análisis de sistemas y el diseño de sistemas: El diseño de sistemas es el proceso de planificar, reemplazar o complementar un sistema organizacional existente. Pero antes de llevar a cabo esta planeación es necesario comprender, en su totalidad, el viejo sistema y determinar la mejor forma en que se pueden, si es posible, utilizar las computadoras para hacer la operación más eficiente. El análisis de sistemas, por consiguiente, es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la información para recomendar mejorar al sistema. Este es el trabajo de analista de sistemas.

Lo que NO es el análisis de sistemas

No es: El estudio de una empresa para buscar procesos ya existentes con el propósito de determinar cuáles deberían ser llevados a cabo por una computadora y cuáles por métodos manuales. La finalidad del análisis está en comprender los detalles de una situación y decidir si es deseable o factible una mejora. La selección del método, ya sea utilizando o no una computadora, es un aspecto secundario.

No es: Determinar los cambios que deberían efectuarse. La finalidad de la investigación de sistemas es estudiar un proceso y evaluarlo. En algunas ocasiones no sólo no se necesita un cambio sino que éste tampoco es posible. Los cambios deben ser un resultado, no un intento.

El trabajo de un analista de sistemas

1. Análisis de sistemas: En este caso la única responsabilidad del analista es conducir estudios de sistemas para detectar hechos relevantes relacionados con la actividad de la empresa. La función más importante en este caso es reunir información y determinar los requerimientos. Los analistas no son responsables del diseño de sistemas. (Analista de información)

Page 10: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 10

2. Análisis y diseño de sistemas: Además de llevar a cabo el estudio completo de los sistemas, el analista tiene la responsabilidad adicional de diseñar el nuevo sistema. Los que se responsabilizan tanto del análisis como del diseño trabajan en menos proyectos que los analistas de información pero invierten más tiempo en ellos. (Diseñadores de sistemas, diseñadores de aplicaciones)

3. Análisis, diseño y programación de sistemas. El analista conduce la investigación de sistemas, desarrolla las especificaciones de diseño y escribe el software necesario para implantar el diseño. (Analista programador).

Responsabilidad al programar computadores

Los analistas de sistemas, ¿escriben programas? Algunos lo hacen, y con frecuencia son denominados analistas programadores. La mayoría de los analistas, ¿realizan programación? La respuesta depende de la organización. Sin embargo, una cosa es evidente: el analista de sistemas más valioso y mejor calificado es aquel que sabe cómo programar. Los analistas de sistemas que tienen esta cualidad son, por regla general, más útiles a las organizaciones ya que sus conocimientos en programación les permiten formular especificaciones mejores y más completas para las nuevas aplicaciones. No sólo saben qué puede o no incorporarse en un programa sino que también saben comunicarse con un programador. Los resultados son, casi siempre, una mayor calidad en el software y un menor tiempo de desarrollo; lo cual beneficia a todos.

¿Quiénes son los usuarios?

Los analistas emplean el término usuario final para referirse a las personas que no son especialistas en sistemas de información pero que utilizan las computadoras para desempeñar su trabajo. Los usuarios finales se agrupan en cuatro categorías:

Los usuarios primarios: son los que interactúan con el sistema. Ellos lo alimentan con datos (entradas) o reciben salidas.

Los usuarios indirectos: son aquellos que se benefician de los resultados o reportes generados por estos sistemas pero que no interactúan de manera directa con el hardware o software.

Los usuarios gerentes, que tienen responsabilidades administrativas en los sistemas de aplicación. Estos usuarios son gerentes de la empresa que utilizan en gran medida los sistemas de información. Mientras estas personas no utilicen los sistemas ya sea directa o indirectamente, no tendrán la autoridad para aprobar o no la inversión en el desarrollo de aplicaciones.

Los usuarios directivos, toman cada vez mayor responsabilidad en el desarrollo de sistemas de información. Las organizaciones bien dirigidas consideran el posible impacto y los beneficios de los sistemas de información cuando elaboran su estrategia competitiva.

¿Qué es un sistema?

En el sentido más amplio, un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común; ejemplo: sistema nervioso centrar, el que permite experimentar las sensaciones físicas como él frío, el calor, la comezón, etc, a través de la unión del cerebro, la médula espinal, las células sensoriales que se encuentran bajo la piel. Las personas se comunican con el lenguaje, que es un sistema muy desarrollado formado por palabras y símbolos que tienen significado para el que habla y para quienes lo escuchan. Así mismo las personas que viven en un sistema económico en el que se intercambian bienes y servicios por otros de valor similar o comparable y en el que, al menos en teoría, los participantes obtienen un beneficio de intercambio.

Una organización es un sistema. Sus componentes – mercadeo, planeación, ventas, investigación y desarrollo, desarrollo humano, logística, abastecimiento, etc, - trabajan juntos para crear utilidades que beneficien tanto a los empleados como a los accionistas de la compañía. Cada uno de estos componentes a su vez un sistema. Todo sistema organizacional depende, en mayor o menor medida, de una entidad abstracta denominada sistema de información. Este es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y puede ser cualquier cosa, desde la comunicación interna entre los diferentes componentes de la organización y líneas telefónicas hasta sistemas de cómputo que generan reportes periódicos para varios usuarios.

Page 11: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 11

Características importantes de los sistemas

La finalidad de un sistema es la razón de su existencia. Para alcanzar sus objetivos, los sistemas interaccionan con su medio ambiente. Los sistemas que interactúan con su medio ambiente (reciben entradas y producen salidas) se denominan sistemas

abiertos. Los que no se denominan sistemas cerrados. El elemento de control está relacionado con la naturaleza de los sistemas, sean cerrados o abiertos. Los sistemas

trabajan mejor cuando se encuentran bajo control. Todos los sistemas tienen niveles aceptables de desempeño, denominados estándares y contra los que se

comparan los niveles de desempeño actuales. La información proporcionada al comparar los resultados con los estándares junto con el proceso de reportar las

diferencias a los elementos de control recibe el nombre de retroalimentación.

Categorías de sistemas de información

Sistemas para el procesamiento de transacciones (TPS): sustituye los procedimientos manuales por otros basándose en computadora. Trata con procesos de rutina bien estructurados. (facturación, pago de nómina, pago a proveedores).

Sistemas de información administrativa (MIS): proporciona la información que será empleada en los procesos de decisión administrativos. Trata con el soporte de situaciones de decisión bien estructuradas.

Sistemas para el soporte de decisiones (DDS): proporciona información a los directivos que deben tomar decisiones sobre situaciones particulares. Apoyan la toma de decisiones en circunstancias que no están bien estructuradas.

Estrategias para el desarrollo de sistemas de información

Los sistemas de información basados en computadora tienen diversas finalidades que van desde el procesamiento de las transacciones de una empresa, hasta proveer de la información necesaria para decidir sobre asuntos que se presentan con frecuencia, asistencia los altos funcionarios con la formulación de estrategias difíciles y la vinculación entre la información de las oficinas y los datos de toda la corporación.

A medida que las computadoras son empleadas cada vez más por personas que no son especialistas en computación, el rostro del desarrollo de sistemas de información adquiere una nueva magnitud. Los propios usuarios emprenden ya el desarrollo de algunos de los sistemas que ellos emplean.

Todas estas situaciones están representadas por tres distintos enfoques al desarrollo de sistemas de información basados en computadora:

Método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas de información Método del desarrollo de análisis estructurado Método del prototipo de sistemas de información

Ciclo de vida clásico del desarrollo de sistemas (SDLC)

El desarrollo de sistemas, un proceso formado por las etapas de análisis y diseño, comienza cuando la administración o algunos miembros del personal encargado de desarrollar sistemas, detectan un sistema de la empresa que necesita mejoras.

Este método es el conjunto de actividades que los analistas diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.

El método del ciclo de vida para desarrollo de sistemas consta de las siguientes actividades:

1. Investigación preliminar2. Determinación de los requerimientos del sistema3. Diseño del sistema4. Desarrollo de Software

Page 12: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 12

5. Prueba de sistemas6. Implantación y evaluación

1. Investigación preliminar

El proceso se inicia con la petición de una persona – administrador, empleado o especialista en sistemas -.

Cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas: la investigación preliminar. Esta actividad tiene tres partes: aclaración de la solicitud, estudio de factibilidad y aprobación de la solicitud.

Aclaración de la solicitud: la solicitud del proyecto debe examinarse para determinar con precisión lo que el solicitante desea. Si éste tiene una buena idea de lo que necesita pero no está seguro cómo expresarlo, entonces bastará con hacer una llamada telefónica. Por otro lado, si el solicitante pide ayuda sin saber qué es lo que está mal o dónde se encuentra el problema, la aclaración del mismo se vuelve más difícil.

Estudio de factibilidad

Un resultado importante de la investigación preliminar es la determinación de que el sistema solicitado sea factible. En la investigación preliminar existen tres aspectos relacionados con el estudio de factibilidad:

Factibilidad Técnica: el trabajo para el proyecto, ¿puede realizarse con el equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible? Si se necesita nueva tecnología, ¿cuál es la posibilidad de desarrollarla?

Factibilidad económica: Al crear el sistema, ¿los beneficios que se obtienen serán suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con la decisión de no crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el proyecto?

Factibilidad operacional: Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el sistema?, ¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que dé como resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación?

El estudio de factibilidad lo lleva a cabo un grupo de personas que está familiarizado con técnicas de sistemas de información, dicho equipo comprende la parte de la empresa u organización que participará o se verá afectada por el proyecto, y es gente experta en los procesos de análisis y diseño de sistemas.

Aprobación de la solicitud

No todos los proyectos solicitados son deseables o factibles. Aquellos proyectos que son deseables y factibles deben incorporarse en los planes. La administración decide qué proyectos son más importantes y decide el orden en que se llevarán a cabo. Muchas organizaciones desarrollan sus planes para sistemas de información con el mismo cuidado con el que planifican nuevos productos y programas de fabricación. Después de aprobar una solicitud se estima su costo, el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de personal.

2. Determinación de los requerimientos del sistema

El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (es por esta razón que el proceso de adquirir información se denomina, con frecuencia, Investigación detallada.) Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que se hace?2. ¿Cómo se hace?3. ¿Con qué frecuencia se presenta?4. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones?5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?6. ¿Existe algún problema?

Page 13: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 13

7. ¿Qué tan serio es el problema en caso de existir?8. ¿Cuál es la causa que origina dicho problema?

3. Diseño del sistema

El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados en la fase de análisis. A esta etapa se le denomina diseño lógico en contraste con la de desarrollo de software, a la que se le denomina diseño físico.

Los analistas de sistemas comienzan el proceso de diseño identificando los reportes y demás salidas que debe producir el sistema. Hecho lo anterior se determinan con toda precisión los datos específicos para cada reporte y salida. Es común que los diseñadores hagan un bosquejo del formato o pantalla que esperan que aparezca cuando el sistema esté terminado. Lo anterior se efectúa en papel o en la pantalla de un computador.

El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que serán calculados y los que deben ser almacenados. Asimismo, se escriben con todo detalle los procedimientos de cálculo y los datos individuales. Los diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento, tales como discos o archivos en papel. Los procedimientos que se escriben indican cómo procesar los datos y producir salidas.

Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan a éste de muchas maneras: diagramas, tablas y símbolos especiales. La información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para comenzar la fase de desarrollo de software.

Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las especificaciones de software completas y claramente delineadas. Una vez comenzada la fase de programación, los diseñadores contestan preguntas, aclaran dudas y manejan los problemas que enfrentan los programadores cuando utilizan las especificaciones de diseño.

4. Desarrollo del software

Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprado a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por regla general, los programadores (o analistas programadores) que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales, en el caso de empresas pequeñas, se puede contratar servicios externos de programación.

Los programadores también son responsables de la documentación de los programas y de proporcionar una explicación de cómo y por qué ciertos procedimientos se codifican en determinada forma. La documentación es esencial para probar el programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que la aplicación se encuentra instalada.

5. Prueba de sistemas

Durante la fase de prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjuntos de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. En ocasiones e permiten que varios usuarios utilicen el sistema para que los analistas observen si tratan de emplearlo en formas no previstas. Es preferible descubrir cualquier sorpresa antes de que la organización implante el sistema y dependa de él.

En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue asegurar, por una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra, que el software sea más confiable.

Page 14: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 14

6. Implantación y Evaluación

La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla.Dependiendo del tamaño de la organización que empleará la aplicación y el riesgo asociado con su uso, puede elegirse comenzar la operación del sistema sólo en un área de la empresa (prueba piloto), por ejemplo, en un departamento o con una persona. Algunas veces se deja que los dos sistemas interactúen simultáneamente para realizar una comparación entre ambos.

La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

Evaluación operacional: valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información.

Evaluación organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización.

Opinión de los administradores: Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.

Evaluación del desarrollo: la evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares.

Nota: las definiciones, ejemplos y conceptos del documento fueron extraídas de libro: Análisis y Diseño de Sistemas de Información de James A. Senn

Page 15: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 15

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMIUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información GerencialTema: Problemas de aplicaciónFecha: 27 de agosto de 2012Municipio: Bello

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. La Compañía de artículos para mantenimiento Nueva Colombia es un distribuidor al mayoreo y menudeo de productos de limpieza. Compra grandes cantidades de artículos y los vende a sus clientes en pequeños lotes que van desde unos cuentos artículos hasta varias cajas, hecho que depende del tipo de artículos. La compañía inició sus operaciones hace veinte años, es rentable y se encuentra bien posesionada en el mercado y bien administrada.

El propietario de la compañía piensa desarrollar un sistema basado en computadora para administrar el inventario del almacén y está al tanto de los artículos solicitados en cada pedido. Asimismo también desea desarrollar un sistema automatizado para procesar las órdenes de pedido de sus clientes sin importar dónde se originen éstas, ya sea que se den en el mostrador, por vía telefónica, correo o a través de los representantes de ventas de la compañía.

El dueño no tiene planes para ampliar las instalaciones de la compañía o el territorio de ventas, el cual abarca gran parte del área de Nueva Colombia, sin embargo, sus planes actuales incluyen un aumento en el volumen de ventas con poco cambio en la línea de productos ofrecidos por la compañía.

El propietario lo contrata como analista de sistemas y acuerda reunirse con usted para discutir el sistema deseado. Usted recibe sólo la información antes mencionada y debe prepararse para su primera reunión con el dueño. Qué preguntas debe formular usted para averiguar más detalles relacionados con la compañía, sus clientes y los procedimientos actuales de inventario y procesamiento de pedidos? La finalidad que usted persigue es determinar si es necesario emprender un estudio detallado de sistema.

2. Un analista de sistemas ha desarrollado un nuevo sistema para administrar las inversiones de cierta compañía en las bolsas de valores. Por regla general, la compañía tiene inversiones en bonos y acciones por 100 millones de dólares y da empelo a varios gerentes de inversión cuya única responsabilidad es administrar estos fondos. Los gerentes están autorizados para comprar, vender y negociar acciones cuando lo juzguen necesario para aumentar el valor de la inversión o evitar pérdidas cuando cambien las condiciones del mercado.

Todos los gerentes de inversión de la compañía están suscritos a varios boletines informativos y servicios de la bolsa de valores que les proporcionan información sobre las tendencias actuales del mercado y seguridades específicas. Sin embargo, la mayor parte de la información que utilizan los gerentes para decidir cómo administrar las inversiones se obtiene por medio de contactos personales o de opiniones e investigaciones muy cuidadosas y detalladas. Aunque los gerentes reconocen que su trabajo los presiona mucho y los lleva a efectuar gran cantidad de cálculos aritméticos, las agrada bastante.

El nuevo sistema automatizado fue desarrollado para proporcionarles ayuda en sus actividades de inversión ll los analistas de sistemas y los corredores de bolsa coinciden en que este sistema contribuirá a mejorar el desempeño de los gerentes, sin embargo, los corredores de bolsa creen que será difícil utilizar el nuevo sistema porque no se ajusta a sus patrones de análisis y pensamiento actuales. Por otra parte, el método utilizado por el nuevo sistema computarizado necesita una cuantificación de bonos y acciones específicos, hecho que se aleja de la forma normal de análisis basada en la experiencia e intuición del inversionista.

