documento de trabajo-plan estratégico de cvcb-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el...

31
PLAN ESTRATÉGICO AL 2020 SECTOR DE LA CADENA DE VALOR DE LA CARNE BOVINA Diciembre de 2012

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

PLAN ESTRATÉGICO AL 2020 SECTOR DE LA CADENA DE VALOR DE LA

CARNE BOVINA

Diciembre de 2012

Page 2: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

2

ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................... 2

1- PRÓLOGO ................................................................................................................... 3

2- ¿QUÉ QUEREMOS SER? .......................................................................................... 4

3- ¿PARA QUÉ? .............................................................................................................. 5

4- NUESTROS VALORES .............................................................................................. 6

5- ¿QUÉ DEBEMOS HACER? ....................................................................................... 7

6- ¿CÓMO LO HAREMOS? ........................................................................................... 8

7- ¿CÓMO SE DEFINIÓ CADA ASPECTO? ............................................................ 19

8- ANEXOS .................................................................................................................... 22

Page 3: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

3

1- PRÓLOGO

A lo largo de las últimas décadas la Cadena de Valor de la Carne Bovina Argentina se ha

caracterizado por constantes fluctuaciones en su comportamiento. La situación de los diversos

actores alternó breves períodos de desarrollo, con otros de profundas crisis y prolongados

períodos de resultados regulares.

Cuatro aspectos destacados que modificarían esta dinámica y posibilitarían el ingreso del

sistema a un círculo virtuoso de desarrollo competitivo son:

� un apropiado marco institucional del sector tanto para construir consensos como para

alcanzar una visión sectorial de Estado de largo plazo; y que a su vez posibilite la

competencia leal y elimine las conductas oportunistas,

� el aumento en la competitividad y productividad tanto en la actividad primaria como

en la industria, posibilitando el desarrollo sostenible de la cadena,

� la inserción en los principales mercados del mundo como consecuencia de la mejora

de acceso sanitario y comercial, y,

� el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

productos en los diferentes mercados.

Con el objetivo de establecer las bases para el desarrollo de un Plan Estratégico Nacional de la

cadena de valor de la carne bovina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

Nación convocó a representantes de todos los sectores que participan de la Cadena.

De esta manera se constituyó la Mesa de la Cadena de Ganados y Carne Bovina (CGCB) que por

más de dos años trabajó en la búsqueda de un acuerdo colectivo que defina el rumbo y las

metas de largo plazo del mismo, establezca las líneas de acción y oriente la asignación de los

recursos disponibles.

El documento que aquí se presenta resume y resalta estos lineamientos para la Cadena,

abordando los problemas estructurales que afectan su desarrollo con un carácter netamente

estratégico y una visión de largo plazo.

Con la ejecución del Plan Estratégico aquí planteado se busca migrar hacia un modelo

altamente competitivo, donde el marco institucional garantice el cumplimiento de los

acuerdos entre la producción, la comercialización, la industria y el propio Estado, y donde los

productos de la Cadena, además de abastecer la demanda interna, accedan sin restricciones a

todos los mercados del mundo.

Estamos seguros que éstas son las bases para lograr el desarrollo equitativo con sostenibilidad

social, económica, ambiental y política, y la mejor manera de maximizar la contribución de la

Cadena al bienestar general.

Page 4: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

4

2- ¿QUÉ QUEREMOS SER?

Nuestra Visión:

Ser una cadena de valor de carne bovina sostenible, competitiva y referente en el

mercado global

Que sea capaz de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el mercado global

Que ocupe una posición principal en producción, comercialización y calidad,

considerado un modelo positivo a seguir.

Que sea sostenible en los aspectos económico, social, ambiental y político.

Competitiva

Referente

Sostenible

Page 5: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

5

3- ¿PARA QUÉ?

Nuestra Misión:

Abastecer de productos de origen bovino de calidad, creando valor, maximizando su contribución al bienestar general, a la

rentabilidad y al desarrollo equitativo de cada uno de los integrantes de la Cadena de Valor

de la Carne Bovina

Calidad

Creación

de valor

Bienestar

General

Rentabilidad

Desarrollo

Equitativo

Page 6: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

6

4- NUESTROS VALORES

Page 7: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

7

5- ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Los Objetivos Estratégicos

Construir un marco institucional que genere confianza y previsibilidad y, estimule la inversión y el desarrollo sostenible.

Maximizar de manera sostenible la competitividad y productividad de toda la cadena

Tener acceso sanitario de todos los productos de origen bovino a

los mercados objetivo, en condiciones comerciales al menos

equivalente a los principales competidores.

