documento elaborado por: revisado por · • gloria b. cabrera ... internados en la sala de terapia...

91
1 DOCUMENTO ELABORADO POR: Dr. Juan A. Figueredo Gloria B. Cabrera REVISADO POR: Dr. Juan A. Figueredo APROBADO POR: Dr. Oscar Merlo APOYO TECNICO Este Manual de Procedimiento es el resultado de “Curso de Gestión de Calidad para Laboratorios” realizado en el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP), del 5 de septiembre de 2007 al 2 de julio de 2008. Dra. María Magdalena Alonso, Coordinadora – LCSP Dra. María Eugenia León, Tutora - LSCP

Upload: lamhanh

Post on 21-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DOCUMENTO ELABORADO POR:

• Dr. Juan A. Figueredo • Gloria B. Cabrera

REVISADO POR:

• Dr. Juan A. Figueredo

APROBADO POR:

• Dr. Oscar Merlo

APOYO TECNICO

Este Manual de Procedimiento es el resultado de “Curso de Gestión de Calidad para Laboratorios” realizado en el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP), del 5 de septiembre de 2007 al 2 de julio de 2008.

• Dra. María Magdalena Alonso, Coordinadora – LCSP • Dra. María Eugenia León, Tutora - LSCP

2

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR

LABORATORIO DE URGENCIAS

MAYO 2.008

3

LABORATORIO DEL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL GESTION DE CALIDAD PARA LABORATORIOS

MISION Realizar la totalidad de los análisis con la mayor brevedad y precisión posible, tanto a pacientes ambulatorios, urgencias y pacientes internados que acuden al Hospital en su carácter de Instituto de Referencia para afecciones Infecto-Contagiosas y en su rol de Laboratorio de urgencias, básicamente. VISION Contar con equipamientos básicos y con servicio de mantenimiento principalmente para determinaciones básicas como ser:

- Gases - Electrolitos - Crasis - Hemograma

CODIGO DE ETICA Lineamientos:

- Todo informe de resultados deberá contar con la firma y el sello del profesional responsable del análisis o bien del Jefe de Servicio.

- Cualquier resultado dudoso a contradictorio será verificado previamente antes de ser informado.

- Todo resultado de análisis de pacientes internados deberá ser entregado en enfermería o al personal médico responsable, no al familiar, manteniendo así la cadena de confidencialidad.

- Evitar cualquier tipo de comentarios sobre resultados al paciente o a familiares, remitiendo directamente al médico.

4

ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO

DIRECTOR GENERAL DR. OSCAR MERLO

VICE DIRECTOR MEDICO DRA. NIDIA CACERES

COORDINACION GENERAL DRA. ROSE M. ALBORNO

LABORATORIO DE URGENCIAS

JEFATURA DE LABORATORIO DR. JUAN FIGUEREDO

DRA. EDELIRA AYALA DRA. STELLA SOSA

DRA. Mª EUGENIA MAYOR SRA. IRENE FLEITAS

LABORATORIO BACTERIOLOGIA DR. JUAN D. IRALA L.

ESTADISTICAS

SRTA. GLORIA CABRERA

TURNO TARDE

COORDINACION: DRA. ROSE M. ALBORNO

DRA. GLADYS NUÑEZ DRA. ESTELA RIVEROS DRA. CYNTHIA CASTRO

SRA. ANA RUIZ SRA. Mª ELENA AYALA

TURNO MAÑANA

COORDINACION: SRTA. GLORIA CABRERA

DRA. LUDY CABRAL

DRA. SOFIA SALDIVAR SRA. FELICIA MONTANIA

SRA. CLORINDA GONZALEZ

TURNO NOCHE

COORDINACION: DRA. BALBINA PAVON

DR. TOMAS GONZALEZ DRA. ROSA PORTILLO DRA. NORMA FARIÑA DRA. SUSANA RIVELA SRA. JUANA VERGARA SRA. FATIMA OVELAR SRA. NELIDA ENCISO

TURNO FIN DE SEMANA

COORDINACION: DR. ENRIQUE GRANADO

DRA. MABEL DUARTE

DRA. ANGELA NA SRA. MARIANA FERNANDEZ SRA. DIONISIA ARELLANO

CONTROL DE CALIDAD Y SUMINISTROS

SRTA. GLORIA CABRERA SRA. FELICIA MONTANIA

5

GESTION DE CALIDAD PARA LABORATORIOS

FLUJOGRAMA INTERNADOS ADMISION DEL PACIENTE AMBULATORIOS TERAPIA URGENCIAS Remitir al lab.pedidos Identificación del paciente de análisis para retirar - Ambulatorio materiales p/ toma de - Urgencias muestra. - Internados - Terapia Cumple con Toma de muestras No Indicar requisitos p/ procedimientos toma de muestra correctos cumple requisitos Rechazo SI Registro y preparación del paciente Obtención de muestras Informaciones al paciente Transporte y registro de muestras en el lab. Informar Apto Verificación de Apto Comunicar y a las NO muestras en el NO Solicitar enfermerías laboratorio nueva muestra Apto SI Rechazo Rechazo Preparación Y Procesamiento

6

INDICE GENERAL

- POE para Toma de muestra TM01-01 - POE para Hemograma HG02-01 - POE para Frotis de sangre periférica FSP03-01 - POE para Gota Gruesa GG04-01 - POE para Crasis sanguínea CS05-01 - POE para Tipificación T06-01 - POE para Líquido Cefalorraquídeo LCR07-01 - POE para Líquido Pleural LP08-01 - POE para Líquidos en general L09-01 - POE para Toma de muestra para análisis de orina TMO10-01 - POE para Análisis de Orina simple OS11-01 - POE para Frotis de mucus fecal FMF12-01 - POE para Glucosa G13-01 - POE para Urea U14-01 - POE para Creatinina CR15-01 - POE para Perfil Lipídico PL16-01 - POE para Hepatograma HEP17-01 - POE para Proteínas P18-01 - POE para Amilasa A19-01 - POE para Electrolitos E20-01 - POE para Gases Arteriales GA21-01 - POE para Control de calidad CC22-01 - POE para Antiestreptolisina O AST23-01 - POE para Factor Reumatoideo FR24-01 - POE para Proteína C. reactiva PCR25-01 - POE para V.D.R.L VD26-01 - POE para Test rápido para Dengue TRD27-01 - POE para Test rápido para Hepatitis B TRHB28-01 - POE para Test rápido para Hepatitis C TRHC29-01 - POE para Test rápido para H.I.V HIV30-01 - POE para Control de calidad de Electrolitos CCE31-01 - POE para Control de calidad para Hemograma CCH32-01 - POE para Control de calidad para Crasis sanguínea CCCS33-01 - POE para Control de calidad para Gases arteriales CCGA34-01

7

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE TOMA DE MUESTRA

POE TM01-01

8

INDICE

- Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Pacientes ambulatorios/externo - Pacientes de urgencias - Pacientes internados - Pacientes de terapia intensiva - Reactivos, materiales y equipos - Fundamentos - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

9

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

10

2) Objeto/Propósito: Describir el proceso de la toma de muestras de pacientes que concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para la obtención y su trasporte hasta el Laboratorio.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido médico,

enfermería: adultos, pediatría y terapia que están encargados de la toma de muestra y del traslado de los materiales hasta el laboratorio, técnicos y bioquímicos.

4) Responsables: Enfermeras, Bioquímicos y Técnicos de turno.

5) Definiciones:

- P.C.R: Proteína C Reactiva. - L.C.R: Líquido cefalorraquídeo. - G.O.T: Aspartato aminotransferasa. - G:P:T: Alanita aminotransferasa. - H.D.L: Lipoproteínas de alta densidad. - L.D.L: Lipoproteínas de baja densidad.

6) Desarrollo del procedimiento:

- Todo paciente que concurre al Hospital para utilizar los servicios de Laboratorio necesariamente deberá pasar por Admisión en donde se brindará toda la información requerida sobre costos, análisis realizados, sistema de exoneración (Servicio social o Cuenta paciente), toma de muestras y plazos de entrega de análisis. Básicamente existen cuatro tipo de pacientes:

•••• Pacientes ambulatorios o externos: son aquellos que concurren en forma habitual o normalmente a realizarse sus análisis y que cuentan ya con pedidos de análisis.

•••• Pacientes de urgencia: son aquellos que concurren al servicio de urgencias afectados por patologías que requieren de una atención rápida.

•••• Pacientes internados: son aquellos que se encuentran ya sean en urgencias o en las respectivas salas del hospital.

•••• Pacientes de terapia intensiva: son aquellos que se encuentran internados en la sala de terapia intensiva, sean estos adultos o pediátricos.

Según el tipo de paciente considerado se establecerá mecanismo de toma de muestras, forma de pago o exoneración y tipos de análisis a realizar, así como también la entrega de resultados. Los pacientes ambulatorios concurrirán directamente al área de toma de muestras en Urgencias donde se procederá a la toma de muestra en si, toda vez que tenga habilitado su pedido de análisis (exonerado o pagado con sello de perceptoría), las muestras serán remitidas al laboratorio por enfermeras y los resultados serán entregados en perceptoría según plazos establecidos y comunicados claramente al paciente ya sea en admisión o en área de extracción. Para este grupo de pacientes no podrá realizarse análisis tales como: gases y electrolitos, hepatograma, crasis sanguínea y cultivos en general salvo casos excepcionales debidamente autorizados. Pacientes de Urgencia: se realizara extracción o toma de muestra en la misma sala de urgencias por enfermeras y/o médicos y derivados al laboratorio por estas mismas personas, no por familiares; los resultados serán retirados del laboratorio en un plazo establecido por el bioquímico de guardia y no mayor a 3 horas desde el momento de su recepción. Se podrá realizar análisis de crasis sanguínea para pacientes que acuden por casos de accidente ofídico, no así análisis como hepatograma, electrolitos, gases y cultivos.

11

Pacientes internados y de Terapia intensiva: para estos pacientes se realizará todos los análisis que el laboratorio realiza; la toma de muestra se realizará en las distintas salas por enfermeras y/o médicos y trasladadas las muestras por los mismos (no familiares) al laboratorio para su procesamiento, así también los resultados serán retirados por médicos y/o enfermeras. - Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, anticoagulantes, bandas adhesivas, etc.,

así como instrucciones para una buena toma de muestra será proporcionada por el laboratorio a las distintas áreas de extracción.

- Fundamento: como el laboratorio no realiza la toma de muestra es de vital importancia delimitar responsabilidades y establecer los mecanismos necesarios para una buena y eficiente toma de muestra; como ser la responsabilidad del laboratorio de brindar todo el asesoramiento necesario tanto para la toma en si, así como el transporte de muestras y entrega de resultados, también las áreas de extracción están comprometidos a cumplir con las directrices dadas por el laboratorio para el efecto.