Page 16: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 16

a. Qué factores se deben considerar al formular un conjunto de recomendaciones relacionadas con la posibilidad de implantar el nuevo sistema? Si se utiliza el nuevo sistema mejorará el desempeño pero será difícil de utilizar por los analistas de valores. Por otra parte, ellos no participaron en el desarrollo del sistema.

b. Qué recomendaciones formularía usted frente a la situación planteada anteriormente?

c. Dónde pudo estar el error frente a la creación de este nuevo sistema que generó inconformidad por parte de los inversionistas?

3. Una pregunta que con frecuencia se hace en las universidades y escuelas que ofrecen planes de estudio en sistemas de información a partir de la administración tiene que ver con el entrenamiento y la preparación en programación que deben tener los futuros analistas de sistemas. Muchos estudiantes interesados en esta carrera (pero a los que n o les gusta la programación de computadoras) no perciben razón alguna para este entrenamiento. Ellos afirman que no necesitan desarrollar ninguna habilidad para escribir programas para computadores dado que el trabajo del analista de sistemas no lo requiere.

Otros estudiantes se inscriben en la mayor parte de cursos de programación de computadores que pueden tomar. Creen que el analista de sistemas más eficaz es aquel que tiene bases y conocimientos en programación.

Realice dentro del grupo una discusión con respecto a estos puntos de vista opuestos. Cuál piensa que es el punto de vista correcto? Explique sus razones.

Bonos: un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda o sea una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Cuando un inversionista compra un bono, le está prestando su dinero ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista.

En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos intereses durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa cuando llega a la maduración o vencimiento.

¿ Por qué invertir en bonos?

Muchos de los asesores financieros recomiendan a los inversionistas tener un portafolio diversificado constituido en bonos, acciones y fondos entre otros. Debido a que los bonos tienen un flujo predecible de dinero y se conoce el valor de este al final( lo que le van a entregar al inversionista al final de la inversión), mucha gente invierte en ellos para preservar el capital e incrementarlo o recibir ingresos por intereses, además las personas que buscan ahorrar para el futuro de sus hijos, su educación , para estrenar casa, para incrementar el valor de su pensión u otra cantidad de razones que tengan un objetivo financiero, invertir en bonos puede ayudarlo a conseguir sus objetivos.

Acciones: Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular (accionista).

Bibliografía: análisis y diseño de sistemas de información. James A. Seen. Segunda Edición. McGrawHill. 1998

Page 17: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 17

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMIUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: Cinco letras C: razones para iniciar un proyecto de sistemas de información Fecha: 27 de agosto de 2012Municipio: Bello

CINCO LETRAS C: RAZONES PARA INICIAR UN PROYECTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Razones Explicación

Capacidad

Mayor velocidad de procesamiento

Uso de la capacidad inherente de los computadores para efectuar cálculos, ordenar, recuperar datos e información y efectuar repetidamente la misma tarea con mayor velocidad que los seres humanos.

Incremento en el volumen

Proporcionar la capacidad para procesar una cantidad mayor de actividades, tal vez para aprovechar nuevas oportunidades de tipo comercial. A menudo resultado del crecimiento de la empresa que excede las capacidades y procedimientos que fueron claves para alcanzar los logros obtenidos.

Recuperación más rápida de la informaciónLocalización y recuperación de información del sitio donde se encuentra almacenada. Llevar a cabo búsquedas complejas.

Control

Mayor exactitud y mejor en la consistencia

Llevar a cabo los pasos de cómputo, incluidos los aritméticos, de manera correcta y siempre en la misma forma. Salvaguardar datos importantes y sensibles en una forma que sea accesible sólo al personal autorizado.

Comunicación

Mejorar en la comunicación

Acelerar el flujo de información y mensajes entre localidades remotas así como dentro de las oficinas. Se incluye la transmisión de documentos dentro de las oficinas.

Integración de áreas de la empresaCoordinar las actividades de la empresa que se llevan a cabo en diferentes áreas de una organización a través de la captura y distribución de información.

Costos

Monitoreo de costos Seguimientos de los costos de mano de obra, bienes e instalaciones para determinar la evolución en relación con

Page 18: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 18

lo esperado.

Reducción de costos

Uso de la capacidad de cómputo para procesar datos con un costo menor del que es posible con otros métodos al mismo tiempo que se mantienen la exactitud y los niveles de desempeño.

Competitividad

Atraer clientesModificar los servicios proporcionados y la relación con los clientes de una forma tal que ellos no opten por cambiar de proveedores.

Dejar fuera a la competencia

Disminuir las posibilidades de que los competidores tengan acceso al mismo mercado como consecuencia de la forma en que la organización utiliza sus sistemas de información.

Mejores acuerdos con los proveedoresCambios en los precios, servicios, condiciones de entrega y relaciones entre los proveedores y la organización para beneficio de esta.

Desarrollo de nuevos productosIntroducción de nuevos productos con características que utilizan o son influenciadas por las nuevas tecnologías de la información.

¿Cómo se inician los proyectos de sistemas de información?

Las aplicaciones de sistemas de información tienen su origen en casi todas las áreas de una empresa y están relacionadas con todos los problemas de la organización.

Metas de la empresa y papel de los sistemas de información

Quizás sea sorprendente la gran importancia dado al aspecto empresarial al discutir las razones por las que se proponen los proyectos.

Un principio fundamental en el desarrollo de los sistemas de información por las empresas, es que las aplicaciones son una herramienta y no un instrumento que debe de tenerse para utilizar la tecnología de la información; en consecuencia los sistemas de información deben de desarrollarse sobre la base de su propia capacidad para mejorar el desempeño de la organización, sin embargo esta razones no significan únicamente pérdidas y ganancias. La marcha de una empresa incluye también beneficios para sus empleados, clientes y otras personas con la que se tienen tratos.

Razones para proponer proyectos de sistemas de información

Las solicitudes de sistemas de información están motivadas por los siguientes tres objetivos generales:

Resolver un problema

Actividades procesos o funciones que en la actualidad o quizás en el futuro, no satisfacen los estándares de desempeño o las expectativas para lo que es necesario emprender una acción que resuelva las dificultades.

Ejemplo Disminuir el número excesivo de errores en los datos de entrada eliminando la introducción manual de los datos de las ventas.

Page 19: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 19

Aprovechar una oportunidad

Un cambio para ampliar o mejorar el rendimiento económico de la empresa y su competitividad dentro del mercado.

Ejemplo Captura de una base grande de clientes ofreciendo un nuevo programa con mayor número de vuelos directos y descuentos en el precio del pasaje.

Dar respuestas a directivos

Proporcionar información en respuesta a órdenes, solicitudes o mandatos originados por una autoridad legislativa o administrativa, llevar a cabo tareas de cierta manera, o también cambiar la información o tal vez el desempeño.

Bibliografía: análisis y diseño de sistemas de información. James A. Seen. Segunda Edición. McGrawHill. 1998

Page 20: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 20

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMIUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: La Revolución de los Sistemas de Información Fecha: 05 de septiembre de 2012Municipio: Bello

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN: TRANSFORMANDO LOS NEGOCIOS Y LA ADMINISTRACIÓN

Hasta hace poco la información no se consideraba como algo importante en la compañía. El proceso administrativo se consideraba un arte personal, de cara a cara. Hoy día, se reconoce que para los administradores es indispensable entender los sistemas de información porque casi todas las organizaciones necesitan este tipo de sistema para sobrevivir y prosperar.

Cambios en el entorno de los negocios a nivel mundial

Surgimiento de la economía global:

El éxito de las compañías depende de su capacidad para operar globalmente. La globalización de las economías industriales del mundo aumenta el valor que la información tiene para la compañía y ofrece nuevas oportunidades para hacer negocios.

Los sistemas de información proporcionan el poder de comunicación que las compañías necesitan para comerciar y manejar negocios en una escala global.