Posicionar los productos de origen bovino para lograr la mayor captación de valor.

SOBRE LA PROMOCIÓN

SOBRE EL ACCESO A MERCADOS

SOBRE LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD.

SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL

Page 8: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

8

6- ¿CÓMO LO HAREMOS?

Las acciones estratégicas, los efectos deseados y los productos buscados

Page 9: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

9

1. Analizar el impacto del marco normativo del sector y adecuar el

mismo en línea con la Visión y la Misión del Plan.

2. Implementar un Estándar Sanitario Mínimo a nivel Nacional.

3. Fortalecer el control y el cumplimiento de las obligaciones

sanitarias, impositivas, comerciales, laborales y ambientales en cada

eslabón de la cadena

4. Consolidar como ámbito institucional permanente a la Mesa de la

Cadena de Valor de la Carne Bovina, reglamentando su

funcionamiento y alcance.

¿CÓMO HAREMOS PARA LOGRAR EL OBJETIVO SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL?

Page 10: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

10

SOB

RE EL M

AR

CO

INSTITU

CIO

NA

L

1. Analizar el impacto del marco normativo del sector y adecuar el mismo en línea con la Visión y la Misión del Plan

Efecto deseado:

Generar previsibilidad para estimular la inversión en línea con lo expresado

en la visión

Producto esperado:

Un marco normativo alineado con la visión del Plan (competitividad y

sostenibilidad) con procesos especializados para la mejora en la calidad de

las regulaciones (transparencia, responder al bienestar general, consulta

pública, etc.).

2. Implementar un Estándar Sanitario Mínimo a nivel Nacional

Efecto deseado:

Contribuir con la salud pública. Reducción de la competencia desleal en

todos los sectores de la cadena.

Producto esperado:

Estándar sanitario mínimo a nivel nacional, que establezca los requisitos y

procedimientos, para la habilitación y funcionamiento de las plantas

transformadoras de productos cárnicos que aseguren la inocuidad de los

productos.

3. Fortalecer el control y el cumplimiento de las obligaciones sanitarias, impositivas, comerciales, laborales y ambientales en cada eslabón de la cadena

Efecto deseado:

Reducción de la competencia desleal en todos los sectores de la cadena.

Producto esperado:

Normativas simplificadas y sistemas de control efectivos y eficientes.

4. Consolidar como ámbito institucional permanente a la Mesa de la Cadena de Valor de la Carne Bovina, reglamentando su funcionamiento y alcance

Efecto deseado:

Crear canales institucionales para la discusión sectorial que permitan

generar consensos y construir capital social. Fortalecer la gestión y

administración del Plan Estratégico.

Producto esperado:

Mesa de la Cadena de Valor de la Carne Bovina consolidada e

institucionalizada.

Page 11: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

11

1. Efectuar un estudio de competitividad de los productos de la cadena

bovina.

2. Desarrollar un sistema integrado de información, confiable,

transparente y accesible.

3. Facilitar la articulación de las instituciones nacionales, regionales,

provinciales y municipales para el diseño y ejecución de programas

de desarrollo productivo en línea con el Plan Estratégico de la

Cadena de Valor de la Carne Bovina.

4. Fortalecer el proceso de innovación y adopción tecnológica.

5. Fortalecer la formación y capacitación de RRHH en áreas sensibles

de la Cadena de Valor de la Carne Bovina.

¿CÓMO HAREMOS PARA LOGRAR EL OBJETIVO SOBRE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD?

Page 12: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

12

SOB

RE LA

CO

MP

ETITIVID

AD

Y LA

PR

OD

UC

TIVID

AD

1. Efectuar un estudio de competitividad de los productos de la cadena bovina

Efecto deseado:

Conocer mejor los procesos de mayor impacto en la mejora de la

productividad de la Cadena de Valor de la Carne Bovina y en la

competitividad de sus productos en el mercado global, permitiendo realizar

acciones más eficientes y eficaces.

Producto esperado:

Identificación de oportunidades y ponderación de los factores de mayor

impacto negativo sobre la competitividad integral de la cadena,

Identificación de las barreras que restringen la adopción tecnológica y la

mejora en la productividad.

2. Desarrollar un sistema integrado de información, confiable, transparente y accesible

Efecto deseado:

Favorecer el proceso de toma de decisiones en base a la información;

fortalecer los mecanismos de coordinación, integración y comunicación de

la cadena. Mejorar la implementación y evaluación de las políticas públicas,

los programas de desarrollo, innovación y apoyo a la competitividad como

también el control y la fiscalización.