- Especificaciones: el listado de análisis realizados por el laboratorio así como al tipo de pacientes que involucra son las siguientes: Pacientes externos y/o ambulatorios, y de Urgencias: Hemograma, VSG, recuento de plaquetas, frotis de sangre periférica, gota gruesa, frotis de mucus fecal, orina simple, glicemia, urea, creatinina, acido úrico, perfil lipídico, amilasa, frotis y coloración de gram para secreciones, líquidos de punción (LCR, Pleural, Ascítico, Articular, etc.), tinta china, VDRL, ASTO, factor reumatoideo, PCR, test rápido para HIV para accidentes laborales y tipificación sanguínea. El análisis de crasis sanguínea será incluida para los pacientes con accidentes ofídicos. Pacientes internados y de Terapia intensiva: al listado anterior deberá agregarse los análisis de gases arteriales, electrolitos, hepatograma (GOT, GPT, Fosfatasa alcalina, bilirrubinas), y cultivos generales según protocolo de bacteriología.

Instrucciones detalladas: No serán admitidas muestras de dudosa procedencia o remitidas de otros servicios en ninguno de los turnos, excepto casos debidamente justificadas y autorizadas por el jefe de servicio o la dirección del Hospital. En los turnos tarde, noche y fin de semana se procesaran análisis considerados de urgencia únicamente, no se consideran así análisis como Perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL, LDL,y VLDL-Colesterol), acido úrico, y VDRL en sangre; análisis que se procesaran de lunes a viernes en el turno mañana. Los análisis de cultivo se recepcionaran directamente en el departamento de bacteriología las 24hs. según protocolo de dicha área. Se dará prioridad a los pedidos de análisis de urgencia y de terapia sobre todo a muestras de Hemograma, PCR, LCR, gases, electrolitos y crasis sanguínea para accidentes ofídicos. La recepción de las muestras así como los criterios de aceptación y rechazo se tomaran en el mismo momento de manera a definir rápidamente su procesamiento o no, y si es necesario solicitar nueva muestra, así también se verificara que los pedidos de análisis cumplan con todos los requisitos como ser: nombre y apellido del paciente en forma clara, edad, sexo, sello de perceptoría ya sea para pacientes externos e internados (Cuenta paciente). Tener en cuenta:

- Hora de recepción en el laboratorio así como hora de entrega de resultados.

12

- Condiciones de la muestra: recipientes adecuados, recipientes con identificación y coincidente con el pedido de análisis, condiciones de transporte, personal que transporta el material al laboratorio (no familiares ni el mismo paciente), cantidad o volumen de muestra, relación sangre-anticoagulante, hemólisis, lipémia, etc.

- Mecanismo de entrega de resultados: pacientes externos en perceptoría. Pacientes de urgencias retiran personal de blanco de urgencias. Pacientes internados o en terapia intensiva, por el personal de blanco (enfermeras, asistentes, médicos y ocasionalmente por personal del laboratorio).

7) Formularios y registros: Las muestras decepcionadas serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto, corroborando cualquier anomalía referente a la muestra y el pedido de análisis, antes de proceder a su procesamiento. El profesional competente de turno deberá corroborar y confirmar la validez de la muestra decepcionada.

8) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

9) Lista de distribución: Los pedidos originales serán archivados en carpetas habilitadas para

el efecto y las muestra de suero serán alicuotadas después de su procesamiento y conservadas por 24hs. en el congelador por si hubiere necesidad de corroborar algún resultado, después de éste tiempo serán desechadas de forma habitual.

13

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE HEMOGRAMA

POE HG02-01

14

INDICE - Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestras requeridas - Almacenamiento - Reactivos, materiales y equipos - Fundamento. Determinación manual - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Ejecución de los análisis con el contador - Contador hematológico - Reactivos del contador hematológico - Operación con el Cell Dyn 1700 - Procesado de muestras en modo abierto - Expresión de resultados - Interferencias - Calibradores - Necesidad de calibración - Preparación del calibrador - Ejecución de la calibración - Calibración modo abierto - Calibración en modo cerrado - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

15

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

2) Objeto/Propósito: Describe el procedimiento operativo para realizar la toma de muestra

para la elaboración del análisis de hemograma.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con el pedido médico, a la sección de enfermería, al bioquímico de turno y al técnico.

4) Responsables: Bioquímicos y técnicos de turno.

16

4) Definiciones: El sistema efectúa las mediciones hematológicas que se conocen con las siguientes abreviaturas:

WBC: Recuento de glóbulos blancos o leucocitos

MCV: Volumen corpuscular medio

GRA: Recuento absoluto de granulocitos. MCH: Hemoglobina corpuscular medio %G: Porcentaje de granulocitos. MCHC: Concentración de hemoglobina

corpuscular media LYM: Recuento absoluto de linfocitos. RDW: Amplitud de la distribución de

tamaño de eritrocitos %L: Porcentaje de linfocitos. PLT: Recuento de Plaquetas *MID: Recuento de MID CELLS. VPM: Volumen plaquetario medio %M: Porcentaje de MID. RBC: Recuento de Glóbulos Rojos. HGB: Concentración de Hemoglobina. HCT: Hematocrito.

5) Desarrollo del procedimiento:

- Muestra requerida: sangre capilar, venosa, o arterial según necesidad obtenida de forma aséptica. - Almacenamiento:

Las muestras frescas son las indicadas para su procesamiento. Los parámetros RBC, HGB, HTC, MCV, MCH, MCHC, RDW, PL T Y MPV son estables (+/- 5%) dentro de las 24 horas siguientes. Los parámetros diferenciales de la serie blanca (NEU, L YM, MONO, EOS Y BAS) son estables (+/- 10%) hasta un máximo de 12 horas. No parecen existir cambios significativos entre las muestras mantenidas a temperatura ambiente y las refrigeradas. Reactivos, Materiales y Equipos para procesamiento manual: Tubos al vacío, frascos estériles de vidrio o tubos de plástico, contador hematológico, micro centrífuga, capilares, ábaco, pipetas para eritrosedimentación, soporte para pipetas, láminas, colorante ( Wright ), pipeta automática, diluyente de glóbulos blancos, cámara de Neubauer, microscopio. - Fundamento: Determinación Manual: a partir de la muestra obtenida se realizará una dilución 1/20(0.38 de diluyente + 20 ul de sangre) para el contaje de glóbulos blancos en cámara de Neubauer, mediante la sumatoria del total observado en los cuatro cuadrantes por 50, con un aumento de 10x; a la vez se carga un capilar para determinar hematocrito de la misma se obtiene los valores de la hemoglobina y la cantidad aproximada de glóbulos rojos, el capilar se centrifuga 5min. a 12 mil rpm después del cual se realiza la lectura con la ayuda de un ábaco. Paralelamente se realizara un frotis que se colorea con wright el cual será observado con objetivo de inmersión para realizar fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas, y cualquier variación morfológica intra y extracelular, por último se realiza la determinación del VSG mediante la utilización de una pipeta adecuada y medida en un lapso de una hora los mm. que sedimenta. - Especificaciones: Los parámetros que se miden a través del contador hematológico poseen su especificidad y limites dados por el equipo que deberán ser controlados y corregidos mediante la utilización de controles proveídos y propios para el equipo. Instrucciones detalladas:

17 Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Las muestras remitidas de terapia en jeringas utilizando heparina como anticoagulante serán transvasadas en recipientes adecuados para determinación de hemoglobina/hematocrito o excepcionalmente hemograma según amerite el caso. A partir del frasco de muestra colectada, homogeneizar y realizar un frotis que será coloreado y observado al microscopio, luego aspirar en forma directa por el equipo; todo resultado dudoso se tendrá que repetir y confirmar en forma manual y por observación del frotis coloreado, aquellas muestras con volúmenes inadecuados serán rechazados así como aquellas que presenten coágulos o microcoágulos, una vez realizado la corrida por el contador se medirá el VSG con el uso de la pipeta adecuada y lectura a las una hora de los milímetros sedimentados. Ejecución de los analisis por el contador con Contador Hematológico: basado en la determinación automatizada de la muestra de sangre recogida con anticoagulante previa buena homogeneización de la misma, por cada muestra analizada por el equipo se realizará un frotis de manera a confirmar tanto la fórmula leucocitaria como también el recuento de plaquetas así como también las variaciones citológicas de los elementos formes. Reactivos del contador hematológico:

- Diluyente: sulfato sódico anhidro, cloruro sódico, agente antimicrobiano, tampón, estabilizante.

- Reactivo de lisis: sal de amonio cuaternario, sal de hidroxilamina. - Detergente: sulfato sódico, cloruro sódico, agente antimicrobiano, éter de plioxietileno. - Limpiador enzimático - Colorante Wrigth

Estos reactivos se conservan a temperatura ambiente, protegidos de la luz solar directa, del calor y la congelación. Operación con el Cell Dyn 1700 El sistema permanece en Stand By, con el ordenador central conectado y la pantalla apagados. Encender la pantalla. Comprobar los niveles de reactivos y en especial el frasco de desechos. Desde la pantalla principal pulsar RUN para salir del Stand by. El sistema realiza un purgado de reactivos y un background automático. Comprobar que el Background está dentro de las especificaciones. Si se desea repetirlo desde el menú RUN, pulsar Specimen Type y Background. Procesado de muestras en modo abierto Desde el Menú RUN, pulsar Specimen Type y Patient Identificar adecuadamente cada muestra: Next ID, Patient, Sex Homogeneizar la muestra y colocarla bajo la sonda de aspiración y pulsar la palanca de inicio. Para procesar cada nueva muestra es preciso que el sistema esté en Ready. Expresión de resultados

Leucocitos WBC: k/ul HCT: % Fórmula leucocitaria: en % y K/UL MCV: fl. Hematíes RBC: M/ul MCH: pg HGB: g/dl MCHC: g/dl RDW: % asdasdasdasdasdasdasdasda Plaquetas PLT: K/ul MPV: fl