A su vez la globalización y la tecnología de la información representan una amenaza para empresas que solo operan dentro de su país porque gracias a los sistemas de comunicación y administración globales los clientes pueden hacer sus compras en el mercado mundial. Este fenómeno intensifica la competitividad.

Transformación de las economías industriales

Las economías industriales empezaron a transformarse en economías de servicios basadas en conocimiento e información.

Hoy día la mayoría de las personas no trabaja en el campo o en la fábrica, sino que lo hace en empresas de servicios, y es por eso que los conocimientos e información se están convirtiendo en los cimientos de muchos servicios y productos nuevos.

Han aparecido nuevos tipos de organización que hacen uso intensivo de conocimientos e información y que se dedican a la producción, el procesamiento y la distribución de información.

En una economía basada en los conocimientos y la información, la tecnología y los sistemas de información adquieren gran importancia.

Transformación de la empresa de negocios

Ha habido una transformación en las posibilidades para dirigir y organizar.

Page 21: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 21

La empresa tradicional era un acomodo jerárquico, centralizado y estructurado de especialistas que se apoyaban en un conjunto fijo de procedimientos operativos estándar para suministrar un producto o servicio hecho en masa. El nuevo estilo de empresa es un acomodo aplanado (menos jerárquico), descentralizado y flexible de generalistas que se apoyan en información casi instantánea para suministrar productos y servicios personalizados en masa y adaptados a mercados o clientes específicos.

Esta nueva orientación sería imposible sin tecnología de información, la cual está dando pie a cambios de organización que provocan que la compañía dependa aún más de los conocimientos, el aprendizaje y la toma de decisiones de empleados individuales.

Sistemas de información

Conceptos técnico

Sistema de Información: Componentes interrelacionados que colaboran para reunir, procesar, almacenar y distribuir información que apoya la toma de decisiones, la coordinación, el control, el análisis y la visualización en una organización.

Los sistemas de información contienen información acerca de personas, lugares y cosas importantes dentro de la organización o en su entorno.

Información: datos a los que se les ha dado una forma que tiene sentido y es útil para los humanos.

Dato: flujo de hechos en bruto que representan sucesos ocurridos en la organización o en el entorno físico, antes de ser organizados y acomodados de tal forma que las personas puedan entenderlos y usarlos.

Actividades que producen la información de un sistema de información

Tres actividades de un sistema de información producen la información que las organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear productos o servicios. Estas actividades son:

Entrada: captura o recolección de datos en bruto del exterior de la organización o de su entorno externo para ser procesados en un sistema de información.

Procesamiento: conversión, manipulación y análisis de las entradas brutas, para darles una forma que tenga más sentido para los humanos.

Salida: distribución de la información procesada a las personas que la usarán o a las actividades en las que se usará.

Retroalimentación: Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que consiste en salidas que se devuelven a los miembros apropiados de la organización para ayudarles a evaluar o corregir las entradas.

Sistemas de Información Basados en Computadoras (CBIS; Computer Based Information System):

Son sistemas de información que se apoyan en hardware y software para procesar y diseminar información.

Los sistemas de información pueden ser:

Formales: sistemas basados en definiciones aceptadas y fijas de datos y procesamientos, que operan según reglas definidas. Estos pueden ser computarizados (se apoyan en la tecnología de hardware y software para procesar y diseminar la información) o manuales (utilizan tecnología de lápiz y papel).

Informales: se basan en reglas de conducta no expresas. No existe un acuerdo en cuanto a qué es información, ni cómo se almacenará o procesará. (Ej: redes de rumores).

Page 22: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 22

Las computadoras son solo una parte de los sistemas de información. Estas son el equipo para almacenar y procesar información. Los programas de computación o software son conjuntos de instrucciones operativas que dirigen y controlan el procesamiento por computadora.

Sistemas de información

Organizaciones

Desde el punto de vista de los negocios son una solución organizacional y administrativa, basada en tecnología de información, a un reto que se presenta en el entorno.

Los sistemas de información forman parte de las organizaciones. Los elementos claves de una organización son su personal, la estructura, los procedimientos operativos, las políticas y la cultura. La organización coordina el trabajo mediante una jerarquía estructurada y procedimientos operativos estándar formales, los cuales son reglas formales para enfrentar situaciones esperadas.

Cada organización tiene una cultura única: un conjunto de supuestos, valores y formas de hacer las cosas que ha sido aceptado por la mayoría de sus miembros. Siempre es posible encontrar partes de la cultura de una organización incorporadas en sus sistemas de información.

Tecnología

La tecnología es una de muchas herramientas con las que cuentan los administradores para enfrentar los cambios.

El hardware de la computadora es el equipo físico utilizado en un sistema de información para actividades de entrada, procesamiento y salida, consta de lo siguiente: la unidad de procesamiento de la computadora, diversos dispositivos de entrada, salida y almacenamiento, y medios físicos que vinculan esos dispositivos.

El software de la computadora consiste en las instrucciones detalladas preprogramadas que controlan y coordinan los componentes del hardware de la computadora en un sistema de información.

La tecnología de almacenamiento incluye los medios físicos para almacenar datos, como los discos magnéticos u ópticos, memorias USB, discos duros extraíbles, y también el software que rige la organización de los datos en esos medios físicos.

La tecnología de comunicaciones, consiste en dispositivos físicos y software que enlazan diversos componentes del hardware y transfieren datos de un lugar físico a otro.

Una red, vincula dos o más computadoras para compartir datos o recursos, como una impresora.

Qué es un sistema de computación?

Un sistema de computación contemporáneo consiste en una unidad de procesamiento central, almacenamiento primario, almacenamiento secundario, dispositivos de entrada, dispositivos de salida y dispositivos de comunicación.

La unidad de procesamiento central manipula los datos en bruto para darles una forma más útil y controla las otras partes del sistema de computación. El almacenamiento primario guardar temporalmente los datos y las instrucciones de programa durante el procesamiento, mientras que los dispositivos de almacenamiento secundario (discos duros fijos, discos duros extraíbles, USB, Celular, MP4) almacenan datos y programas cuando no se están usando en el procesamiento. Los dispositivos de entrada, cono el teclado, el mouse, convierten datos e instrucciones a una forma electrónica para introducirlos al computador. Los dispositivos de salida, como impresoras, pantallas, convierten los datos electrónicos que el sistema de computación produce y los exhiben en una forma que las personas puede entender. Los dispositivos de comunicación (Tarjetas de red Wireless, módems Wirless, Bluetooth) crean conexiones entre el computador y las redes de comunicación.

Page 23: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 23

Cómo los computadores representan los datos

Para que la información fluya a través de un sistema de computación y tenga en una forma susceptible de procesarse, todos los símbolos, imágenes y palabras se deben reducir a una cadena de dígitos binarios. Un dígito binario se llama Bit y representa un cero, o bien, un uno. En el computador, la presencia de una señal electrónica o magnética significa uno, y su ausencia significa cero. Los computadores digitales operan directamente con dígitos binarios, ya sea individualmente o encadenados para formar bytes. Una cadena de ocho bits que la computadora almacena como una unidad se llama byte. Cada byte puede servir para almacenar un número digital, un símbolo, un carácter o una parte de una imagen.

Descripción de las generaciones de los computadores

Primera Generación (desde 1937 hasta 1950)

Hardware: Utiliza tubos de vació Software: Emplea lenguaje maquina denominado procesos en lotes

Segunda Generación (desde 1950 hasta 1960

Hardware: Utiliza los transistores Software: Emplea un lenguaje maquina simbólico y assembler. Además realizaba procesos en lotes y subrutinas.

Tercera Generación (desde 1960 hasta 1970)

Hardware: Utiliza los circuitos integrados Software: Emplea un lenguaje de alto nivel, utiliza la multiprogramación y procesos en línea.

Cuarta Generación (desde 1970 hasta 1986)

Hardware: utiliza los chips (integración de circuitos a gran escala) Software: emplea procesos en línea con operaciones dentro de un banco de datos.