Producto esperado:

Consolidación de una infraestructura estadística e informática actualizada,

segura y en línea, comparables en el tiempo, entre regiones y de fácil

acceso para los usuarios.

3. Facilitar la articulación de las instituciones nacionales, regionales, provinciales y municipales para el diseño y ejecución de programas de desarrollo productivo en línea con el Plan Estratégico de la Cadena de Valor de la Carne Bovina

Efecto deseado:

Incrementar la productividad de cada una de las regiones contemplando las

características ambientales, sociales, y productivas de cada una de ellas.

Fomentar el arraigo y el desarrollo rural.

Producto esperado:

Contar con estrategias regionales para el desarrollo de la Cadena de Valor

de la Carne Bovina que respondan a las particularidades ambientales,

sociales, y productivas de cada una de ellas.

Page 13: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

13

SOB

RE LA

CO

MP

ETITIVID

AD

Y LA

PR

OD

UC

TIVID

AD

4. Fortalecer el proceso de innovación y adopción tecnológica

Efecto deseado:

Favorecer la innovación y adopción tecnológica para la mejora de la

productividad, el agregado de valor a los productos de la cadena y la

diferenciación de los mismos para los diferentes mercados respondiendo a

las necesidades de la demanda.

Producto esperado:

Generación y adopción de tecnologías en las áreas donde se detecten

necesidades y/o existan oportunidades para capturar el mayor valor de los

productos de la Cadena de Valor de la Carne Bovina.

5. Fortalecer la formación y capacitación de RRHH en áreas sensibles de la Cadena de Valor de la Carne Bovina

Efecto deseado:

Mejorar las habilidades sobre los procesos con mayor impacto en la

productividad del sector y en la competitividad de los productos de la

Cadena de Valor de la Carne Bovina en el mercado global.

Producto esperado:

Disponibilidad RRHH capacitados para desarrollar tareas en áreas sensibles

de la cadena.

Page 14: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

14

1. Constituir un ámbito institucional público-privado para el

tratamiento de la agenda de negociaciones bilaterales y

multilaterales.

2. Mejorar el Programa Nacional de Prevención de la Fiebre Aftosa

mediante ajuste en sus componentes críticos.

3. Mejorar el Programa Nacional de Prevención de EEB (y otras

enfermedades) que podrían constituir una barrera al comercio.

4. Fortalecer el sistema sanitario para que ofrezca garantías en

materia de sanidad animal y de inocuidad a los consumidores.

5. Adoptar una Política Común en el MERCOSUR y países asociados

para erradicar definitivamente la aftosa de la región.

6. Propiciar la armonización de las medidas sanitarias y

procedimientos en los países del MERCOSUR a efectos de facilitar

los intercambios entre los países de la región y con el resto del

mundo.

7. Propiciar la adecuación de las instituciones del MERCOSUR a fin de

dotarlas de transparencia, eficacia y eficiencia en el desempeño de

sus funciones legislativas, de fiscalización, de auditoría y sanitarias.

¿CÓMO HAREMOS PARA LOGRAR EL OBJETIVO SOBRE EL ACCESO A MERCADOS?

Page 15: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

15

SOB

RE EL A

CC

ESO A

MER

CA

DO

S

1. Constituir un ámbito institucional público-privado para el tratamiento de la agenda de negociaciones bilaterales y multilaterales

Efecto deseado:

Consensuar las estrategias más convenientes para alcanzar las mejores

condiciones comerciales en los mercados objetivo.

Producto esperado:

Planes de acción para cada organismo u actor interviniente en base a la

agenda proyectada.

2. Mejorar el Programa Nacional de Prevención de la Fiebre Aftosa mediante ajuste en sus componentes críticos

Efecto deseado:

Brindar mayores garantías en materia de sanidad e inocuidad a los

consumidores (mercados).

Producto esperado: Programas sanitarios mejorados y fortalecidos.

3. Mejorar el Programa Nacional de Prevención de EEB (y otras enfermedades) que podrían constituir una barrera al comercio

Efecto deseado: Brindar mayores garantías en materia de sanidad e inocuidad a los

consumidores (mercados).

Producto esperado: Programas sanitarios mejorados y fortalecidos.

4. Fortalecer el sistema sanitario para que ofrezca garantías en materia de sanidad animal y de inocuidad a los consumidores

Efecto deseado: Brindar mayores garantías en materia de sanidad e inocuidad a los

consumidores (mercados).

Producto esperado: Programas sanitarios mejorados y fortalecidos.