18 El informe se acompaña de 3 Histogramas de WBC, RBC, PLT. El menú Data Log almacena todos los resultados (incluidos los histogramas y datos personales de los últimos 10.000 pacientes. Una vez realizado el mantenimiento diario la máquina debe permanecer en Stand By, para ello desde el menú Special Protocols seleccionar Daily Shut Down. Dejar el ordenador en funcionamiento (pantalla atenuada o apagada) hasta que se precise inicializar de nuevo el sistema. Luego llevar las fichas impresas por el contador al profesional responsable para la observación al microscopio. Trabajar a temperatura ambiente en mesadas firmes, con precaución de acuerdo a las normas de bioseguridad en el manejo de las muestras. Interferencias Pueden interferir con los parámetros medidos los siguientes componentes: WBC: crioglobulinas y criofibrinógeno. RBC: autoaglutinación y plaquetas gigantes. HGB: triglicéridos y bilirrubina. MCV: hiperglucemia y WBC muy elevados. PLT: crioglobulinas y microcitosis. Calibradores Cell-Dyn 1700 Series Calibrator Se guardan en heladeta 2-8° C de hematología. Necesidad de la calibración Se requerirá calibrar el sistema cuando al procesar los controles internos, algún parámetro salga fuera de los límites especificados para cada uno de los tres niveles del control de calidad interno. Los parámetros que pueden ser calibrados son: RBC, HGB, MCV y PL T, WBC. El resto de parámetros son derivados. Preparación del calibrador Sacar el calibrador de la nevera y dejar a temperatura ambiente15 minutos, sin agitar. Mezclar primero suavemente con las palmas de la mano y después por inversión. No agitar. Proceder a calibrar. Guardar en la heladera. Ejecución de la calibración La calibración debe hacerse para modo abierto y modo cerrado desde el menú de calibración. Aunque la máquina puede calibrarse en modo automático (autoca/), es preferible utilizar el modo manual. Calibración modo abierto: Se basa en la modificación manual del factor por parte del usuario. Para ello, procesar la muestra e imprimir los valores obtenidos. Desde el menú Calibration, obtener los valores actuales. Calcular la fórmula Valor de referencia Factor buscado: -------------------------- x Factor actual Valor obtenido Una vez calculado en Fb del parámetro desde el menú Calibration pulsar Enter. Pulsar Retum.

19 Para obtener el Fb del WIC y del WOC los valores obtenidos deben tomarse del menú Data Log. Calibración en modo cerrado La sistemática es la misma que para el modo abierto, sólo que tenemos que tener en cuenta que Fact y Valores Obtenidos son los del modo cerrado (Closed sampler). Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra, o sea relación sangre-anticoagulante. b. Presencia o no de coágulos. c. Tipo de anticoagulante ( EDTA o heparina ) d. Calibración del contador hematológico. e. Realización de un buen extendido para el frotis. f. Confirmación de valores obtenidos.

6) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto,

corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

7) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

8) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes (ambulatorios), médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

ANEXOS

Equipos utilizados

Cell Dyn 1700 Microscopio y Contador Microcentrífuga

20

HOJA PARA INFORME DE RESULTADO

21

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE FROTIS DE SANGRE PERIFERICA

POE FSP03-01

22

INDICE a. Histórico de modificaciones b. Objeto/Propósito c. Alcance/Campo de aplicación d. Responsables e. Definiciones f. Desarrollo del procedimiento g. Muestra requerida h. Reactivos, materiales y equipos i. Fundamentos j. Especificaciones k. Instrucciones detalladas l. Tener en cuenta m. Formularios y registros n. Referencias o. Lista de distribución p. Anexos

23

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

2) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que

concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido

médico, al área de toma de muestras, enfermería, laboratorio.

24

4) Responsables: Enfermería, médicos hematólogos y laboratorio.

5) Definiciones: F.S.P: Frotis de sangre periférica.

6) Desarrollo del procedimiento:

- Muestra requerida: sangre capilar obtenida de forma aséptica recogida en capilares con heparina o directamente sobre láminas en cuyo caso se debe realizar in situ el o los frotis.

- Reactivos, Materiales y Equipos: láminas, capilares con heparina, colorante de wright, microscopio.

- Fundamento: básicamente se determina lo que normalmente se realiza en un hemograma, pero mediante una apreciación aproximada por observación directa de un frotis coloreado, teniéndose en cuenta: Serie Roja: se debe informar todo lo observado en cuanto a tamaño, formas, y concentración de hemoglobina de los hematíes, así también la presencia o no de hemoparasitos. Serie Blanca: cantidad aproximada sea normal, disminuida o aumentada, presencia de granulaciones tóxicas, vacuolas, elementos atípicos así como la fórmula leucocitaria. Plaquetas: observando la cantidad aproximada así como la morfología.

- Especificaciones: Los elementos que se observan a través del frotis coloreado se informan de manera aproximada teniendo un valor de orientación para ayudar en el diagnóstico, de ahí la importancia de la realización de un buen frotis así como una buena coloración y por sobre todo la observación microscópica minuciosa por parte de un profesional experimentado si es posible un Hematólogo.

Instrucciones detalladas:

Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Las muestras pueden ser remitidas ya sea en láminas o en capilares con heparina ocasionalmente.

Tener en cuenta:

a. Cantidad de frotis (por lo menos 3 láminas). b. Muestra colectada en capilares con heparina. c. Frotis coloreado para Hematólogo. d. Realización de un buen extendido para el frotis. e.

7) Formularios y registros: los frotis coloreados o no de pacientes internados remitidos para el/los hematólogos serán registrados en el cuaderno habilitado para el efecto y las láminas guardadas hasta el momento de su observación. Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

8) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

9) Lista de distribución: El informe final será asentado en el cuaderno habilitado para el efecto y

el pedido archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya

25

sea a los mismos pacientes (ambulatorios), médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

26

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE GOTA GRUESA

POE GG04-01

27

INDICE a. Histórico de modificaciones b. Objeto/Propósito c. Alcance/Campo de aplicación d. Responsables e. Definiciones f. Desarrollo del procedimiento g. Muestra requerida h. Reactivos, materiales y equipos. i. Fundamento j. Especificaciones k. Instrucciones detalladas l. Tener en cuenta m. Formularios y registros n. Referencias o. Lista de distribución p. Anexos

28

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

2) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes

que concurren a urgencias del IMT así como de pacientes internados y de terapia intensiva así como las condiciones requeridas para su obtención, transporte y procesamiento.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido

médico, al extraccionista o médico encargado de la realización del frotis, al técnico y bioquímico.

29

4) Responsables: Médicos, Técnicos y Bioquímicos de turno.

5) Definiciones: a. E.D.T.A: anticoagulante.

6) Desarrollo del procedimiento:

Muestra requerida: preferentemente sangre periférica tomada en pico de fiebre de la cual se realiza frotis (dos láminas como mínimo), o bien sangre venosa tomada con anticoagulante para hemograma (EDTA o heparina); ocasionalmente se podrá utilizar sangre arterial. Reactivos, Materiales y Equipos: jeringas, anticoagulante (EDTA, heparina), capilares con heparina, láminas, colorante de wright, microscopio. Fundamento: basado en la observación microscópica de un frotis coloreado con objetivo de inmersión teniendo en cuenta la presencia o no de formas de Plasmodium intra o extracelular. Especificaciones: la observación en forma minuciosa del frotis coloreado teniendo en cuenta los glóbulos rojos y la identificación del parásito requieren de un profesional calificado así como un frotis bien hecho y colectado en tiempo adecuado.

Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Las muestras serán remitidas como frotis o en su defecto como para hemograma ( 2.5 ml de sangre más una gota de EDTA ), ocasionalmente se podrá tomar sangre capilar en capilares con heparina, en éste caso se realiza el frotis en el laboratorio, una vez coloreado se observará al microscopio con aumento de 100X , se observará la mayor cantidad de campos posible buscando formas intra y extracelulares de Plasmodium, en el caso de una lámina positiva se informará se observan formas de Plasmodium sin tipificar, o de lo contrario no se observa formas de Plasmodium.

Tener en cuenta: - Sangre capilar - Cantidad de láminas o frotis

- Sangre venosa o arterial con anticoagulante - Anticoagulantes (EDTA, heparina)

7) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos

habilitados para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

8) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la

OPS.

9) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos, médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias). Para los pacientes de

30

terapia intensiva se dará prioridad tanto para el procesamiento como para la entrega de resultados.

31

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE CRASIS SANGUINEA

POE CS05-01

32

ÍNDICE

a. Histórico de modificaciones b. Objeto/Propósito c. Alcance/Campo de aplicación d. Responsables e. Definiciones f. Desarrollo del procedimiento g. Muestra requerida h. Reactivos, materiales y equipos. i. Fundamento j. Funcionamiento del coagulímetro k. Determinación manual l. Especificaciones m. Instrucciones detalladas n. Tener en cuenta o. Formularios y registros p. Referencias q. Lista de distribución r. Anexos

HISTORICO DE MODIFICACIONES

33

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

2) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de

pacientes que concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido

médico, a la persona encargada de tomar la muestra, a los técnicos encargados de centrifugar la muestra y al bioquímico encargado de la realización de dicho examen.

34

4) Responsables: Bioquímicos y Técnico de turno.

5) Definiciones: - T.P: Tiempo de protrombina. - TTPa: Tiempo de Tromboplastina Parcial activada. - r.p.m: Revoluciones por minuto.

6) Desarrollo del procedimiento:

a. Muestra requerida: sangre venosa obtenida de forma aséptica. b. Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos o frascos estériles de vidrio

o tubos de plástico con anticoagulante en la proporción adecuada, coagulímetro, cubetas de reacción y barras de plomo, láminas, colorante (Wright), baño maría, timer, pipetas volumétricas, pipetas automáticas, tips.