Page 24: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 24

Quinta Generación (desde 1986 hasta nuestros días)

Hardware: Chip (integración de circuitos integrados a súper escala) Software: Utiliza los chips electrónicos.

Unidad Central de proceso o Microprocesador

La CPU (Central processing unit). o unidad central de proceso, es la encargada de realizar las tareas que le enviamos a través de los periféricos de entrada como teclado, ratón o los programas. Básicamente existen dos fabricantes de microprocesadores para el ordenador. Por un lado está Intel, y su gama Pentium, y por otro, los AMD y sus Athlon. También existen otros fabricantes como IBM con los PowerPC y otros mucho menos conocidos. Nos vamos a centrar en los dos más conocidos: Intel y AMD

La velocidad de la ejecución de las tareas, de los juegos, el tiempo de carga y ejecución de programas... todo depende de la CPU, pero no exclusivamente. Aunque tengamos la mejor CPU del mercado, no nos garantiza tener el ordenador más rápido. Esto hay que tenerlo muy claro.

La velocidad de la CPU es lo que determina el rendimiento del chip, se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (GHz), y que 1 GHz = 1.000 MHz. También es muy importante el núcleo, algo así como el nombre interno del procesador. Por ejemplo, actualmente, el Pentium4 acumula alrededor de 5 nombres internos, que son Willamete, Northwood, Prescott, Cedar Mill y Preslet. Se diferencian, por ejemplo, en tamaño de los transistores (a menor tamaño, menos calor y más velocidad), tamaño de la memoria caché interna o si son de uno solo o doble core (doble core son "dos micros" en el mismo espacio físico, con lo cual su rendimiento es mucho mayor que uno solo). Con AMD ocurre lo mismo, en el Athlon64 nos encontramos actualmente nombres como Palermo, Venice, Manchester, San Diego, Toledo, Orleans, Windsor... y otros que han desaparecido, como Winchester o Newcastle.

Actualmente el mercado de los microprocesadores lo manejan dos empresas multinacionales: Intel y Amd, ambas luchan cabeza a cabeza por desarrollar los procesadores más rápidos y potentes.

Ley de Moore

La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Se trata de una ley empírica, formulada por el co-fundador de Intel, Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965.

Redes de computadores

Una red de computadora es un grupo de computadores conectados entre sí, con la capacidad de transferirse entre ellos datos y de compartir sus recursos hardware y software.

Dependiendo de dicha distancia, las redes se clasifican en:

LAN: red de área localWAN: red de área amplia

Una red local proporciona la facilidad de compartir recursos entre sus usuarios. Esto es:

Page 25: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 25

• Supone compartir ficheros. • Supone compartir impresoras.• Se pueden utilizar aplicaciones específicas de red.• Se pueden aprovechar las prestaciones cliente/servidor.• Se puede acceder a sistemas de comunicación global.

Compartir Ficheros

La posibilidad de compartir ficheros es la prestación principal de las redes locales. La aplicación básica consiste en utilizar ficheros de otros usuarios, sin necesidad de utilizar dispositivos móviles de información como discos duros removibles y memorias USB.

La ventaja fundamental es la de poder disponer de carpetas en la red a los que tengan acceso un grupo de usuarios, y en los que se puede guardar la información que compartan dichos grupos.

Impresión en Red

Las redes locales permiten que sus usuarios puedan acceder a impresoras de calidad y alto precio sin que suponga un desembolso importante. Por ejemplo, si tenemos una oficina en la que trabajan siete personas, y sus respectivos ordenadores no están conectados mediante una red local, o compramos una impresora para cada usuario (en total siete), o que cada usuario grabe en un dispositivo de almacenamiento su documento a imprimir y lo lleve donde se encuentra la impresora. Si hay instalada una red local, lo que se puede hacer es comprar una o dos impresoras de calidad, instalarlas y que los usuarios las compartan a través de la red.

Cuando se comparte una impresora en la red, se suele conectar a un ordenador que actúa como servidor de impresión, y que perfectamente puede ser el equipo de un usuario (el que se encuentre más cerca de la impresora). También existen impresoras que disponen de una tarjeta de red que permite la conexión directa a través de un cable o indirecta en forma inalámbrica en cualquier punto de la red sin necesidad de situarse cerca de un servidor.

Aplicaciones de Red

Existe un gran número de aplicaciones que aprovechan las redes locales para que el trabajo sea más provechoso. El tipo de aplicaciones más importante son los programas de correo electrónico. Un programa de correo electrónico permite el intercambio de mensajes entre los usuarios. Los mensajes pueden consistir en texto, sonido, imágenes, etc.

Aplicaciones Cliente/Servidor

Es un concepto muy importante en las redes locales para aplicaciones que manejan grandes volúmenes de información. Son programas que dividen su trabajo en dos partes, una parte cliente que se realiza en el ordenador del usuario y otra parte servidor que se realiza en un servidor con dos fines:

• Aliviar la carga de trabajo del ordenador cliente.• Reducir el tráfico de la red.

Acceso a Internet

Es una de las prestaciones que ha ganado más espacio en el ámbito informático. Consiste en la posibilidad de configurar un ordenador con una conexión permanente a servicios en línea externos, de forma que los usuarios de la intranet no necesiten utilizar un módem personal para acceder a ellos. El ejemplo más de moda es el acceso a Internet.

Sistema Distribuido y Red Local

No se debe confundir una red local con un sistema distribuido. Aunque parezca que son conceptos similares difieren en algunas cosas.

Page 26: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 26

Un sistema distribuido es multiusuario y multitarea. Todos los programas que se ejecuten en un sistema distribuido lo van a hacer sobre la CPU del servidor en lo que en términos informáticos se denomina "tiempo compartido". Un sistema distribuido comparte la CPU.

Sin embargo, en una intranet, lo que en realidad se denomina servidor, lo es, pero de ficheros o de bases de datos. Cada usuario tendrá un ordenador autónomo con su propia CPU dónde se ejecutarán las aplicaciones que correspondan. Además, con la aparición de la arquitectura cliente/servidor, la CPU del servidor puede ejecutar algún programa que el usuario solicite.

Red con un servidor: existe un servidor central que es el “motor” de la red.

Peer to peer : Una red de igual a igual. Todos los puestos de la red pueden hacer la función de servidor y de cliente.

Enfoques contemporáneos de los sistemas de información.

Enfoque técnico

Hace hincapié en modelos normativos con bases matemáticas para estudiar los sistemas de información. Las disciplinas que contribuyen al enfoque técnico son: las ciencias de la computación, las ciencias de la administración y la investigación de operaciones.

Enfoque del comportamiento

Una parte importante del campo de los sistemas de información se ocupa de cuestiones de conducta.

Cuestiones como integración, diseño, implementación, etc, no pueden explorarse de forma útil con los modelos empleados en el enfoque técnico. Otras disciplinas del comportamiento aportan conceptos y métodos importantes, como ser la sociología, la psicología, la economía, etc.

El centro de este enfoque se concentra en los cambios de actitud, las políticas de administración y organización, y la conducta.

Enfoque de los sistemas socio técnicos

Los sistemas de información gerencial combinan los trabajos teóricos de las ciencias de la computación, las ciencias de la administración y la investigación de operaciones, con una orientación práctica hacia la construcción de sistemas y aplicaciones, y también prestan atención a los aspectos del comportamiento.

Los problemas de los sistemas rara vez son exclusivamente técnicos o están exclusivamente relacionados con el comportamiento. El mejor consejo es entender los puntos de vista de todas las disciplinas.

El nuevo rol de los sistemas de información en las organizaciones

Los administradores no pueden ignorar los sistemas de información, porque estos desempeñan un rol crucial en las organizaciones contemporáneas. La tecnología digital está transformando a las organizaciones de negocios. Los sistemas actuales afectan directamente la forma en que los administradores deciden, la forma en que los directivos planifican y en muchos casos hasta que bienes y servicios se producen.

El alcance cada vez más amplio de los sistemas de información

Page 27: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 27

Existe una interdependencia creciente de la estrategia, las reglas y los procedimientos de negocios, por un lado, y el software, el hardware, las bases de datos y las telecomunicaciones de los sistemas de información, por el otro. Un cambio de cualquiera de estos componentes a menudo requiere cambios en otros.