Page 16: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

16

SOB

RE EL A

CC

ESO A

MER

CA

DO

S

5. Adoptar una Política Común en el MERCOSUR y países asociados para erradicar definitivamente la aftosa de la región

Efecto deseado: Mejorar el posicionamiento de los países de la región como bloque frente al

mundo en los productos de la Cadena de Valor de la Carne Bovina y facilitar

los intercambios comerciales intra-zona.

Producto esperado: Armonización de políticas y procedimientos en el ámbito MERCOSUR.

6. Propiciar la armonización de las medidas sanitarias y procedimientos en los países del MERCOSUR a efectos de facilitar los intercambios entre los países de la región y con el resto del mundo

Efecto deseado: Mejorar el posicionamiento de los países de la región como bloque frente al

mundo en los productos de la Cadena de Valor de la Carne Bovina y facilitar

los intercambios comerciales intra-zona.

Producto esperado: Armonización de políticas y procedimientos en el ámbito MERCOSUR.

7. Propiciar la adecuación de las instituciones del MERCOSUR a fin de dotarlas de transparencia, eficacia y eficiencia en el desempeño de sus funciones legislativas, de fiscalización, de auditoría y sanitarias

Efecto deseado: Mejorar el posicionamiento de los países de la región como bloque frente al

mundo en los productos de la Cadena de Valor de la Carne Bovina y facilitar

los intercambios comerciales intra-zona.

Producto esperado:

Armonización de políticas y procedimientos en el ámbito MERCOSUR.

Page 17: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

17

1. Efectuar un estudio de caracterización del mercado global y análisis

de inteligencia competitiva para los productos de la Cadena de

Valor de la Carne Bovina en el mismo.

2. Promover acciones de marketing.

¿CÓMO HAREMOS PARA LOGRAR EL OBJETIVO SOBRE LA PROMOCIÓN?

Page 18: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

18

SOB

RE LA

PR

OM

OC

IÓN

1. Efectuar un estudio de caracterización del mercado global y análisis de inteligencia competitiva para los productos de la Cadena de Valor de la Carne Bovina en el mismo

Efecto deseado:

Identificar oportunidades de negocios para la cadena de ganados y carne

vacuna. Conocer el posicionamiento global de sus productos.

Producto esperado:

Caracterización del mercado global. Análisis de inteligencia competitiva

para los productos de la Cadena de Valor de la Carne Bovina en el mismo.

2. Promover acciones de marketing

Efecto deseado:

Consolidar el posicionamiento en aquellos mercados tradicionales y generar

el posicionamiento adecuado en nuevos mercados.

Producto esperado:

Realización de campañas de marketing.

Page 19: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

19

7- ¿CÓMO SE DEFINIÓ CADA ASPECTO?

Con la finalidad de establecer las bases del Plan Estratégico Nacional del Sector de Ganado y

Carne Bovina con miras al año 2020, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

Nación convocó a representantes de todos los sectores que conforman la cadena de valor de la

carne bovina.

En este proceso de construcción social colectiva y, para favorecer la búsqueda de consensos,

los representantes del sector público y del privado se organizaron en tres niveles: Equipo

Técnico, Foro Reducido y Foro Ampliado.

Figura 1: Estructura organizativa

Foro

Ampliado

Equipo Técnico

Foro Reducido

El Equipo Técnico procesa y analiza información clave, facilita el proceso de construcción de

escenarios, el análisis y ponderación de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades,

elabora propuestas para definir la visión, misión, objetivos y acciones, realiza talleres para la

validación ampliada de los contenidos y redacta el Plan Estratégico.

El Foro Reducido dinamiza la participación y mantiene informadas a las organizaciones que

representa, Tiene a su cargo la gestión ejecutiva y presentación del plan. También analiza el

mapa de actores y realiza las convocatorias al Foro Ampliado.

Este Foro Ampliado analiza críticamente la información de contexto, diagnóstico y escenarios

futuros, identifica y prioriza amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades, define la

Visión, Misión, Valores, Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas y finalmente valida el

Plan Estratégico.

Para organizar el trabajo de formulación del Plan Estratégico, se estableció un plan operativo

inicial dividido en 8 fases, con un cronograma de trabajo trimestral y un índice de temas

estratégicos definidos inicialmente por el ETF. Dicho cronograma se llevó adelante a través de

la conformación de equipos de trabajo y reuniones Ad Hoc.

Page 20: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

20

Fases del Proceso

� Fase 1. Inicio del Proceso de Planeamiento. Sensibilización.

� Fase 2: Prospectiva y Escenarios al 2020.

� Fase 3: Diagnóstico y dinámica de la cadena.