Fundamento: con Coagulímetro: basado en la determinación automatizada de la muestra de sangre recogida con anticoagulante citrato en la proporción adecuada (4 gotas de anticoagulante + 2.5 ml de sangre o 2 gotas de anticoagulante + 1.5 de sangre), la muestra así obtenida se centrifuga lo antes posible 3 min. a 2500 rpm.y se trabaja con el plasma(sobrenadante); con este equipo se realiza tres determinaciones: Tiempo de protrombina, TTPa y Fibrinógeno, también se utilizara los datos de plaquetas que se obtiene a partir del contador hematológico o mediante observación de un frotis coloreado. Funcionamiento del Coagulímetro Al prender el equipo primeramente se deberá introducir la fecha actual y aceptar con “enter”, aparecerá en la pantalla los posibles parámetros a medir o sea TP, TTPa y Fibrinógeno y en la parte superior derecha aparecerá el número 37 parpadeando, esto indica que el equipo todavía no a alcanzado los 37°C. requerido para la medición, una vez que deje de parpadear se procederá a las mediciones; el equipo cuenta con posillos de incubación (18 posillos) donde se incubarán las cubetas con las muestras a dosar, un posillo de reacción donde una vez terminado el tiempo de incubación se deberá introducir la cubeta para la medición, un posillo más grande para posicionar o incubar el reactivo que así lo requiera, una vez que la cubeta con la muestra y su barrita correspondiente éste en posición o sea en el posillo de reacción se deberá con la tecla “reset” activar el cronómetro de modo tal que al agregar el reactivo se dispare el cronómetro que se detendrá una vez detectado el coagulo; para salir de un programa se deberá apretar dos veces la tecla “reset”, aparece en pantalla “salir del programa” y se confirma con “enter”, este procedimiento se repite para el dosaje de cada muestra. El equipo previamente calibrado recurre a la utilización de cubetas cilíndricas y barras de plomo donde se realiza la reacción, basado en la detección del coágulo formado en un lapso de tiempo dado (TTPa), que se relaciona con el porcentaje (TP), o con una concentración determinada (Fibrinógeno). Previamente se calibrara los programas de TP(N° 1) y Fibrinógeno(N° 3) mediante la utilización de plasma control normal en el caso de TP de manera a hallar el tiempo control para el equipo que deberá controlarse cada vez que se abra una nueva caja de reactivo de tromboplastina así se controlara cualquier cambio en el tiempo control y el porcentaje correspondiente, en la misma operación también se deberá introducir el valor de ISI que posee cada lote de nuevo reactivo de tal forma que el equipo calcule el valor de INR juntamente con el porcentaje de actividad correspondiente a cada muestra dosada; una vez fijada el tiempo control correspondiente se utilizara la tabla proveída por el reactivo de manera a utilizar por lo menos ocho puntos de referencia que abarquen desde el 100% de actividad hasta el 10% de actividad cubriendo así el mayor rango posible; en el caso del Fibrinógeno se recurre al uso de un calibrador proveído por el reactivo con una concentración conocida del cual se realiza diluciones seriadas específicos para cada reactivo, de esta forma se consigue cinco puntos de referencia suficientes para realizar una curva de calibración, dichos puntos servirán también una vez introducidos en el equipo para obtener los valores de fibrinógeno en mg/dl correspondientes al tiempo de coagulación. En el caso

35 de TTPa se dosara en uno de los dos programas ya sea de TP o Fibrinógeno pues se tendrá en cuenta el tiempo de coagulación únicamente sin importar otro dato.

Determinación Manual: a partir de la muestra obtenida se trabaja con el plasma de la misma manera que el método automatizado y con el mismo fundamento, la diferencia radica en que el tiempo de la formación del coágulo es controlado con la ayuda de un cronómetro y la observación macroscópica de la reacción realizado en tubos atemperados a 37ºC en baño maría, los tiempos de formación del coágulo se relaciones con valores previamente establecidos mediante la ayuda de tablas y curvas.

c. Especificaciones: Los parámetros que se miden a través del coagulímetro poseen su especificidad y limites dados por el equipo y los reactivos utilizados así como sus correspondientes calibradores o plasma control que deberán ser controlados y corregidos cada vez que sea necesario, como ser en el cambio de reactivos.

Cada vez que se abra una nueva caja de reactivo de la misma marca o diferente marca se deberá calibrar con la ayuda de un plasma control de manera hallar los valores control para cada parámetro.

Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas, cabe mencionar que dicho análisis se limitan a pacientes de urgencias con accidente ofídico y pacientes internados, no para pacientes externos o ambulatorios. Las muestras una vez recepcionadas serán centrifugadas lo antes posible para separar el plasma y se trabajara con dicho material, según como sigue: Para Tiempo de Protrombina: Programa 1 en el coagulímetro. se preincuba por 3 min. 100 ul de plasma en una cubeta con una barra de plomo que se ubica en la posición de incubación del quipo, luego se traslada en posición de reacción se cera el equipo y se le agrega 200 ul de reactivo (tromboplastina cálcica) que automáticamente se dispara agitando la mezcla y se detiene al formarse el coágulo que posee su equivalente en porcentaje que viene a ser su valor. Valor de referencia: 70 – 100 %. Lo mismo se realiza en forma manual pero en tubos con el mismo fundamento. Para los pacientes ofídicos o anticoagulados que presentan coagulación parcial o tiempos de coagulación prolongado se deberá informar como valor inferior al 10% , indicando si es o no coagulación parcial. Para TTPa: Programa 1 o 3 en el coagulímetro.se preincuba por 3 min. 100 ul de plasma + 100 ul de cefalina activada en una cubeta con una barra de plomo, se traslada en posición de reacción y se le agrega 100 ul de cloruro de calcio atemperado a 37ºC., se mide el tiempo de formación del coágulo en segundos que corresponde al valor de TTPa. Valor de referencia: 20 – 40 seg. El fundamento para el método manual es el mismo. Para los pacientes ofídicos con coagulación prolongada se deberá informar superior a 120 seg., y si presenta o no coagulación parcial. Para Fibrinógeno: se realiza una dilución de 1/10 del plasma con el buffer y se trabaja con dicha dilución, se preincuba 200 ul de la dilución en una cubeta con una barra de plomo atemperado a 37ºC. se le agrega 100 ul de reactivo y se dispara automáticamente el cronómetro que se detiene al detectar el coágulo formado. Valor de referencia: 150 – 400 mg/dl. El fundamento para el método manual es el mismo.

36 Para los pacientes ofídicos con tiempos de coagulación prolongados se deberá informar inferior a 50 mg/dl. Para Recuento de Plaquetas : se obtiene a partir de muestra de sangre recogida con EDTA como para hemograma, es decir procesado como hemograma con el contador hematológico o bien por contaje en lámina de un frotis coloreado con wright. Valor de referencia: 150 – 450 / mm3. Los valores inferiores a 50000/mm3 deberán confirmarse con recuento en cámara. Los tiempos de coagulación y sangría se determinan en el momento de la toma de muestra en las enfermerías de urgencias e internados y por lo tanto dichos parámetros es de responsabilidad de tales áreas y no del laboratorio, los valores no serán informados por el laboratorio. Los reactivos reconstituidos (TP, TTPa cefalina y Fibrinógeno) tienen un tiempo de caducidad de una semana en refrigerador desde el momento de su reconstitución y deberán ser desechados al pasar este tiempo, de ahí la importancia de fechar los reactivos una vez reconstituidos. Tener en cuenta:

d. Volumen de muestra, o sea relación sangre-anticoagulante. e. Presencia o no de coágulos. f. Tipo de anticoagulante ( Citrato ) g. Curvas y calibración del coagulímetro. h. Lavado y secado de cubetas de reacción i. Barras de plomo j. Reconstitución de reactivos y fecha de caducidad k. Pacientes ofídicos, coagulación parcial l. Confirmación de valores obtenidos.

7) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos

habilitados para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

8) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la

OPS.

9) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos, médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

ANEXOS

37

HOJA PARA INFORME DE RESULTADO

EQUIPOS UTILIZADOS

Coagulímetro Pipetas y punteras

38

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE TIPIFICACION

POE T06-01

39

INDICE - Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito

- Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos - Fundamento

- Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

HISTORICO DE MODIFICACIONES

40

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

1) Objeto/Propósito: describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes ambulatorios que concurren al IMT así como de pacientes internados y de terapia intensiva, como también las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

2) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestran con el

pedido médico, persona encargada de la toma de muestra y al bioquímico.

41

3) Responsables: Técnicos y Bioquímicos de turno.

4) Definiciones: EDTA: Anticoagulante. ul: microlitros.

5) Desarrollo del procedimiento: a- Muestra requerida: sangre venosa obtenida de manera usual y recogida con anticoagulante

preferentemente EDTA, también se puede utilizar otros anticoagulantes como ser Citrato; para que se tenga una buena reacción se trabajará con muestras sin coagulo.

b- Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, láminas o placas de reacción, frascos estériles de vidrio o tubos de plástico, solución fisiológica, centrifuga, baño maría, timer, pipeta automática, palillos.

c- Fundamento: Los glóbulos rojos del paciente se ponen en contacto con reactivo Anti-A, Anti-B y Anti-D. Si existen en la superficie de los eritrocitos los antígenos correspondientes, se producirá una aglutinación visible macroscópicamente. La ausencia de aglutinación en todos casos, implica grupo O, en el caso de Anti-A y Anti-B y un factor Rh(-) negativo en el caso de Anti-D. Se procede con láminas o placas de reacción de fondo claro en el cual se deposita tres gotas de sangre (50 ul.) bien mezclado por agitación suave, a dichas gotas se adiciona una gota con el mismo gotero del reactivo los reactivos de Anti-A, Anti-B y Anti-D y se mezclan bien con la ayuda de palillos individuales se continua mezclando balanceando la placa con la mano durante dos minutos, después se evalúa macroscópicamente la reacción que se produce, toda aglutinación visible se considera como de grupo A, grupo B, grupo AB,y de factor Rh positivo; según el tipo de reacción en cada caso; en el caso de no producirse aglutinación alguna en ninguna de las tres mezclas ( anti-A, anti-B, y anti-D ) se considerará del grupo “O” Cero con factor Rh(-) negativo. En el caso de un grupo con factor Rh(-) negativo se procederá al lavado de los glóbulos rojos de la siguiente manera: en un tubo de hemólisis se coloca 1ml. de sangre en cuestión y 3 ml. de solución fisiológica se mezcla y se centrifuga a 2000rpm. por 2 min., se desecha el sobrenadante se mezcla bien el centrifugado se alícuota 100 ul. de la misma en un tubo de hemólisis y se le agrega 100 ul. de Anti-D y se lleva a baño maría mezclando y observando la reacción por 2 min. manteniendo siempre el tubo en el baño maría, con esto se confirma el factor Rh.

Especificaciones: hay que tener en cuenta las proporciones de gotas de sangre y de gotas de reactivos para la reacción, así como también la presencia o no de coagulo que puede llegar a interferir en las reacciones haciendo que las mismas no sean tan evidentes, de ahí la importancia de realizar las pruebas en placas de fondo claro de manera a recurrir al uso del microscopio de ser necesario para confirmar la prueba.

Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Tener en cuenta:

a. Muestra adecuada. b. Tipo de anticoagulante, EDTA o Citrato.

42

c. Confirmación de grupos factor Rh negativo. d. Tiempo considerado para interpretación de resultado.

d- Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el

efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

e- Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

f- Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias), o de ser posible remitido a terapia por personal del laboratorio si la urgencia así lo requiere.

43

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

POE LCR07-01

INDICE

44

- Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Observación macroscópica - Aspecto - Citología - Determinación del predominio - Determinación de Pandy - Determinaciones químicas

(Glucosa, Proteínas/Albúmina, VDRL) - Coloración de Gram - Tinta china - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

HISTORICO DE MODIFICACIONES

45

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

2) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido médico, al

área de toma de muestras, enfermería, laboratorio.