Un segundo cambio en la relación entre los sistemas de información y las organizaciones es resultado de la creciente complejidad y alcance de los proyectos y aplicaciones de los sistemas. Hoy día, en la construcción de sistemas interviene una parte mucho más grande de la organización que en el pasado.

Los primeros sistemas dieron pie a cambios principalmente técnicos. Los sistemas posteriores afectaron el control y el comportamiento gerencial, a fin de cuentas, los sistemas influyeron en las actividades centrales de la institución, relacionadas con productos, mercados, proveedores y clientes.

La revolución de las redes e Internet

Una razón por la que los sistemas de información desempeñan un rol tan importante en las organizaciones y afectan a tantas personas, es la creciente potencia y la disminución en el costo de la tecnología de computación.

La creciente potencia de la tecnología de computación ha dado origen a poderosas redes de comunicación que las organizaciones pueden usar para acceder a grandes depósitos de información de todo el mundo y coordinar sus actividades en el espacio y el tiempo. Estas redes están transformando la forma y el aspecto de las empresas de negocios, e incluso de la sociedad.

La red más grande y más usada del mundo es Internet, que es una red internacional de redes de propiedad tanto pública como privada.

Internet está creando una nueva plataforma de tecnología universal, en la que se puede construir todo tipo de productos, servicios, estrategias y organizaciones nuevas. Internet está modificando la forma en que los sistemas de información se usan en los negocios y en la vida cotidiana. Al eliminar muchas barreras técnicas, geográficas y de costo, que obstruían el flujo global de información, Internet está acelerando la revolución de la información.

Tiene especial interés para las organizaciones y los administradores la función de Internet llamada World Wide Web la cual es un sistema con estándares universales aceptados para almacenar, recuperar, formatear y exhibir información en un ambiente de red. La información se almacena y exhibe en páginas electrónicas. Estas páginas Web se pueden vincular electrónicamente con otras páginas Web, sin importar donde se encuentren, y verse en cualquier tipo de computadora.

Todas las páginas de la World Wide Web mantenidas por una organización o un individuo, reciben el nombre de sitio Web. Los negocios están creando sitios Web para diseminar información sobre sus productos, difundir anuncios y mensajes a sus clientes, recibir pedidos electrónicos, etc.

Nuevas opciones para el diseño de las organizaciones: la empresa conectada a la red.

El crecimiento del poder de cómputo y las redes está convirtiendo a las organizaciones en empresas conectadas en red, lo que permite la distribución instantánea de información dentro y fuera de la organización. Esta capacidad puede servir para rediseñar y dar nueva forma a las organizaciones, transformando su estructura, alcance de operaciones, mecanismos de informes, etc.

Aplanamiento de las organizaciones:

Las organizaciones grandes y burocráticas que se desarrollaron antes de la era de las computadoras, suelen ser ineficientes, lentas para cambiar y menos competitivas. Algunas de estas organizaciones se han encogido reduciendo el número de empleados y de niveles en sus jerarquías de organización.

Las organizaciones más planas tienen menos niveles de administración, y los empleados de más bajo nivel reciben una mayor autoridad para tomar decisiones.

Page 28: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 28

La tecnología de información contemporánea ha hecho posibles estos cambios, y pone más información a disposición de los empleados para que puedan tomar decisiones que antes habían corrido por cuenta de administradores. Las computadoras conectadas en red han hecho posible que los empleados trabajen juntos como un equipo.

Estos cambios implican que el alcance del control de la gerencia también se haya ampliado, permitiendo a los administradores de alto nivel manejar y controlar a más trabajadores dispersos en lugares más lejanos.

Separar el trabajo de la ubicación geográfica:

Ahora es posible organizarse globalmente y trabajar a nivel local. Las tecnologías de información como correo electrónico, Internet y videoconferencias desde el escritorio, permiten una coordinación estricta de trabajadores dispersos geográficamente.

La tecnología de información ha eliminado la distancia

Los sistemas de información en red permiten a las compañías coordinar sus capacidades distribuidas geográficamente e incluso coordinarse con otras organizaciones como corporaciones virtuales, a veces llamadas organizaciones conectadas en red. Las organizaciones virtuales utilizan redes para vincular a personas, activos e ideas, aliarse con proveedores y clientes, y a veces, incluso con competidores, para crear y distribuir nuevos productos y servicios sin estar limitadas por las fronteras tradicionales de la organización.

Reorganización de flujos de trabajo:

Los sistemas de información han ido sustituyendo gradualmente los procedimientos de trabajo manuales por procedimientos, flujos y procesos de trabajo automatizados. Los flujos de trabajo electrónicos han reducido el costo de las operaciones en muchas compañías, eliminando el papeleo y las rutinas manuales que lo acompañan.

Los flujos de trabajo rediseñados pueden tener un impacto profundo en la eficiencia de las organizaciones e incluso dar pie a nuevas estructuras y nuevos productos y servicios.

Creciente flexibilidad de las organizaciones:

Las compañías usan la tecnología de comunicaciones para organizarse de forma más flexible, lo que incrementa su capacidad para responder a cambios en el mercado y aprovechar nuevas oportunidades.

Las organizaciones grandes pueden usar tecnología de información para lograr un poco de la agilidad y responsabilidad de las organizaciones pequeñas. Un aspecto de este fenómeno es la personalización masiva en la que se usan software y redes para controlar con gran precisión la producción, de modo que los productos puedan personalizarse fácilmente sin el costo adicional que implican las series de productos pequeñas.

El cambiante proceso de administración:

La tecnología de información está transformando el proceso de administración, al proporcionar a los administradores nuevas capacidades que les ayudan a planificar, organizar, dirigir y controlar.

Muchas compañías están usando la tecnología de información para la planificación de recursos de empresa, la cual es un sistema de administración de negocios que integra todas las facetas del negocio, incluidas planificación, manufactura, ventas y finanzas, de modo que se coordinan mas estrechamente compartiendo información entre sí.

Redefinición de las fronteras de la organización:

Los sistemas de información en red permiten intercambiar electrónicamente, entre diferente compañías, transacciones como pagos y órdenes de compra, reduciendo así el costo de obtener productos y servicios externos.

Estos sistemas de información en red pueden crear nuevas eficiencias y nuevas relaciones entre una organización, sus clientes y proveedores, que redefinen las fronteras de la organización.

Page 29: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 29

Los sistemas que vinculan una compañía con sus clientes y proveedores se llaman sistemas interorganizacionales porque automatizan el flujo de información a través de las fronteras de la organización.

Comercio electrónico y negocios electrónicos

Los cambios que se han descrito están creando nuevas formas de hacer negocios electrónicamente. Es común que la tecnología en la que se apoyen esos cambios sea Internet, ya que es capaz de vincular a miles de organizaciones en una sola red, creando un enorme mercado electrónico. Un mercado electrónico es un sistema de información que enlaza a muchos compradores y vendedores para intercambiar información, productos, servicios y pagos. Gracias a las computadoras y las redes estos sistemas funcionan como intermediarios electrónicos y reducen los costos de las transacciones de mercado típicas.

La disponibilidad global de Internet para el intercambio de transacciones entre compradores y vendedores está fomentando el crecimiento del comercio electrónico. El comercio electrónico es el proceso de comprar y vender bienes y servicios electrónicamente, mediante transacciones de negocios computarizadas, utilizando Internet, redes y otras tecnologías digitales. El concepto también abarca las actividades que apoyan esas transacciones comerciales como publicidad, soporte a clientes, etc.

Las compañías están utilizando la conectividad y facilidad de uso de Internet para crear redes corporativas internas llamadas Intranets que son redes internas basadas en la tecnología y los estándares de Internet y la World Wide Web.

Al distribuir información a través de redes electrónicas, los negocios electrónicos extienden el alcance de la administración existente. Los administradores pueden usar el correo electrónico, documentos web y software de trabajo en grupo, para comunicarse de forma eficaz y frecuente con miles de empleados.

Cómo usar los sistemas de información: nuevas oportunidades con tecnología.