� Fase 4: Diagnóstico Estratégico.

� Fase 5: Construcción de Misión y Visión.

� Fase 6: Definición de Objetivos y Líneas de acción.

� Fase 7. Acciones y Actores.

� Fase 8. Validación Ampliada del Plan.

Durante las fases 2, 3 y 4 se realizaron una serie de 14 talleres técnicos que abordaron las

temáticas claves y que permitieron arribar al diagnóstico estratégico del sector, lo que facilitó

la definición de los ejes temáticos más importantes para elaborar el Plan.

La prospectiva y los escenarios macroeconómicos y sectoriales permitieron abordar las

oportunidades y amenazas que se presentan en el ambiente externo al sector.

Del mismo modo, se trabajó en el diagnóstico interno de la cadena de ganado y carne bovina,

donde se identificaron las fortalezas y debilidades actuales más importantes, que afectan el

desempeño y el futuro del sector.

Como resultado de los talleres realizados más la información de antecedentes anteriores sobre

el sector de ganado y carne bovina brindado por los participantes de la Mesa, se llegó a la

selección de una serie de sentencias que refieren a Oportunidades y Amenazas del contexto

externo como Fortalezas y Debilidades del contexto interno.

De la relación de las Fortalezas y Debilidades con las Amenazas y las Oportunidades se

construyó el “análisis de brecha”, herramienta que permite comparar la performance actual

del sector respecto de la potencial. Este responde a dos preguntas básicas: dónde estamos y

hacia dónde queremos ir.

Una vez finalizada la construcción del FODA y el análisis de brechas, los diferentes niveles de

trabajo fueron construyendo, definiendo y validando las definiciones de Visión, Misión, los

objetivos estratégicos y las acciones estratégicas (fases 5, 6 y 7), constituyendo de esta forma

la estructura fundamental del Plan Estratégico de la Cadena de Valor de la Carne Bovina, el

cual actualmente ingresó en su fase de validación final (fase 8).

Page 21: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

21

Figura 2: Etapas para la construcción del plan:

Análisis Interno Análisis ExternoDiagnóstico Estratégico

(FODA y Brechas)

Objetivo Estratégico 1

Acciones Estratégicas

OE 1

Objetivo Estratégico 2

Acciones Estratégicas

OE 2

Objetivo Estratégico 3

Acciones Estratégicas

OE 3

Escenario al 2020

Misión – VisiónFormulación de los Objetivos

Objetivo Estratégico 4

Acciones Estratégicas

OE 4

Page 22: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

22

8- ANEXOS

Anexo I: Talleres realizados

Anexo II: Resultados del FODA

Anexo III: Alcances del FODA por objetivo estratégico

Anexo IV: Glosario

Anexo V: Lista de instituciones que han participado del proceso

Anexo VI: Cronograma operativo 2011-2012

Page 23: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

23

ANEXO I: TALLERES REALIZADOS

Análisis Interno:

TALLER NORMATIVA AMBIENTAL: La ganadería, el ambiente y la legislación. Dirección de Ganadería Bovina (MAGyP)

Coordinación de Gestión Ambiental (MAGyP)

TALLER NORMATIVA COMERCIAL Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Pecuarios (MAGyP).

Ex – ONCCA. Colaboraron: ABC, CCDH, FAA, UNICA.

TALLER PROPIEDAD Y TRANSPORTE DEL GANADO BOVINO Dirección de Ganadería Bovina (MAGyP)

TALLER SISTEMA DE INFORMACION SANITARIA Dirección Nacional de Sanidad Animal (SENASA)

TALLER PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y VIGILANCIA DE LAS ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES TRASMISIBLES (EET) DE LOS ANIMALES Dirección Nacional de Sanidad Animal (SENASA)

TALLER SANIDAD ANIMAL Dirección Nacional de Sanidad Animal (SENASA)

TALLER INDICADORES DE ARGENTINA Dirección de Ganadería Bovina (MAGyP)

Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Pecuarios (MAGyP).

Análisis Externo: TALLER MERCADO INTERNACIONAL DE CARNES Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Pecuarios (MAGyP).

