documento nÚm. 3 pliego de condiciones · ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo....

91
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ) DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES 0983P0R0-VR-TITOLS.doc

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-VR-TITOLS.doc

Page 2: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-2

ÍNDICE DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE CONDICIONES CAPÍTULO I. OBJETO DEL PLIEGO CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS CAPÍTULO III. CONDICIONES GENERALES CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES CAPÍTULO V. EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS CAPÍTULO VI. MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO

Page 3: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-3

CAPÍTULO I. OBJETO DEL PLIEGO

Page 4: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-4

PLIEGO DE CONDICIONES CAPÍTULO I. OBJETO DEL PLIEGO. ARTÍCULO 1. OBJETO DEL PROYECTO El presente Pliego de Condiciones constituye un conjunto de instrucciones, normas y especificaciones que, junto con lo señalado en los Planos del proyecto, definen los requisitos técnicos de las obras de que son objeto. Los documentos indicados contienen la descripción general y localización de las obras y las condiciones que han de cumplir los materiales, así como las instrucciones para la ejecución, medición y abono de las unidades de obra que componen la norma y guía que ha de seguir el Contratista.

Page 5: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-5

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Page 6: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-6

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. ARTÍCULO 1. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS El presente Pliego de Condiciones será de aplicación a las obras de canalización de las aguas residuales desde el Sur-35 hasta el Polígono “El Segre” en el TM de Lleida (Segrià) El presente Proyecto contempla las siguientes Obras:

- Limpieza y desbroce del terreno. - Demolición y transporte a vertedero de pavimentos, tuberías, … no adecuados al

Proyecto. - Retirada, para posterior reposición, de aquellos elementos existentes que dificulten

las Obras: vallas metálicas, … - Excavación para la ejecución de: fosos de ataque de las hincas; pozos de registro;

arquetas (desagüe, ventosa y de rotura de carga); estación de bombeo; rasas de las tuberías; …

- Hincado de las tuberías de acero, bajo la autovía LL-11 (DN 600 x 6 mm), la línea de FFCC Barcelona-Lleida (DN 800 x 6 mm), y la Clamor de Els Canals-1 (DN 500 x 5 mm).

- Colocación de las tuberías de PE de gravedad e impulsión. - Ejecución de la obra civil, “in situ” o prefabricado, de las nuevas estructuras de

hormigón en masa o armado: pozos de registro, arquetas y estación de bombeo; o conexión con las existentes.

- Relleno de rasas, con arena u hormigón; y explanaciones. - Instalación de equipos, cuadros, suministro eléctrico, … - Reposición de aceras, firmes y acabados finales.

Page 7: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-7

CAPÍTULO III. CONDICIONES GENERALES

Page 8: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-8

CAPÍTULO III. CONDICIONES GENERALES. ARTÍCULO 1. DISPOSICIONES OFICIALES En las obras objeto de este Proyecto regirán las disposiciones siguientes o aquellas que las sustituyan: BARRERAS ARQUITECTÓNICAS De igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley 51/2003, de 2 de diciembre de 2003, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 289, 03/12/2003) Integración social de los minusválidos. Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno (BOE núm. 103, 30/04/1982) Se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 122, 23/05/1989) Promoció de l'accessibilitat i de supressió de barreres arquitectòniques. Llei 20/1991, de 25 de novembre, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 1526, 04/12/1991) (C.E. - DOGC núm. 1527, 09/12/1991) Desplegament de la LLei 20/1991, de 25 de novembre, de Promoció de l'accessibilitat i de supressió de barreres arquitectòniques, i d'aprovació del Codi d'accessibilitat. Decret 135/1995, de 24 de març, del Departament de Benestar Social (DOGC núm. 2043, 28/04/1995) (C.E. - DOGC núm. 2152, 10/01/1996) * Es dóna nova redacció al Capítol 6 del Decret. Decret 204/1999, de 27 de juliol, del Departament de Benestar Social (DOGC núm. 2944, 03/08/1999

Page 9: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-9

CONTROL DE CALIDAD Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 32, 06/02/1996) (C.E. - BOE núm. 57, 06/03/1996) Control de qualitat dels materials i unitats d'obra. Decret 77/1984, de 4 de març, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 428, 25/04/1984) * S'aprova el plec d'assaig tipus per a obra civil i per a edificacions. Ordre de 21 de març de 1984 (DOGC núm. 493, 12/12/1984) Control de qualitat de l'edificació. Decret 375/1988, d'1 de desembre, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 1086, 28/12/1988) (C.E. - DOGC núm. 1111, 24/02/1989) * Desplegament del Decret. Ordre de 25 de gener de 1989 (DOGC núm. 1111, 24/02/1989) * Desplegament del Decret. Ordre de 13 de setembre de 1989 (DOGC núm. 1205, 11/10/1989) * Desplegament del Decret. Ordre de 16 d'abril de 1992 (DOGC núm. 1610, 22/06/1992) Us del registre de materials de l'ITEC en relació amb el programa de control de qualitat de l'edificació. Ordre de 26 de juny de 1996, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 2226, 05/07/1996) MAQUINARIA DE OBRA Reglamento de aparatos elevadores para obras. Orden de 23 de mayo de 1977, del Ministerio de Industria (BOE núm. 141, 14/06/1977) (C.E. - BOE núm. 170, 18/07/1977) * Modificación artículo 65. Orden de 7 de marzo de 1981 (BOE núm. 63, 14/03/1981) Se derogan disposiciones en materia de normalización y homologación. Real Decreto 1849, de 10 de novembre de 2000, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE núm. 289, 02/12/2000)

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 84-528-CEE sobre aparatos elevadores y de manejo mecánico. Real Decreto 474/1988, de 30 de marzo, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 121, 20/05/1988) Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM2 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras y otras aplicaciones. Real Decreto 836 de 27 de junio de 2003, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE núm. 170, 17/07/2003) (C.E. - BOE núm. 20 23/01/2004) Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89-392-CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (BOE núm. 297, 11/12/1995) * Modificación. Real Decreto 56/1995, de 20 de enero (BOE núm. 33, 08/02/1995) * Relación de normas armonizadas en el ámbito del Real Decreto. Resolución de 5 de julio de 1999, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 197, 18/08/1999) Se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-4 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a "grúas móviles autopropulsadas usadas". Real Decreto 837/2003, de 27 de junio de 2003, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE núm. 170, 17/07/2003) Criteris d'aplicació de la Instrucció tècnica complementària ITC-MIE-AEM2 del Reglament d'aparells d'elevació i de manutenció referent a les grues-torre desmuntables per a obres. Circular 12/1995, de 7 de julio, de la Direcció General de Seguretat Industrial, del Departament d'Indústria i Energia Emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 52, 01/03/2002)

Page 10: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-10

RESIDUOS DE DEMOLICIONES Y DE CONSTRUCCIÓN Llei reguladora dels residus. Llei 6/1993, de 15 de juliol, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 1776, 28/07/1993) *Modificació. Llei 15/2003, de 13 de juny, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 3915, 01/07/2003) *Derogació articles dels articles 49, 50 i 51. Llei 16/2003, de 13 de juny, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 3915, 01/07/2003) Regulació del Registre general de gestors de residus de Catalunya. Decret 115/1994, de 6 d'abril, del Departament de Medi Ambient (DOGC núm. 1904, 06/03/1994) Regulació dels enderrocs i altres residus de la constucció. Decret 201/1994, de 26 de juliol, del Departament de Medi Ambient (DOGC núm. 1931, 08/08/1994) * Modificació. Decret 161/2001, de 12 de juny (DOGC núm. 3414, 21/06/2001) Catàleg de residus de Catalunya. Decret 34/1996, de 9 de gener, del Departament de Medi Ambient (DOGC núm. 2166, 09/02/1996) * Modificació. Decret 92/1999, de 6 d'abril, del Departament de Medi Ambient (DOGC núm. 2865, 12/04/1999) SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA CONSTRUCCIÓN Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo (Capítulo VII "Andamios") Orden de 31 de enero de 1940, del Ministerio de Trabajo (BOE núm. 34, 03/02/1940) Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 20 de mayo de 1952, del Ministerio de Trabajo (BOE núm. 167, 15/06/1952) * Modificación del artículo 115. Orden de 10 de diciembre de 1953 (BOE núm. 356, 22/12/1953) Ordenanza de trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica. Orden de 28 de agosto de 1970, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 213 al 216, 05, 07-09/09/1970) (C.E. - BOE núm. 249, 17/10/1970)

* Modificación de niveles y categorias de la Ordenanza. Orden de 22 de marzo de 1972 (BOE núm. 78, 31/03/1972) * Nuevas categorías profesionales. Orden de 28 de julio de 1972 (BOE núm. 191, 10/08/1972) * Modificación de la Ordenanza. Orden de 27 de julio de 1973 (BOE núm. 182, 31/07/1973) Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y 17/03/1971) (C.E. - BOE núm. 82, 06/03/1971) Regulación de las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (BOE núm. 311, 28/12/1992) (C.E. - BOE núm. 42, 24/02/1993) * Modificación. Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 57, 08/03/1995) (C.E. - BOE núm. 57, 08/03/1995) Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Orden de 31 de octubre de 1984, del Ministerio de Trabajo (BOE núm. 267, 07/11/1984) (C.E. - BOE núm. 280, 22/11/1984) * Normas complementarias. Orden de 7 de enero de 1987 (BOE núm. 13, 15/01/1987) * Prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (BOE núm. 32, 06/02/1991) (C.E. - BOE núm. 43, 19/02/1991) Modificación de los artículos 2, 3 y 13 de la Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto y el artículo 2 de la Orden de 7 de enero de 1987 por la que se establecen normas complementarias al citado reglamento. Orden de 26 de julio de 1993, del Ministerio de Trabajo y seguridad Social (BOE núm. 186, 05708/1993)

Page 11: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-11

Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (BOE núm. 263, 02/11/1989) (C.E. - BOE núm. 295, 09/12/1989 y núm. 126, 26/05/1990) Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 10 de noviembre de la Jefatura del Estado (BOE núm. 269, 10/11/1995) Se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 27, 31/01/1997) * Modificación. Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 104, 01/05/1998) Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 97, 23/04/1997) Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 97, 23/04/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 97, 23/04/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 140, 12/06/1997) Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 124, 24/05/1997)

* Modificación. Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 145, 17/06/2000) Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 188, 07/08/1997) Se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras. Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre , del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm 240, 07/10/1997) Se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 256, 25/10/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 47, 24/02/1999) Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 104, 01/05/2001) Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 614/2001, de 21 de junio, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 148, 21/06/2001) Convenio colectivo General del Sector de la Construcción. Resolución de 30 de abril de 1998, de la Dirección General de Trabajo (BOE núm 133, 04/06/1998)

Page 12: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-12

S'estableix un certificat sobre compliment de les distàncies reglamentàries d'obres i construccions a línies elèctriques. Resolució de 4 de novembre de 1988, del Departament d'Indústria i Energia (DOGC núm. 1075, 30/11/1988) S'aprova el model de Llibre d'incidències en obres de construcció. Ordre de 12 de gener de 1998, del Departament de Treball (DOGC núm. 2565, 27/01/1998) Conveni col.lectiu provincial. Emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 52, 01/03/2002) Se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 171/2004 de 30 de enero, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 27, 31/01/2004). ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN PGS-1-1974 "Norma sismorresistente PGS-1, 1974 Parte A". Decreto 3209/1974, de 30 de agosto, del Ministerio de Planificación del Desarrollo (BOE núm. 279, 21/11/1974) NBE-AE-88 "Acciones en la edificación". Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 276, 17/11/1988) Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSA-94). Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (BOE núm. 33, 08/02/1995) Aprovació de la Norma reglamentària NRE-AEOR-93, sobre accions a l'edificació en les obres de rehabilitació estructural dels sostres d'edificis d'habitatges.

Ordre de 18 de gener de 1994, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 1852, 28/01/1994) ACERO Norma básica de la edificación NBE-EA-95 "Estructuras de acero en edificación". Real Decreto 1829/1995, de 10 de noviembre, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (BOE núm. 16, 18/01/1996) BLOQUES DE HORMIGÓN RB-90 "Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción". Orden de 4 de julio de 1990, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 165, 11/07/1990) HORMIGONES Y MORTEROS Armaduras activas de acero para hormigón pretensado. Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 305, 21/12/1985) Se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de las armaduras activas de acero para hormigón pretensado. Orden de 8 de marzo de 1994, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 69, 22/03/1994) Se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 265, 04/11/1988) * Modificación de normas UNE. Orden de 28 de junio de 1989 (BOE núm. 155, 30/06/1989) * Modificación de normas UNE. Orden de 28 de diciembre de 1989 (BOE núm. 312, 29/12/1989) * Modificación de normas UNE. Orden de 11 de noviembre de 2002 (BOE núm. 301, 17/12/2002)

Page 13: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-13

Se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. Orden de 17 de enero de 1989, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 21, 25/01/1989) Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Real Decreto 2661/1998, de 11 de noviembre, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 11, 13/01/1999) * Modificación. Real Decreto 996/1999, de 11 de junio, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 150, 24/06/1999) Se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a los cementos comunes. Orden de 3 de abril de 2001, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE núm. 87, 11/04/2001) Se reconoce la marca AENOR para cementos a los efectos de la instrucción de hormigón estructural. Resolución de 4 de junio de 2001, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 154, 28/06/2001) Se reconoce la marca AENOR para productos de acero para hormigón estructural. Resolución de 5 de junio de 2001, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 154, 28/06/2001) Se reconoce la marca "Q-LGAI" para cementos a los efectos de la Instrucción de Hormigón Estructural. Resolución de 20 de noviembre de 2001, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 298, 13/12/2001) Se reconoce la marca "CV" para cementos, concedida por Aidico, a los efectos de la Instrucción de Hormigón Estructural. Resolución de 29 de julio de 2003, de la Secretaría General Técnica (BOE núm. 197, 18/08/2003)

Se renueva el reconocimiento de la marca AENOR para cementos a los efectos de la instrucción de hormigón estructural. Resolución de 12 de septiembre de 2003, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 239, 6/10/2003) Se renueva el reconocimiento de la marca AENOR para productos de acero para hormigón a efectos de la instrucción de hormigón estructural. Resolución de 12 de septiembre de 2003, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 239, 6/10/2003) Se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción. Resolución de 16 de enero de 2003, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE núm. 32, 6/02/2003) Se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-03). Real Decreto 1797 de 26 de diciembre de 2003, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 14, 16/01/2004) GALVANIZADOS Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos. Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 3, 03/01/1986) * Modificación del anexo. Orden de 13 de enero de 1999, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 24, 28/01/1999) Tubos de acero soldado con diámetros nominales comprendidos entre 8 mm y 220 mm y sus perfiles derivados correspondientes, destinados a conducciones de fluidos, aplicaciones mecánicas, estructurales y otros usos, tanto en negro como galvanizado. Real Decreto 2704/1985, de 27 de diciembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 56, 06/03/1986)

Page 14: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-14

YESOS Y ESCAYOLAS RY-85 "Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción". Orden de 31 de mayo de 1985, de la Presidencia del Gobierno (BOE núm. 138, 10/06/1985) Yesos y escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de los prefabricados afines de yesos y escayolas. Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 156, 01/07/1986) (C.E. - BOE núm. 240, 07/10/1986) * Certificación de conformidad a normas como alternativa a la homologación. Orden de 14 de enero de 1991 (BOE núm. 26, 30/01/1991) IMPERMEABILIZACIÓN Productos bituminosos para impermeabilización de cubiertas en edificación. Orden de 12 de marzo de 1986, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 70, 22/03/1986) * Certificación de conformidad a normas como alternativa a la homologación. Orden de 14 de enero de 1991 (BOE núm. 28, 01/02/1991) NBE-QB-90 " Cubiertas con materiales bituminosos". Real Decreto 1572/1990, de 30 de noviembre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 293, 07/12/1990) * Se actualiza el apéndice "Normas UNE de referencia" del Anejo del Real Decreto. Orden de 5 de julio de 1996, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 179, 25/07/1996) OBRA DE LADRILLO RL-88 "Pliego de condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción". Orden de 27 de julio de 1988, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno (BOE núm. 185, 03/08/1988) NBE-FL-90 "Muros resistentes de fábrica de ladrillo". Real Decreto 1723/1990, de 20 de diciembre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 4, 04/01/1991)

CARRETERAS Reglament General de Carreteres. Decret 293 / 20031118 ; Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC 4027 / 20031210) Norma 6.3-IC "Rehabilitación de firmes" de la Instrucción de carreteras. Orden FOM/3459, de 12 de diciembre de 2003, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 297, 28/11/2003) Se aprueba la norma 6.1-IC "Secciones de firme", de la instrucción de carreteras. Orden FOM/3460, de 12 de diciembre de 2003, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 297, 28/11/2003) Se aprueba la Instrucción para el cálculo de tramos metálicos y previsión de los esfuerzos dinámicos de las sobrecargas en los tramos de hormigón armado. Orden de 17 de julio de 1956, del Ministerio de Obras Públicas (BOE núms. 234 y 240, 21 y 27/08/1956) (C.E. - BOE núm. 251, 07/09/1956) Instrucción de carreteras 7.1-IC "Plantaciones en las zonas de servidumbres de carreteras". Orden de 21 de marzo de 1963, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 84, 08/04/1963) Instrucción de carreteras 4.1-IC. "Obras pequeñas de fábrica". Orden de 8 de julio de 1964, del Ministerio de Obras Públicas (BOE núm. 15, 01/18/1965) Instrucción de carreteras 5.1-IC "Drenaje". Orden de 21 de junio de 1965, del Ministerio de Obras Públicas (BOE núm. 223, 17/09/1965) Pliego de cláusulas generales para construcción, conservación y explotación de las autopistas de peaje en régimen de concesión. Decreto 215/1973, de 25 de enero, del Ministerio de Obras Públicas (BOE núm. 41, 16/02/1973) * Modificación de la cláusula 84. Real Decreto 114/1997, de 30 de enero (BOE núm. 42, 18/02/1998)

Page 15: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-15

Instrucción de carreteras 8.2-IC "Marcas viales". Orden de 16 de julio de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 185 y 233, 04/08 y 29/09/1987) Instrucción de carreteras 8.3-IC "Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en obras fuera de poblado". Orden de 18 de septiembre de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 224, 18/09/1987) PG-4/88 "Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras". Orden de 2 de julio de 1976, del Ministerio de Obras Públicas, por la que se confiere efecto legal a la publicación del Pliego de prescripciones técnicas generales para las obras de carreteras PG-3, editado por el Ministerio de Obras Públicas (BOE núms. 162, 02/07/1976 y BOE núm. 175, 07/07/1976) * Modificación; pasa a denominarse PG-4. Orden de 21 de enero de 1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núms. 29 y 51, 03 y 29/02/1988) * Modificación de los artículos 210 a 214. Orden de 8 de mayo de 1989 (BOE núm. 118, 18/05/1989) * Modificación del artículo 104. Orden de 28 de septiembre de 1989 (BOE núm. 242, 09/10/1989) * Se actualizan determinados artículos del Pliego en lo relativo a conglomerantes hidráulicos y ligantes hidrocarbonados. Orden de 27 de diciembre de 1999, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 19, 22/01/2000) * Se actualizan determinados artículos del Pliego en lo relativo a señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos. Orden de 28 de diciembre de 1999, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 24, 28/01/2000) Ley de carreteras y caminos. Ley 25/1988, de 29 de julio, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 182, 29/07/1988) (C.E. - BOE núm. 272, 12/11/1988) Orden Circular 10/2002 "Secciones de firme y capas estructurales de firmes" Orden de 30 de septiembre de 2002, del Ministerio de Fomento Instrucción de carreteras 5.2-IC "Drenaje superficial". Orden de 14 de mayo de 1990, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 115, 23/05/1990)

Reglamento General de Carreteras. Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (BOE núm. 228, 23/09/1994) * Modificación. Real Decreto 1911/1997, de 19 de diciembre, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 9, 10/01/1998) * Modificación. Real Decreto 597/1999, de 16 de abril, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 102, 29/04/1999) * Modificación. Real Decreto 114/2001, de 9 de febrero, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 45, 21/02/2001) Se regulan los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios. Orden de 16 de diciembre de 1997, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 21, 24/01/1998) (C.E. - BOE núm. 44, 20/02/1998) * Modificación. Orden de 13 septiembre 2001, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 231, 26/09/2001) Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carreteras (IAP). Orden de 12 de febrero de 1998, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 54, 4/03/98) Se aprueba la instrucción para el proyecto, construcción y explotación de obras subterráneas para el transporte terrestre. Orden de 19 de noviembre de 1998, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 287, 01/12/1998) Norma 8.1-IC, señalización vertical, de la Instrucción de Carreteras. Orden de 28 de diciembre de 1999, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 25, 29/01/2000) Norma 3.1-IC, Trazado, de la Instrucción de Carreteras. * Modificación. Orden de 13 septiembre 2001, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 231, 26/09/2001) Se desarrolla el artículo 235 del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en materia de supresión y protección de pasos a nivel. Orden de 2 de agosto de 2001, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 190, 09/08/2001)

Page 16: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-16

Pla de carreteres. Decret 311/1985, de 25 d'octubre, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 618, 27/11/1985) Llei de Carreteres. Llei 7/1993, de 30 de setembre, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 1807, 11/10/1993) Se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a firmes y pavimentos. Orden FOM/891 de 1 de marzo de 2004 ; Ministerio de Fomento (BOE núm. 83, 06/04/2004) ALUMBRADO PÚBLICO Candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico). Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 21, 24/01/1986) (C.E. - BOE núm. 67, 19/03/1986) * Modificación. Orden de 11 de julio de 1986 (BOE núm. 173, 21/07/1986) * Modificación. Real Decreto 401/1989, de 14 de abril (BOE núm. 99, 26/04/1989) * Modificación. Orden de 16 de mayo de 1989 (BOE núm. 168, 15/07/1989) Se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico). Orden de 12 de junio de 1989, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 161, 07/07/1989) S'aprova la ITC-MI-BT-009, relativa a instal.lacions d'enllumenat públic. Resolució de 17 de maig de 1989 (DOGC núm. 1151, 05/06/1989) Ordenació ambiental de l'enllumenat per a la protecció del medi nocturn. Llei 6/2001, de 31 de maig (DOGC núm. 3407, 12/06/2001)