El reto de los sistemas de información:

Reto estratégico de los negocios: ¿Cómo pueden los negocios usar tecnología de información para diseñar organizaciones que sean competitivas y eficaces?

La inversión en tecnología de información representa un gasto importante para las compañías, y muchas veces, a pesar de esa fuerte inversión, las organizaciones no están obteniendo beneficios importantes para su negocio.

Para seguir siendo competitivas o lograr beneficios genuinos, en términos de productividad, al aplicar tecnología de información, muchas organizaciones deben ser rediseñadas.

Si las organizaciones simplemente automatizan lo que están haciendo hoy, están desperdiciando una buena parte del potencial de la tecnología de información. Si quieren beneficiarse con esta tecnología, incluidas las oportunidades que ofrece Internet, las organizaciones necesitan repensar y rediseñar la forma en que diseñan, producen, entregan y mantienen los bienes y servicios.

Reto de la globalización: ¿Cómo pueden las compañías entender las necesidades de negocios y de sistemas de un entorno económico global?

El rápido crecimiento del comercio internacional y el surgimiento de una economía global exigen sistemas de información capaces de apoyar tanto la producción como la venta de bienes en muchos países distintos.

Si buscan desarrollar sistemas de información multinacionales integrados, los negocios deben desarrollar hardware, software y estándares de comunicación globales, y crear estructuras de contabilidad e informes multiculturales.

Reto de la arquitectura de información: ¿Cómo pueden las organizaciones desarrollar una arquitectura de información y una infraestructura de tecnología de información que apoye sus metas de negocios?

Crear un sistema nuevo implica mucho porque, hoy, estos sistemas nuevos requieren rediseñar la organización y desarrollar una nueva arquitectura de información.

Page 30: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 30

La arquitectura de información es la forma específica que la tecnología de información adopta en una organización para lograr metas o realizar funciones selectas. Se trata de un diseño para los sistemas de aplicación de negocios que sirve a cada especialidad funcional y nivel de la organización.

La plataforma tecnológica para esta arquitectura se denomina infraestructura de tecnología de información y consiste en el hardware y software, tecnología de datos y almacenamiento, redes y recursos humanos necesarios para operar el equipo.

Reto de la inversión en sistemas de información: ¿Cómo pueden las organizaciones determinar el valor de negocio de los sistemas de información? Lograr cambios masivos en la organización y los sistemas con la esperanza de posicionar estratégicamente a una compañía es complicado y costoso. ¿Ésta es una inversión rentable?, ¿Cómo se puede hacer?, ¿Se está recibiendo un rendimiento adecuado a la inversión en sistemas?

Reto de la responsabilidad y control: ¿Cómo pueden las organizaciones diseñar sistemas que la gente sea capaz de controlar y entender?

Los sistemas de información son tan indispensables que las organizaciones deben tomar medidas especiales para asegurar que sean exactos, confiables y seguros.

Cibergrafía: el anterior documento fue diseñado a partir de un texto basado en el libro de Sistemas de Información Gerencial de Laudon y Laudon.

Page 31: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 31

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMIUTOADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: El nuevo rol de los sistemas de información en las organizacionesFecha: 17 de septiembre de 2012Valor: 15%Municipio: Bello

EL NUEVO ROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONESACTIVIDADE LECTURA

A partir de una lectura detallada del documento sobre el nuevo rol de los SI en las organizaciones, conteste las siguientes preguntas:

1. Teniendo en cuenta que los SI han venido desempeñando un rol crucial en las organizaciones nuevas y según los conceptos planteados en el documento, cuáles son aquellos puntos críticos donde SI han incidido con mayor fuerza?

2. Plantee a través de un gráfico como se presenta el equilibrio entre los componentes de carácter administrativo de una organización y los componentes de un SI?

3. Evidencie y explique algunas razones por las cuales los SI desempeñan un rol tan importante en las organizaciones.

4. Evidencie y explique de manera clara las nuevas opciones para el diseño de las organizaciones a partir del documento.

5. En qué consiste en un mercado electrónico?

6. Evidencie y explique los 5 retos de los SI en el mundo de las organizaciones.

Page 32: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 32

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMIUTOADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente: Hernán Darío Hoyos BarrientosAsignatura: Sistemas de Información gerencialTema: Las organizaciones y los sistemas de información.Fecha: 24 de septiembre de 2012Municipio: Bello

LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Los sistemas de información y las organizaciones se relacionan entre sí debido a que los gerentes construyen SI para servir a la organización y al mismo tiempo éstas deben estar conscientes de la influencia de los SI y estar abiertos a ellos para así poder beneficiarse de las tecnologías.

La relación que hay entre la TI y la organización es compleja y recibe la influencia de muchos factores como:

La estructura: que es la distribución y orden de las partes que componen un todo, por ejemplo un puente está distribuido y ordenado por cargas y soportes que lo componen.

Los procesos de negocio: que son un conjunto de tareas relacionadas lógicamente llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido, por ejemplo manufactura y producción que ensamblan un producto , verifican su calidad y crean una lista de materiales.

Las políticas: que son las reglas establecidas para toda la organización, por ejemplo en muchas universidades una política es que los alumnos que no tengan el 80% de asistencias en una materia no la pueden acreditar.

La cultura: que son los valores, las actitudes y las creencias que comparten y caracteriza a una organización.El entorno: que es todo aquello que rodea a algo o a alguien, todo lo que afecta a algo ya sea interno o externo.Las decisiones administrativas: que es la selección de una acción entre varias alternativa que es tomada por la alta gerencia.

Qué es una organización

Vista desde un enfoque técnico es una estructura formal, social y legal que toma recursos del entorno y los procesas para producir bienes y servicios.

El trabajo y el capital son sus factores primarios de producción que los proporciona el entrono. La organización transforma esos insumos en bienes y servicios por medio de una función de producción dada por su capital y su trabajo.

Vista desde un punto conductual una organización es un conjunto de derechos, privilegios, obligaciones y responsabilidades que llegan a un equilibrio.

Características de las organizaciones

Las organizaciones ordenan a los especialistas en una jerarquía de autoridad en la cual todos están subordinados a alguien y la autoridad se limita a acciones específicas determinadas por reglas o procedimientos, es decir, que ordenan a los especialistas de acuerdo a niveles en la organización y todos están subordinados por alguien con más autoridad limitada por reglas y procedimientos.

Otras de las características de las organizaciones son: los procesos de negocio, la cultura organizacional, política organizacional, entornos, estructura, metas, miembros que la integran y estilos de liderazgo. Todas estas características influyen en los SI que se usaran en la organización.

Page 33: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 33

Rutinas y procesos de negocio

Las rutinas son los procedimientos que ya están definidos que se desarrollan para enfrentar cualquier situación que surjay a medida que los empleados aprenden estas rutinas se vuelven más productivos y eficientes.Por ejemplo en un banco cuando vas a pedir un crédito ya tienen una rutina establecida para darte le información necesaria.

Los procesos de negocios son un conjunto de rutinas y todas las organizaciones se componen de rutinas individuales y estas rutinas individuales forman distintos procesos de negocios y estos procesos de negocios forman la empresa.

Política Organizacional

La política organizacional es el proceso en el cual las personas representan diferentes intereses, interpretan y evalúan la información para tomar decisiones y ubican recursos y reclaman recompensas.

Para que pueda haber un cambio en la organización se debe manejar la política organizacional así como para la implementación de nuevos SI.

Cultura organizacional

El conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a una organización.

La cultura organización suele ser una traba a la hora de utilizar nuevas tecnologías ya que esto implica cambios y algunas veces estos cambios no son aceptados por la cultura organizacional.

Entornos Organizacionales

La relación entre el entorno y las organizaciones es reciproca, la empresa recibe los recursos del entrono están transforman esos recursos para producir bienes y servicios a sus clientes que pagan los salarios de los trabajadores de las organizaciones y estas a su vez deben de cumplir con un margen legal establecido por el gobierno.

Por lo general los entornos cambian mar rápido que las organizaciones y la tecnología de la información ayuda a las organizaciones a percibir esos cambios en el entrono para así poder tomar decisiones.