TALLER NEGOCIACIONES MULTILATERALES Dirección de Negociaciones Multilaterales - Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias

Internacionales (MAGyP)

TALLER NEGOCIACIONES REGIONALES Dirección de Negociaciones Regionales y Controversias – Dirección Nacional de Relaciones

Agroalimentarias (MAGyP)

TALLER LAS NORMAS PRIVADAS EN EL COMERCIO AGROALIMENTARIO Dirección de Agregado de Valor y Calidad de Productos Pecuarios (MAGyP)

TALLER NORMATIVA SANITARIA INTERNACIONAL: Marco Normativo Internacional en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos: una visión estratégica a futuro sobre las regulaciones globales con impacto sobre la cadena y la apertura de los mercados. Unidad de Relaciones Internacionales (SENASA)

Page 24: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

24

Escenarios Prospectivos: TALLER ESCENARIOS DE GANADERÍA: Evolución estimada de los indicadores productivos del sector de ganado de bovinos de carne. AACREA

TALLERES DE ESCENARIOS: Desarrollo de metodología de los escenarios. Presentación de escenarios macroeconómicos y Situación del comercio internacional de ganado bovino, en el marco del escenario macroeconómico base, para el periodo 2009-2020: sus oportunidades y amenazas. Dr. Guillermo Toranzos Torino (Consultor externo).

TALLER PROSPECTIVA MUNDIAL 2030: Fuerzas Impulsoras. Situación de la Ganadería Bovina en un entorno de globalización de la agricultura. INTA

Talleres Complementarios: TALLER METODOLÓGICO: La experiencia del Plan Estratégico Vitivinícola. Lic. Ana Ruiz (INTA)

TALLER “LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA CADENA DE GANADOS Y CARNES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”.

Dr. Roberto Vázquez Platero (Consultor externo).

TALLER SITUACION ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA PRODUCCION DE CARNE VACUNA. Ing. Daniel Rearte (INTA)

Page 25: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

25

ANEXO II: RESULTADOS DEL FODA

FORTALEZAS

• Fortalezas con mayor poder para aprovechar oportunidades o enfrentar amenazas:

– Condiciones agro-ecológicas aptas para una producción sostenible, extensiva e

intensiva.

– Amplia disponibilidad de "saberes" (know how) a lo largo de la cadena.

– Estatus sanitario para acceder los mercados, conforme a las recomendaciones

básicas de la OIE.

• Fortalezas con menor poder para aprovechar oportunidades o enfrentar amenazas:

– Armonización de los marcos normativos nacionales de acuerdo a la exigencia de

los países compradores y a los organismos recomendatorios (Codex y OIE).

– Importante trayectoria de la calidad de la "Marca Argentina” a nivel mundial.

– Existencia de capacidad industrial instalada con apropiado nivel tecnológico y

capacidad de responder al mercado externo en volúmenes equivalente al

promedio histórico.

DEBILIDADES

• Debilidades que representan mayor dificultad para aprovechar oportunidades o

enfrentar amenazas:

– Ausencia de una política sectorial de Estado de largo plazo.

– Baja calidad institucional.

– Baja capacidad de los actores para construir consensos, trabajar en forma

coordinada y generar visión compartida del sector.

– Falta de un sistema integral de información de ganado y carne nacional.

• Debilidades que representan relativa dificultad para aprovechar oportunidades o

enfrentar amenazas:

– Insuficiente disponibilidad de RR.HH. capacitados para las diferentes etapas de

la cadena.

– La falta de procesos de innovación y adopción tecnológica en toda la cadena

impiden maximizar la productividad y el agregado de valor.

• Debilidades que representan menor dificultad para aprovechar oportunidades o

enfrentar amenazas:

– Baja productividad del sector primario.

– Falta de un mercado de futuro en el sector de ganado.

– Desaprovechamiento y desvalorización de subproductos.

– La fuerte preferencia del consumo doméstico sobre ciertos cortes y tipo de

animal liviano, restringen el desarrollo de otros productos cárnicos y limitan la

productividad del rodeo, respectivamente.

– El bajo nivel de existencia bovina (especialmente de hembras), restringe la

capacidad de respuesta productiva en el corto y mediano plazo.

Page 26: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

26

AMENAZAS

• Amenazas de mayor impacto:

– Reintroducción de Aftosa y aparición de BSE.

– Impacto negativo de eventos climáticos extremos sobre la productividad

primaria.

• Amenazas de menor impacto:

– La intensidad de la competencia en el mercado internacional, tanto por otros

competidores en carne bovina como de los productos sustitutos, restringe la

capacidad de expansión del mercado potencial de carne bovina.

– Las crisis sanitarias y de inocuidad generan externalidades negativas sobre la

cadena de ganado y carne bovina.

– Restricciones de acceso a los mercados.

OPORTUNIDAD

• La oportunidad de la Cadena de Ganado y Carne Bovina (La oportunidad fue

consensuada por la Mesa como así también por el Foro Ampliado con una alta

ponderación):

– Demanda sostenida de carne y subproductos de la agroindustria bovina en el

mercado nacional y mundial.