RED PÚBLICA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua y creación de una "Comisión permanente para tuberías de abastecimiento de agua y saneamiento de poblaciones". Orden de 28 de julio de 1974, del Ministerio de Obras Públicas (BOE núm. 236 y 237, 02 y 03/10/1974) (C.E. - BOE núm. 260, 30/10/1974) Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas de consumo público. Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría de Gobierno (BOE núm. 226, 20/09/1990) Característiques que han de complir les proteccions a instal.lar entre les xarxes dels diferents subministraments públics que discorren pel subsòl. Decret 120/1992, de 28 d'abril, del Departament d'Indústria i Energía (DOGC núm. 1606, 12/06/1992) * Modificació. Decret 196/1992, de 4 d'agost (DOGC núm. 1649, 25/09/1992) RED PÚBLICA DE ELECTRICIDAD Reglamento de líneas aéreas de alta tensión. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Ministerio de Industria (BOE núm. 311, 27/12/1968) (C.E. - BOE núm. 58, 08/03/1969) Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación. Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 288, 01/12/1982) (C.E. - BOE núm. 15, 18/01/1983) Normas sobre ventilación y acceso de ciertos centros de transformación. Resolución de 19 de junio de 1984, de la Dirección General de Energía (BOE núm. 152, 26/06/1984) Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT, del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Orden de 6 de julio de 1984, del Ministerio de Industria (BOE núm. 183, 01/08/1984)

Page 17: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-17

* Complementa ITC-MIE-RAT-20. Orden de 18 de octubre de 1984 (BOE núm. 256, 25/10/1984) * Se actualizan las ITC-MIE-RAT-13 y ITC-MIE-RAT-14. Orden de 27 de noviembre de 1987 (BOE núm. 29, 05/12/1987) (C.E. - BOE núm. 54, 03/03/1988) * Se actualizan varias instrucciones técnicas complementarias. Orden de 23 de junio de 1988 (BOE núm. 160, 05/07/1988) (C.E. - BOE núm. 238, 01/08/1988) * Modificación de la ITC-MIE-RAT-06. Orden de 16 de abril de 1991 (BOE núm. 98, 24/04/1991) * Se adapta al progreso técnico la ITC-MIE-RAT-02. Orden de 15 de diciembre de 1996 (BOE núm. 5, 05/01/1996) (C.E. - BOE núm. 47, 23/02/1996) * Se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 01, MIE-RAT 02, MIE-RAT 06, MIE-RAT 14, MIE-RAT 15, MIE-RAT 16, MIE-RAT 17, MIE-RAT 18 y MIE-RAT 19. Orden de 10 de marzo de 2000 (BOE núm. 72, 24/03/2000) Sector eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, de la Presidencia del Gobierno (BOE núm. 285, 28/11/1997) Se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 310, 27/12/2000) (C.E. - BOE núm. 62, 13/03/2001) Característiques que han de complir les proteccions a instal.lar entre les xarxes dels diferents subministraments públics que discorren pel subsòl. Decret 120/1992, de 28 d'abril, del Departament d'Indústria i Energía (DOGC núm. 1606, 12/06/1992) * Modificació. Decret 196/1992, de 4 d'agost (DOGC núm. 1649, 25/09/1992) Procediment de control aplicable a les xarxes de serveis públics que discorren pel subsòl. Ordre de 5 de juliol de 1993, del Departament d'Indústria i Energia (DOGC núm. 1782, 11/08/1993) Procediment aplicable per efectuar els reconeixements periòdics de les instal.lacions de producció, transformació, transport i distribució d'energia elèctrica.

Decret 191/1993, de 13 de juliol, del Departament d'Indústria i Energia (DOGC núm. 1779, 04/08/1993) (C.E. - DOGC núm. 1852, 28/01/1994) Procediment de control aplicable a les obres que afectin la xarxa de distribució elèctrica soterrada. Ordre TIC/341/2003, de 22 de juliol de 2003, del Departament Treball, Indústria, Comerç i Turisme (DOGC núm. 3937, 31/07/2003) RED PÚBLICA DE TELECOMUNICACIONES Ley del Sector Ferroviario. Ley 39/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 276, 18/11/2003) Características de los accesos a las redes públicas de telecomunicaciones en España. Resolución del 27 de diciembre de 1990, de la Secretaría General de Comunicaciones (BOE núm. 16, 18/01/1991) * Rectificación. Resolución del 8 de abril de 1991 (BOE núm. 108, 06/05/1991) (C.E. - BOE núm. 147, 20/06/1991) Característiques que han de complir les proteccions a instal.lar entre les xarxes dels diferents subministraments públics que discorren pel subsòl. Decret 120/1992, de 28 d'abril, del Departament d'Indústria i Energía (DOGC núm. 1606, 12/06/1992) * Modificació. Decret 196/1992, de 4 d'agost (DOGC núm. 1649, 25/09/1992) Procediment de control aplicable a les xarxes de serveis públics que discorren pel subsòl. Ordre de 5 de juliol de 1993, del Departament d'Indústria i Energia (DOGC núm. 1782, 11/08/1993) Telecomunicaciones por cable. Ley 42/1995, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 306, 23/12/ 1995) * Modificación. Real Decreto-Ley 6/1996, de 7 de junio (BOE núm. 139, 08/06/1996 ) * Derogación. Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones, de 4 de noviembre, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 264, 04/11/2003). Deroga les disposicions transitòries sissena i desena.

Page 18: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-18

Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable. Real Decreto 266/1996, de 13 de septiembre, de la Consejería de Fomento (BOE núm. 233, 26/09/1996) Ley General de Telecomunicaciones. Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones, de 4 de noviembre, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 264, 04/11/2003). Ley General de Telecomunicaciones. Ley 11/1998, de 24 de abril, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 99, 25/04/1988) * Derogación. Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones, de 4 de noviembre, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 264, 04/11/2003). Excepte les disposicions addicionals cinquena, sisena i setena i les seves disposicions transitòries sisena, setena i dotzena. Se aprueba el Reglamento por el que desarrolla el Título III de la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo al servicio universal de telecomunicaciones, a las demás obligaciones de servicio público y a las obligaciones de carácter público en la prestación de los servicios y en la explotación de las redes de telecomunicaciones. Real Decreto 1736/1998, de 31 de julio, del Ministerio de Fomento (BOE núm. 213, 05/09/1998) Regulació de la instal·lació de xarxes públiques de telecomunicacions en el domini públic viari i ferroviari. Decret 357/2000, de 7 d'octubre, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 3265, 14/11/2000) Ordenació ambiental de les instal·lacions de telefonia mòbil i altres instal·lacions de radiocomunicació. Decret 148/2001, de 29 de maig (DOGC núm. 3404, 07/06/2001) RED PÚBLICA DE GAS Reglamento general del servicio público de gases combustibles. Decreto 2913/1973, de 26 de octubre, del Ministerio de Industria (BOE núm. 279, 21/11/1973) * Complementación artículo 27. Decreto 1091/1975, de 24 de abril (BOE núm. 121, 21/05/1975)

Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones complementarias ITC-MIG. Orden de 18 de noviembre de 1974, del Ministerio de Industria (BOE núm. 292, 06/12/1974) (C.E. - BOE núm. 39, 14/02/1975) * Modificación. Orden de 26 de octubre de 1983 (BOE núm. 267, 08/11/1983) (C.E. - BOE núm. 175, 23/07/1984) * Modificación. Real Decreto 3484/1983, de 14 de diciembre (BOE núm. 43, 20/02/1984) * Modificación. Orden de 6 de julio de 1984 (BOE núm. 175, 23/07/1984) * Modificación de la ITC-MIG-5.1. Orden de 9 de marzo de 1994 (BOE núm. 68, 21/03/1994) * Modificación de las ITC MIG-R.7.1 y MIG-R.7.2. Orden de 29 de mayo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 139, 11/06/1998) Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos. Orden de 29 de enero de 1986, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 46, 22/02/1986) (C.E. - BOE núm. 138, 10/06/1986) Característiques que han de complir les proteccions a instal.lar entre les xarxes dels diferents subministraments públics que discorren pel subsòl. Decret 120/1992, de 28 d'abril, del Departament d'Indústria i Energía (DOGC núm. 1606, 12/06/1992) * Modificació. Decret 196/1992, de 4 d'agost (DOGC núm. 1649, 25/09/1992) Procediment de control aplicable a les xarxes de serveis públics que discorren pel subsòl. Ordre de 5 de juliol de 1993, del Departament d'Indústria i Energia (DOGC núm. 1782, 11/08/1993) RED PÚBLICA DE SANEAMIENTO S'aprova el Reglament de serveis públics de sanejament. Decret 130/2003, de 29 de maig de 2003, del Departament de Medi Ambient (DOGC núm. 3894, 13/05/2003) (CE - DOGC núm. 3938, 01/08/2003)

Page 19: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-19

S'aprova la refosa dels preceptes de la Llei 5/1981, de 4 de juny, sobre desplegament legislatiu en matèria d'evacuació i tractament d'aigües residuals i de la Llei 17/1987, de 13 de juliol, sobre administració hidràulica de Catalunya, en un text únic. Decret Legislatiu 1/1988, de 28 de gener, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 962, 07/03/1988) Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones. Orden de 15 de septiembre de 1986, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 228, 23/09/1986) NORMATIVA URBANÍSTICA GENERAL Se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (BOE núm. 156, 30/06/1992) Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana. Real Decreto 2187, de 23 de junio de 1978, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 223, 18/09/1978) Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 221 y 222, 15/09/1978 y 16/09/1978) Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE núm. 27 y 28, 31/01/1978 y 01/02/1978) Se aprueba la tabla de vigencias de los Reglamentos de Planeamiento, Gestión Urbanística, Disciplina Urbanística, Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares y Reparcelaciones, en ejecución de la disposición final única del Texto refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

Real Decreto 304/1993, de 26 de febrero, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (BOE núm. 66, 18/03/1993) Régimen del suelo y valoraciones. Ley 6/1998,de 13 de abril, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 89, 14/04/1998) * Modificación. Ley 10/2003, de 20 de mayo, de la Jefatura del Estado (BOE núm. 121, 21/05/2003) Reglament sobre mesures per facilitar l'execució urbanística. Decret 303/1997, de 25 de novembre, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 2531, 03/12/1997) Llei de cessió de finca o d'edificabilitat a canvi de construcció futura. Llei 23/2001, de 31 de desembre, de la Presidència de la Generalitat (DOGC núm. 3556, 18/01/2002) Llei d'urbanisme Llei 2/2002, de 14 de març, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 3600, 21/03/2002) (C.E., DOGC núm. 3642, 3677, 24/05/2002, 15/07/2002) S'aprova el Reglament parcial de la Llei 2/2002, de 14 de març, d'urbanisme. Decret 287, de 4 de novembre de 2003 ; del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DOGC núm. 4022, 02/12/2003). Será también aplicable la legislación que sustituya, modifique o complemente las disposiciones mencionadas, siempre que sea vigente con anterioridad a la fecha de contratación. En caso de contradicciones o simple complementación de diversas normas, se tendrán en cuenta, en todo caso, las condiciones más restrictivas.

Page 20: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-20

ARTÍCULO 2. DOCUMENTOS DEL PROYECTO 2.1 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Constituyen el conjunto de instrucciones, normas y especificaciones que, con los planos, definen todos los requisitos técnicos de las obras. Contienen la descripción general y localización de la obra, condiciones de los materiales, instrucciones para la ejecución y constituye la norma y guía que ha de seguir el Contratista. 2.2 PLANOS Constituyen el conjunto de documentos gráficos que definen geométricamente las obras. Contienen todos los datos necesarios para ejecutar las obras. 2.3 CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES En caso de contradicción entre Planos y las Prescripciones Técnicas Particulares, prevalecerá lo prescrito en estas últimas líneas. En todo caso, ambos documentos, prevalecen sobre las Prescripciones Técnicas Generales. Lo mencionado en el Pliego de Condiciones Facultativas y omitido en los planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos, siempre que a juicio de la dirección quede suficientemente definida la unidad de obra correspondiente y ésta tenga precio en el contrato. 2.4 PLANOS DE DETALLE Todos los planos de detalle preparados durante la ejecución de las obras deberán estar suscritos por la Dirección, sin cuyo requisito no podrán ejecutarse los trabajos correspondientes.

2.5 DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA Los documentos, tanto del Proyecto como otros complementarios que la Administración entregue al Contratista pueden tener un valor contractual o informativo. 2.6 DOCUMENTOS CONTRACTUALES Los documentos que quedan incorporados en el contrato como documentos contractuales, salvo en el caso que queden expresamente excluidos en el mismo, son los siguientes: Para el caso de licitación bajo presupuesto: Planos - Prescripciones Técnicas - Presupuestos parciales - Cuadro de precios unitario - memoria - Presupuesto total. Para el caso de licitación bajo precios unitarios: Planos - Prescripciones Técnicas - Mediciones - Cuadro de unidades - Cuadro de unidades descompuestas porcentualmente: la inclusión en el Contrato de las cubicaciones y mediciones no implica su exactitud respecto a la realidad. 2.7 DOCUMENTOS INFORMATIVOS Los datos sobre sondeos, condiciones locales, diagramas de movimiento de tierras, procedencia de materiales, ensayos, estudios de maquinaria de programación, de condiciones climáticas, de justificación de precios y, en general, todos los que se incluyan habitualmente en la Memoria de los Proyectos, son documentos informativos. Dichos documentos representan una opinión fundada de la Propiedad. Sin embargo, esto no supone que se responsabilice de la certeza de los datos que se suministren y, en consecuencia, deben aceptarse tan solo como complemento de la información que el Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios. Por tanto, el Contratista, será responsable de los errores que se puedan derivar de su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que se afecten al contrato, y en el planeamiento y ejecución de las obras.

Page 21: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-21

ARTÍCULO 3. DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS OBRAS 3.1 DIRECCIÓN DE LAS OBRAS La dirección, control y vigilancia de las obras se encargará a los técnicos competentes designados. El Director interpretará el Proyecto, inspeccionará las obras, las instalaciones y cuánto en ellas se relacione. Reconocerá los materiales, elementos, maquinaria, etc. para autorizar su empleo o rechazarlo si a su juicio no reúnen las condiciones necesarias y dará las órdenes oportunas para el mejor éxito de la realización. Podrá, en todo momento comprobar si el Contratista cumple con las obligaciones impuestas por la legislación, disposiciones, ordenanzas y en general todas las obligaciones de cualquier índole que se deriven del contrato. Cuando lo crea conveniente, podrá delegar para que le represente o sustituya su ayudante o persona por él designada, debiendo el Contratista reconocerlo como tal, darle todas las facilidades y proporcionarle los medios necesarios para que pueda cumplir su cometido. Asumir directamente y bajo su responsabilidad y en casos de urgencia o gravedad, la dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso, para ello el contratista deberá de poner a su disposición, persona y material de la obra. Realizar la comprobación del replanteo, pruebas de las estructuras, recaptaciones provisionales y definitiva, así como certificaciones parciales y liquidaciones de las obras. Todo ello de acuerdo con las normas legales vigentes. 3.2 REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará una persona que asuma la dirección de los trabajos que se ejecuten y actúe como representante suyo, en todos los efectos que se requieran, durante la ejecución de las obras.

Se podrá exigir que el Contratista, designe para estar al frente de las obras, un técnico, con autoridad suficiente para ejecutar las órdenes dadas por la Dirección, relativas al cumplimiento del Contrato. Las órdenes al Contratista se darán por escrito y numeradas. Este quedará obligado a firmar la recepción de tal en el duplicado de la orden. También en caso de creerlo necesario el Director de la obra podrá colocar uno o varios vigilantes en la obra, dependiendo directamente de él, debiendo el Contratista abonar los gastos de salarios y demás que ello ocasione. 3.3. LIBRO DE INCIDENCIAS Se hará constar en el Libro de Incidencias todos aquellos extremos que considere oportunos el Ingeniero Director de las obras, y entre otros, con carácter diario, los siguientes: - Las condiciones atmosféricas y la temperatura ambiente máxima y mínima. - Relación de los trabajos efectuados. - Relación de los ensayos efectuados, con los resultados obtenidos. - Cualquier circunstancia que pueda influir en la calidad o ritmo de la obra. 3.4. CARTEL ANUNCIADOR DE LAS OBRAS La cláusula 23 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales aprobado por Decreto 3854/1970, de 31 de Diciembre, regula las obligaciones del contratista en cuanto a la señalización en las obras mediante unos carteles con detalle de su contenido, sus características y diseño, y también las fechas de inicio y final de la obra. No se cursaran las certificaciones de obra hasta que el contratista haya colocado las señales y carteles mencionados anteriormente, de acuerdo con las instrucciones recibidas de la Dirección de Obra y de las normas que deriven de este pliego. 3.5. OFICINA En las obras que el presupuesto sea superior a 350.000 euros, el contratista pondrá a disposición de la Dirección de Obra y mientras duren estas, una habitación de 6 m2 como mínimo, como mesa y silla para el personal de control de la obra.

Page 22: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-22

ARTÍCULO 4. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 4.1. COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO En el plazo de quince días (15 días) hábiles a partir de la adjudicación definitiva, se comprobará, en presencia del adjudicatario o de su representante, el replanteo de las obras efectuadas antes de la licitación, extendiéndose la correspondiente Acta de Comprobación del Replanteo. El Acta de comprobación del Replanteo reflejará la conformidad o disconformidad del replanteo de los documentos contractuales del Proyecto, refiriéndose a cualquier punto que, en caso de disconformidad, pueda afectar el cumplimiento del contrato. Cuando en el Acta de Comprobación del Reglamento se refleje alguna variación respecto los documentos contractuales del Proyecto, deberá adjuntarse un nuevo Presupuesto valorando los precios del contrato. 4.2. FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DE REPLANTEO Y CONSERVACIÓN DE LOS MISMOS La comprobación del replanteo deberá incluir, como mínimo, todos los puntos fijos o auxiliares necesarios para la ejecución de las obras. Los puntos de referencia para sucesivos replanteos se marcaran mediante sólidas estacas, o si hubiera peligro de desaparición con mojones de hormigón y piedra. El contratista se responsabilizará de la conservación de los puntos del replanteo que hayan sido entregados.

Irán a cuenta del Contratista, de conformidad con lo dispuesto en el epígrafe a) del artículo 4 del Decreto 137/1960 de 4 de febrero, todos los gastos ocasionados por el replanteo. Una vez efectuados los replanteos oportunos, el contratista representará en un plano, que entregará por triplicado al Ingeniero Director de obra, las zonas de la superficie del terreno a ocupar por obras o instalaciones para que se solicite la correspondiente autorización de ocupación. 4.3. PROGRAMA DE TRABAJO En el plazo de quince días hábiles (15 días) a partir de la adjudicación definitiva, el Adjudicatario presentará el Programa de Trabajo de las obras, ajustándose a lo particular que especifique la Dirección. Este programa de trabajos justificará detalladamente la elección de métodos y plazos parciales en que se deseen dividir los diversos tramos, así como la maquinaria, medios auxiliares y equipos de personal que juzgue necesario para cada uno. Estará constituido por un programa PERT o diagrama de barras o GANTT y un diagrama de espacios-tiempos así como las correspondientes relaciones de maquinaria y medios auxiliares adscritos a la obra, con el tiempo de permanencia en ella, descripción de los equipos de personal, relación de personal técnico y cuantos permitan un conocimiento más perfecto de la ejecución prevista. Este plan, una vez aprobado por la Dirección, será obligatorio, aún que en plazos parciales se regirá por lo dispuesto en los artículos 137, 138 y 139 del Reglamento General de Contratación para la aplicación de la Ley de Contratos del Estado, de 3 de Abril de 1965 y las modificaciones introducidas por la Ley 5/1973 de 17 de marzo. El incumplimiento de los plazos parciales, si razonablemente se juzga la posibilidad de incumplimiento del plazo final, se penalizará, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo tercero del Decreto de 24 de junio de 1955, con retenciones que serán reintegradas al final de la obra, si, no obstante, se cumpliera el plazo final.

Page 23: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-23

No obstante, cuando el Director lo estime oportuno, podrá dirigir la organización directa de los trabajos, siendo todas las órdenes obligatorias para el Contratista y sin admitirse reclamación alguna en base a este particular. Asimismo el Contratista contrae la obligación de ejecutar las obras en los tramos señalados que designe el Director, aunque esto suponga una alteración del programa general de realización de los trabajos. Esta decisión del Director, podrá hacerse por cualquier motivo que la Propiedad estime suficiente y, de un modo especial, el que no produzca paralización de las obras o disminución importante en el ritmo de ejecución, cuando la relación del programa general exija determinados acondicionamientos de fuentes de trabajo o la modificación previa de algunos servicios públicos o la autorización de entidades o particulares y en cambio sea posible proceder a la ejecución inmediata de los tramos aislados mencionados. Cuando del Programa de Trabajos se deduzca la necesidad de modificar cualquier condición contractual, dicho programa deberá ser redactado contradictoriamente por el Adjudicatario y la Dirección, adjuntándose la correspondiente propuesta de modificación para su estudio por la Propiedad. 4.4 INICIACIÓN DE LAS OBRAS Una vez aprobado el Programa de Trabajos se dará la orden de iniciación de las obras, a partir de la cual se computará el plazo de ejecución establecido en el contrato. En su defecto, las obras darán comienzo a los diez días hábiles contados a partir de la fecha de adjudicación de las obras. 4.5 SUBCONTRATOS Ninguna parte de la obra podrá ser subcontratada sin conocimiento previo de la Dirección.