4) Responsables: Medicos, Bioquímicos y Técnicos de turno.

5) Definiciones: L.C.R: Líquido Cefalorraquídeo

46

6) Desarrollo del procedimiento: Muestra requerida: líquido cefalorraquídeo remitido en frasco estéril bien identificado, por lo general se toman dos muestras y se utiliza para citoquímico aquel frasco que no presente coágulo, en el caso que alguno de los frascos lo tuviere, de manera que dicha muestra se utilice para bacteriología. Las muestras serán tomadas por médicos y trasladadas al laboratorio por personal de blanco lo antes posible. Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, centrifuga, láminas, laminillas, microscopio, fotocolorímetro, cámara de Neubauer, diluyente de glóbulos blancos, coloración de gram, tinta china, reactivos para dosaje de: Glucosa, Proteínas, Pandy. Fundamento: a partir del frasco de muestra recepcionada se procederá a realizar los estudios: de observación macroscópicas: Aspecto y Sobrenadante, las de observación microscópica o citológica: recuento de leucocitos, hematíes y sus predominios, Coloración de Gram y Tinta china y el estudio Químico: Glucosa, Proteínas o Albúmina, Pandy.

A- Observación Macroscópica:

A-1- Aspecto: Citología: se procede a cargar en forma directa la cámara de Neubauer de manera a realizar el contaje de leucocitos y hematíes; para la cantidad de leucocitos se cuenta los cuatro cuadrantes de blancos y el total se multiplica por 2.5 y se expresa por mm3.; en el caso de hematíes se cuenta los cuatro cuadrantes de blancos y el total se multiplica x 10 y se expresa en mm3. Determinación de predominio: para los hematíes se observara la prevalencia de hematíes frescos o crenados y se expresara en porcentaje, en el caso de leucocitos se informara en porcentaje el predominio de polimorfonucleares o mononucleares ya sea con la ayuda del diluyente de blancos, coloración de gram, u otro tipo de coloración (wright, etc.) Determinación de Pandy: dependiendo del aspecto del líquido se trabaja directamente con el material o con el sobrenadante del líquido centrifugado, en un tubo alicuotar 1 ml. de reactivo de pandy al cual se le agrega 50ul del líquido y observar cuidadosamente la reacción, informando una reacción positiva en el caso de presentarse una ligera opalescencia hasta un evidente color blanco que enturbia la solución.

Determinaciones químicas: - Glucosa: se trabaja con el sobrenadante del líquido y se procesará lo antes posible una

vez recepcionado el material de manera a evitar una disminución de la misma por la presencia de gérmenes. La técnica a utilizarse es la misma que en sangre, se utiliza 10ul de líquido más 1ml. de reactivo y se incuba 5min. según técnica vigente a 37ºC. en baño maría, después del cual se realiza la lectura fotométrica, normalmente su valor representa el 70% del valor en sangre.

- Proteínas/Albúmina : se utiliza 20ul de líquido más 1ml. de reactivo y se incuba 10min. a 37ºC. en baño maría, después del cual se realiza la lectura; todos aquellos valores superiores a 150 mg/dl. de proteínas deberá diluirse el líquido para hallar un valor exacto.

- VDRL : la prueba se realizará con el sobrenadante del líquido, el antígeno será diluido 1:2 con solución de cloruro de sodio al 10%; se utiliza 50ul de muestra más 10ul del antígeno diluido, se mezcla bien y se rota horizontalmente por 8min. a 180 rpm. aproximadamente y luego se observa al microscopio con aumento de 10x., se informa de forma habitual según la última dilución que aglutine.

47 Coloración de gram: se realizará un frotis a partir del sedimento del centrifugado se seca a Tº ambiente y se fija a la llama, luego se colorea con los colorantes: 1min. con cristal violeta se lava con agua, 1min. con lugol se lava con suficiente agua, se decolora con decolorante( alcohol-acetona ), se lava con agua y finalmente se deja 1min. con safranina y se vuelve a lavar, se deja secar a Tº ambiente y se observa al microscopio con objetivo de inmersión 100x. Se informa: Gram positivos: los que retienen el color azul del cristal violeta resistiendo la decoloración y el contra color con safranina. Gram negativos: aquellos que retienen el color rojo de la safranina. También la coloración es útil para determinar el predominio de leucocitos. En el caso de alguna duda con relación al informe deberá guardarse la lámina y registrar la misma en el cuaderno habilitado para el mismo que deberá ser confirmado por bacteriología o por un profesional bacteriólogo del plantel del laboratorio. Tinta china: se trabaja con el sedimento del líquido centrifugado mínimo por 15min. del cual se toma 20ul. más 20ul. de tinta china entre lámina y laminilla y se mira con aumento de 40x., se informara si se observa o no formas de cryptococcus neoformans, en el caso que se observare se tendrá que informar el porcentaje de gemación si hubiere, siendo igual a la cantidad de cryptococcus en gemación en relación al total observado. Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas; se podrá recepcionar muestras con pedidos provisorios de manera a acelerar el procesamiento. Las muestras remitidas de otras dependencias u otras instituciones de salud deberán cumplir con ciertos requisitos de manera a ser admitidas, el pedido médico deberá contar con los siguientes datos: nombre legible del paciente, edad, sexo, hora de toma de muestra, medicación actual, diagnostico presumible, análisis solicitado, sello y firma del médico solicitante, así también el sello de perceptoría. En ningún caso se admitirá muestras con pedido de cultivo de otras instituciones, excepto casos bien justificados y por sobre todo autorizados por la dirección del Hospital. Todos los líquidos procesados deberán ser conservados por un periodo de una semana hasta el momento de ser desechados, de manera a confirmar cualquier duda que pueda existir con respecto a la muestra. Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra. b. Presencia o no de coágulos. ( informar siempre ) c. Utilización o no de anticoagulante ( de preferencia citrato) d. Confirmación del informe de gram. e. Informe del porcentaje de gemación de Cryptococcus, en la prueba de tinta china. f. Prioridad en el procesamiento y entrega de resultados.

7) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el

efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

8) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

48

9) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes en el caso de muestras remitidas, médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

49

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE LÍQUIDO PLEURAL

POE LP08-01

50

INDICE

a. Histórico de modificaciones b. Objeto/Propósito c. Alcance/Campo de aplicación d. Responsables e. Definiciones f. Desarrollo del procedimiento g. Muestra requerida h. Reactivos, materiales y equipos. i. Fundamento j. Observación macroscópica

(Aspecto, sobrenadante) k. Observación macroscópica

(Citología, determinación del predominio) l. Determinaciones químicas

(Rivalta, pH, glucosa, Alb/Prot, colesterol) m. Determinaciones químicas (Ldh) n. Coloración de Gram o. Instrucciones detalladas p. Tener en cuenta q. Formularios y registros r. Referencias s. Lista de distribución t. Anexos

HISTORICO DE MODIFICACIONES

51

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

2) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que

concurren al IMT por sala de Urgencias, pacientes internados, para muestras derivadas de otras instituciones de salud pública y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

3) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido, a los

médicos, enfermeras, técnicos y bioquímico del laboratorio.

52

4) Responsables: Médicos encargados de la toma de muestra, enfermeras que remiten la muestra al laboratorio, Técnicos encargados de centrifugar el material y el Bioquímico que procesa la muestra.

5) Definiciones: Ldh: Lactato deshidrogenasa

6) Desarrollo del procedimiento:

Muestra requerida: líquido de punción pleural remitido en frasco estéril bien identificado, por lo general se toman dos muestras y se utiliza para citoquímico aquel frasco que no presente coágulo, en el caso que alguno de los frascos lo tuviere, de manera que dicha muestra se utilice para bacteriología. Las muestras serán tomadas por médicos y trasladadas al laboratorio por personal de blanco lo antes posible. Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, centrifuga, láminas, laminillas, microscopio, fotocolorímetro, cámara de Neubauer, diluyente de glóbulos blancos, coloración de gram, reactivos para dosaje de: Glucosa, Proteínas, Colesterol, Ldh, Rivalta. Fundamento: a partir del frasco de muestra recepcionada se procederá a realizar los estudios: citológico y químico. Deberá tenerse en cuenta las observaciones macroscópicas como ser la del Aspecto del líquido, Sobrenadante (una vez centrifugado), y determinaciones químicas como: pH, Glucosa, Colesterol, Proteínas, Ldh, Rivalta; y observaciones microscópicas para el recuento citológico de leucocitos, hematíes y sus predominios así como el informe de la coloración de Gram. A- Observación Macroscópica: A-1- Aspecto: deberá tenerse en cuenta detalles como: carácter hemático (presencia moderada de sangre), hemorrágico (presencia franca de sangre), purulento (presencia de pus), coagulado, etc. A-2- Sobrenadante: se tendrá en cuenta después de centrifugado el líquido, pudiendo ser: turbio, lig.turbio, límpido, de color citrino (amarillo), hemático o incoloro, etc. B- Citología: se procede a cargar en forma directa la cámara de Neubauer de manera a realizar el contaje de leucocitos y hematíes; para la cantidad de leucocitos se cuenta los cuatro cuadrantes de blancos y el total se multiplica por 2.5 y se expresa por mm3.; en el caso de hematíes se cuenta los cuatro cuadrantes de blancos y el total se multiplica x 10 y se expresa en mm3. Determinación de predominio: para los hematíes se observara la prevalencia de hematíes frescos o crenados y se expresara en porcentaje, en el caso de leucocitos se informara en porcentaje el predominio de polimorfonucleares o mononucleares ya sea con la ayuda del diluyente de blancos, coloración de gram, u otro tipo de coloración (wright, etc.) C- Determinaciones Químicas: C-1- Determinación de Rivalta: se trabaja directamente con el con el sobrenadante del líquido centrifugado, en un tubo alicuotar 3 ml. de reactivo de rivalta (Acido acético al 2%) al cual se le agrega 50ul del líquido y observar cuidadosamente la reacción, informando una reacción positiva en el caso de presentarse una ligera opalescencia hasta un evidente color blanco que enturbia la solución en forma de humo de cigarrillo.

C-2- Determinación de pH: a partir del líquido centrifugado se carga en un capilar para hematocrito y se procesa como una muestra de gasometría en el gasómetro, teniendo en cuenta el valor de pH que se obtiene.

53 C-3- Glucosa: se trabaja con el sobrenadante del líquido y se procesará lo antes posible una vez recepcionado el material de manera a evitar una disminución de la misma por la presencia de gérmenes. La técnica a utilizarse es la misma que en sangre, se utiliza 10ul de líquido más 1ml. de reactivo y se incuba 5min. según técnica vigente a 37ºC. en baño maría, después del cual se realiza la lectura fotométrica, el valor así obtenido se expresa en mg/dl.