Page 27: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

27

ANEXO III: ALCANCES DEL FODA POR OBJETIVO

• Mejorar la capacidad del sector de: construir consensos, alcanzar una visión sectorial

de Estado de largo plazo integrada al resto de los sectores de la economía nacional,

determinar estrategias en cuanto a inversiones públicas y privadas, y a formas

apropiadas de financiamiento al sector.

• Asegurar las condiciones de inocuidad alimentaria para todos los productos y sub

productos de la cadena.

• Garantizar y fortalecer el estatus zoo-sanitario alcanzado.

• Reducir el nivel de competencia desleal y conductas oportunistas.

• Mejorar la calidad del marco normativo.

• Fortalecer el desarrollo informático integrado que permita interrelacionar eficaz y

eficientemente a los organismos de contralor y que brinde a los operadores el acceso a

la información en tiempo real para la toma de decisiones.

• Incentivar una modernización en el sistema de comercialización de carne.

• Eliminar las distorsiones del mercado.

• Contribuir en la mejora de la formación y capacitación de los RRHH de los organismos

públicos.

• Crear las condiciones para lograr el funcionamiento de un mercado de futuro, como

herramienta de cobertura de riesgo.

• Implementar procesos de transferencia, que permitan mayor nivel de adopción

tecnológica en los diversos eslabones a lo largo de la cadena, aprovechando la alta

disponibilidad de capacidad tecnológica a nivel nacional (capital genético, manejo

forrajero, bienestar animal, sistemas de gerenciamiento de la calidad, recursos

humanos, ciencia y técnica).

• Adecuar la capacitación de técnicos y profesionales a lo largo de la cadena de valor.

• Fomentar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

• Optimizar la capacidad de captar el valor de los subproductos.

• Generar incentivos que estimulen la producción de animales más pesados.

• Desarrollar mecanismos que ayuden a recomponer los rodeos.

• Aprovechar las ventajas comparativas para la producción primaria de ganado bovino

(recursos naturales el clima y geografía).

• Generar medidas que reduzcan el impacto de los eventos climáticos extremos

(especialmente sequías) sobre la producción primaria.

SOBRE LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD

SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL

Page 28: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

28

• Se espera que para el 2020 se genere un incremento de la demanda potencial de

alimentos, y especialmente de las carnes vacunas, más que proporcionalmente a la

oferta.

• De los 10 mercados importadores de carnes vacunas más importantes; Argentina tiene

restringido el acceso a 7 de ellos (EEUU, México, Canadá, Corea del Sur, Japón, Taiwán

y Filipinas). Estas restricciones están sostenidas en la condición del país respecto de la

fiebre Aftosa, a pesar de contar con un estatus sanitario para acceder a los mercados

conforme a las recomendaciones básicas de la OIE.

• Fortalecer la posición de negociación internacional que permita acuerdos bilaterales

para el acceso a mercados en mejor condición arancelaria, y aprovechar los

mecanismos multilaterales de solución de conflictos (OMC).

• Establecer mecanismos de defensa sobre las medidas proteccionistas de índole para-

arancelaria basadas en mayores requisitos sanitario-técnicos y de inocuidad de los

alimentos.

• Fomentar la confianza y credibilidad del país como proveedor confiable de carne y

subproductos en el mercado internacional.

• Aprovechar la infraestructura de procesos de transformación que responde a los

estándares internacionales y permite acceder a los mercados más exigentes como

también el hecho de que el SENASA ha compatibilizado el marco normativo nacional a

aquel requerido por otros organismos internacionales.

• El mejor poder de compra de algunos consumidores genera una oportunidad para la

segmentación del mercado (nacional e internacional) y la diferenciación de producto,

lo que permitiría mayor captura de valor.

• La “Marca Argentina” es reconocida a nivel mundial, posicionando la carne bovina por

sobre la de los competidores de la región.

SOBRE LA PROMOCIÓN

SOBRE EL ACCESO A MERCADOS

Page 29: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

29

ANEXO IV: GLOSARIO

Competitividad: Capacidad que posee la cadena de ganado y carne bovina de mantener

sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una

determinada posición en el mercado global.

Líder y Referente: Aquel que ocupa una posición principal en producción, comercialización y

calidad, considerado un modelo positivo a seguir.

Mercado Global: Argentina y todos los mercados mundiales.

Sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las

posibilidades de las generaciones futuras, teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible

comprende los siguientes componentes:

• Económicos: rentabilidad suficiente y equitativa que incentive el crecimiento y

desarrollo de todos y cada uno de los participantes de la cadena.