ARTÍCULO 5. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS 5.1 REPLANTEO DE DETALLE DE LAS OBRAS La dirección aprobará los replanteos de detalle necesarios para la ejecución de las obras y suministrará al Contratista toda la información que precise para que estos puedan ser realizados. El Contratista deberá proveer, a su costa, todos los materiales y mano de obra necesarios para efectuar los citados replanteos y determinar los puntos de control o de referencia que se requieran. 5.2 EQUIPOS DE MAQUINARIA El Contratista queda obligado a situar en las obras los equipos de maquinaria qué el Director considere necesarios para el desarrollo de las mismas. El Director deberá aprobar los equipos de maquinaria o instalaciones que deban utilizarse para las obras. La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones de funcionamiento y quedarán adscritas a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en que deban utilizarse. No podrán retirarse sin consentimiento del Director. 5.3 ENSAYOS. Los ensayos se efectuarán con arreglo a las Normas de ensayos aprobados. Cualquier tipo de ensayo que no esté incluido en dichas Normas deberá realizarse con arreglo a las instrucciones que dicte el Director. 5.4 MATERIALES Cuando la procedencia de materiales no esté fijada en el Proyecto, los materiales requeridos para la ejecución del Contrato serán obtenidos por el Contratista de las canteras, yacimientos o fuentes de suministro que estime oportuno.

Page 24: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-24

No obstante, deberá tenerse en cuenta las recomendaciones, sobre la procedencia de materiales que se propone utilizar, aportando, cuando así lo solicite el Director, las muestras y datos necesarios para demostrar la posibilidad de su aceptación, tanto en lo que se refiere a su calidad como a su cantidad. En ningún caso podrán ser acopiados y utilizados en obras, materiales cuya procedencia no haya sido previamente aprobada por el Director. En el caso que la procedencia de los materiales fuese señalada concretamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas o en los Planos, el Contratista deberá utilizar obligatoriamente dicha procedencia. Si posteriormente se comprobara que dicha procedencia es inadecuada o insuficiente, el Director fijará la nueva procedencia y propondrá la modificación de los precios y del Programa de Trabajo, si hubiera lugar a ello y estuviera previsto en el Contrato. Si durante la excavación se encontraran materiales que pudieran emplearse en usos más nobles que los previstos, se podrán transportar a los acopios que ordene el Director, con objeto de proceder a su utilización posterior abonándose en su caso el acopio intermedio al transporte adicional correspondiente, a los precios previstos en el contrato o, en su defecto, los que se fijen contradictoriamente. El Contratista podrá utilizar, en las obras objeto del Contrato, los materiales obtenidos en la excavación, siempre que estos cumplan las condiciones previstas en el Pliego de Condiciones. Para utilizar dichos materiales en otras obras será necesaria la autorización del Director. Si el Contratista hubiera obtenido, de terrenos pertenecientes a la Propiedad, materiales en cantidad superior a la requerida para el cumplimiento de su Contrato, la Propiedad podrá posesionarse de los excesos, incluyendo los subproductos, sin abono de ninguna clase. 5.5 ACOPIOS Quedará terminantemente prohibido, salvo autorización escrita del Director, efectuar acopios de material, cualquiera que sea su naturaleza en aquellas zonas que defina el Director. Se cuidará especialmente de no obstruir los desagües y de no interferir el tráfico.

Los materiales se almacenarán de forma tal que se asegure la preservación de su calidad para la utilización en la obra, requisito que deberá ser comprobado en el momento de su utilización. Las superficies empleadas como zonas de acopios deberán acondicionarse, una vez terminada la utilización de los materiales acumulados en ellas, de forma que puedan recuperar su aspecto originario. Todos los gastos originados para tal, serán a cuenta del Contratista. 5.6 TRABAJOS NOCTURNOS Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Director y realizados solamente en las unidades de obras que él indique. El Contratista deberá instalar los equipos de iluminación del tipo e intensidad que el Director ordene y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos. 5.7 TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS Los trabajos ejecutados por el Contratista, modificando lo prescrito en los documentos contractuales del Proyecto sin la debida autorización deberán ser derruidos a su costa, si el Director lo exige, y en ningún caso serán abonables. El Contratista será, además, responsable de los daños y perjuicios que, por esta causa, puedan derivarse para la Propiedad. Igual responsabilidad acarreará al Contratista la ejecución de trabajos que el Director estime como defectuosos. 5.8 CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE DESVÍOS Si por preverlo en los documentos, contractuales o por necesidades surgidas posteriormente, fuera necesario la construcción de desvíos provisionales o rampas de acceso a tramos parciales o totalmente terminados, estos se construirán con arreglo a las características que figuren en los correspondientes documentos contractuales del Proyecto, o, en su defecto, de manera que sean adecuados al tráfico que han de soportar y según ordene el Director. Su conservación durante el plazo de utilización será a cuenta del Contratista.

Page 25: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-25

5.9 SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS El Contratista quedará obligado a señalizar, a su costa las obras objeto del Contrato con arreglo a las instrucciones y modelos que reciba del Director; no obstante el Contratista tomará las medidas necesarias para evitar accidentes durante las obras, y se señalizarán, tanto de día como de noche, a su cargo. La conservación y mantenimiento serán a cargo del contratista. Es obligatorio, antes del inicio de las obras, instalar carteles anunciando de las mismas, a cargo del contratista, según modelo a facilitar por el Director. 5.10 PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS - Lluvias: Durante las diversas etapas de la construcción, las obras se mantendrán en todo momento en perfectas condiciones de drenaje. Las cunetas y demás desagües se conservarán y mantendrán de modo que no se produzcan erosiones en los taludes adyacentes. - Heladas: Si existe temor de que se produzcan heladas, el Contratista de las obras protegerá todas las zonas que pudieran quedar perjudicadas por los efectos consiguientes. Las partes de obra dañadas se levantarán y reconstruirán a su costa, de acuerdo con lo que se señale en estas Prescripciones. - Incendios: El Contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de incendios y a las instrucciones complementarias que figuren en las Prescripciones Técnicas, o que se dicten por el Director. En todo caso, adoptará las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para la ejecución de las obras, así como de los daños y perjuicios que se puedan ocasionar. - Uso de explosivos: La adquisición, transporte, almacenamiento de las mechas, detonadores y explosivos, se regirán por las disposiciones vigentes que regulan la materia y por las instrucciones especiales complementarias que dicte el Director. Los almacenes de explosivos serán claramente identificados y estarán situados a más de 300 m de la carretera o cualquier construcción.

En las voladuras se pondrá especial cuidado en la carga y encendido de los barrenos, dando aviso de la descarga con antelación suficiente para evitar posibles accidentes. El encendido de los barrenos se hará, a ser posible, en hora fija y fuera de la jornada de trabajo, durante los descansos del personal operario al servicio de la obra en la zona afectada por las voladuras, no permitiéndose la circulación de personas o vehículos dentro del radio de acción de los barrenos, desde 5 minutos antes de prenderse fuego a las mechas hasta después de haber estallado todas ellas. Siempre que sea posible el encendido se efectuará mediante mando eléctrico a distancia, o se emplearán mechas y detonadores de seguridad. El personal que intervenga en la manipulación y empleo de explosivos deberá ser de reconocida práctica y pericia en estos menesteres y reunirá condiciones adecuadas, en relación con la posibilidad que corresponde a estas operaciones. El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir al público de su trabajo con explosivos. Su emplazamiento y estado de conservación garantizará, en todo momento, su perfecta visibilidad. El Contratista será responsable de los daños que se deriven del uso de explosivos. 5.11 PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución de las obras será el indicado en la memoria. 5.12 DE LA BUENA EJECUCIÓN Y LIMPIEZA El contratista cuidará de la buena ejecución, aspecto y limpieza de la obra, realizando los trabajos con esmero y pulcritud, con sujeción al Proyecto, a las instrucciones del Director de la Obra y a las normas de buena construcción. Si cualquier advertencia por escrito en este sentido, no fuera prontamente atendida, el Director de la obra podrá ordenar que se proceda a ello, cargando al Contratista los gastos que ocasione.

Page 26: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-26

5.13 GASTOS A CUENTA DEL CONTRATISTA Serán a cuenta del Contratista todos los gastos derivados del contrato, peso y mediciones de materiales u obras ejecutadas, permisos, arbitrios e impuestos de cualquier clase, análisis y ensayos, vigilancia de las obras, instalaciones provisionales necesarias, tierras a préstamo, transporte de escombros o elementos sobrantes, vallas, multas, sanciones y en general todos los gastos derivados de las obras que ejecute. Los ensayos serán a cuenta del Contratista. 5.14 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Además, deberá proveerse de los permisos, licencias, etc.., que se precisen para la ejecución de las obras, salvo aquellos que afecten a la propiedad de las mismas. Debe dar al Director de la obra toda clase de facilidades, así como a sus subalternos, o representantes, para la inspección de materiales, trabajos en ejecución, obras realizadas, mediciones, replanteos y cuantas comprobaciones crea necesario hacer, permitiendo y facilitándole el acceso a todas las partes de la obra, así como a las fábricas, talleres, etc.., en donde se construyan, elaboren y ensayen elementos o materiales con ella relacionados, para comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Proyecto y órdenes dadas. Deberá firmar con el "enterado" y devolver al Director de la obra el original o el duplicado de cuantas órdenes por escrito le comunique. El Contratista deberá disponer de un sitio adecuado en la obra, donde el Director de la obra pueda examinar cómodamente los planos y demás documentos del proyecto. 5.15 PRÓRROGAS DEL PLAZO Si por causa de fuerza mayor no pudiera el Contratista empezar o acabar las obras en los plazos fijados, o tuviera que suspenderlas, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata. Además de las causas de fuerza mayor enumeradas en la R.O.de 17 de Julio de 1968, también se considerará como tal, un período largo de heladas que impidan el hormigonado, o cualquier otra no especificada aquí, que a juicio de la Propiedad merezca

la consideración de tal. Cuando tales circunstancias se produzcan, el Contratista deberá comunicarlo por escrito al Director de la obra. 5.16 MODIFICACIONES DEL PROYECTO Será potestativo del Director de la obra disponer que, con los mismos precios unitarios, se efectúen las variaciones del Proyecto que estime oportunas, aunque aumente o disminuya el volumen de obra a realizar, siempre que no se altere la estructura general del mismo y la clase de trabajos que en él se consignen. Si así fuese, redactará el correspondiente Proyecto reformado, el cual se considerará, desde el día de su fecha, como parte integrante del Proyecto primitivo. Si las obras que se acordasen realizar no fuesen aquellas cuyas unidades se valoran en el presupuesto, el Director formulará los nuevos precios unitarios, que se pondrán de manifiesto al Contratista, el cual podrá aceptarlos y realizar las obras o desecharlos, en cuyo caso la propiedad procederá como mejor convenga a sus intereses. El Contratista no podrá introducir variación alguna en la obra sin autorización previa. La variación, deberá solicitarla por escrito al Director, el cual contestará también por escrito si se aprueba o no. 5.17 OBRAS COMPLEMENTARIAS Las obras complementarias se ejecutarán con arreglo a los proyectos y planos detallados que se formen durante la construcción de las obras. Estas obras quedarán sujetas a las mismas condiciones generales que las demás del Proyecto y a las Particulares que se expresen al respecto. Se entienden por obras complementarias, todas aquellas que por su naturaleza no pueden preverse o detallarse suficientemente, sino a medida que avancen los trabajos.

Page 27: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-27

5.18 OBRAS DE CONDICIÓN ESPECIAL Siempre que, a juicio del Director de la obra, hubieran algunas partes de la obra que por su índole particular requiriesen especial cuidado, podrán designarse tres o más especialistas acreditados para que el Contratista elija entre ellos al que hubiera de ejecutarla, siempre que el precio que cuenten los citados especialistas, estén dentro del cuadro de precios que acompaña el Proyecto con un margen de un 5% a favor del Contratista, en concepto de indemnización por gastos generales. Este mismo derecho se reserva el Director para ciertos materiales cuya fabricación requiera condiciones especiales. Si el Contratista ejecutará alguna parte de las obras de forma defectuosa, o malamente, por error o contrariamente a las buenas normas de la construcción, órdenes recibidas o que no se ajuste al Proyecto, la demolerá y volverá a hacerla tantas veces como sea necesario, siendo de su cuenta los gastos que ello ocasione. Si las deficiencias no comprometiesen la seguridad, funcionamiento, utilidad y buen aspecto de los trabajos de una manera esencial y pudiesen, a juicio del director de la obra conservarse, el Contratista podrá repararla hasta dejarla de la mejor forma posible, sufriendo en este caso, la pieza o elemento, el demérito que pudiera tener a juicio del Director. La interpretación del Proyecto será misión exclusiva del Director de la obra, el cual resolverá, según su criterio, cualquier duda y suplirá las omisiones que puedan existir en el Proyecto. Cualquier duda, deficiencia u omisión, deberá ser aclarada y subsanada antes de empezar los trabajos a que haga referencia. 5.19 RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Y PLAZO DE GARANTÍA Al vencimiento del plazo de ejecución, el propio Contratista hará entrega de las obras, que serán recibidas en su presencia por el Director de la obra.

Después de practicar un minucioso reconocimiento y de estar conformes con todas y cada una de las condiciones a que deben sujetarse, se levantará acta, firmada por el Director y el Contratista, entregándose a éste uno de los ejemplares de la misma. A partir de esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, que durará UN AÑO, durante el cual será de cuenta y riesgo del Contratista, la conservación y entretenimiento de las obras por él realizadas. 5.20 FINALIZACIÓN PLAZO DE GARANTÍA Al vencimiento del plazo de garantía, en el caso que las obras no estén bien conservadas o se apreciara cualquier defecto, se retrasará la finalización del plazo de garantía hasta que queden las obras en todo conformes a las condiciones del contrato, dentro del plazo que se le señale. Si del nuevo reconocimiento resultase que el Contratista tampoco hubiese cumplido, se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que se crea conveniente concederle un nuevo plazo, que será improrrogable. 5.21 RECEPCIÓN DE LAS OBRAS EN LAS CONTRATAS RESCINDIDAS En las Contratas rescindibles tendrán lugar las dos recepciones: la provisional, efectuada en seguida, y la definitiva, cuando haya transcurrido el plazo de garantía, para las obras completamente terminadas. Para las que no lo estén, se hará una sola y definitiva recepción, se encuentren en el estado que se encuentren. 5.22 DE LAS DIVERSAS CONTRATAS ENTRE SI En el caso de adjudicarse a dos o más contratistas los diversos grupos de obras o instalaciones y cuando el desarrollo de los trabajos de alguna de ellas estuviera ligado con los de otra u otras, deberán ponerse de acuerdo para no producirse mutuamente extorsiones o molestias ni retraso en el desarrollo de la obra en general.

Page 28: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-28

En todo caso el Director de la obra podrá señalar con carácter preceptivo la preferencia de las obras e instalaciones a efectuar, así como los plazos en que deban realizarse para que queden armonizados los intereses y la buena marcha de las distintas contratas y el normal desarrollo de la obra. 5.23 CAUSAS Y FORMA DE RESCISIÓN Serán causa de rescisión del Contrato: a) Fallecimiento o quiebra del Contratista. b) Incumplimiento de las obligaciones correspondientes por alguna de las partes. c) No ejecutar las obras en el plazo estipulado. d) Cuando por causa de fuerza mayor previsible o que no dependa de la voluntad

de alguna de las partes, sea imposible iniciar los trabajos por un período de tiempo superior a un año, o deban suspenderse por análogas causas por igual período.

e) Por conveniencia de ambas partes. f) Cuando resultase imposible el cumplimiento de las obligaciones a alguna de las

partes. g) Cuando del replanteo o de las modificaciones que debieran introducirse en el

Proyecto resultará una variación en más o en menos de un 20% del valor total de las obras.

En los casos a), b), d) y g), de común acuerdo ambas partes o con los herederos o síndicos de la quiebra, podrán considerar prorrogado el contrato automáticamente de no denunciarlo expresamente una de las partes en el plazo de un mes. Tanto en las causas de rescisión, como en su forma, se estará, en lo que sea de aplicación, de acuerdo con la legislación vigente, según la naturaleza de ambos contratantes, además de lo aquí establecido. En todos los casos de rescisión se abonará al Contratista, herederos o sucesores legales el precio de la obra realmente ejecutada, así como también el de los materiales acopiados en obra si tuviesen utilidad real, o los que lo estuvieran en lugar distinto si tienen dicha utilidad y los transportan a pie de obra en el plazo que se señale prudencialmente.

En el caso e), y en los demás casos, cuando por alguna de las dos partes se hubiera incurrido en dolo, negligencia o morosidad, o de cualquier modo contravinieran sus obligaciones, quedarán sujetos a indemnizar los perjuicios que causen y a resarcir los daños originados. 5.24 SOMETIMIENTO A LOS TRIBUNALES El Contratista renuncia a sus fueros y privilegios y se somete a los Tribunales Territoriales de Tarragona para todas las cuestiones que pudieran originarse acerca del cumplimiento de la presente Contrata.

Page 29: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-29

ARTÍCULO 6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 6.1 DAÑOS Y PERJUICIOS El Contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de todos los daños y perjuicios, directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o servicio, público o privado, como consecuencia de los daños, omisiones o negligencias del personal a su cargo, o de una deficiente organización de las obras. Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados, a su costa, con arreglo a la legislación vigente sobre el particular. Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas, a su costa, adecuadamente. Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas, a su costa, restableciendo sus condiciones primitivas o compensando adecuadamente los daños y perjuicios causados. 6.2 OBJETOS ENCONTRADOS El Contratista será responsable de todos los objetos que se encuentren o descubran durante la ejecución de las obras, debiendo dar inmediata cuenta de los hallazgos al Director, y colocarlos bajo custodia. 6.3 EVITACIÓN DE CONTAMINACIONES El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de ríos, lagos, depósitos de agua, y medio ambiente por efecto de los combustibles, aceites, ligantes o cualquier otro material que pueda ser perjudicial. 6.4 PERMISOS Y LICENCIAS El Contratista deberá obtener, a su costa, todos los permisos o licencias necesarias para la ejecución de las obras, con excepción de los correspondientes a las expropiaciones, servidumbres y servicios definidos en el Contrato.

6.5 PERSONAL DEL CONTRATISTA El Contratista estará obligado a dedicar a las obras el personal técnico que la dirección crea necesario. El Director podrá prohibir la permanencia en la obra del personal del Contratista, por motivo de falta de obediencia y respeto, o por causa de actos que comprometan o perturben la marcha de los trabajos. El Contratista podrá recurrir, si entendiese que no hay motivo fundado para dicha prohibición. El Contratista estará obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley sobre Contrato de Trabajo, Reglamentaciones de Trabajo, Disposiciones reguladoras de los subsidios y Seguros sociales, vigentes o que en lo sucesivo se dicten. De conformidad con lo establecido en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Accidentes de Trabajo, aprobado por Decreto del Ministerio de Trabajo de fecha 22 de junio de 1956, el Contratista quedará obligado a contratar para su personal, en la Caja Nacional de Seguros de Accidentes de Trabajo, el Seguro contra riesgo de incapacidad permanente y muerte.

Page 30: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-30

ARTÍCULO 7. MEDICIONES Y ABONO 7.1 OBRAS QUE SE ABONARAN AL CONTRATISTA Las mediciones se llevaran a cabo de acuerdo con lo especificado en el presente Pliego de Condiciones. Se abonaran las obras que realmente ejecute con sujeción a este Proyecto, base de la contrata, y a las modificaciones debidamente autorizadas que se introduzcan en virtud de órdenes comunicadas por escrito, sean en más o en menos que las calculadas en el presupuesto. 7.2 PRECIOS A QUE SE ABONARAN LAS OBRAS Tanto en las valoraciones parciales como en la liquidación final, se abonarán las obras hechas por el Contratista, a los precios de ejecución material que figuren en el presupuesto para cada unidad de obra, a los especiales establecidos para obras defectuosas y a los fijados contradictoriamente en su caso. Al resultado de la variación hecha de este modo, se le aumentará el tanto por ciento adoptado para formar el presupuesto de contrata y de la cifra que se obtenga se descontará lo que proporcionalmente corresponda a la baja hecha en la subasta. 7.3 AUMENTOS DE DIMENSIONES Y MEJORAS VOLUNTARIAS Cuando el Contratista, con autorización del Director de la obra, utilizase materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el marcado en el Proyecto, o sustituyese una clase de fábrica por otra que tenga asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o en general introdujese en ella cualquier modificación que sea beneficiosa, no tendrá derecho, sin embargo, a que se le abone precio superior a lo que correspondería si hubiese construido la obra con estricta sujeción a lo proyectado y contratado.