C-4- Proteínas/Albúmina : se utiliza 50ul de líquido más 3.5ml. de reactivo, se incuba 15min. a 37ºC. en baño maría, después del cual se realiza la lectura; como la concentración de proteínas en líquido pleural es superior que en LCR, el reactivo a utilizarse será la misma usada para dosaje de proteínas en sangre siguiendo la técnica descrita arriba y el resultado obtenido se expresará en g/l. C-5- Colesterol: el reactivo a usarse es la misma que en sangre y la técnica también, es decir: 10ul de líquido centrifugado más 1 ml. de reactivo el cual se incuba 10 min. en baño maría a 37ºC., después del cual se realiza la lectura expresándose el resultado obtenido en mg/dl C-6- LDH: de la misma manera que en sangre se procede con el líquido centrifugado, una vez preparado el reactivo de trabajo 1ml. se le adiciona 20 ul. de líquido y se aspira inmediatamente en el fotocolorímetro el cual realiza las lecturas en intervalos de tiempo ( método cinético ), el resultado obtenido se expresa en U/l. D- Coloración de Gram: se realizará un frotis a partir del sedimento del centrifugado se seca a Tº ambiente y se fija a la llama, luego se colorea con los colorantes: 1min. con cristal violeta se lava con agua, 1min. con lugol se lava con suficiente agua, se decolora con decolorante( alcohol-acetona ), se lava con agua y finalmente se deja 1min. con safranina y se vuelve a lavar, se deja secar a Tº ambiente y se observa al microscopio con objetivo de inmersión 100x. Se informa: Gram positivos: los que retienen el color azul del cristal violeta resistiendo la decoloración y el contra color con safranina. Gram negativos: aquellos que retienen el color rojo de la safranina. También la coloración es útil para determinar el predominio de leucocitos. En el caso de alguna duda con relación al informe deberá guardarse la lámina y registrar la misma en el cuaderno habilitado para el mismo que deberá ser confirmado por bacteriología o por un profesional bacteriólogo del plantel del laboratorio. Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas; se podrá recepcionar muestras con pedidos provisorios de manera a acelerar el procesamiento. Las muestras remitidas de otras dependencias u otras instituciones de salud deberán cumplir con ciertos requisitos de manera a ser admitidas, el pedido médico deberá contar con los siguientes datos: nombre legible del paciente, edad, sexo, hora de toma de muestra, medicación actual, diagnostico presumible, análisis solicitado, sello y firma del médico solicitante, así también el sello de perceptoría. En ningún caso se admitirá muestras con pedido de cultivo de otras instituciones, excepto casos bien justificados y por sobre todo autorizados por la dirección del Hospital. Todos los líquidos procesados deberán ser conservados por un periodo de una semana hasta el momento de ser desechados, de manera a confirmar cualquier duda que pueda existir con respecto a la muestra.

54 Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra. b. Presencia o no de coágulos. ( informar siempre ) c. Utilización o no de anticoagulante ( de preferencia citrato) d. Confirmación del informe de gram. e. Prioridad en el procesamiento y entrega de resultados.

7) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el

efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

8) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

9) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes en el caso de muestras remitidas, médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

55

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE LIQUIDOS EN GENERAL

POE L09-01

56

INDICE - Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Observación macroscópica (Aspecto, sobrenadante) - Observación macroscópica

(Citología, determinación del predominio) - Determinaciones químicas

(Rivalta, pH, glucosa,Alb/Prot) - Coloración de Gram - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

57

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

10) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que

concurren al IMT por sala de Urgencias, pacientes internados, para muestras derivadas de otras instituciones de salud pública y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

11) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido médico, al

área de toma de muestras, Urgencias y Laboratorio.

12) Responsables: Enfermería, médicos, técnicos y bioquímicos del laboratorio.

58

13) Definiciones: a. LCR: Liquido cefalorraquídeo. b. Cámara de neubauer: material utilizado para el contaje de Glóbulos blancos,

Glóbulos rojos y plaquetas.

14) Desarrollo del procedimiento: Muestra requerida: líquido de punción remitido en frasco estéril bien identificado, por lo general se toman dos muestras y se utiliza para citoquímico aquel frasco que no presente coágulo, en el caso que alguno de los frascos lo tuviere, de manera que dicha muestra se utilice para bacteriología. Las muestras serán tomadas por médicos y trasladadas al laboratorio por personal de blanco lo antes posible. Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, centrifuga, láminas, laminillas, microscopio, fotocolorímetro, cámara de Neubauer, diluyente de glóbulos blancos, coloración de gram, reactivos para dosaje de: Glucosa, Proteínas. Fundamento: a partir del frasco de muestra recepcionada se procederá a realizar los estudios: citológico y químico. Deberá tenerse en cuenta las observaciones macroscópicas como ser la del Aspecto del líquido, Sobrenadante (una vez centrifugado), y determinaciones químicas como: pH, Glucosa, Proteínas, Rivalta y observaciones microscópicas para el recuento citológico de leucocitos, hematíes y sus predominios así como el informe de la coloración de Gram. A- Observación Macroscópica: A-1- Aspecto: deberá tenerse en cuenta detalles como: carácter hemático (presencia moderada de sangre), hemorrágico (presencia franca de sangre), purulento (presencia de pus), coagulado, etc. A-2- Sobrenadante: se tendrá en cuenta después de centrifugado el líquido, pudiendo ser: turbio, lig.turbio, límpido, de color citrino (amarillo), hemático o incoloro, etc. B- Citología: se procede a cargar en forma directa la cámara de Neubauer de manera a realizar el contaje de leucocitos y hematíes; para la cantidad de leucocitos se cuenta los cuatro cuadrantes de blancos y el total se multiplica por 2.5 y se expresa por mm3.; en el caso de hematíes se cuenta los cuatro cuadrantes de blancos y el total se multiplica x 10 y se expresa en mm3. Determinación de predominio: para los hematíes se observara la prevalencia de hematíes frescos o crenados y se expresara en porcentaje, en el caso de leucocitos se informara en porcentaje el predominio de polimorfonucleares o mononucleares ya sea con la ayuda del diluyente de blancos, coloración de gram, u otro tipo de coloración (wright, etc.) C- Determinaciones Químicas: C-1- Determinación de Rivalta: se trabaja directamente con el con el sobrenadante del líquido centrifugado, en un tubo alicuotar 3 ml. de reactivo de rivalta (Acido acético al 2%) al cual se le agrega 50ul del líquido y observar cuidadosamente la reacción, informando una reacción positiva en el caso de presentarse una ligera opalescencia hasta un evidente color blanco que enturbia la solución en forma de humo de cigarrillo.

C-2- Determinación de pH: a partir del líquido centrifugado se carga en un capilar para hematocrito y se procesa como una muestra de gasometría en el gasómetro, teniendo en cuenta el valor de pH que se obtiene; las muestras muy viscosas o con mucha fibrina deberá descartarse para ésta determinación.

59 C-3- Glucosa: se trabaja con el sobrenadante del líquido y se procesará lo antes posible una vez recepcionado el material de manera a evitar una disminución de la misma por la presencia de gérmenes. La técnica a utilizarse es la misma que en sangre, se utiliza 10ul de líquido más 1ml. de reactivo y se incuba 5min. según técnica vigente a 37ºC. en baño maría, después del cual se realiza la lectura fotométrica, el valor así obtenido se expresa en mg/dl.

C-4- Proteínas/Albúmina : se utiliza 50ul de líquido más 3.5ml. de reactivo, se incuba 15min. a 37ºC. en baño maría, después del cual se realiza la lectura; como la concentración de proteínas en líquido pleural es superior que en LCR, el reactivo a utilizarse será la misma usada para dosaje de proteínas en sangre siguiendo la técnica descrita arriba y el resultado obtenido se expresará en g/l. D- Coloración de Gram: se realizará un frotis a partir del sedimento del centrifugado se seca a Tº ambiente y se fija a la llama, luego se colorea con los colorantes: 1min. con cristal violeta se lava con agua, 1min. con lugol se lava con suficiente agua, se decolora con decolorante( alcohol-acetona ), se lava con agua y finalmente se deja 1min. con safranina y se vuelve a lavar, se deja secar a Tº ambiente y se observa al microscopio con objetivo de inmersión 100x. Se informa: Gram positivos: los que retienen el color azul del cristal violeta resistiendo la decoloración y el contra color con safranina. Gram negativos: aquellos que retienen el color rojo de la safranina. También la coloración es útil para determinar el predominio de leucocitos. En el caso de alguna duda con relación al informe deberá guardarse la lámina y registrar la misma en el cuaderno habilitado para el mismo que deberá ser confirmado por bacteriología o por un profesional bacteriólogo del plantel del laboratorio. Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas; se podrá recepcionar muestras con pedidos provisorios de manera a acelerar el procesamiento. Las muestras remitidas de otras dependencias u otras instituciones de salud deberán cumplir con ciertos requisitos de manera a ser admitidas, el pedido médico deberá contar con los siguientes datos: nombre legible del paciente, edad, sexo, hora de toma de muestra, medicación actual, diagnostico presumible, análisis solicitado, sello y firma del médico solicitante, así también el sello de perceptoría. En ningún caso se admitirá muestras con pedido de cultivo de otras instituciones, excepto casos bien justificados y por sobre todo autorizados por la dirección del Hospital. Todos los líquidos procesados deberán ser conservados por un periodo de una semana hasta el momento de ser desechados, de manera a confirmar cualquier duda que pueda existir con respecto a la muestra. Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra. b. Presencia o no de coágulos. ( informar siempre ) c. Utilización o no de anticoagulante ( de preferencia citrato) d. Confirmación del informe de gram. e. Prioridad en el procesamiento y entrega de resultados.

60

15) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

16) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

17) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el

efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes en el caso de muestras remitidas, médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

61

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS DE ORI NA

SIMPLE

POE TMO10-01

62

INDICE - Histórico de modificaciones

- Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Listas de distribución - Anexos

63

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

1) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que

concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

2) Alcance/Campo de aplicación: Área de toma de muestras, enfermería, laboratorio.

Utilización correcta de frascos estériles, colectores sondas, etc., hasta su traslado al laboratorio.

3) Responsables: Enfermería, médicos y encargados de toma de muestra.

64

4) Definiciones:

- Colectores: Bolsa colectora de orina para niños. - Sondas: Material utilizado para la excreción de orina en pacientes internados o

impedidos.