• Sociales: que promueva el desarrollo y el arraigo de todas las personas involucradas.

• Ambientales: en equilibrio con el medio ambiente.

• Políticos: visión de largo plazo que otorgue posibilidad a través de políticas de estado

que trasciendan los gobiernos, facilitando el logro de objetivos.

Cadena de Valor: Es una red estratégica de organizaciones/empresas independientes -

productores, procesadores, distribuidor mayorista y minorista – quienes reconocen la

necesidad mutua de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos de largo plazo, están

dispuesto a compartir los riesgos y los beneficios que esto conlleva, e invertir tiempo, energía y

recursos para realizar el trabajo articulado.

Agregado de Valor: El valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios

al ser transformados durante el proceso productivo. Debe considerarse que no

necesariamente el valor agregado está determinado por cambios materiales en el producto

como es la acepción más corriente. Las formas y métodos de producción también pueden

generar valor agregado y no siempre están relacionados a diferencias materiales en el

producto final.

Calidad: Es el conjunto de atributos del producto que satisfacen los requerimientos del cliente

y las necesidades implícitas. Si nos referimos a calidad de carnes, es el conjunto de atributos

que debe tener la carne, apreciadas y demandadas por los consumidores (DICA-SENASA).

Puede distinguirse entre calidad objetiva (tiene una naturaleza técnica, es medible y

verificable) y calidad percibida (es subjetiva, es una evaluación del consumidor).

Diferenciación: La diferenciación es un concepto relacionado con el impulso desde la oferta. Al

comprometerse con el producto que se ofrece, se adopta la perspectiva del cliente, la cual

existe cuando la persona percibe algunas características del producto y le añade valor.

Mediante “la diferenciación en el producto o servicio se crea algo que sea percibido en el

mercado como único. Los métodos para la diferenciación pueden tomar muchas formas:

diseño o imagen de marca, en tecnología, en servicio al cliente, cadena de distribuidores”, etc.

Posicionamiento: Es la concepción de un producto y de su imagen con el objetivo de imprimir,

en el espíritu del comprador, un lugar apreciado y diferente del que ocupa la competencia.

Page 30: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

30

ANEXO V: INSTITUCIONES QUE HAN PARTICIPADO DEL PROCESO

Asociación Argentina de Angus

AACREA

ABC

ACA

AFIC

APEA

APROCABOA

Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn

CACG

Cámara Argentina de Feedlot

CAFRISA

CAPROVE

CCPP

CCDH

CICCRA

CONINAGRO

Consejo Agrario de Santa Cruz

Consultores privados

CRA

Dirección de Ganadería de Entre Ríos.

FAUBA

FVetUBA

FAA

FIFRA

Frigorífico Gorina

ICICA

INTA

IPCVA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación -MAGyP

MAIZAR

MAPO

Mattievich S.A.

Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén

Ministerio de Producción de Corrientes

Ministerio de Producción de Misiones

Ministerio de la Producción de Río Negro.

Ministerio de Agricultura de Santiago del Estero

Secretaría de Ganadería de Córdoba.

SENASA

SRA

Subsecretaría de la producción de Formosa.

Fac. Cs. Agrarias UCA

UNICA

UNLZ

Page 31: Documento de Trabajo-PLan Estratégico de CVCB-10-12-2012...de acceso sanitario y comercial, y, el desarrollo de estrategias de marketing para lograr una mayor valorización de los

31

ANEXO VI: CRONOGRAMA OPERATIVO 2011-2012

PLAN OPERATIVO DE TRABAJO

ACTIVIDADES Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

FASE 1. SENSIBILIZACION

FASE 2. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS AL 2020 (O

y A)

FASE 3. DIAGNOSTICO DE LA CADENA (D y F)

FASE 4 - DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.

IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS Y

BRECHASRevisión de sistemas de valoración y

jerarquización

Confección del análisis FODA

Análisis de Brechas

FASE 5. CONSTRUCCION DE MISION Y VISION /

REVISION

Definición de Misión y Visión

Validación de Visión, Misión, Valores, FODA

FASE 6. DEFINICION DE OBJETIVOS Y LINEAS DE

ACCION

Diseño de Objetivos

Diseño de Líneas de Acción

Validación de Objetivos Estratégicos y Líneas de

Acción

FASE 7. ACCIONES Y ACTORES

Definición de acciones y actores

FASE 8. VALIDACION AMPLIADA DEL PLAN

Presentación ante el FA de la propuesta de PE

TRIM III TRIM IVTRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II