7.4 ORDEN DE LA MEDICIÓN Se efectuarán las mediciones de las distintas clases de obra, después de estar completamente ejecutadas conforme al Proyecto, a excepción de las que hayan de quedar ocultas o entrañen la desaparición de elementos necesarios para poder efectuarlas, en cuyos casos se procederá a la medición en el momento oportuno, para que los datos que se tomen sirvan en su día para obtener un fiel reflejo de la obra ejecutada. Asimismo, se exceptúan del orden general de medición, las unidades que hayan de abonarse a peso, recabándose en este caso, con anterioridad a su colocación la conformidad del Director o persona delegada por él. En los casos excepcionales comentados y en general siempre que para llegar a conocimiento exacto del número de unidades de alguna clase de obra ejecutada sean necesarios datos previos, la no existencia de éstos, tomados o conformados por el Director, se considerará como prueba de conformidad por parte del Contratista a los resultados que dicho Director obtenga por los medios que estén a su alcance en el momento de hacer la medición. 7.5 UNIDADES DE OBRA La definición de las diferentes unidades será, en todo caso, la adoptada al formular el presupuesto y deducida, por tanto, de las hojas de medición del mismo, y en caso de duda, se conceptuará como a tal unidad la cantidad de obra realmente ejecutada con arreglo al Proyecto y equivalente a la misma. Sea la que sea la unidad empleada para la valoración de la obra, se entenderá que en ella están comprendidas todas y cada una de las operaciones materiales, mano de obra, medios auxiliares y elementos de cualquier orden que se precise para su realización. Se entenderá siempre que se trata de unidades en perfecto estado de apariencia, acabado, funcionamiento, estabilidad y calidad. 7.6 VALORACIÓN DE OBRAS INCOMPLETAS Cuando fuese preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretender el Contratista fraccionar las unidades de obra en

Page 31: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-31

forma distinta a la prevista en dicho documento. Cuando el presupuesto carezca, por cualquier causa, de cuadros de descomposición de precios unitarios, se entenderá que todas las unidades son "sin descomposición", y no hallándose total y absolutamente terminadas, no podrá percibirse importe alguno por las partes parcialmente ejecutadas, pudiendo optar el Contratista por terminarlas a satisfacción del Director Técnico o por renunciar al importe de lo parcialmente ejecutado. 7.7 VALORACIÓN DE OBRAS DEFECTUOSAS ACEPTABLES Si por excepción se hubiese ejecutado alguna obra que no se halle arreglada exactamente a las condiciones de la contrata, pero que, sin embargo, sea admisible a juicio del Director, éste propondrá al Contratista la rebaja en el precio que parezca justa. El Contratista podrá optar entre aceptar la rebaja propuesta o demoler la obra a su costa y rehacerla con arreglo a las expresadas condiciones. 7.8 ABONO DE LOS MATERIALES ACOPIADOS Los materiales acopiados a pie de obra no se tendrán en cuenta a efectos de las certificaciones periódicas que expida el Director de la obra, salvo en casos excepcionales, justificados a juicio del mismo. En tales casos y siempre que aquellos materiales acopiados y reconocidos como útiles, no haya peligro de que desaparezcan o se deterioren, se incluirán en las certificaciones y se abonarán por las tres cuartas partes de su valor, teniendo en cuenta este abono para deducirlo del importe total de las obras construidas con dichos materiales. En caso de rescisión, siempre que reúnan las condiciones antedichas, se abonarán por la totalidad de su valor. 7.9 PRECIOS CONTRADICTORIOS Si ocurriese algún caso en que fuese necesario fijar un nuevo precio, se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente por el siguiente sistema: a) El Contratista, partiendo de los cuadros de precios del presupuesto de la obra, formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, deba aplicarse a la nueva

unidad. b) El Director de la obra o persona por él designada, estudiará el que, a su criterio, deba fijarse. Si ambos precios coinciden se formulará por la Dirección el acta de avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y convicción de una de las partes, quedando así formalizado el precio contradictorio. Si no es posible conciliar por simple discusión los resultados, el director propondrá a la Propiedad que adopte la resolución que estime conveniente a sus intereses. 7.10 RELACIONES VALORADAS Por el Director de la obra se formarán mensualmente las relaciones valoradas de los trabajos ejecutados, contados preferentemente "al origen". Descontados de cada relación, el total de las anteriores, el resultado será el volumen de la obra últimamente ejecutada. El Contratista podrá presentar la toma de datos, disponiendo de un plazo de seis días naturales para formular las reclamaciones oportunas, transcurridos los cuales sin objeción alguna, se le reputará conforme con ellos, iniciándose este plazo en el mismo día de la toma de datos. Estas relaciones valoradas, sólo tendrán carácter provisional y los pagos dimanantes de ellas, el de anticipos "a buena cuenta", es decir, que queden pendientes de la liquidación para su rectificación o confirmación. La diferencia por exceso que resultase de las mediciones por obra ejecutada, en relación con las cifras consignadas en el Proyecto, sólo surtirán efectos de abono al constructor cuando provengan de órdenes escritas del Director, dictadas precisamente antes de la ejecución del exceso de obra. 7.11 PARTIDAS ALZADAS Las partidas alzadas a justificar se abonaran consignando las unidades de obra que comprendan los precios de Contrata o los precios contradictorios aprobados, sí son nuevas unidades.

Page 32: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-32

7.12 PAGO DE LAS OBRAS El pago de las obras se verificará mediante certificación aprobada por el Director. Sólo en virtud de resolución firme del Tribunal competente podrá realizarse el pago a otra persona diferente del Adjudicatario o su razón social, salvando los casos de apoderamiento debidamente convalidado. 7.13 BAJA DE LICITACIÓN La baja con que ofrezca ejecutar la obra el licitador rematante, se traducirá, en tanto por cien del presupuesto, en el que quedarán rebajados automáticamente todos los precios unitarios de la obra. Esta baja, en forma de tanto por cien, será aplicada al resultado de añadir al importe de ejecución material, los tantos por cien en concepto de beneficio, administración y gastos generales. 7.14 REVISIÓN DE PRECIOS Esta obra no se encuentra sujeta a la cláusula de revisión de precios. Por tanto, la partida que figura en el Presupuesto de Ejecución por Contrata será el definitivo que percibirá el Contratista por la realización de la totalidad de las obras que figuran en los Planos de este Proyecto. 7.15 MEDICIÓN GENERAL Recibidas provisionalmente las obras, se procederá en seguida a su medición general y definitiva, con precisa asistencia del Contratista o representante designado por él. Servirán de base a la medición, los datos de replanteo general comprobando, los de los replanteos parciales que hubiese exigido el curso de los trabajos, los de los cimientos y demás partes ocultas de las obras tomadas durante la construcción y anotadas en las libretas, que llevarán la firma del Ingeniero y del Contratista; la medición que se haga de la parte descubierta de las obras de fábrica, elementos y accesorios y, en general, los que convengan al procedimiento consignado en las condiciones facultativas o en las particulares de la Contrata, para deducir el número de unidades de obra de cada clase,

ejecutadas. 7.16 VALORACIÓN GENERAL Y LIQUIDACIÓN La valoración de lo ejecutado por el Contratista se hará aplicando el resultado de la medición general y de las cubicaciones, a los precios señalados para cada unidad de obra en el presupuesto. Los datos para la liquidación se pasarán al Contratista, por un plazo de treinta días para que pueda examinarlos y devolverlos con su conformidad o con las observaciones que crea oportunas. Si, expirado el plazo de treinta días o la prórroga, si la hubiese solicitado y se le hubiese concedido, no hubiese expuesto el Contratista ninguna observación, se tendrán por conforme los referidos datos, y si él hubiese hecho algunas observaciones, se acompañará además, del informe del Director. 7.17 CONSERVACIÓN DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA Durante el plazo de garantía cuidará el Contratista de la conservación y policía de las obras, empleando en ellas los materiales con arreglo a las instrucciones que dicte el Director de la obra. Si se descuidase la conservación, y desobedeciendo aquellas órdenes, diera lugar a que peligrase la obra, las ejecutará la Administración y a su costa los trabajos necesarios para evitar el daño. 7.18 FIANZA La Fianza depositada por el Contratista, constituye una garantía para el cumplimiento del contrato, pudiendo por tanto disponer de ella la Propiedad en el caso y forma que establecen las disposiciones aplicables al presente contrato. Esta fianza se devolverá al Contratista una vez aprobada la recepción definitiva, después de acreditarse que no existe reclamación alguna contra él por los daños y perjuicios que son de su cuenta o por deudas de salarios, materiales, ni indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

Page 33: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-33

También responderá la fianza de cualquier saldo que en la liquidación pudiera resultar en contra del Contratista. 7.19 OBRAS OCULTAS Las unidades que hayan de quedar ocultas o enterradas deberán ser medidas antes de su ocultación. Si la medición no se efectúa a su debido tiempo, serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para llevarla a cabo. ARTÍCULO 8. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES 8.1. GENERALIDADES Los materiales que intervengan en la ejecución del proyecto deberán cumplir las especificaciones indicadas en el presente Pliego, así como las que considere oportunas la Dirección de la Obra resolverá sobre las especificaciones que debe exigirse a los materiales. La Dirección de Obra podrá exigir la retirada de cualquier material a cargo del Contratista, si dicho material no reuniera las especificaciones exigidas. 8.2. DESPERFECTOS PRODUCIDOS POR LOS TEMPORALES El Contratista ejecutará los trabajos marítimos de toda clase precisos para la terminación de la obra a todo riesgo y ventura. En ningún caso, excepto en los que de acuerdo con el artículo 132 del Reglamento General de Contratación vigente tengan el carácter de caso de fuerza mayor, tendrá derecho a indemnización por averías producidas en las obras y/o medios auxiliares por abordajes, temporales o perjuicios originados por otra causa cualquiera aún cuando lo ocasione la pérdida de todo o parte del material y, toda vez que siendo el material asegurable se entiende va incluido en el precio de las distintas unidades de obra, el coste de la prima del seguro, y dependiendo de él adoptar precauciones para evitar daños en las obras de ejecución. En el precio de las unidades se consideran incluidos los riesgos citados.

8.3. EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS La forma de explotación será sometida a la aprobación de la Dirección de Obra, indicando los límites del yacimiento, su potencia, maquinaria adscrita a su explotación, forma en que va a dejarse terminado el yacimiento una vez haya sido utilizado para la ejecución de la obra, así como deberá poseer y en su caso exhibir ante la Dirección de Obra las licencias, permisos y autorizaciones necesarias públicas o privadas que aseguren su explotación pacífica. 8.4. MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO Serán de calidad suficiente, a juicio de la Dirección de la Obra, la cual los examinará antes de su autorización para el empleo en la obra. Si los materiales especificados en los artículos del presente Pliego y en los demás documentos no existieran en el mercado en el momento de la ejecución de las obras, por cambio de norma o especificación, por dejarse de fabricar o por cualquier otra causa, se propondrá su sustitución por otros equivalentes a la norma vigente en aquel momento o en el nivel de calidad especificado, que deberá ser aceptado previamente por la Dirección de la Obra. El cambio o sustitución por estas causas no conlleva variación del precio, estando obligado el Contratista a realizarlo por el precio inicial del Contrato.

Page 34: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

0983P0R0-PC-0001.doc PC-34

ARTÍCULO 9. SERVITUD Y SERVICIOS AFECTADOS 9.1. GENERALIDADES Se hace constar, a los efectos oportunos, que por tratarse de obras públicas el contratista tiene el conocimiento previo de la posible existencia de números y deferentes servitudes en la obra, como por ejemplo tendidos de empresas privadas (gas, teléfono, electricidad, tuberías) o de servicios públicos (agua, alcantarillado). Ya que se trata de información dispersa entre los diferentes titulares y siendo útil sólo en cuanto esté actualizada en la fecha de comienzo de los trabajos, se incluye únicamente al proyecto la relación de servicios existentes para tal de facilitar y orientar a la hora de ejecutar la obra. A pesar de ello el contratista queda obligado a solicitar dicha información a las diferentes compañías y a los ayuntamientos afectados antes de empezar los trabajos en cumplimiento de lo establecido en el artículo 7. La exacta localización, mediante catas, de estos servicios, su mantenimiento durante la ejecución de los trabajos (o su reposición en la finalización de los mismos) y las posibles dificultades o disminuciones de rendimiento que su presencia ocasionen, no serán nunca de abono, y se consideran como gastos incluidos en los precios unitarios. No serán tampoco de abono los gastos de mantenimiento o los de reparación por rotura, averías, etc., producidas en los mencionados servicios para las obras, incluso cuando su posición no responda a la información recibida o sean trazados imprevisibles, ya que se considerará que el contratista ha incumplido la obligación de localizar su posición exacta mediante catas, trabajo que su precio quedará incluido al proyecto tal y como se ha dicho.

Page 35: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

0983P0R0-PC-0002.doc PC-35

Page 36: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. ÍNDICE: 1. MATERIAL PARA EL RELLENO DE ZANJAS 2. MATERIAL PARA TERRAPLENES Y PEDRAPLENES 2.1. Suelos seleccionados 2.2. Suelo adecuado 2.3. Suelo Tolerable 2.4. Suelo Inadecuado 3. MATERIAL PARA FIRMES 3.1. Betunes asfálticos fluidificados (Art. 211 PG3) 3.2. Emulsión asfáltica (Art. 213 PG3) 3.3. Riegos de Imprimación (Art. 530 PG3) 3.4. Riegos de adherencia (Art. 531 PG3) 3.5. Tratamiento superficial (Art. 532 PG3) 3.6. Tratamientos superficiales con lechadas bituminosas (Art. 540 PG3) 3.7. Mezclas bituminosas en frío (Art. 541 PG3) 3.8. Mezclas bituminosas en caliente (Art. 542 PG3) 4. CEMENTO 4.1. Condiciones generales 4.2. Tipos a utilizar en las obras 4.3. Manipulación y almacenaje 4.4. Inspección y ensayos 5. CONDICIONES GENERALES PARA ÁRIDOS 6. ÁRIDOS FINOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES 6.1. Granulometría 6.2. Calidad 6.3. Ensayos 7. ÁRIDOS GRUESOS PARA HORMIGONES 7.1. Características generales 7.2. Granulometría 7.3. Calidad 7.4. Ensayos 8. AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES 8.1. Características generales 8.2. Ensayos

9. ADICIONES 9.1. Condiciones generales 9.2. Aireación 9.3. Plastificante 9.4. Productos filmógenos 9.5. Impermeabilización 10. MORTERO HIDRÁULICO 10.1. Condiciones generales 10.2. Materiales 10.3. Dosificación 10.4. Fabricación 11. HORMIGONES 11.1. Condiciones generales 11.2. Materiales 11.3. Tipos 11.4. Dosificación 11.5. Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo 12. ACERO PARA ARMADURAS 12.1. Acero ordinario 12.2. Acero especial de alta resistencia 12.3. Ensayos 13. CARPINTERÍA Y HERRAJE 13.1. Maderas 13.2. Hierro de fundición 13.3. Herraje y clavos 13.4. Aluminio 14. LADRILLOS 15. TERRAZO 16. TUBOS DE POLIETILENO 16.1. Tubos de polietileno de densidad alta 17. TUBOS DE DE ACERO 18. PREFABRICADOS DE CEMENTO 18.1. Bordillo 18.2. Arquetas y pozos de registro 18.3. Rigola 18.4. Baldosa Hidráulica 19. TUBO DE POLIETILENO POR GRAVEDAD PARA SANEAMIENTO

0983P0R0-PC-0002.doc PC-36

Page 37: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 20. PATE PARA POZO DE REGISTRO 21. MARCO Y TAPA DE FUNCIÓN DÚCTIL PARA POZO Y ARQUETAS 21.1. Características generales 21.2. Normas de calidad 22. VÁLVULAS 23. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 23.1. Conductores eléctricos para baja tensión UNE VV 0,6/1 KV 23.2. Conductores de cobre desnudo 24. PIQUETA DE CONEXIÓN A TIERRA

0983P0R0-PC-0002.doc PC-37

Page 38: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 1. MATERIAL PARA EL RELLENO DE ZANJAS El material procedente de la excavación podrá ser utilizado en el relleno de las zanjas o excavaciones para cimientos, siempre que dicho material cumpla las condiciones exigidas en este Pliego. Cuando el material procedente de las excavaciones no fuese adecuado para el relleno de la zanja o sea necesario extender un terraplén previo antes de excavar la zanja, se tomará material de préstamo compuesto por arenas y gravas silíceas, limpias, naturales o procedentes de apisonamientos, con una dosificación granulométrica en peso comprendida entre los siguientes límites: Malla Porcentaje que pasa 2 pulgadas 100 1 pulgada 95 - 100 n 4 60 - 100 n 20 0 - 50 n 200 0 - 20 En las zonas en que el fondo de la zanja se encuentre por debajo del nivel freático, o en las que se precise drenaje eficiente, se utilizará un material compuesto por gravas y arenas silíceas resistentes al agua y ciclos atmosféricos, y con una dosificación granulométrica en peso comprendida entre los siguientes límites: Malla Porcentaje que pasa 1,5 pulgadas 100 0,75 pulgadas 95 - 100 n 10 0 - 25 n 20 0 - 5 El material procedente de las excavaciones en rasa o cimientos será , en general, aceptable para rellenos siempre que no tenga raíces, materias orgánicas, substancias putrecibles, piedras o terrones de tamaño máximo superior a 0,10 m, su índice de plasticidad (Normas ASTM. D424) habrá de ser inferior a 10 y no pasará por la malla número 200 una cantidad superior al 20% en peso del material.

2. MATERIAL PARA TERRAPLENES Y PEDRAPLENES Los materiales a utilizar en la formación de terraplenes i rellenos de zanjas serán sueltos o materiales locales, exentos de materia vegetal. Su contenido en materia orgánica ha de ser inferior al cuatro por ciento (4%) en peso. En general se obtendrán de las excavaciones realizadas en la propia obra o en préstamos adecuados, utilizando siempre, las mejores tierras disponibles. Ateniendo a la posterior utilización de los suelos excavados, estos se clasifican y definen en los siguientes tipos: 2.1. Suelos seleccionados Este material estará exento de roca agrietada y de trozos mayores a diez centímetros (10 cm), su contenido en finos (material que pasa por el tamiz n 200 ASTM) (0,074 mm), será inferior al quince por ciento (15%) en peso, su límite líquido inferior a treinta (30), su índice de plasticidad menor a diez (10), su equivalente de arena superior a veinticinco (25), y su índice de C.B.R. mayor a ocho (8). 2.2. Suelo adecuado Este material estará exento de roca agrietada y trozos, su contenido en finos será inferior al treinta y cinco por cien (35%) en peso, su índice de plasticidad será igual o menor a quince (15) y su índice C.B.R. mayor a cinco (5). La máxima densidad Próctor será superior a un kilogramo setecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (1,750 Kg/dm3). 2.3. Suelo tolerable Este material queda definido por su índice de grupo más grande a cero (0) y su índice C.B.R. igual o menor que cinco (5), pero mayor que tres (3). Comprende los suelos no incluidos en los dos tipos anteriores ni en el definido a continuación. La densidad máxima Próctor será superior a un kilogramo cuatro cientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (1,450 Kg/dm3).

0983P0R0-PC-0002.doc PC-38

Page 39: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 2.4. Suelo inadecuado Este material queda definido por su alto contenido en materia orgánica descompuesta, estiércoles, raíces, terreno vegetal y cualquier otra materia similar. Se considerará como material inadecuado, aquel que su contenido en materia orgánica sea superior al cuatro por ciento (4%) en peso, su índice C.B.R. sea menor a tres (3), y su inflamiento determinado durante el ensayo C.B.R. más grande al dos por ciento (2%). Se define la tierra vegetal, como la parte superficial del terreno que contiene materia orgánica vegetal no descompuesta, en una proporción tal que su límite líquido se rebaje más de un veinte por ciento (20%) después de la desecación en estufa. 3. MATERIAL PARA FIRMES 3.1 Betunes asfálticos fluidificados. (Art. 211 PG3) 3.2 Emulsión asfáltica. (Art. 213 PG3) 3.3 Riegos de imprimación. (Art. 530 PG3) 3.4 Riegos de adherencia. (Art. 531 PG3) 3.5 Tratamiento superficial (Art. 532 PG3) 3.6 Tratamientos superficiales con lechadas bituminosas. (Art. 540 PG3) 3.7 Mezclas bituminosas en frío. (Art. 541 PG3) 3.8 Mezclas bituminosas en caliente. (Art. 542 PG3) Las características técnicas exigidas son: a) Capa de tránsito: - L.A. < 25 - c.p.a. > 0.45 (árido profírico) - Cumplir la tabla 542.3 (PG3) para tránsito pesado. - Se utilizaran mezclas densas o semidensas . (Va, D12, D20, 25, S12, S20, ...) (En ausencia de especificación se entenderá como descrito el tipo

D12 para 5 cm) 4. CEMENTO 4.1. Condiciones generales Todos los cementos que se utilicen en las obras atenderán a lo dispuesto en la "Instrucción RC-75 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para la recepción de aglomerantes hidráulicos", según Decreto 1964/1975 de fecha 23 de mayo. Serán capaces de proporcionar a los hormigones las condiciones exigidas en los apartados correspondientes a este Pliego. 4.2. Tipos a utilizar en las obras De acuerdo con las definiciones contenidas en la instrucción RC-75, los tipos de cemento a utilizar en las obras, de acuerdo con lo establecido en los correspondientes apartados de este Pliego, serán los siguientes: P-250 De doscientos cincuenta kilogramos por centímetro cuadrado de resistencia

mínima del mortero estándar a los veintiocho días. P-350 De trescientos cincuenta kilogramos por centímetro cuadrado de resistencia

mínima del mortero estándar a los veintiocho días. 4.3. Manipulación y almacenaje El cemento será transportado en envases de papel, de tipo aprobado, donde habrá de constar expresamente el tipo de cemento y el nombre del fabricante, o bien, podrá ser transportado en abundancia en depósito hermético, en este caso habrá de acompañarse a cada entrega el documento de envío con las citadas indicaciones. No se permitirá el envío de cemento en envases de yute o tejidos similares. El cemento se almacenará de tal forma que permita un fácil acceso para la adecuada inspección de identificación de cada entrega, el almacén estará protegido adecuadamente contra la humedad del suelo y de las paredes.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-39

Page 40: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES En el caso de almacenar el cemento en sacos, estos se apilaran sobre tarimas, separados de las paredes del almacén y dejando un pasillo entre las diferentes pilas con objeto de permitir el paso al personal y conseguir una buena aireación del local. Cada cuatro capas de sacos, como máximo, se colocará un tablón o tarima que permita la aireación de las pilas de sacos. 4.4. Inspección y ensayos Cada una de las partidas de cemento que se reciban en la obra, se someterán, con carácter preceptivo, a los ensayos de recepción indicados en el "Pliego General de Condiciones para la recepción de conglomerantes hidráulicos" en las obras de carácter oficial. Se puede hacer la recepción sobre certificado del fabricante que garantice el cumplimiento del cemento con todo lo exigido en el Pliego. Independientemente de tales ensayos, cuando dicho cemento, en condiciones atmosféricas normales, haya estado almacenado en sacos durante un plazo igual o superior a seis semanas, se procederá a la comprobación de que las condiciones de almacenaje hayan sido las correctas. A tal efecto, se repetirán los ensayos de recepción mencionados antes, con el siguiente orden: 1. Residuo sobre tamiz de 4.900 mallas 2. Pérdida en el fuego 3. Ensayos restantes Teniendo en cuenta que sólo es necesario que el cemento cumpla con el ensayo número 1 o en su defecto con el 2 para que este sea declarado apto. Habrá de repetirse el ensayo de comprobación de las condiciones de almacenaje si transcurren seis semanas, o más, des del anterior hasta el momento de su utilización. En ambientes muy húmedos o en caso de condiciones atmosféricas especiales, el Ingeniero Encargado podrá variar a su criterio los plazos indicados de seis semanas. Se autoriza al Ingeniero Encargado, si lo considera oportuno, reducir la serie completa de ensayos de recepción a las pruebas de fraguado, estabilidad al agua caliente y resistencia del mortero normal a los siete días. El cemento será rechazado si deja de cumplir alguna de las condiciones que se exigen en

los ensayos mencionados anteriormente. 5. CONDICIONES GENERALES PARA ÁRIDOS Cumplirán las condiciones exigidas en el Artículo 9 de la "Instrucción para el Proyecto de Obras de Hormigón". Los áridos se utilizarán por separado, al menos en los dos tipos siguientes: a) Áridos gruesos definidos por la fracción de áridos minerales retenidos por el tamiz

1/4" (6,35 mm). b) Áridos finos definidos por la fracción de áridos minerales que pasa por el tamiz de

1/4" (6,35 mm). Las condiciones que han de cumplir cada uno de estos tipos de áridos figuran en los artículos siguientes 6 y 7. El almacenaje de áridos, cuando no se efectúe en tolvas o silos, sino en pilas, habrá de disponerse una base satisfactoria para el Ingeniero Encargado o en caso contrario, los treinta centímetros inferiores de la base de las pilas no se utilizaran ni se sacaran durante todo el tiempo que se haya de utilizar la pila. Los materiales de procedencia diferente se almacenarán en depósitos o pilas diferentes. El examen y aprobación o no, de la utilización de unos áridos determinados se hará siempre después de finalizar el proceso de extracción y tratamientos necesarios y cuando se encuentren en los depósitos para su utilización, sin un tratamiento posterior, pero el Ingeniero Encargado podrá rechazar previamente las canteras, depósitos o fondos en general, que proporcionen materiales con una falta de uniformidad que obligue a un control demasiado intenso de sus características o que no sean aceptables por otra razón.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-40

Page 41: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 6. ÁRIDOS FINOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES Los agregados finos para hormigones se compondrán de elementos duros, resistentes, sin exceso de formas planas, exentos de polvo, suciedad y otras materias extrañas adheridas. Los agregados finos a utilizar serán arenas naturales o procedentes de compactación de piedras de cantera que cumplan los requisitos del agregado grueso. El Ingeniero Encargado podrá exigir el lavado de los áridos hasta eliminar las impurezas no aceptables. 6.1. Granulometría El árido fino habrá de tener una curva granulométrica comprendida en el uso definido para las curvas límites a que se refiere la EHE-98 "Instrucción de hormigón estructural". 6.2. Calidad La cantidad de sustancias perjudiciales que puede contener el árido fino no excederá a los límites, que a continuación se relacionan, referidos en tanto por ciento del peso total de la muestra:

Terrones de arcilla 1,00 Finos que pasen por el tamiz 0,080 UNE 7050

5,00

Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050 y que flota en un líquido, con peso específico 2

0,50

Compuestos de azufre, expresados en SO3 y referidos al árido seco

1,00

El árido fino estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis del cemento.