5) Desarrollo del procedimiento:

- Muestra requerida: Orina fresca libre de contaminación previa higiene, preferible la primera orina de la mañana (chorro medio). En el caso de pacientes con sondas, no utilizar la orina colectada en la bolsa.

- Reactivos, Materiales y Equipos: i. Frascos estériles.

ii. Colectores para orina. iii. Sondas.

- Fundamento: Basado en una correcta toma de muestra. - Especificaciones: Se debe tener en cuenta el volumen de orina que fue recolectado,

si el paciente estaba higienizado y si la< orina fue recogida en un frasco estéril. Instrucciones detalladas: Verificar si el paciente tomó las debidas precauciones para la toma de muestra, si lo recogido fue tomado en frascos limpios y estériles. Cuales son los signos y síntomas que presenta y la edad y sexo del paciente. Tener en cuenta:

- Si el recipiente en el que fue tomada la muestra se reúne las condiciones. - Si la orina es la primera de la mañana y fue desechado el primer chorro.

- Si el paciente estaba higienizado antes de la toma de muestra.

- Si la muestra fue tomada por micción espontánea, por sonda, etc.

- Edad y sexo del paciente.

6) Formularios y registros: Los datos del paciente serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto, corroborando la hora que fue recogida la muestra.

7) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000de la OPS.

8) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el

efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes (ambulatorios), médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

65

ANEXOS

Hoja de informe para resultado de orina

66

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE ANALISIS DE ORINA SIMPLE

POE OS11-01

67

INDICE

- Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Examen físico - Especificaciones - Parámetro - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Listas de distribución - Anexos

68

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

1) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que

concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

2) Alcance/Campo de aplicación: Orina con su pedido de análisis, al área de toma de

muestras, enfermería, laboratorio. Utilización correcta de frascos estériles, colectores sondas, etc., hasta su traslado al laboratorio.

3) Responsables: Enfermería, médicos y personal del laboratorio.

69

4) Definiciones: - Tiras reactivas: tiras utilizadas para el procedimiento del análisis. - pH: valor normal de 5-9, se utiliza para la detección de hidrógeno. - Densidad: registra la concentración iónica de la orina. Su valor normal es de 1.000 a

1.030.

5) Desarrollo del procedimiento:

- Muestra requerida: Orina fresca libre de contaminación previa higiene, preferible la primera orina de la mañana (chorro medio). En el caso de pacientes con sondas, no utilizar la orina colectada en la bolsa.

- Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos cónicos, tiras reactivas, centrífuga, pipeta pasteur, láminas, laminillas, microscopio.

- Fundamento: Basado en la observación microscópica del sedimento urinario y descripción de lo observado por campo analizado, previa utilización de tiras reactivas para la medición de parámetros físico-químicos ( ph, densidad, glucosa, leucocitos, proteínas, cuerpos cetónicos, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina, nitritos) que complementan al análisis y el informe final.

Especificaciones: Los parámetros que se miden son: Examen físico: Aspecto: Se realiza homogeneizando la orina sin centrifugar en el tubo colectando y mirando a tras luz. Color: Se realiza homogeneizando la muestra en el tubo colectado. Examen químico: Se introducen las tiras reactivas en el tubo de orina recién emitida bien mezclada y sin centrifugar, retirar la tira luego de 1 segundo, eliminando el exceso de orina de la tira tocando el borde del tubo que contiene la muestra. Los cambios de color que solo aparecen en los bordes de la zona reactivas o después de transcurridos mas de 2 minutos, carecen de importancia diagnóstica.

Parámetro Lectura visual Intervalo de lectura Limite de detección práctico Densidad 1.000-1.030 Valor de pH 5-9 Leucocitos Negativo –

Aprox. 500 leucoc/ul (3+)

10-25 leucoc/ul

Nitritos Negativo – Positivo (1+)

0.05 mg/dl (11umol/L)

Proteinas Negativo – 500mg/dl (5g/l; 4+)

6 mg albúminas /dl

Glucosa Normal – 1000 mg/dl (55mmol/l; 4+)

40 mg/dl (2.2mmol/l)

C. cetónicos Negativo – 150 mg/dl (15 mmol/l;3+)

Para ácido acetilacético 5mg/dl (0.5 mmol/l)

Urobilinogeno Normal – 12 mg/dl

0.4 mg/dl (7uml/l)

70

(200umol/l;4+) Bilirrubina Negativo –

6 mg/dl (100umol/l;3+)

0.5mg/dl (9umol/l)

Sangre y hemoglobina

Negativo – Aprox.250 eri/ul(4+)

Ertrocitos intactos:5 eri/ul de hemoglobina,resp, eritrocitos hemolizados equivale a 10 eri/ul.

Principios del test y observaciones respecto a los diferentes parámetros Densidad: Para valores de pH 7 o mas se debe aumentar el resultado del ensayo en 0.005. Pequeñas cantidades de proteínas (100-500)y las orinas cetoacidóticas pueden llevar a falsos resultados positivos. Valor pH: El papel reactivo contiene los indicadores rojo metileno, fenolftaleina y azul de bromotimol. Leucocitos: se detectan leucocitos intactos y también los lisados Nitritos: Los agentes patógenos más frecuentes causantes de infecciones de la vía urinaria, E. Coli y la mayoría de los gérmenes patógenos urinarios, transformas el nitrato absorbido con la alimentación en nitrito. Este es detectado por una coloración del rosa al rojo de la zona reactiva. De este modo se realiza una detección indirecta de gérmenes formadores de nitrito en la orina. Incluso una leve coloración roja indica una bactiuria significativa. Proteínas: Reacciona de manera especialmente sensible a la albúmina. Glucosa: Puede ser negativo o 1, 2,3, o 4(+). Si la tira marca reactiva las cruces se confirman con la reacción de Benedict: 1,25 ml de reactivo + 2 gotas de orina en tubo de vidrio; calentar en el mechero hasta la ebullición, dejar enfriar y observar el cambio de color o formación del precipitado. Cuerpos cetónicos:La detección se basa en el principio de la prueba de legal y reacción más interesante al ácido acetilacetico que a la acetona. Urobilinógeno: grandes cantidades de bilirrubina producen una coloración amarilla inmediata y pueden conducir al cabo de aprox. 60 segundos a una coloración verde hasta azul. Bilirrubina: La detección se basa en la copulación de una sal de diazonio con bilirrubina para formar un colorante azoico. Incluso los más leves matices rosa ya deben ser considerados como positivo y con ello como patológico. Sangre: La hemoglobina respectivamente la mioglobina, cataliza la oxidación del indicador por el hidroperoxido orgánico contenido en el papel reactivo. Para los eritrocitos y la hemoglobina se indican en la etiqueta del tubo escalas cromáticas diferentes. Puntos verdes aislados hasta acumulados en la zona reactiva amarilla indican la presencia de eritrocitos intactos. La hemoglobina así como los eritrocitos hemolizados la mioglobina son indicados por una coloración verde homogénea de la zona reactiva.

- a través de las tiras poseen su especificidad y limites dados por cada marca de reactivo, medidos por observación macroscópica de la reacción afectadas por las condiciones físico-químicas de la orina, (hematúricas, colúricas, medicamentosas, etc.)

Instrucciones detalladas: A partir del frasco de orina colectada, homogeneizar y transvasar un volumen adecuado a un tubo cónico, introducir la tira reactiva y dejar en contacto por un periodo de 3 a 4 seg., retirar y realizar la lectura después de 1 minuto, centrifugar durante 5 minutos a 2.500 rpm, retirar y desechar el sobrenadante de una sola vez, homogeneizar el sedimento, utilizar una gota del mismo y observar entre lámina y laminilla con aumento 40x e informar lo observado por campo.

71 Tener en cuenta:

- Tiras en condiciones (no contaminadas). - Tubos, láminas, laminillas limpios.

- Tiempo de lecturas de las tiras.

- Tiempo y velocidad de centrifugado.

- Observación microscópica con aumento de 40x.

6) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el

efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

7) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

8) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes (ambulatorios), médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

72

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE FROTIS DE MUCUS FECAL

POE FMF12-01

73

INDICE - Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

74

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

18) Objeto/Propósito: Describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes que

concurren al IMT así como de pacientes internados y las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

19) Alcance/Campo de aplicación: Abarca a la muestra con su pedido médico, al área de

toma de muestra, enfermería, laboratorio.

20) Responsables: Enfermería, técnicos y bioquímicos de turno.

75

21) Definiciones: a. F.M.F: Frotis de mucus fecal.

22) Desarrollo del procedimiento:

a. Muestra requerida: heces frescas recogidas en frascos adecuados o bien

remitidas en el propio pañal del paciente toda vez que sea reciente y no resecadas.

b. Reactivos, Materiales y Equipos: frascos boca ancha de plástico limpios o estériles, pañal, láminas, laminillas, microscopio.

c. Fundamento: basado en la observación directa entre lámina y laminilla de una alícuota de la muestra tomada en forma directa con solución fisiológica si fuere necesario, en un microscopio con aumento de 40x.

d. Especificaciones: se tomara cuidadosamente la porción más representativa de la muestra y se observara cuidadosamente al microscopio, teniendo en cuenta la presencia de leucocitos, hematíes, esporos micóticos, mucus, vermes y protozoarios, que serán informados en cantidad proporcional a lo observado por campo.

Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas; serán rechazadas todas aquellas muestras remitidas en frascos inadecuados y sin nombre, o en el caso de pañal aquellas que ya están secas o contaminadas. Tener en cuenta:

e. Tipo de recipiente, de toma y transporte. f. Viabilidad de la muestra. g. Recolección y transporte en pañal. h. Contaminación de la muestra. i. Cantidad representativa de muestra.

23) Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el

efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

24) Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

25) Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para el

efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a los mismos pacientes (ambulatorios), médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias).

76

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

77

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE GLUCOSA

POE G13-01

78

INDICE - Histórico de modificaciones - Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Listas de distribución - Anexos

79

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

26) Objeto/Propósito: describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes

ambulatorios que concurren al IMT así como de pacientes internados y de terapia intensiva, como también las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

27) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido médico, al

área de toma de muestras, enfermería, terapia intensiva, laboratorio.

28) Responsables: Enfermería, médicos, técnicos y bioquímicos de turno.