Impactos económicos

La TI cambia los costos relativos del capital como de la información. Se puede considerar a la TI como un factor de producción que sustituya el trabajo y ayuda a las empresas a reducir su tamaño ya que puede disminuir los costos de las transacciones

La teoría del costo de la transacción nos dice que las empresas tanto como los individuos buscan economizar los costos de transacción como los de producción, con la tecnología de la información esto se puede dar utilizando redes.

Como por ejemplo Dell no fabrica sus productos, gracias a los sistemas de información, subcontrata la producción en vez de fabricarlos el mismo.

La TI aplana las organizaciones

Las organizaciones que se desarrollaron antes de la era de la computación son menos eficientes, son lentas a una respuesta al cambio y son menos competitivas que las que han surgido recientemente.

Estas grandes organizaciones han logrado disminuir su tamaño reduciendo los niveles jerárquicos.La tecnología de la información facilita este proceso ampliando la distribución de la información a los niveles inferiores e impulsa la toma decisiones eliminando los puestos que ya no son necesarios.

Page 34: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 34

Por ejemplo en una empresa que no se tenga un SI para llevar sus inventarios y el registro de la hora de entrada y salida de los trabajadores, será necesario tener personas que lleven estos registros y con la implantación de un SI eso no sería necesario, por lo tanto se estarían eliminando puestos que ya no se necesitan.

Resistencia organizacional al cambio

Los sistemas de información se ven envueltos en la política de la organización debido a que tienen acceso a la información, conociendo así quien hace que cosas, para quien, donde, cuando y como.

Por ejemplo cuando una persona realiza su trabajo con la supervisión de su superior aun puede fingir que trabaja en unos momentos pero con un SI eso se verá reflejado o también si quiere utilizar esa información para otra persona el SI sabrá para quien es esa información y esto ya no le parecerá tan agradable a ese empleado.

Los sistemas de información también cambian las rutinas personales y esto a veces no es bien aceptado por el personal involucrado y debido a que los SI cambian en gran modo la estructura, cultura, políticas y el trabajo de una organización suele haber resistencia hacia ellos cuando se establecen.

Levit empleaba la forma de un diamante para visualizar la resistencia organizacional en donde la distribución de las tareas, las estructuras y el personal de la organización absorben, evitan y superan los cambios y la única forma de lograr este cambio es modificando al mismo tiempo la tecnología , las tareas , la estructura y el personal.

Internet y las organizaciones

El internet ha comenzado a tener un impacto importante en la relación entre las organizaciones y las entidades externas y también en los procesos de negocios de una empresa. Incrementa la accesibilidad, almacenamiento y distribución de la información.

Por ejemplo Nike, puedes obtener información de todos sus productos e incluso puedes buscar cualquier tienda establecida de Nike, esto facilita la accesibilidad y ya no necesitas ir a una tienda Nike para ver qué productos tiene.

Implicación del diseño y comprensión de los SI

Para que existan beneficios se deben construir los sistemas de información con un entendimiento de la organización.Los factores que se deben tomar en cuenta de una organización al planear un nuevo SI son: * Entorno * Estructura * Cultura y política organizacional * Principales grupos de interés que afectan el sistema y a los trabajadores que lo utilizan. * Tipos de tareas, decisiones y procesos de negocio para los que está diseñado el sistema.Modelo de fuerzas competitivas de Porter.

El modelo de Porter abarca todos los aspectos relacionados con el entorno general de una empresa y cinco fuerzas competitivas dan forma a este.

Competidores tradicionales: es la competencia que actualmente compite en el mercado. Por ejemplo HP e IMB eran la competencia tradicional.

Nuevos participantes en el mercado: son los que deciden iniciar un nuevo negocio. Por ejemplo Apple fue un nuevo participante en el mercado de computadoras.

Productos y servicios sustitutos: son aquellos que los clientes podrían cambiar por tu producto o servicio.Por ejemplo la red cola es un sustituto de la coca cola.

Clientes: todas las empresas dependen de sus clientes y la capacidad de estas para retenerlos. Los clientes tienen el poder de cambiar de productos y servicios.

Page 35: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 35

Proveedores: Cuantos más proveedores tengas diferentes tenga una empresa mas control puede tener sobre ellos en cuanto a precio, calidad y tiempo de entrega.

Por ejemplo una empresa que se dedica a la construcción si tiene una obra de pavimentación a la hora de hacer una obra si tiene distintos proveedores puede cotizar los precios del concreto o asfalto con los distintos proveedores y si solo tuviese un proveedor se tendría que ajustar al precio que este le pusiera.

Estrategias de los SI para hacer frente a las fuerzas competitivas

Liderazgo en bajos costos: Utilizar sistemas de información para lograr costos operativos y precios más bajos.

Diferenciación de producto: Utilizar sistemas de información para tener disponibles nuevos productos y servicios. Por ejemplo Dell personaliza los productos que ofrece.

Enfoque en un nicho de mercado: Utilizar los sistemas de información para enfocarse en un mercado limitado, los SI dan a la empresa la oportunidad de analizar patrones de compra gustos y preferencia de los clientes y esto permite a la empresa hacer campañas dirigidas a esas especificaciones que los clientes piden y así ir haciendo más pequeño el mercado al que van dirigidos los productos.

El modelo de de la cadena de valor de las empresas

Se tienen actividades primarias y actividades de apoyo, las actividades primarias están relacionadas con la producción y distribución de los productos e incluyen la logística, operaciones, ventas y marketing, servicio y logística de salida.Las actividades de apoyo hacen posibles las actividades primarias y consisten en la infraestructura, recursos humanos y tecnología.

Los sistemas de información ayudan a estas actividades a ser más eficientes y así poder generar valor.Sinergias.

Las sinergias son la suma de las energías para poder lograr algo, como por ejemplo la unión de US Airways con American West que ocupo los sistemas de información de American West y solamente uso como basa algunos de los sistemas de US Airways.

Mejoramiento de las competencias centrales

Las competencias centrales son las actividades que la empresa realiza bien y con la ayuda de los sistemas de información pueden mejorar estas competencias.

Por ejemplo la competencia central de Dell es vender computadoras personalizadas por internet y utiliza sistemas de información para conocer las preferencias de sus clientes.

Ética

La ética se refiere a los principios de lo correcto o incorrecto que los individuos emplean para tomar decisiones.

El desarrollo de la tecnología de información beneficia a unos y perjudica a otros, por ejemplo seria bien visto por los clientes que una empresa utilizara los datos de los niños para promover sus campañas de mercadotecnia?

Cinco dimensiones morales de la era de la información

Derechos y obligaciones de información: que se refieren a cuáles son los derechos que poseen los individuos o las organizaciones respecto a la información sobre sí mismos y que obligaciones, es decir que puede hacer estos individuos con esa información, que tanto tienen acceso a ella.Derechos y obligaciones de propiedad: como se protegen estos derechos de propiedad intelectual, es decir cuando un individuo realiza un trabajo como se le reconoce que es suyo y no de alguien más.

Page 36: Documento de Sig - Uniminuto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Administración de Empresas Lic. Hernán Darío Hoyos Barrientos – Pág. 36

Responsabilidad formal y control: quien puede y debe hacerse cargo de las situaciones legales por el daño a estos derechos.

Calidad de sistema: cuales son las medidas para proteger estos derechos.

Calidad de vida: cuales son los valores en una sociedad de conocimiento y tecnología y cuáles de estos apoyan la nueva tecnología de información.

La responsabilidad es la aceptación de los posibles costos, deberes y obligaciones de sus decisiones.

Por ejemplo al no hacer mi control de lectura estaría aceptando que los costos serian no obtener nada del porcentaje en mi calificación, estaría evitando mi deber y mi obligación que sería cumplir con la entrega.

La rendición de cuentas: es una característica de los sistemas de información para saber quien realizó una acción y quien es el responsable.

La responsabilidad legal: es la característica de los sistemas políticos en los que existen leyes que permite a los individuos compensar los daños ocasionados por otros individuos, sistemas u organizaciones.