No se utilizarán los áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica que produzca un color más oscuro que el de la sustancia patrón. Las pérdidas de los áridos finos sometidos a la acción de las soluciones del sulfato sódico o magnesio en cinco ciclos, serán inferiores al diez por cien o al quince por cien respectivamente. 6.3. Ensayos Todos los ensayos que se realicen para comprobar las condiciones de calidad exigidas, se harán de acuerdo con los métodos de ensayo de la " instrucción especial para estructuras de hormigón armado del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción i el Cemento. El análisis granulométrico se ejecutará de acuerdo con la "Norma de Ensayo 150/58 del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas". Las características del árido fino se comprobarán antes de su utilización, mediante la ejecución de las series completas de ensayos que el Ingeniero Encargado considere pertinentes. 7. ÁRIDOS GRUESOS PARA HORMIGONES 7.1. Características generales El árido grueso a utilizar en hormigones procederá de la compactación de piedra de cantera o de graberas naturales. Se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, sin exceso de piedras planas, alargadas, blandas o fácilmente desintegrables, polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas adheridas. El Ingeniero Encargado podrá exigir el lavado de los áridos hasta la eliminación de las impurezas no aceptables. 7.2. Granulometría Cumplirá siempre las condiciones de la EHE-98 "Instrucción de hormigón estructural". El tamaño máximo a utilizar será de cuatro centímetros (4 cm).

0983P0R0-PC-0002.doc PC-41

Page 42: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 7.3. Calidad La cantidad de sustancias perjudiciales que puede contener el árido grueso, no excederá los límites que a continuación se relacionan referidos en tanto por ciento del peso total de la muestra:

Terrones de arcilla 0,25 Partículas blandas 5,00 Finos que pasen por el tamiz 0,080 UNE 7050

1,00

Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050 i que flota en un liquido, con peso específico 2

1,00

Compuestos de azufre, expresados en SO3 y referidos al árido seco

1,00

El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis del cemento. La pérdida de peso del árido grueso, sometido a ciclos de tratamiento con sulfato sódico o magnesio, no será superior al doce por ciento o al dieciocho por ciento respectivamente. El coeficiente de calidad, medido por ensayos de "Los Ángeles" no será superior a un cuarenta por ciento. 7.4. Ensayos Todos los ensayos que se realicen para comprobar las condiciones de calidad exigidas, se harán de acuerdo con los métodos de ensayo de la instrucción especial para estructuras de hormigón armado del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento. El análisis granulométrico se ejecutará de acuerdo con la "Norma de Ensayo 150/58 del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas".

Las características del árido grueso se comprobarán antes de su utilización, mediante la ejecución de las series completas de ensayos que el Ingeniero Encargado considere pertinentes. 8. AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES 8.1. Características generales Excepto justificación especial habrán de rechazarse las aguas que no cumplan las condiciones siguientes: a) Valor del pH comprendido entre 5 y 8. b) Sustancias solubles en cantidad inferior a treinta y cinco gramos por litro. c) Contenido de sulfatos, expresados en SO3, inferior a 0,3 gramos por litro. 8.2. Ensayos Todos los ensayos se ejecutarán de acuerdo con los métodos de ensayo de la. EHE-98 "Instrucción de hormigón estructural". Las características del agua a utilizar en morteros y hormigones se comprobará antes de su utilización mediante la ejecución de las series completas o reducidas de ensayos que considere pertinente el Ingeniero Encargado. 9. ADICIONES 9.1. Condiciones generales Se autoriza el uso de cualquier producto, siempre que se justifique mediante los oportunos ensayos, que los hormigones cumplen todas las condiciones de este Pliego después de agregar la sustancia. Todas las adiciones han de ser previamente aprobadas por el Ingeniero Encargado, teniendo en cuenta que una vez aprobado un producto concreto, no podrá sustituirse por otro sin que este sea sometido a una nueva aprobación. Antes del uso inicial de cualquier adición, se informará, al Ingeniero Encargado por escrito y con quince días de antelación, indicando el nombre y el origen de cada adición.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-42

Page 43: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 9.2. Aireación El Contratista utilizará un aireante, aprobado por el Ingeniero Encargado, en todo el hormigón que se use de revestimiento y estructuras. Los productos aireantes serán aceptados sobre certificado del fabricante que demuestre que el producto reúne todas las condiciones exigidas. Esto y el permiso para uso del Ingeniero Encargado, librará al constructor de la responsabilidad que el hormigón cumpla todas las condiciones de este Pliego. La cantidad de aire incluido en volumen será del cinco al seis por ciento del volumen del hormigón. Los productos aireantes ensayados habrán de cumplir las siguientes condiciones: a) El porcentaje de exudación de agua de la muestra de hormigón con aireante no

excederá al sesenta y cinco por ciento de lo que corresponda a una muestra del mismo hormigón sin aire.

b) La resistencia a la compresión de la muestra de hormigón con aireante no será

inferior al ochenta por ciento de la que presenta una muestra del mismo hormigón sin aireante.

9.3. Plastificante El constructor podrá usar un plastificante, previamente aprobado, en todo el hormigón de estructuras. Este plastificante habrá de añadirse al agua en el momento del amasado. El constructor deberá enviar al Ingeniero Encargado los resultados de los ensayos que muestren el comportamiento del plastificante y su efecto en la resistencia del hormigón en varias edades. El plastificante suministrado habrá de comportarse en la obra exactamente igual que en los ensayos realizados.

9.4. Productos filmógenos Son líquidos que se pueden extender sobre la superficie del hormigón y formar una película endurecida o impermeable. Sus condiciones esenciales son: que se puedan extender con un distribuidor mecánico; que sean capaces de formar una película continua, sin grietas ni agujeros adheridos a la superficie del hormigón; que esta película sea flexible i permanezca intacta, al menos, hasta siete días después de su aplicación sin que reaccione perjudicialmente en el hormigón. La pérdida del agua en el ensayo ASTM, designación C-156 no podrá ser superior a 0,055 gramos por centímetro cuadrado. Habrán de ser de color claro, preferiblemente blanco, admitiendo un período de almacenaje no inferior a noventa días y cumplir con las ASTM, designación C-309 y AASHO M-148. 9.5. Impermeabilización El constructor deberá utilizar un aditivo a base de humo de sílice para hormigones sumergidos o a base de otros elementos con la misma finalidad. Se utilizará en la confección de hormigones que hayan de colocarse en presencia de agua. Ha de permitir un aumento de la cohesión y suprimir el deslavado de los hormigones sumergidos. También tiene que evitar la pérdida de elementos finos (cemento más finos). La dosificación, almacenaje y conservación se regulará según las especificaciones del fabricante. 10. MORTERO HIDRÁULICO 10.1. Condiciones generales Para el asentamiento de piezas prefabricadas y recibo de juntas y acabados, se utilizará el tipo de mortero hidráulico cuyas características se definen a continuación. 10.2. Materiales Los materiales a utilizar cumplirán las condiciones que se exigen en los artículos correspondientes a este Pliego.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-43

Page 44: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES El cemento será del tipo P-250 y P-350. 10.3. Dosificación La dosificación del cemento será de trescientos kilogramos por metro cúbico de mortero. El volumen de arena por metro cúbico de mortero será de novecientos litros. 10.4. Fabricación La mezcla podrá realizarse a mano o mecánicamente. En el primer caso se hará sobre planta impermeable, mezclando en seco el cemento y la arena hasta conseguir un producto homogéneo de color uniforme, al cual se le añadirá la cantidad de agua estrictamente necesaria para que una vez batido, tenga la consistencia necesaria para su aplicación en la obra. Se fabricará solamente el mortero preciso para su uso inmediato, rechazando todo el que empiece a fraguar y el que halla sido utilizado a los cuarenta y cinco minutos del amasado. 11. HORMIGONES 11.1. Condiciones generales Los hormigones cumplirán las condiciones exigidas en la EHE-98 "Instrucción de hormigón estructural". Siempre que en una misma obra se utilicen cementos de diferentes tipos será necesario considerar todo lo indicado en las Instrucciones y Pliegos de Condiciones vigentes, sobre la compatibilidad de hormigones fabricados con diferentes tipos de conglomerantes. 11.2. Materiales Los materiales que se utilizarán necesariamente son los definidos para estas obras en los artículos del presente Pliego de Condiciones, cumpliendo estos las prescripciones que se fijen en los mismos.

11.3. Tipos Para su utilización en las diferentes clases de obras y de acuerdo con la resistencia característica exigible a los veintiocho días, en probeta cilíndrica de quince centímetros de diámetro y treinta centímetros de altura, se regirá por lo señalado en los planos y anexos de cálculo correspondiente. No se aceptará la fabricación manual de hormigones excepto para su uso como hormigón de limpieza o relleno. Podrán fabricarse in situ los hormigones en mesa no estructural de resistencia característica 10 y 15 N/mm2. Los hormigones de resistencia característica espeficiada superior a 15 N/mm2 deberán de suministrarse necesariamente desde la central hormigonera, salvo autorización expresa de la D.F. No se admite la utilización de cenizas volantes en la fabricación de hormigón salvo autorización expresa de la D.F. 11.4. Dosificaciones Las dosificaciones de los materiales se fijarán, para cada tipo de hormigón, de acuerdo con las indicaciones dadas en el apartado 11.5, siendo siempre aceptadas por el Ingeniero Encargado. La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón, se hará siempre en peso, excepto el agua cuya dosificación se hará en volumen. - Dosificación del cemento: La dosificación del cemento se hará en kilogramo por metro cúbico (Kg/m3). - Dosificación de los áridos: La dosificación de los áridos a emplear se hará en kilogramo por metro cúbico (Kg/m3).

0983P0R0-PC-0002.doc PC-44

Page 45: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES - Dosificación del agua: La dosificación del agua se hará en litro por metro cúbico (l/m3). - Dosificación de los aditivos: Cuando se considere pertinente, podrá utilizarse como adiciones al hormigón, todo tipo de productos sancionados por la experiencia y que estén definidos en el presente Pliego. Las dosificaciones habrán de ser fijadas por el Ingeniero Encargado en vista de las circunstancias que concurran en cada tipo de obra. 11.5. Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo La ejecución de cualquier mezcla de hormigón en obra no habrá de iniciarse hasta que su fórmula de trabajo esté estudiada y aprobada por el Ingeniero Encargado. Dicha fórmula señalará exactamente, el tipo de cemento Portland a utilizar, la clase y tamaño del árido grueso, la consistencia del hormigón y su contenido en peso de cemento, árido fino y árido grueso, y en volumen de agua, todo por metro cúbico de mezcla. Sobre las dosificaciones ordenadas, las tolerancias admisibles serán las siguientes: - El uno por ciento en más o en menos, en los áridos. - El uno por ciento en más o en menos, en la cantidad de agua. - La relación agua-cemento se fijará mediante ensayos que permitan determinar su valor óptimo, considerando las resistencias exigidas, la docilidad en que el hormigón penetre en los últimos rincones del encofrado, envolviendo completamente las armaduras, en su caso. De todas maneras, las dosificaciones escogidas habrán de ser capaces de proporcionar hormigones que tengan las cualidades mínimas de resistencia.

Para confirmar este extremo, antes de iniciarse las obras y una vez fijados los valores óptimos de la consistencia de las mezclas en función de los medios de puesta en la obra, tipo de encofrado, etc., se fabricarán cinco masas representativas de cada dosificación, y se determinarán sus asentamientos en cono de Abrams, limitándose a las Normas indicadas en el método de ensayo M.E. 1.8d. un mínimo de seis probetas para cada una de las cinco pastadas correspondientes a cada dosificación. De esta forma se obtendrán treinta probetas para cada dosificación, correspondientes a cada tipo de hormigón. Conservadas estas probetas en ambiente normal, se romperán a los veintiocho días. Igualmente, si el Ingeniero Encargado lo considerase pertinente habrán de realizarse ensayos de resistencia flexotracción, los asentamiento y las resistencias características obtenidas aumentaran y disminuirán respectivamente en un quince por ciento, al considerarse la diferente calidad de los hormigones ejecutados en laboratorio y en obra, comprobándose con los límites que prescriban. Si los resultados son favorables, la dosificación puede admitirse como buena. Al menos, de una de las cinco pastadas correspondientes a cada dosificación, se fabricará doble número de probetas, con la finalidad de romper la mitad de los siete días y deducir el coeficiente de equivalencia entre la ruptura a los siete y a los veintiocho días. 12. ACERO PARA ARMADURAS Se define como acero para armar, el producto siderúrgico de este nombre, dispuesto en barras, cuya finalidad es soportar los esfuerzos de tracción de las piezas de hormigón armado y participar igualmente con el hormigón en los demás esfuerzos. 12.1. Acero ordinario Las barras que constituyen las armaduras para el hormigón no presentaran grietas, soplamientos ni disminuciones de sección superior al cinco por ciento (5%). Su módulo de elasticidad será superior a un millón ochocientos mil kilogramos por centímetro cuadrado (1.800.000 Kg/cm2). Las barras habrán de tener un límite elástico aparente, igual o superior a los señalados en la tabla siguiente:

0983P0R0-PC-0002.doc PC-45

Page 46: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES Diámetro en mm 6 8 10 12 16 20 25 30

Límite elástico mínimo (Kg/cm2) 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2300 2300 Se entiende por límite elástico aparente, la mínima tensión capaz de producir una deformación de 0,2 por ciento. 12.2. Acero especial de alta resistencia El límite elástico aparente será superior a cuatro mil cien kilogramos por centímetro cuadrado (4.100 kg/cm2). El alargamiento a la rotura será igual o superior al ocho por ciento (8%) medido sobre base de cinco (5) diámetros. No se observarán ni grietas ni fisuras en un plegado a ciento ochenta grados (180�), efectuado a veinte grados centígrados (20�C) sobre un mandril de diámetro n, siendo n no superior a cinco (5). Cumplirán la condición de alta adherencia determinada para el ensayo de arranque prescrito en la EHE-98 "Instrucción de hormigón estructural".

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS DE LAS BARRAS CORRUGADAS

Designación

Clases de acero

Límite elástico fy en kp/cm2 no menor que

Carga unitaria deruptura f

Alargamiento de rotura en % sobre base de 5 diáme-tros no menorque

s en kp/cm2 nomenor que(1)

Relación f

s/fy a ensayo no menor que (2)

AEH 400N Dureza natural 4100 4500 16 1,05

AEH 400F Estirado en frío 4100 4500 14 1,05

AEH 500N Dureza natural 5100 5600 14 1,05

AEH 500F Estirado en frío 5100 5600 12 1,05

AEH 600N Dureza natural 6100 6700 12 1,05

AEH 600F Estirado en frío 6100 6700 10 1,05

(1)Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal. (2)Relación mínima admisible entre la carga unitaria de ruptura y el límite elástico obtenido en cada ensayo. 12.3 Ensayos Las características de las barras de acero tanto las ordinarias como las especiales, para armar y las forjadas, se comprobarán antes de su utilización, mediante la ejecución de las series completas de ensayos que considere pertinente el Ingeniero Encargado de la Obra.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-46

Page 47: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 13. CARPINTERÍA Y HERRAJE 13.1. Maderas Todas las maderas habrán de utilizarse sanas, bien curadas, sin alebeos en ningún sentido. Estarán exentas completamente de nudos, pasantes, carcomas, grietas en general y todos los defectos que indiquen enfermedad del material y que, por tanto, afecten a la duración de los materiales y al buen aspecto de la obra. Las dimensiones de todas las piezas se ceñirán a las indicaciones de los planos. La obra se ejecutará con la perfección necesaria para la finalidad a que se destine cada pieza, y las uniones se efectuarán sólidamente y según las buenas prácticas de la construcción. 13.2. Hierro de fundición El hierro de fundición forjado será fibroso, sin grietas ni pajas, flexible en frío y nunca quebradizo o agrio, sin otras imperfecciones que perjudiquen su buen aspecto y resistencia. Todas las piezas tendrán el peso y las dimensiones fijadas que se determinen en su caso. El hierro de fundición laminado reunirá condiciones análogas al forjado con respecto a la calidad del hierro. Las piezas construidas con este material tendrán las dimensiones y pesos estipulados, serán continuas a sus estructuras, sin prominencias, depresiones y desigualdades, y se rechazarán las que tengan carencia y aquellas en las cuales se compruebe que a golpe de martillo, el hierro se convierta agrio. 13.3. Herraje y clavos Los de hierro estarán formados por materiales de primera calidad de textura fibrosa. Y los de acero provendrán de los llamados de fundición, las cabezas de los pernos estarán formadas por la misma pieza que el cuerpo, y no se admitirán los obtenidos por

soldadura. Los tornillos serán regulares, siendo estos y los pernos de un mismo diámetro y dimensiones intercambiables. 13.4 Aluminio El aluminio será de primera calidad, anodizado, rechazándose los perfiles que presenten irregularidades, manchas o cualquier otro defecto. 14. LADRILLOS En general los ladrillos han de cumplir las siguientes condiciones: forma y tamaño regulares, aristas vivas y caras planas, uniformidad de color, masa homogénea, granulado fino y ausencia de caliches, sin hundimientos, quebraduras, vacíos o desconchados, no han de desprenderse con facilidad al roce, de sonido metálico a percusión, índice de no ser insuficiente su cocción, de corte fácil a corte de albañil, pero no frágiles, no ser eflorescente, y no ser demasiado absorbentes y heladizos. Dentro de cada tipo existen tres calidades de ladrillo, comúnmente, conocidas en el mercado con las siguientes denominaciones: "primera", "segunda" y "tercera". Los ladrillos de "primera" son los que por su calidad y perfección de forma son idóneos para la ejecución de unidades de obra a cara vista, se someten a fuertes tensiones de trabajo. Son ladrillos de "segunda" los que no ofrecen tanta calidad ni perfección en el acabado, motivo por el cual se utilizan en fabricas para acabados y guarnición, se someten a tensiones medias. Son ladrillos de "tercera" los restantes, o los que, perteneciendo a grupos anteriores son rechazados por tener cualquier defecto o carecer de dimensiones. Las cualidades mínimas a exigir en cada una de esta calidades serán las especificadas en sus correspondientes normas UNE de calidad. El ladrillo perforado reunirá las condiciones exigidas anteriormente.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-47

Page 48: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 15. TUBOS DE FUNDICIÓN PARA PRESIÓN El tubo ha de tener la superficie lisa, sin ondulaciones. No ha de tener defectos. La aleación será de hierro, carbono y silicio, con el carbono en estado puro, bajo la forma de grafito esferoidal. Principales propiedades:

- Elasticidad: R e≥ 270 MPa - Resistencia a la rotura: Rm ≥ 420 MPa - Resistencia contra los choques - Gran capacidad de alargamiento: > 10%

Deberá cumplir la normalización española, internacional ISO y europea:

Normas Especificaciones

Españolas UNE Europeas EN Internacionales ISO Especificación técnica general de las canalizaciones de fundición dúctil con presión

UNE-EN 545 EN 545 ISO 2531

Tubos con enchufes UNE-EN 545 EN 545 ISO 2531 Tubos con bridas UNE-EN 545 EN 545 ISO 2531 Juntas estancas de caucho

Revestimiento exterior de zinc de los tubos

UNE-EN 545 UNE-EN 681-1

- EN 681-1

ISO 4633

Revestimiento de mortero de cemento de los tubos

UNE-EN 545 EN 545 ISO 4179

El tubo presentará un revestimiento interior de mortero de cemento y un revestimiento exterior de zinc metálico (proyección mínima de 200 g/m2) y pintura bituminosa. La junta será estándar, exprés o acerrojada según indicaciones del Director de la Obra.