80

29) Definiciones:

30) Desarrollo del procedimiento:

a- Muestra requerida: sangre venosa obtenida de manera usual (suero), o arterial según necesidad, también se puede utilizar muestras remitidas con anticoagulante heparina en éste caso se procesa como plasma o bien como líquido de punción toda vez que se pueda obtener como líquido claro y transparente.

g- Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, frascos estériles de vidrio o tubos de plástico, centrifuga, baño maría, timer, pipeta automática, fotocolorímetro.

c- Fundamento: la determinación está basado en el dosaje de glucosa en muestras de suero, plasma, o líquido de punción según el procedimiento descrito: c-1. Método: Colorimétrico de punto final con Standard. En tres tubos marcados como blanco (B), Standard (St.) y muestra (M), con ayuda de una pipeta automática de 10 ul. se alícuota 10 ul. de St. y 10 ul. de suero, plasma o líquido problema y se agrega 1ml. de reactivo de trabajo a cada uno de los tubos que se incuban 15 min. a 37°C. en baño maría tiempo después del cual se realiza la lectura de la absorbancia a 505 nm., como la concentración del St. es de 100 mg/dl. la misma se divide con la absorbancia del mismo para obtener el factor que se utiliza para calcular el valor de la glucosa en el suero en cuestión. Factor = Concentración St./ Abs. del St. Glucosa en mg/dl = F x Abs. de la muestra. Valor de referencia: 70 – 110 mg/dl.

6) Especificaciones: hay que tener en cuenta que en suero se debe tener en cuenta las condiciones de ayuno así como la presencia o no de hemólisis que afectan el valor de la glucosa, por lo menos se requiere de 2 a 3 horas de ayuno en condiciones normales para el dosaje en suero, también que en líquidos de punción se debe de dosar lo antes posible de manera a evitar el consumo de la misma por la posible presencia de gérmenes; la hemólisis acentuada eleva falsamente el valor de la glucosa. En general todo valor de glucosa superior a 250 mg/dl. deberá ser dosado por dilución de la muestra para obtener un valor más fiable. Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Las muestras de sangre y líquidos serán centrifugados, el suero y sobrenadante obtenidos así serán procesadas toda vez que sean aptas (libre de hemólisis y turbidez). Las muestras de líquidos remitidas en jeringas serán transvasadas en recipientes adecuados para su centrifugación y toda vez que se obtengan sobrenadantes límpidos serán procesados. Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra adecuada. b. Tipo de muestra suero o líquido de punción. c. Tipo de anticoagulante (citrato) en el caso de líquidos. d. Presencia de hemólisis y turbidez visibles. e. Tiempo de ayuno requerido. f. Tiempo de procesamiento. g. Confirmación de valores obtenidos.

81

h- Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

i- Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

j- Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para

el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias), o de ser posible remitido a terapia por personal del laboratorio si la urgencia así lo requiere.

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

82

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE UREA

POE U14-01

83

INDICE - Histórico de modificaciones

- Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

84

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

31) Objeto/Propósito: describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes ambulatorios que concurren al IMT así como de pacientes internados y de terapia intensiva, como también las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

32) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido médico, al

área de toma de muestras, enfermería, terapia intensiva, laboratorio.

85

33) Responsables: Enfermería, médicos, técnicos y bioquímicos de turno.

34) Definiciones: - Ureasa: solución estabilizada y tamponada de alta potencia.

35) Desarrollo del procedimiento:

a- Muestra requerida: sangre venosa obtenida de manera usual (suero), para análisis de rutina se trabajara principalmente con suero o sangre arterial heparinizada según la urgencia o necesidad, en éste caso se procesa como plasma.

k- Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, frascos estériles de vidrio o tubos de plástico, centrifuga, baño maría, timer, pipeta automática, fotocolorímetro.

c- Fundamento: la determinación está basado en el dosaje de urea en muestras de suero ó plasma según el procedimiento descrito: c-1. Método: Colorimétrico de punto final con Standard. En tres tubos marcados como blanco (B), Standard (St.) y muestra (M), con ayuda de una pipeta automática de 10 ul. se alícuota 10 ul. de St. y 10 ul. de suero ó plasma y se agrega 1ml. de reactivo uno preparado previamente ( llevando a 500ml.un volumen de reactivo tampón el cual se mezcla en una proporción 2 a 1 con ureasa ) a cada uno de los tubos que se incuban 5 min. a 37°C. en baño después del cual se agrega 1 ml. de reactivo dos ( Oxidante de uso, que se prepara llevando a 500 ml. el oxidante concentrado ) y se sigue incubando 5 min. más en las mismas condiciones, después se retira del baño formándose una coloración verde cuya intensidad es proporcional a la concentración de urea en la muestra, y se realiza la lectura de la absorbancia a 578 nm., como la concentración del St. es de 70 mg/dl. la misma se divide con la absorbancia del mismo para obtener el factor que se utiliza para calcular el valor de la urea en el suero en cuestión. Factor = Concentración St./ Abs. del St. Urea en mg/dl = F x Abs. de la muestra. Valor de referencia: 10 – 50 mg/dl.

6) Especificaciones: hay que tener en cuenta que en suero las condiciones de ayuno así como la presencia o no de hemólisis afectan el valor de la urea y en general a la mayoría de los analitos, por lo menos se requiere de 6 a 8 horas de ayuno en condiciones normales para el dosaje en suero, no obstante queda a criterio del médico la interpretación del resultado si el paciente no reúne dichas condiciones especialmente cuando se requiere su determinación en casos de urgencias. En general todo valor de urea superior a 250 mg/dl. deberá ser dosado por dilución de la muestra para obtener un valor más exacto y fiable. Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Las muestras de sangre serán centrifugadas, los sueros obtenidos así serán procesados toda vez que sean aptos (libre de hemólisis). Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra adecuada. b. Tipo de muestra suero o plasma. c. Tipo de anticoagulante (heparina) en el caso de plasma.

86

d. Presencia de hemólisis. e. Tiempo de ayuno requerido. f. Tiempo de procesamiento. g. Confirmación de valores obtenidos.

l- Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados

para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

m- Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

n- Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para

el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias), o de ser posible remitido a terapia por personal del laboratorio si la urgencia así lo requiere.

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS

87

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR PARA LA

REALIZACION DE CREATININA

POE CR15-01

88

INDICE - Histórico de modificaciones

- Objeto/Propósito - Alcance/Campo de aplicación - Responsables - Definiciones - Desarrollo del procedimiento - Muestra requerida - Reactivos, materiales y equipos. - Fundamento - Especificaciones - Instrucciones detalladas - Tener en cuenta - Formularios y registros - Referencias - Lista de distribución - Anexos

89

HISTORICO DE MODIFICACIONES

ED Nº

FECHA APARTADOS PAG CAUSAS DE LA MODIFICACION

RECUALIFICACION NECESARIA SI/NO (1)

36) Objeto/Propósito: describir el proceso desde la toma de muestras de pacientes ambulatorios que concurren al IMT así como de pacientes internados y de terapia intensiva, como también las condiciones requeridas para su obtención y procesamiento.

37) Alcance/Campo de aplicación: El alcance abarca a la muestra con su pedido médico, al

área de toma de muestras, enfermería, terapia intensiva, laboratorio.

38) Responsables: Enfermería, médicos, técnicos y bioquímicos de turno.

90

39) Definiciones: - Std: Standard

40) Desarrollo del procedimiento:

a- Muestra requerida: sangre venosa obtenida de manera usual (suero), para análisis de rutina se trabajara principalmente con suero o sangre arterial heparinizada según la urgencia o necesidad, en éste caso se procesa como plasma.

o- Reactivos, Materiales y Equipos: Tubos, frascos estériles de vidrio o tubos de plástico, centrifuga, baño maría, timer, pipeta automática, fotocolorímetro.

c- Fundamento: la determinación está basado en el dosaje de Creatinina en muestras de suero ó plasma según el procedimiento descrito: c-1. Método: Cinético de punto final con Standard. Primeramente se procede a preparar el reactivo de trabajo en una proporción de 4 a 1 entre el reactivo hidróxido y el ácido pícrico, en una cantidad suficiente según la cantidad de muestra a procesar; se toma 1 ml. de reactivo de trabajo y se agrega 100ul. de Std.(para hallar el factor) ó 100ul. de muestra en cuestión e inmediatamente se aspira en el fotocolorimetro midiendo el equipo la variación de absorbancia a los 30seg. y a los 2 min. 30seg., dicha variación se multiplica por el factor hallado previamente, como la concentración del Std. es de 4 mg/dl. la misma se divide con la variación de absorbancia del mismo para obtener el factor que se utiliza para calcular el valor de la creatinina en el suero en cuestión. Factor = Concentración St./ variación de Abs. del St. Creatinina en mg/dl = F x variación de Abs. de la muestra. Valor de referencia: 0,4 – 1,4 mg/dl.

6) Especificaciones: hay que tener en cuenta que en suero las condiciones de ayuno así como la presencia o no de hemólisis afectan el valor de la urea y en general a la mayoría de los analitos, por lo menos se requiere de 6 a 8 horas de ayuno en condiciones normales para el dosaje en suero, no obstante queda a criterio del médico la interpretación del resultado si el paciente no reúne dichas condiciones especialmente cuando se requiere su determinación en casos de urgencias. En general todo valor de creatinina superior a 5,0 mg/dl. deberá ser dosado por dilución de la muestra para obtener un valor más exacto y fiable. Instrucciones detalladas: Las muestras serán remitidas al laboratorio desde el punto de toma de muestra por personal habilitado para el efecto en ningún caso por familiares o por el propio paciente; y serán recepcionadas por personal del laboratorio y según los criterios serán admitidas o rechazadas. Las muestras de sangre serán centrifugadas, los sueros obtenidos así serán procesados toda vez que sean aptos (libre de hemólisis y sin ictericia muy acentuada que da valores falsamente disminuidos). Tener en cuenta:

a. Volumen de muestra adecuada. b. Tipo de muestra suero o plasma. c. Tipo de anticoagulante (heparina) en el caso de plasma. d. Presencia de hemólisis e ictericia intensa. e. Tiempo de ayuno requerido. f. Tiempo de procesamiento. g. Confirmación de valores obtenidos.

91

p- Formularios y registros: Los resultados serán anotados en cuadernos habilitados para el efecto, corroborando cualquier resultado u observación discordante, antes de su informe en el formato adecuado. El profesional competente deberá corroborar y confirmar el informe para firmar y sellar la misma para darle validez al resultado.

q- Referencias: Manual de Gestión de Calidad para laboratorios ISO 9000 de la OPS.

r- Lista de distribución: El informe final será archivado en la carpeta habilitada para

el efecto, hasta el momento de su entrega ya sea a médicos, enfermeras o personal de blanco (internados y urgencias), o de ser posible remitido a terapia por personal del laboratorio si la urgencia así lo requiere.

ANEXOS

HOJA PARA INFORME DE RESULTADOS