Se utilizar este tipo de canalización para el transporte de agua potable en diámetros igual o superiores a 150 mm. 16. TUBOS DE POLIETILENO DE DENSIDAD ALTA El tubo ha de tener la superficie lisa, sin ondulaciones. No ha de tener burbujas, grietas ni otros defectos. El material (UNE 53188) será de polietileno de alta densidad más negro de carbón más antioxidantes. El diámetro nominal y la presión de trabajo será la indicada al proyecto, o en su defecto la marcada por la D.F. Presión de trabajo de 0 a 20°C 10 bar de presión de trabajo de 21 a 35° 5 bar de presión de trabajo de 36 a 45°C 3,2 bar. Presión de la prueba hidráulica a 20°C 30 bar. Temperatura de trabajo 45°C Coeficiente de dilatación lineal 0,2 mm/m °C. La verificación de las medidas se efectuará de acuerdo con la UNE 53.131. El suministro se realizará al por mayor. Cada tubo ha de llevar marcadas, a distancias < 1 m , de forma indeleble y bien visible los datos siguientes: - Nombre del fabricante o marca comercial - Referencia del material, PE 50A - Diámetro nominal - Presión nominal - UNE 53.131 - Siempre en este mismo orden. Se almacenarán en lugares protegidos contra impactos. Han de apilarse horizontalmente y paralelamente sobre superficies planas, siendo la altura de la pila 1,5 m. Este tubo se utilizará en las conducciones de agua potable de diámetro inferior a 160 mm.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-48

Page 49: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 17. TUBOS DE ACERO 17.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEFINICIÓN: Tubos de acero negro ST-00 con soldadura, de diámetros comprendidos entre 1/8" y 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES: El tubo será recto. Tendrá una sección circular. La ovalidad se mantendrá dentro de los límites de tolerancia del diámetro y la excentricidad dentro de los límites de tolerancia del grueso de la pared. Los extremos acabarán con un corte perpendicular al eje y sin rebabas. Los tubos tendrán una superficie interior y exterior lisa y un acabado de acuerdo con el tipo de fabricación, siendo admisibles pequeñas imperfecciones siempre que el espesor se mantenga dentro de los límites definidos por las tolerancias. El cordón de soldadura no tendrá fisuras, inclusiones u otros defectos. Los extremos irán roscados. La rosca no tendrá rebabas en los flancos, tendrá las aristas y los fondos vivos. Características dimensionales: ¦ Diámetro ¦ Diámetro ¦ Diámetro exterior ¦ Grueso de pared (mm) ¦ ¦ tubo ¦ nominal ¦ teórico (mm) ¦ (DIN 2440) ¦ ¦ (rosca ¦ DN ¦--------------------¦--------------------------¦ ¦UNE 19-009) ¦ (mm) ¦ Valor ¦ Tolerancia ¦ Valor ¦ Tolerancia ¦ ¦ 1/8" ¦ 6 ¦ 10,2 ¦ +0,4/-0,4 ¦ 2,0 ¦ -0,25 ¦ ¦ 1/4" ¦ 8 ¦ 13,5 ¦ +0,5/-0,3 ¦ 2,3 ¦ -0,30 ¦ ¦ 3/8" ¦ 10 ¦ 17,5 ¦ +0,3/-0,5 ¦ 2,3 ¦ -0,30 ¦ ¦ 1/2" ¦ 15 ¦ 21,3 ¦ +0,5/-0,3 ¦ 2,6 ¦ -0,30 ¦ ¦ 3/4" ¦ 20 ¦ 26,9 ¦ +0,4/-0,4 ¦ 2,6 ¦ -0,30 ¦ ¦ 1" ¦ 25 ¦ 33,7 ¦ +0,5/-0,4 ¦ 3,2 ¦ -0,40 ¦ ¦ 1" 1/4 ¦ 32 ¦ 42,4 ¦ +0,5/-0,4 ¦ 3,2 ¦ -0,40 ¦ ¦ 1" 1/2 ¦ 40 ¦ 48,3 ¦ +0,5/-0,4 ¦ 3,2 ¦ -0,40 ¦ ¦ 2" ¦ 50 ¦ 60,3 ¦ +0,5/-0,6 ¦ 3,6 ¦ -0,50 ¦ ¦ 2" 1/2 ¦ 65 ¦ 76,1 ¦ +0,5/-0,8 ¦ 3,6 ¦ -0,50 ¦ ¦ 3" ¦ 80 ¦ 88,9 ¦ +0,6/-0,9 ¦ 4,0 ¦ -0,50 ¦ ¦ 4" ¦ 100 ¦114,3 ¦ +0,7/-1,2 ¦ 4,5 ¦ -0,60 ¦ ¦ 5" ¦ 125 ¦139,7 ¦ +1,1/-1,2 ¦ 5,0 ¦ -0,60 ¦ ¦ 6" ¦ 150 ¦165,1 ¦ +1,4/-1,2 ¦ 5,0 ¦ -0,60 ¦ Longitud: 6 m Calidad del acero (DIN 1629): ST-00 Presión de trabajo para líquidos: <= 25 bar Presión de trabajo para gases no combustibles: <= 10 bar

Altura del cordón interior de soldadura: <= 3 mm Temperatura de trabajo: + 110°C, - 10°C Estanqueidad. Presión de prueba hidráulica >= 50 bar durante al menos 5 s: Debe cumplir Tolerancias: - Longitud nominal: + 50 mm, - 50 mm Altura del cordón si se acuerda su eliminación: <= 0,3 + 0,05 e (e espesor de la pared en mm) Peso de un tubo aislado: + 10% de la masa teórica, - 10% de la masa teórica 17.2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE Suministro: Con las roscas protegidas. Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos. Quedarán protegidos de las humedades. Se apilarán horizontal y paralelamente sobre superficies planas. 17.3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN m de longitud necesaria suministrada en la obra. 17.4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO * DIN 2440 06.78 Tubos de acero; tubos roscados semipesados. 17.5. ACCESORIOS GENÉRICOS PARA TUBOS DE ACERO 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEFINICIÓN: Conjunto de accesorios para tubos (codos, derivaciones, reducciones, etc.), utilizados en instalaciones de edificación y de urbanización para la total ejecución de la conducción o red a la que pertenezcan.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-49

Page 50: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES: El material, su calidad y características físicas, mecánicas y dimensionales, corresponderán a las del tubo y no mermarán las propias de éste en ninguna de sus aplicaciones. 2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE Suministro: En el albarán de entrega constarán las siguientes características de identificación: - Material - Tipo - Diámetros Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos, lluvias, humedades y de los rayos solares. 3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad compuesta por el conjunto de piezas necesarias para montar 1 m de tubo. 4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO UNE-EN 10242-95 "Accesorios roscados de fundición maleable para tuberías" 17.6. PARTES PROPORCIONALES DE ELEMENTOS DE MONTAJE PARA TUBOS DE ACERO 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEFINICIÓN: Conjunto de elementos especiales para la ejecución de conducciones. Se han considerado los siguientes tipos: - Para tubos (materiales para la unión entre tubos o entre tubos y accesorios) - Para aislamientos térmicos (material para la unión y sujeción, cintas adhesivas, etc.) CARACTERÍSTICAS GENERALES: El material, calidad, diámetros, etc. serán los adecuados para el tubo y no mermarán las características propias del conjunto de la instalación en ninguna de sus aplicaciones.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE Suministro: En el albarán de entrega constarán las siguientes características de identificación: - Material - Tipo - Diámetros Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos, lluvias, humedades y de los rayos solares. 3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad compuesta por el conjunto de piezas necesarias para montar 1 m de tubo. 4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 18. PREFABRICADOS DE CEMENTO 18.1. BORDILLO Definición Se definen como bordillos las piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una franja o cinta que delimita la superficie de la calzada, la de una acera o la de una andana. Se instalará el modelo T3 de hormigón prefabricado y de medidas 28x17/14x100 cm. Resistencia a la flexión según UNE 127.025: R-5 ≥ 5 MPa. Resistencia a compresión según UNE 83.302, 83.303 y 83.304: R-350 ≥ 350 K/cm2.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-50

Page 51: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES Materiales MORTERO Salvo especificación en contrario, el tipo de mortero que se ha de utilizar será de mortero de cemento designado como M 450. 18.2. Arquetas y pozos de registro DEFINICIÓN Esta unidad comprende la ejecución de arquetas y pozos de registro de hormigón, bloques de hormigón, paredados, ladrillos o cualquier otro material previsto en el proyecto o autorizado por el Director de las obra. La forma y dimensiones de las arquetas y pozos de registro, así como de los materiales que se han de utilizar, serán los definidos en los planos. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con las condiciones señaladas en los artículos correspondientes del presente pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra de los materiales previstos, teniendo esmero de su acabado. Las conexiones de tubos y caños se efectuarán en las cotas necesarias, de forma que los extremos de los conductos coincidan al raso con las caras interiores de los muros. Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro se ajustaran perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Las arquetas y pozos de registro se medirán por unidades realmente ejecutadas en obra.

18.4. Baldosa hidráulica Pieza de forma geométrica hecha con cemento, colorantes y granulados del modelo municipal 20x20. La pieza ha de tener un color y una textura uniformes en toda la superficie, y los ángulos y las aristas rectas en la cara plana. No puede tener grietas, roturas ni otros defectos. La forma de expresión para sus medidas debe ser siempre: Largo x Ancho x Espesor. Espesor de la capa fina:..........................................................+- 6 mm Absorción de agua (UNE 127.002) ...........................................+- 10% Resistencia al desgaste (UNE 127.005) .................................+- 3 mm Tensión de rotura (UNE 127.006 y 127.007): - Cara a tracción:...................................................+- 55 kg/cm2

- Dorso a tracción:.................................................+- 35 kg/cm2

Gelatibidad (UNE 127.003):.....Ausencia de señales de ruptura o deterioramiento Tolerancias: Dimensiones:........................................................................... 0,4 mm Espesor: ......................................................................................± 8 % Ángulos, variación sobre un arco de 20 cm de radio:............. 0,4 mm Rectitud de aristas:.................................................................. 0,2 mm Bolcamientos: .......................................................................... 0,5 mm Plano:......................................................................................... ±2 mm El suministro se realizará, por medio de embalaje en palés y su almacenaje en lugares protegidos contra los impactos. Se mediarán en m2 necesarios suministrados en la obra. La normativa de cumplimiento obligado es la UNE 127.001

0983P0R0-PC-0002.doc PC-51

Page 52: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 18.5. Bloques de mortero de cemento Bloque perforador prefabricado obtenido por un procesos de moldura de una pasta de mortero hecha con cemento pórtland, granulados escogidos, agua y eventualmente aditivos y de forma ortoédrica. Las catas laterales han de tener un surco. Ha de tener agujeros orientados según el eje perpendicular al plano de asentamiento. No debe tener deformaciones, abarquillamientos, ni desgarros en las aristas. La forma de expresión de las medidas ha de ser siempre: Largo x Alto x ancho. Distancia del surco a las aristas.............................. ± 1,20 cm; ± 3 cm Total de perforaciones:...........................................± 2/3 volumen total Tabiques entre perforaciones:...............................................± 2,5 mm Tabiques entre perforaciones y caras exteriores:.................± 3,5 mm Distancia del surco a las caras laterales:............................... ± 1,3 cm Fisuras: ..........................................................No han de ser admitidas Resistencia a la compresión: .............................................±60 kg/cm2

Contenido en sulfatos solubles SO3...................................± 12 g/dm3

Contenido en sulfatos solubles SO3 de magnesio, sodio y potasio....................................................................± 1,2 g/dm3

Índice de macizos: no inferior al nominal indicado por el fabricante. Absorción: Bloque de hormigón de densidad normal (Dm > 1,9).........0,21 g/cm3

Bloque de hormigón de densidad semi-ligero (1,9 Dm > 1,6)..................................................0,24 g/cm3

Bloque de hormigón de densidad semi-ligero (1,9 Dm > 1,3)..................................................0,29 g/cm3

Bloque de hormigón de densidad ligero (1,3 > Dm) ...........0,29 g/cm3

Según ensayo UNE 41.170. Succión: Durante un tiempo de 5 minutos no será inferior a 0,05 g/cm2 ni superior a

0,1 g/cm2: según ensayo UNE 41.171. Ha de ser de un color y una textura uniformes, No ha de tener manchas, descantonamiento, grietas o otros defectos superficiales.

Tolerancias: - Sobre la dimensión nominal de fabricación: ............................ 3 mm - Rectitud de las aristas: flecha máxima: .........................1 % 0 3 mm - Plano de las caras: flecha máxima de la diagonal:........1 % 0 3 mm

La normativa de obligado cumplimiento será: RB-90, UNE 41.166 I, UNE 41.166 II. 19. TUBO DE POLIETILENO POR GRAVEDAD PARA SANEAMIENTO Las tuberías de polietileno por gravedad seran del tipo MÁGNUM o similar Clase SN 4, Clase SN 6,3 y Clase SN 8, correspondientes a rigideces circunferenciales de 4.000, 6.300 y 8.000 Nw/m2 respectivamente. Las tuberías deberán estar fabricadas según la normativa europea CEN TC/155 WI 011 sobre tuberías de saneamiento aligeradas, clase B.

0983P0R0-PC-0002.doc PC-52

Page 53: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 20. PATE PARA POZO DE REGISTRO El pate para pozo de registro ha de ser de polipropileno armado, según modelo oficial. 21. MARCO Y TAPA DE FUNDICIÓN DÚCTIL PARA POZO Y ARQUETAS 21.1. Características generales - Marco y tapa para arqueta de servicios de fundición dúctil de 600 y con sistema de

bloqueo con tornillo. - El marco colocado ha des quedar bien asentado sobre las partes de la arqueta

niveladas previamente con mortero. Ha de tener sólidamente trabado por una anilla perimetral de mortero.

- La tapa ha de quedar apoyada sobre el marco en todo su perímetro. No ha de

tener movimientos que puedan provocar su rotura por impactos o bien producir ruidos.

- La parte superior del marco y la tapa han de quedar al mismo plano que el

pavimento perimetral y mantener su pendiente. - Nivel entre la tapa y el pavimento: +- 2 mm. - El proceso de colocación no ha de producir desperfectos, ni ha de modificar las

condiciones exigidas por el material. 21.2. Normas de calidad - Cumplimiento de lo establecido por los dispositivos de cobertura y cierre de la

Norma EN 124-UNE 41-300-87. - La capacidad de carga para las tapas de 600 mm estará en 40 Tn. - La tapa estará dotada con sistema de bloqueo con tornillo.

22. VÁLVULAS Se instalarán válvulas de fundición dúctil AVK Pn 16 o similar. La válvula de compuerta ha de estar formada por cuerpo con las conexiones enroscadas interiormente. El sistema de cierre en forma de cuña, de desplazamiento vertical y accionamiento por volante. Prensaestopas de estanqueidad sobre el eje de accionamiento del sistema de cierre. En el cuerpo ha constar grabada la presión de trabajo. La presión de trabajo será inferior o igual a 10 bar, la presión de prueba mayor o igual a 15 bar. Se suministrará por unidades, empaquetadas en cajas. En el cuerpo ha de estar grabada la presión máxima de trabajo y DN correspondiente. Se almacenaran en lugares protegidos de la intemperie y de impactos. La normativa que ha cumplir es la ISO 5208. 23. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 23.1. Conductores eléctricos para baja tensión UNE VV 0,6/1 kV Si el conductor es de fase ha de ser de color marrón, negro o gris, si es neutro se ha de identificar por el color azul claro y si es de tierra ha de ser a listas amarillas y verdes. El aislamiento ha de ser resistente a la abrasión. La cubierta de PVC ha de llevar grabada la referencia del tipo. Ha de tener también un aspecto exterior uniforme y sin defectos. Material aislante (UNE 21.117) ......................................................AV3 Espesor de aislamiento del conductor (UNE 21.031)................. 1 mm Cubierta protectora (UNE 21.117) ................................................ CV2 Espesor de la cubierta protectora (UNE 21.031)...........Ha de cumplir Temperatura de servicio:........................................................... ± 75°C Las características físicas y mecánicas del conductor han de cumplir las normas UNE 21.011 y UNE 21.014

0983P0R0-PC-0002.doc PC-53

Page 54: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES Tolerancias: - Espesor del aislante: ........................... -0,1 mm + 10% (valor medio) - Espesor de la cubierta protectora: ...... -0,1 mm + 15% (valor medio) El suministro se realizará en bobinas, y en la cubierta han de figurar de forma indeleble y bien visibles los datos siguientes: - Nombre del fabricante o marca comercial. - Tipo de cable. - Sección nominal. El almacenamiento se realizará en lugares protegidos de la lluvia y la humedad. La normativa de obligado cumplimiento es el "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión" 23.2. Conductores de cobre desnudo Conductor unipolar de cobre electrolítico crudo y desnudo para conexiones en tierra. Se suministrará en bobinas o tambores. Cada conductor ha de llevar de forma indeleble y bien visible los datos siguientes: - Material, sección, largo y peso del conductor; - Nombre del fabricante o marca comercial; - Fecha de fabricación. Se almacenaran en lugares protegidos de la lluvia y de las humedades. Su medición se realizará por m de largo necesarios suministrados en la obra. La normativa de cumplimiento obligatorio será el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión", UNE 21.012, UNE 21.017. 24. PIQUETA DE CONEXIÓN A TIERRA Piqueta de conexión a tierra formada por una barra de acero recubierta por una capa de protección de cobre que la ha de cubrir totalmente.

Tolerancias: - Largo ± 3 mm - Diámetro ± 0,2 mm Se suministrarán por unidades de cantidad necesaria suministrada en obra. Deberá de cumplir lo que se especifica en el "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión".

0983P0R0-PC-0002.doc PC-54

Page 55: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO V. EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS

0983P0R0-PC-0003.doc PC-55

Page 56: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO V. EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS.¡Error! Marcador no definido. ÍNDICE: 1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS 1.1. Desbroce 1.2. Desmontaje de elementos 1.3. Terraplenes (art. 330 PG3) 1.4. Excavación de zanjas y pozos (art. 231 PG3) 1.5. Rellenos localizados (art. 332 PG3) 1.6. Terminado y refino (art. 340 PG3) 1.7. Descripción de pruebas y ensayos 2. DEMOLICIONES Y REPOSICIONES DE PAVIMENTOS BITUMINOSOS 2.1. Demolición y reposición de pavimentos de mezcla bituminosa 2.2. Descripción de pruebas y ensayos 3. DERRIBO DE MUROS 4. HORMIGONES 4.1. Fabricación de hormigón 4.2. Hormigonado en tiempo frío y caluroso 4.3. Curado del hormigón 4.4. Ensayos en la obra 4.5. Juntas de dilatación 5. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS 5.1. Encofrados 5.2. Desencofrados 6. ACERO PARA ARMADURAS 6.1. Definición 6.2. Materiales 6.3. Forma y dimensiones 6.4. Equipo necesario para la ejecución de las obras 7. CARPINTERÍA Y HERRAJE 7.1. Carpintería 7.2. Cerrajería 7.3. Herraje 7.4. Aluminio 8. LADRILLOS Y BALDOSAS 8.1. Muros

8.2. Tabiquería 9. PREFABRICADOS DE CEMENTO 9.1. Bordillos 9.2. Rígolas 9.3. Loseta hidráulica 9.4. Bloques de mortero de cemento 10. COLOCACIÓN DE CONDUCCIONES 10.1. Tubos de polietileno 10.2. Tubos d’hacer 11. HINCA DE TUBOS 12. PATES 13. JUNTAS 13.1. Perfil elastomérico 13.2. Juntas de dilatación 14. AGOTAMIENTOS 15. INSTALACIÓN DE ACCESORIOS 15.1. Tuberías 15.2. Válvulas de compuerta 15.3. Válvulas de retención 15.4. Descripción pruebas y ensayos 16. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 16.1. Conductores eléctricos para B.T. UNE VV 0,6/1 kv 16.2. Conductores de cobre desnudo 17. DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS DE OTROS EQUIPOS 17.1. Transformadores 17.2. Circuitos eléctricos 17.3. Caída de tensión 17.4. Medición del factor de potencia 18. TRABAJOS ESPECÍFICOS 18.1. Instalaciones eléctricas 18.2. Soldaduras 19. OTROS TRABAJOS 20. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS INSTALACIONES QUE HAN DE CONSTRUIRSE 20.1. Generalidades 20.2. Complementos de las disposiciones de seguridad e higiene en las

instalaciones

0983P0R0-PC-0003.doc PC-56

Page 57: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1. Desbroce Antes del comienzo de los trabajos, el contratista solicitará información sobre posibles elementos de vegetación que se hayan de conservar. Si no se realizara y por esta causa se produjera alguna pérdida, el contratista quedará obligado a reponer a su cargo los elementos o, en su defecto, otros que puedan resultar equivalentes, a juicio de la D.F. Los productos obtenidos, en caso de tener valor comercial, serán de propiedad del organismo contratante. Si el proyecto no hace referencia a la unidad de desbroce se entenderá que el mencionado trabajo está comprendido en las de excavación i, por tanto, no se deberá de llevar a cabo su medición y abono por separado. Se medirá por m3 de volumen desbrozado contando la retirada de los árboles, raíces o de otros elementos que por indicación de la D.F. o que se señale en el Pliego de Prescripciones como a indicativo de ser retirado y transportado al vertedero. La D.F. indicará de acuerdo con los planos la superficie a ser desbrozada y si en algún capítulo del presupuesto del proyecto no se hace referencia a esta unidad se entenderá que este trabajo está incluido en la de excavación, y por tanto, no da lugar a su medición y posterior abono por separado. 1.2. Desmontaje de elementos El desmontaje consistirá en la retirada con cuidado de elementos y su retirada y acopio de obra o al almacén municipal para su posterior aprovechamiento. Se considerará incluido en el desmontaje, la limpieza del elemento. El desmontaje de elementos como señales de tráfico, báculos, vallas, barreras, etc., se realizará con cuidado de no dañar ningún elemento. Si la D.F. determina que han de ser recolocados una vez concluidas las obras quedarán bajo custodia del contratista en la propia obra. Si el contratista prefiere trasladarlas a su almacén quedará entendido que se realiza a su cargo.

1.3. Terraplenes (art. 330 PG3) Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizaran en la formación de rellenos y otros usos que señale el Ingeniero Director y se transportarán a las zonas previstas por el. A excepción de prescripción en contrario por parte de la D.F. los materiales a utilizar en terraplenes serán como mínimo suelos adecuados (SA) o seleccionados (SS). El material extraído en exceso podrá utilizarse en la ampliación de terraplenes si así lo autoriza el Director. En cualquier caso no se rechazará ni se utilizará ningún material excavado sin previa autorización del Director, a la vista de las características del mismo. 1.3.1. Limitaciones en la excavación Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, en la obra, sea superior a dos grados centígrados 2�C), y se deberán suspender los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo del límite. Encima de las capas en ejecución se ha de prohibir la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si esto no es factible, el tráfico que necesariamente deba pasar por encima se distribuirá de forma que se concentren huellas de rodaduras en la superficie. Se exigirá un grado de compactación equivalente al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Próctor modificado. Cuando sea preciso efectuar recrecimientos inferiores a 10 cm deberá de escarificarse la última tongada para garantizar la trabada. No se admitirán irregularidades locales superiores a los 15 mm cuando se compruebe la superficie con regla, de 3 m ni general superiores a los 3 cm respecto a los niveles de proyecto. 1.3.2. Medición y abono Los terraplenes se abonarán por metros cúbicos (m3), medidas sobre los planos de perfiles transversales.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-57

Page 58: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

1.4. Excavación de zanjas y pozos (art. 231 PG3) Condiciones Generales: a) La D.F. podrá en los casos no contemplados en el proyecto y así, lo estime

necesario por motivos de seguridad, exigir al contratista apuntalamientos de la zanja.

También podrá establecer el apuntalamiento en caso de producirse derrumbes importantes (dando lugar a gastos adicionales importantes de relleno), sobre la medición teórica sobre perfil.

En los dos lugares la estibación será de abono.

El apuntalamiento local de la zanja no tendrá consideración de entibación y no será nunca de abono.

Las entibaciones y apuntalamientos deberán de ser ejecutados por personal especializado (estribadores) y no se admitirán, en ningún caso, excepto en ayudas al mismo, otro personal no clasificado como tal.

Será de rigurosa aplicación lo establecido en la legislación vigente sobre higiene y seguridad en los trabajos relacionados con el contenido del presente artículo y muy especialmente, en el caso que se refiere a la vigilancia diaria y permanente a cargo del personal especializado, del estado de las entibaciones y apuntalamientos, y se exigirá particularmente, la constante atención del falcado con la finalidad que, en ningún caso, quede mermada su efectibidad en ningún punto de la zona protegida.

Todos los accidentes que se pudieran producir por negligencia en el cumplimiento de lo establecido anteriormente será exclusivamente responsabilidad del contratista.

b) Los productos de la excavación se depositarán en un solo lado de la zanja,

dejando una banqueta de 0,60 m como mínimo y sin apoyarse o afectar a propiedades privadas.

Los productos obtenidos en la excavación no se mezclarán nunca con los de la demolición a fin de no impedir la posible reutilización en rellenos o terraplenes.

Si el contratista no observase esta norma quedará obligado a proceder a la separación manual de los mismos, hasta tener la conformidad de la D.F. o deberá aportar materiales de préstamo que sustituyan a los inutilizados.

Estos depósitos no formaran un cordón continuo, sino que dejarán pasos para tránsito general y para la entrada a las fincas afectadas por la obra.

La instalación y mantenimiento de los pasos en condiciones de total seguridad, será a cargo y de la total responsabilidad del contratista.

Cuando el material extraído no se haya de reutilizar deberá de ser retirado de la obra en el plazo máximo de 48 horas, limpiando las superficies que hayan quedado sucias.

El mismo plazo se aplicará e los volúmenes que puedan resultar sobrantes. Transcurrido el plazo, la D.F. podrá ordenar que la carga y el transporte al vertedero se realice por el organismo contratante, y se entenderá que el mismo acepta los gastos que se deriven.

c) Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que las zanjas y pozos

recojan el escurrimiento local en caso de lluvia y siempre que sea posible se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje. Los daños y gastos que por falta de las mencionadas protecciones se originen serán siempre a cargo del contratista.

d) El contratista está obligado a proteger de actos vandálicos los servicios que se

puedan ver cuando se realice la excavación. Si la protección no se coloca o es insuficiente, el contratista deberá de hacerse cargo de los daños que surjan, además de las sanciones que por el incumplimiento de su obligación le sean impuestas.

Se considerarán incluidos en los precios de excavación todo tipo de apuntalamientos provisionales locales, que para garantizar la seguridad de los conductos se crean necesarios por la D.F.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-58

Page 59: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

En todo caso, el trazado deberá ser limpiado perfectamente eliminando en planta y

con la rasante uniforme con una tolerancia del 0,01 m en la longitud de la tubería, de forma que las tuberías reposen sin discontinuidad a lo largo de su generatriz inferior, excepto en las zonas de juntas que se abrirán agujeros de un ancho no inferior a 0,45 m. Los agujeros del fondo se continuarán hasta las paredes laterales y no se realizarán hasta el momento de colocar las tuberías para asegurar su correcta posición y conservación.

e) El contratista esta obligado a delimitar especialmente las zanjas y pozos con

señales de obra (vallas, cintas, etc., y hasta con alumbrado) hasta conseguir la máxima seguridad para personas y bienes. Una defectuosa señalización, apreciada por la D.F. podrá ser causa inmediata de sanción.

f) Las zanjas y pozos deberán de abrirse y cerrarse en el menor tiempo posible para

evitar la descompactación del terreno contíguo. g) Se consideran incluidos en los precios de la excavación, en cualquier tipo de

terreno, el agotamiento, el saneamiento de taludes inestables y, en caso de no decir lo contrario, la carga y transporte de sobrantes al vertedero.

Los agotamiento que sean necesarios se realizarán con la reunión de las aguas en pozos construidos en el punto más bajo del sector afectado, de forma que, no se entorpezca el desarrollo normal del trabajo. Ello será, en el caso que las aguas no tengan una salida fácil por si mismas, o bien por no ser posible incorporar las aguas a cauces naturales o artificiales existentes, o bien porqué la necesidad de organizar diversos lugares de trabajo impidan el desagüe natural de alguno de los dos. En todo caso, se adoptarán las medidas que determine la dirección de las obras en vista de las circunstancias que concurran en cada caso.

Mientras que las aguas reunidas en los pozos mencionados en el párrafo anterior puedan ser extraídas por medios manuales, a juicio de la dirección facultativa de las obras, es considerarán a todos los efectos que las excavaciones se realicen en seco. La misma consideración deberán de tener las excavaciones cuando sea posible desalojar las aguas por escorrentía natural, incluso con obra completaría de canaletas o drenaje adecuado.

Cuando no sea posible la extracción de las aguas según el artículo anterior y

siempre de acuerdo con las instrucciones del director de obras, se procederá a su extracción por medios mecánicos utilizando equipos de bombeo adecuados a la importancia de los caudales a evacuar. En tal caso, se considerará que la excavación se realizará "con agotamiento".

1.5. Rellenos localizados (art. 332 PG3) En el relleno deberán de utilizarse suelos seleccionados (SS) o adecuados (SA). El aprovechamiento para el relleno de los materiales obtenidos en la excavación, cuando estos sean suelos tolerables (ST) y por tanto, no consigan la calidad antes mencionada, deberán de ser autorizados por la D.F. a la vista de las circunstancias específicas de la obra. En el caso de no ser aceptables para el relleno los suelos procedentes de la excavación, el contratista deberá de localizar y proponer la utilización de materiales de préstamo, aportando las muestras necesarias hasta conseguir la conformidad de la D.F. Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de grosor uniforme de 15 cm como máximo y sensiblemente horizontales. El grosor de las tongadas será el suficientemente reducido para que con los medios disponibles se obtenga en todo su grosor la compactación prevista en proyecto e indicada en los planos y que en ningún caso sea inferior al que tengan los suelos contenidos. Únicamente se podrá utilizar hormigón pobre, para el relleno de zanjas en los casos donde el espacio a llenar, no permita la compactación y solicitándose la previa conformidad a la D.F. Queda expresamente prohibido, excepto autorización expresa de la D.F., la utilización de hormigón de calidad en relleno de zanjas. 1.6. Terminado y refino (art. 340 PG3) El terminado, refino, riego y compactado hasta el 95% PM se considera incluido en la excavación, salvo disposición contraria en el presupuesto.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-59

Page 60: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

En particular se comprobará el terminado y el correcto desagüe de todos los puntos. 1.7. Descripción de pruebas y ensayos 1.7.1. Rellenos MATERIALES Para los suelos que se han de utilizar en rellenos como mínimo, para cada 3.000 m3, se realizarán los siguientes ensayos: - 2 Próctor según NLT-107 - 2 contenido en humedad según NLT-102 EJECUCIÓN Por cada 1.000 m3 se realizarán los siguientes ensayos: - 3 densidad "in situ" según NLT-109, incluyendo determinación de humedad. 1.7.2. Arena de piedra calcárea MATERIALES Para cada 100 m3 de material: - 1 granulometría por tamiz según NLT-104 - 1 equivalente de arena según NLT-113 - 1 Próctor modificado NLT-108 EJECUCIÓN Por cada 1.000 m2 o fracción de capa colocada: - 3 densidad "in situ" según NLT-109, incluyendo determinación de humedad.

2. DEMOLICIONES Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS BITUMINOSOS 2.1. Demolición y reposición de pavimentos de mezcla bituminosa. El pavimento no ha de tener conductos de instalación en servicio en la parte por arrancar, han de desmontarse los aparatos de instalación y de mobiliario existentes, así como cualquier elemento que pueda molestar los trabajos de retirada y carga de escombros. Han de protegerse los elementos de servicio público afectados por las obras. Ha de seguirse el orden de demolición previsto. Los restos de la demolición han de trocearse y apilarse para facilitar su carga. Cuando finalice la demolición, la base ha de quedar limpia de restos de material. Los granulados de pavimento ha reposar han de ser limpios, resistentes y sin elementos extraños. Ha de llegarse, como mínimo, al 98% del ensayo PM (NTL-108/72) y tener la pendiente que se especifica en el proyecto. Tolerancias de ejecución: - Niveles: -1,5 del espesor - Llanura: 10 mm en 3 m La superficie del pavimento acabado ha de quedar plana, lisa, con una textura uniforme y sin segregaciones. Se han de ajustar a la sección transversal, a la rasante y a los perfiles previstos. El pavimento ha de tener el menor número de juntas longitudinales posibles. Estas han de tener la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa. Ha de tener la pendiente que se especifica en el proyecto. Densidad para compactación (Ensayo Marshall): 98%. Tolerancias de ejecución: - Nivel: 10 mm - Llanura: 5 mm en 3 m

0983P0R0-PC-0003.doc PC-60

Page 61: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

La demolición ha de hacerse con medios mecánicos. Habrán de regarse las partes por arrancar y cargar a fin de evitar la formación de polvo. En caso de imprevistos (terrenos inundados, olores de gas, etc.) o cuando la actuación de la maquinaria de demolición pueda afectar construcciones vecinas, han de detenerse los trabajos y avisar la D.F. Habrán de detenerse los trabajos cuando la temperatura sea 2�C o en caso de lluvia. El tendido de la base ha de hacerse por capas de espesor uniforme, ha de evitarse la segregación o la contaminación. Ha de compactarse por capas hasta que el granulado quede bien trabado y no se produzcan desplazamientos en pasar la compactadora. Las irregularidades que se observen han de corregirse después de cada pasada de la compactadora. No ha de extenderse otra tongada hasta que no se halla comprobado el nivel y el grado de compactación de la tongada anterior. Ha de prohibirse cualquier tipo de tráfico hasta que no se halla consolidado definitivamente. La base de soporte ha de estar limpia y ha de tener la densidad y las rasantes indicadas en el proyecto. El riego ha de estar curado y ha de conservar toda la capacidad de unión con la mezcla. No puede tener restos de fluidificantes o agua en la superficie. El tendido de la mezcla ha de hacerse mecánicamente empezando por el lado inferior de la pendiente y con la mayor continuidad posible.

La compactación se hará a la temperatura más alta posible que pueda soportar una carga. Ha de realizarse con un rodillo vibratorio autopropulsado y de forma continua. Las posibles irregularidades han de corregirse manualmente.

2.2. Descripción de pruebas y ensayos 2.2.1. Subbases granulares MATERIALES Para cada 10.000 m3 de material: - 1 resistencia al desgaste según NLT-149 - 5 granulometría para tamizado según NLT-104 - 1 índice CBR en laboratorio según NLT-111 - 5 equivalente de arena según NLT-113 - 5 límites d'Atterberg según NLT-105 y NLT-106 - 2 próctor modificado según NLT-108 EJECUCIÓN Por cada 1.000 m2 o fracción de capa colocada: - 3 densidad "in situ" según NLT-109, incluyendo determinación de humedad. 2.2.2 Mezcla bituminosas en caliente MATERIALES Para cada 500 m3 o fracción de árido grueso: - Resistencia al desgaste según NLT-149 - 3 granulometría para tamizado según NLT-104 - 1 pulimento accelerado según NLT-174 - 1 adherencia según NLT-166 Para cada 500 m3 o fracción de árido fino: - Igual que árido grueso Para cada 500 m3 de mezcla de áridos: - 2 equivalente de arena según NLT-113 - 2 granulometría para tamizado según NLT-104 - 2 temperatura de áridos y ligantes a la entrada y salida del mezclador.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-61

Page 62: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Para cada 50 T de betún asfáltico: - 1 contenido de agua según NLT-123 - 1 penetración según NLT-124 - 1 ductibilidad según NLT-126 - 1 solubilidad en tricloroetileno NLT-130 EJECUCIÓN Por cada 1.000 m2 o mezcla: - 6 ensayos de resistencia y densidad sobre probetas fabricadas según el método

Marshall NLT-159 2.2.3. Riegos de imprimación MATERIAL Para cada 25 T o fracción de betún: - 1 contenido de agua según NLT-123 - 1 viscosidad Saybolt Furol según NLT-133 - 1 destilación según NLT-134 - 1 penetración sobre el residuo de destilación según NLT-124 Para cada 50 m3 o fracción del árido a utilizar: - 2 granulometría para tamizado según NLT-104 - 2 contenido de humedad según NLT-103 2.2.4. Riegos de adherencia MATERIAL Para cada 25 T o fracción de betún: - 1 contenido de agua según NLT-123 - 1 viscosidad Saybolt Furol según NLT-133 - 1 destilación según NLT-134 - 1 penetración sobre el residuo de destilación según NLT-124

EJECUCIÓN - Control de temperatura de ligante 3. DERRIBO DE MUROS El muro a derribar no ha de estar sometido a la acción de cargas o de empuje de tierras. La parte a derribar no ha de tener instalaciones en servicio. Han de protegerse los elementos de servicio público que puedan destrozarse. Ha de seguirse el orden de derribos previsto y por partes, de arriba a abajo y por tongadas horizontales. Cuando la altura libre en una o en dos cara sea 6m habrán de colocarse andamios con una barandilla y un zócalo. Han de regarse las partes a derribar y a cargar para evitar la formación de polvo. Cuando se puedan producirse desplazamientos laterales del muro, habrá de apuntalarlo y protegerlo para evitar que caiga. Durante los trabajos se permitirá que el operario trabaje sobre el muro cuando su anchura sea superior a 35 cm. Los escombros han de verterse hacia el interior del recinto sin que se produzcan presiones peligrosas sobre el muro o acumulación de material. Al acabar la jornada de trabajo no han de dejarse sin protección los muros con una altura superior a 20 veces su espesor. No se trabajará si llueve, nieva o con viento superior a los 60 Km/h. 4. HORMIGONES 4.1 Fabricación de hormigón El hormigón a utilizar en las obras comprendidas en este proyecto se ejecutarán de acuerdo con la vigente instrucción por el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado EHE-98.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-62

Page 63: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

El pastado se hará en una hormigonera de tamaño adecuado que produzca un hormigón que cumpla las condiciones de este Pliego. Las hormigoneras irán a la velocidad de régimen recomendado por el fabricante. En el pastado en hormigoneras, el vertido de los elementos se efectuará de tal manera que su integración sucesiva sea: arena, cemento, grava y agua. Para hormigoneras de tres metros cúbicos o menos, el tiempo mínimo de pastado será de dos minutos a partir del momento en que todos los materiales se hallan vertido dentro de la hormigonera. Para hormigoneras de más de tres metros cúbicos de capacidad el tiempo de pastado aumenta respecto al anterior en quince segundos por metro cúbico o fracción de metro cúbico en exceso sobre la capacidad anterior. El tiempo de pastado, si es necesario, se aumentará para asegurar la uniformidad y consistencia requerida para el hormigón. El hormigón mezclado menos tiempo del requerido en este Pliego o pastado durante más de treinta minutos o que manifieste indicios de empezar a fraguarse, será rechazado a expensas del Contratista. Antes de llenar de nuevo la hormigonera, habrá de vaciarse completamente el pastado anterior. En ningún caso se permitirá volver a pastar el hormigón que manifieste indicios de fraguado. Cuando la hormigonera permanezca parada más de treinta minutos habrá de limpiarse perfectamente antes de verter nuevos materiales. Siempre que una hormigonera produzca resultados insatisfactorios se parará inmediatamente manteniéndose fuera de uso hasta que halla sido debidamente arreglada. Las adiciones se añadirán en una parte del agua de pastado y utilizando un dosificador mecánico que garantice la distribución uniforme del producto en el hormigón. 4.1.1. Transporte del hormigón El transporte desde la hormigonera, se realizará lo más pronto posible, utilizando métodos aprobados por el Ingeniero Encargado, tal que impida toda la segregación, exudación, evaporación de agua, o intrusión de cuerpos extraños en el pastado. En ningún caso se tolerará la colocación en la obra de hormigones que acusen un principio de fraguado o presencia de cualquier otra alteración.

La máxima caída libre vertical de la masa en cualquier punto de su recorrido, no excederá a un metro, procurando que la descarga del hormigón en la obra se realice lo más cerca posible del lugar de ubicación definitivo, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones. 4.1.2. Colocación del hormigón La forma de colocación del hormigón será aprobada por el Ingeniero Encargado, quien comprobará si hay pérdidas de homogeneidad en el pastado o si se desplazan las armaduras en el momento del hormigonado. No se utilizarán cintas transportadoras, canaletas, tubos, tolvas o equipos similares si no son especialmente aprobados por el Ingeniero Encargado, la resistencia no se moverá dentro del encofrado, utilizando el vibrador. No se podrá hormigonar cuando la lluvia pueda perjudicar, a juicio del Ingeniero Encargado, la resistencia y demás características exigidas al hormigón. Las superficies sobre las cuales se ha de hormigonar estarán limpias, sin agua estancada o de lluvia, sin restos de aceite, hielo, barro, etc., fragmentos de roca movibles o meteorizadas. Todas las superficies del suelo o roca debidamente preparadas se mojarán a satisfacción del Ingeniero Encargado, inmediatamente antes del hormigonado. El hormigón se colocará en tongadas, cuyo espesor pueda vibrar adecuadamente con el vibrador a utilizar. La compactación del hormigón habrá de hacerse con un equipo mecánico de vibración y con suplemento, si es necesario, de pisones o paletas a mano. Se utilizarán vibradores de aguja con una frecuencia no inferior a seis revoluciones por minuto. La amplitud de la vibración será la suficiente para producir una consolidación satisfactoria. La vibración ha de prolongarse especialmente en las paredes y rincones del encofrado, hasta eliminar posibles coqueras. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que los vibradores toquen los encofrados. Los puntos de aplicación de los vibradores, serán tantos como sea necesario para que, sin que se produzcan segregaciones, el efecto se extienda a toda la masa.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-63

Page 64: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Los vibradores de aguja habrán de sumergirse profundamente la masa, retirándolos lentamente. La distancia entre los sucesivos puntos de inmersión habrá de ser la apropiada para producir en toda la superficie de la masa vibrada una humedad brillante. Cuando se hormigona por tongadas se introducirá el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente. El hormigón se colocará de tal manera que una masa este consolidada al verter la otra. El hormigonado se realizará siempre en presencia del Ingeniero Encargado o de un Inspector autorizado. 4.2. Hormigonado en tiempo frío y caluroso Como norma general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevenga que dentro de las cuarenta y ocho horas siguiente pueda descender la temperatura mínima del ambiente por debajo de cero grados centígrados y en particular cuando la temperatura registrada a las nueve de la mañana sea inferior a cuatro grados centígrados. Estas temperaturas podrán rebajarse en tres grados más, previa autorización del Ingeniero Encargado, utilizando una adición de cloruro cálcico en preparación comprendida entre el 1,5 y el 2,5% del peso del cemento, siempre que el cloruro cálcico cumpla las condiciones correspondientes, y que las superficies se abriguen o se defiendan de la intemperie. Si en lugar de utilizar cloruro cálcico se utilizan otras adiciones como aceleraciones del fraguado, se justificará su utilización mediante los oportunos ensayos que acrediten la eficacia de su aplicación en las temperaturas mínimas previstas. En caso que, por absoluta necesidad, se hormigonen a temperaturas inferiores a las anteriormente señaladas, se adoptaran, previa autorización del Ingeniero Encargado, las medidas suficientes para que el fraguado y endurecimiento de las masas vertidas se realicen sin peligro. En todo caso, se dispondrán las defensas necesarias para que durante el proceso de fraguado y endurecimiento, la temperatura de la superficie del hormigón no baje de cero

grados centígrados. Siempre que se prevengan bajas temperaturas, se prepararán con la misma mezcla probetas que conservadas junto con los elementos hormigoneados y en las mismas condiciones de curado, ensayándose después para conocer las condiciones de resistencia conseguidas. Se registrarán las temperaturas máximas y mínimas del ambiente de la obra, no sólo con la finalidad de prever y localizar el plazo de las heladas, sino también a efectos de desencofrado. En tiempo caluroso se procurará que no se evapore el agua de pastado durante el trasporte. Se adoptarán, si el trasporte dura más de media hora, las medidas oportunas para que no se coloquen en la obra pastados que acusen desecación. Si la temperatura ambiente es superior a cuarenta grados, se suspenderá el hormigonado, si no determina otra cosa el Ingeniero Encargado. Si se hormigonase a estas temperaturas, se mantendrían las superficies protegidas de la intemperie y continuamente húmedas para evitar la desecación rápida del hormigón al colocarlo en el encofrado no excederá de treinta grados centígrados. 4.3. Curado del hormigón Todo el hormigón de estructuras ha de ser curado durante un período de tiempo no inferior a once días a partir de la terminación del hormigonado. Todo el hormigón ni endurecido se protegerá de las lluvias y de las corrientes de agua. Todos los encofrados de madera han de mantenerse húmedos hasta el desencofrado. Inmediatamente después de desaparecer la humedad de la superficie del hormigón, ha de cubrir-se con una película de productos filmógenos. Este producto se aplicará tan pronto como la humedad superficial del hormigón desaparezca. Esta película se hará con una cantidad de material de un litro por cuatro metros y medio cuadrados de superficie. Todas las superficies cubiertas con el producto de curado sobre las que lleva apreciablemente dentro de las tres horas siguientes después de la aplicación del producto se recubrirán otra vez, cumpliendo las condiciones aquí especificadas. El producto de curado después de extendido, se protegerá del paso de máquinas o personas de cualquier otra cosa que pueda romper la continuidad de la película de curado.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-64

Page 65: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Sino se utilizaran productos filmógenos, el contratista deberá de presentar a la aprobación del Ingeniero Director, antes de iniciar las obras, un sistema de riego que asegure en todo momento la completa saturación de las superficies del hormigón. No obstante, su aprobación no librará al contratista de la plena responsabilidad en el proceso de curado. El Ingeniero director podrá ordenar la destrucción de aquellas partes de obra de hormigón, que hayan estado secas más de una hora durante el proceso de curado. 4.4. Ensayos en la obra 4.4.1. Cemento La toma de muestras se realizará según se especifica en el artículo 5 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC-75). Ensayos antes de empezar el hormigonado o si varían las condiciones de suministro: - Finor molido según 7.1. de RC-75 - Principio y fin de adormecimiento según 7.3. de RC-75 - Expansión según 7.4. ó 7.5. de RC-75 - Resistencia mecánica según 7.6.1. de RC-75 - Pérdida de fangos según 8.2. de RC-75 - Residuo insoluble según 8.3.1. ó 8.3.2. de RC-75 4.4.2. Agua de pastado La toma de muestras se realizará según la norma UNE-7236. Se realizarán los ensayos antes de comenzar las obras, si no se tienen antecedentes del agua que se ha de utilizar y cuando cambien las condiciones de suministro. Los ensayos que se han de realizar son los prescritos en la Instrucción EHE-98.

4.4.3. Áridos Antes de empezar el hormigonado, cuando cambien las co de suministro, y como mínimo cada 500 m3 de hormigón puesto en obra, se deberán de realizar los siguientes ensayos: - Granulometría de los diferentes tipos de áridos utilizados en la mezcla según

UNE 7139 - Ensayos previstos en la Instrucción EHE-98 4.4.4. Hormigón Los ensayos durante el hormigonado se realizarán una vez cada tres meses y como mínimo tres veces durante la ejecución de la obra. Los ensayos son los mismos que los que han estado establecidos para antes de empezar el hormigonado. El director de las obras podrá sustituir los ensayos previos al hormigonado por el certificado de ensayos enviado por el fabricante y correspondiente a la partida que se utilizará. La resistencia del hormigón colocado en la obra será determinada por el Ingeniero director sobre probetas dilíndricas de quince centímetros de diámetro por treinta centímetros de altura y ensayadas de acuerdo con el método de ensayo M.E. 1.8d de la Instrucción H.A. 61. Para cada ensayo se prepararán al menos 6 probetas. Se hará un ensayo por cada cien metros cúbicos de hormigón colocado en la obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un nuevo ensayo de resistencia por cada jornada de hormigonado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para controlar la consistencia y contenido de aireante se harán tantas veces como sea necesario. Los ensayos de resistencia se harán en probetas de siete y veintiocho días de edad.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-65

Page 66: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

4.5. Juntas de dilatación Las juntas de dilación y estanqueidad consisten en cintas de goma sintética enmoldadas de sección en doble té y con un ensanche circular vacío en el centro de la alma y de una anchura de 400 mm. Las juntas se colocarán dejando introducido en el hormigón aproximadamente la mitad de la anchura del material a cada lado de la junta. Se tendrá especial cuidado en la puesta en obra y vibrado del hormigón colocado para asegurar que el hormigón rellene completamente los encofrados y así obtener una unión interna entre el y la junta de goma en toda su longitud. En todo caso, se estará para las obras de hormigón en masa o armado cuando la dosificación, fabricación, puesta en obra, realización de juntas, hormigonado en tiempo frío o caluroso y curado a las especificaciones de los artículos de la Instrucción EHE-98. En general, para obras de hormigón en masa o armado, las bases de cálculo, acciones, etc., se regirán por la Instrucción EHE-98 y se comprobarán las condiciones de fisuración para los casos II y III del artículo 44 de la mencionad Instrucción. La máxima irregularidad que han de presentar los paramentos planos, medida respecto a una regla de dos metros de longitud, aplicada en cualquier dirección, será de seis milímetros (6 mm) en superficies vistas y veinticinco milímetros (25 mm) en superficies ocultas. Las tolerancias en los paramentos curvos serán los mismos, pero se medirán respecto a un "escantilló" de dos metros, la curvatura del cual sea la teórica.

5. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS 5.1 Encofrados Los encofrados se mantendrán con tableros fenólicos y vigas de madera con estructuras de celosía tipo PERI o similar. Los encofrados para hormigón de estructuras se constituirán exactamente con los límites y pendiente de la estructura. Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado habrán de tener la resistencia y rigidez necesaria para que con la marcha de hormigonado prevista y especialmente, bajo los efectos dinámicos producidos por el vibramiento no se originen en el hormigón esfuerzos anormales durante la puesta en obra ni durante el período de endurecimiento. Tanto la superficie de los encofrados como los productos que se les pueda aplicar, no habrán de contener sustancias agresivas a la parte del hormigón. Los pernos y redondos utilizados para sujeciones internas serán superables de manera que en el hormigón quede únicamente una vaina P.V.C. cuyos extremos se masillaran en aquellos elementos que requieran estanqueidad. Los encofrados se humedecerán con un desencofrante autorizado a fin de conseguir una superficie perfectamente lisa, correspondientes a un hormigón vista. Los encofrados se limpiarán perfectamente cada vez que se usen. En los encofrados con tableros fenólicos, estén o no envueltos con elementos metálicos, las juntas entre diferentes paneles no permitirán, en ningún caso, escapar la lechada durante las operaciones de hormigonado. Todos los encofrados serán aprobados por el Ingeniero Encargado previamente a su utilización. En todo caso se realizará de acuerdo con el la Instrucción EHE-98. 5.2 Desencofrado Se realizarán cuando el hormigón halla endurecido lo suficiente para que no se deteriore al desencofrar. El plazo de desencofrado se determinará en la obra. Este plazo aumentará prudentemente si hay peligro de heladas.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-66

Page 67: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

El desencofrado de los lados de las vigas o elementos análogos podrá efectuarse a los tres o a los dos días de hormigonar la pieza, según se halla utilizado cemento Portland normal o de alta resistencia inicial respectivamente, a no ser que en el citado intervalo de tiempo se hallan producido bajas temperaturas u otras causas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los lados de los soportes no habrán de retirarse antes de los siete o cuatro días, según el tipo de conglomerante utilizado, y con las mismas excepciones citadas. Tanto el fondo de las vigas y elementos semejantes, como los apeos y cimbras, se retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, y se mantendrán desempegados dos o tres centímetros durante doce horas antes de ser retirados por completo. 6. ACERO PARA ARMADURAS Todos los aceros armados dispondrán del acero que señalen los planos con las garantías y disposiciones que se indiquen. En todo caso la colocación se ejecutará de acuerdo con la EHE-98. 6.1. Definición Se definen como armaduras de acero a utilizar con hormigón armado el conjunto de barras de acero que se colocan en el interior de la pasta de hormigón para ayudarle a resistir los esfuerzos a los que se encuentra sometido. Todo esto realizándose de acuerdo con las presentes especificaciones y con los datos que particularmente incluyen los correspondientes documentos del Proyecto. 6.2. Materiales Los materiales a utilizar serán los definidos por estas obras en los planos y artículos de este Pliego y cumplirán las prescripciones que se fijen. 6.3. Forma y dimensiones La forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en los planos.

6.4. Equipo necesario para la ejecución de las obras El equipo necesario para la ejecución de las obras, habrá de ser aprobado por el Ingeniero Encargado de las mismas, y habrá de mantenerse en todo momento, en condiciones de trabajo satisfactorias. 7. CARPINTERÍA Y HERRAJE 7.1. Carpintería En la construcción de toda la carpintería de taller de madera, aparte de las condiciones ya citadas para la madera, no se admiten torsiones ni alabeos. Las espigas habrán de ser de la tercera parte del espesor de las piezas correspondiente. Encajarán perfectamente en los enformados, en el sentido de su espesor y amplitud. Se permitirá una amplitud máxima de ocho milímetros para el acuñamiento. En la construcción de la carpintería de taller metálico se tendrán en cuenta las condiciones de los materiales que se detallen en el presente Pliego de Condiciones. Los elementos metálicos para carpintería de vacío de paso y de luz, se ejecutarán con los perfiles y los planos del Proyecto. Los marcos metálicos para carpintería de vacíos de pasos y de luz, se ejecutarán con los perfiles y los planos del proyecto. Los marcos metálicos para hojas de madera serán del tipo aprobados por el I.N.V. o similares, fabricados con chapa metálica doblada en frío y soldada; la colocación en obra se hará de la misma manera que los de madera. El Contratista presentará al Ingeniero Encargado modelo de cada tipo, con todos los elementos necesarios. Los modelos elegidos quedarán en la obra como tipo comparativo.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-67

Page 68: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

El recorrido de la carpintería, hasta tres meses después de recibida, será por cuenta del Contratista, substituyendo por otros los vacíos que presenten alabeos y movimientos. 7.2. Cerrajería La ejecución de todas las obras de esta clase será bien acurada, los cantos de los hierros habrán de tallarse perfectamente a escuadra. Las puertas, balcones, etc. llevarán las patas necesarias para aceptarlas en los muros. 7.3. Herraje Todo el herraje que se coloque, ajustará perfectamente en las cajas que se haga para su colocación. Los pernos se colocarán con tornillos de cabeza embebida, introduciéndolos, haciéndolos girar con el atornillador, y prohibiéndose la operación a golpes de martillo. El tamaño y número de los pernos será el apropiado al tamaño de las hojas, siendo sus dimensiones aproximadas a doce centímetros y el número cuatro, al menos, en cada hoja, las fallebas, picaportes, etc., serán proporcionados a la dimensión e importancia de las hojas. Todos los herrajes se atornillarán perfectamente a las cajas que se abrirán sin debilitar las maderas. Todos los que no funcionen el día de la recepción definitiva serán substituidos. 7.4. Aluminio Se prohíben los contactos aluminio-cobre, aluminio-estaño y aluminio-plomo. El contacto aluminio-hierro habrá de evitarse en ambientes muy calientes o muy húmedos; hay que interponer entre ambos un filtro bituminoso o una capa de pintura bituminosa. No ofrecen peligro los contactos aluminio-cinc, aluminio-hierro galvanizado o aluminio-acero. Se utilizarán clavos de hierro galvanizado en la fijación de los elementos de aluminio. Habrá de imponerse entre los morteros de yeso, calcio o cemento y aluminio, un elemento que evite la formación de pares termoeléctricos. También habrá de interponer entre los dos un fieltro bituminoso. Los ambiente ácidos y alcalinos lo atacan. 8. LADRILLOS Y BALDOSAS

8.1. Muros Las fábricas se construirán con los aparatos que para cada caso establezca el Ingeniero Encargado de la Obra. Cuando el ladrillo sea de la clase nombrada recocho ordinario se regará bien antes de utilizarlo. Si el ladrillo es prensado se mojara sumergiéndolo completamente en agua, donde permanecerá una hora, al menos, antes de asentarse en obra. Los ladrillos de todo tipo se asentarán arrastrándolos sobre una buena base de mortero, de manera que esta rebose por las marcas y juntas verticales. Las fábricas de ladrillo se ejecutarán subiendo todos los muros a nivel y a un tiempo, conservándose perfectamente los plomos, niveles y cuerdas de cada hilada, con todas las juntas verticales encontradas y las horizontales o tendeles a nivel. El espesor de las juntas no será superior a doce milímetros por ladrillo ordinario y cinco para el ladrillo fino. 8.2. Tabiquería Los tabiques sencillos se ejecutarán con el tipo de ladrillo que se indiquen en los documentos del Proyecto. Se ejecutarán perfectamente emplomados y con los tendeles bien alineados. Cuando los tabiques se ejecuten utilizando el yeso como material de fijación, se dejará un vacío suficiente en la parte superior del tabique, para evitar que el aumento del volumen del material de unión en el fraguado provoque el pandeo del tabique. Se pondrá especial atención con los tabiques sencillos, al ejecutar rozas para las instalaciones, de no marcar las juntas en el tabique.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-68

Page 69: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

9. PREFABRICADOS DE CEMENTO 9.1. Bordillos El bordillos colocado ha de tener un aspecto uniforme, limpio, sin cantos rotos ni otros defectos. Se han de ajustar a las alineaciones previstas y ha de sobresalir de 10 a 15 cm por encima de la rígola. Ha de quedar asentado 5 cm sobre un lecho de hormigón. Las juntas entre las piezas han de ser � 1 cm y han de quedar unidas con mortero. La cara superior del bordillo ha de tener una pendiente transversal del 2% para poder facilitar el desagüe del pavimento. Tolerancias de ejecución: - Replanteo ................................................... 10 mm (no acumulativo) - Nivel........................................................................................ 10 mm - Plano................................................. 4 mm en 2 m (no acumulativo) Se ha de trabajar a una temperatura ambiente que oscile entre los 5�C y los 40�C sin lluvia. El vertido de hormigón se ha de hacer sin que se produzcan disgregaciones y este ha de vibrar hasta conseguir una masa compacta. Durante el dormido y hasta que se consigue el 70% de la resistencia prevista, se ha de mantener húmeda la superficie del hormigón, Este proceso ha de durar, como mínimo, 7 días. 9.2. Rígolas Las rígolas si han de formar una superficie plana y uniforme, han de estar bien asentadas y colocadas a tocar. Se ha de ajustar a les dimensiones previstas, i ha de quedar 15 cm por debajo de la acera y enzanjada con el firme que tiene al lado. Las juntas han de quedar llenas de lechada de cemento pórtland blanco. La cara superior ha de tener una pendiente transversal del 2% al 4% para el desagüe del firme. Tolerancias de ejecución: - Replanteo ................................................... 10 mm (no acumulativo) - Nivel........................................................................................ 10 mm - Plano................................................. 4 mm en 2 m (no acumulativo)

Se ha de trabajar a una temperatura ambiente que oscile entre los 5�C y los 40�C sin lluvia. Las piezas se han de humedecer antes de la colocación. Se han de colocar a golpe de maceta sobre la capa de 3 cm de grosor. 9.3. Loseta hidráulica El pavimento ha de formar una superficie plana, uniforme y se ha de ajustar a las alineaciones y a las rasantes previstas. Los acuerdos del pavimento han de quedar hechos contra los bordillos o los muretes. Las juntas han de quedar llenas de lechada de cemento pórtland. Ha de tener juntas laterales transversales de contracción cada 25 m2, de 2 cm de grueso, sellados con arena. Estas juntas han de estar lo más cercanas posible de las juntas de contracción de la base. Transversalmente ha de tener una pendiente de � 2% Tolerancias de ejecución: - Replanteo ................................................... 10 mm (no acumulativo) - Nivel........................................................................................ 10 mm - Plano ............................................................................ 4 mm en 2 m - Alineación de la hilera .................................................. 3 mm en 2 m Se ha de detener los trabajos cuando la temperatura sea < 5�C. Las piezas se han de humedecer antes de la colocación. Se han de colocar sobre arena-cemento, empezando por los bordillos o muretes. A continuación se ha de extender la lechada. El pavimento no se ha de pisar después de haberse lechado, hasta al cabo de 24 h en verano y 48 h en invierno. 9.3. Bloques de mortero de cemento La pared ha de ser estable, resistente y aplomada. Los bloques se han de colocar a rompejunta y las hileras han de ser horizontales. La pared ha de estar formada por piezas enteras, excepto en puntos singulares donde se puedan colocar piezas de medio bloque. Las juntas han de ser llenas y sin rebabas. En las aberturas debe haber un dintel resistente. El coronamiento del alféizar debe realizarse con piezas de dintel llenas de hormigón y armaduras.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-69

Page 70: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Los brancales y las piezas que formen las juntas de control han de ser de piezas enteras de hormigón y armadas, y han de formar un pilar del suelo al techo. Si el acuerdo con otras paredes es articulado, la unión debe realizarse por medio de elementos auxiliares, según con los criterios fijados por la D.F. El apoyo del techo a la pared ha de ser suficiente para transmitirle todos los esfuerzos. Si la D.F. no fija otras condiciones a las juntas de contra han de cumplir: - Separación: ............................................................................ � 12 m - Separación en zonas de grado sísmico � IV ................................................. � 2 x altura de la pared Espesor de las juntas horizontales............................................. � 5 m Espesor de las juntas verticales................................................ 0,6 cm Tolerancias de ejecución: - Replanteo parcial .................................................................... 10 mm - Replanteo total ........................................................................ 20 mm - Distancia entre aberturas ........................................................ 20 mm - Altura ............................................... 15 mm en 3 m; 25 mm en total

10. COLOCACIÓN DE CONDUCCIONES GENERALIDADES Serán de aplicación a todos los tipos de tubos. Como consecuencia de la gran influencia que para la estabilidad de las tuberías de material plástico ejercen las condiciones geotécnicas del terreno natural y del relleno que las envuelve, habrán de extremarse las precauciones referentes a:

- Naturaleza del material de apoyo. - Naturaleza del material de relleno. - Modo y grado de compactación. - Forma y ancho de la zanja. (Estas presentan una gran importancia para que las

"cargas ovalizantes" que han de soportar los tubos sea lo menor posible). Consideraciones a tener en cuenta en la instalación:

- Ancho del fondo de la zanja diámetro exterior + 50 cm - Cámara nivelada - Espesor mínimo de la cámara 10 cm - Material de tamaño máximo no superior a 20 mm, y no será plástico. ("Equivalente

de arena" superior a 30) - Compactación del material hasta llegar a una densidad no inferior al 95% del

Proctor normal. - Relleno de los dos lados del tubo con el mismo material que el utilizado en la

cámara y en tongadas de 15 cm. - Compactación de los laterales con pisón ligero, dejando sin compactar la zona

central. (La altura a que se ha de llegar será de 30 cm sobre la llave del tubo). - Se continuará la compactación en tongadas de 20 cm. La posición ha de ser la reflejada en el proyecto o la indicada por la D.F. Todas las uniones, los cambios de dirección y las salidas de ramales han de hacerse únicamente por medio de bridas. Las reducciones de diámetro, si no se especifican, han de ser excéntricas y han de colocarse enrasadas por las generatrices superiores de los tubos que han de unirse. Una vez acabada la instalación, ha de limpiarse su interior mediante un disolvente de

0983P0R0-PC-0003.doc PC-70

Page 71: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

aceites y grasas, y finalmente con agua. * Transporte y manipulación - Transporte - No sufrirán golpes ni rozaduras. - Se colocarán en posición horizontal y paralelamente a la dirección del medio de

transporte. - Se tendrá en cuenta la altura de las pilas, de forma que las cargas de

aplastamiento no superen el 50% de las de prueba. - Manipulación - No se dejarán caer ni rodar sobre piedras. - Los cables estarán protegidos para no dañar la superficie del tubo. Es conveniente

la suspensión por medio de bridas de cinta ancha. - El Contratista conseguirá de la Dirección de obra, la aprobación de los métodos de

manipulación y descarga. - Descarga - Se procurará dejar los tubos cerca de la zanja y en caso de no estar abierta se

situarán al lado opuesto de donde se piense depositar los productos de excavación.

- Se evitará que el tubo quede apoyado sobre puntos aislados. - Apertura de las zanjas - Se recomienda que no transcurran más de 8 días entre la excavación y la

colocación de la tubería. - Realización de la zanja - La zanja habrá de estar perfectamente alineada en planta y con rasante uniforme. - Si es necesario abrir hornacinas o cobijas para alojamiento de las juntas, estas se

efectuarán en el momento de colocar la tubería. - El material procedente de la excavación se situará alejada de las zanjas para

evitar desprendimientos. - El relleno se efectuará preferentemente con arena suelta, grava o piedra

machacada.

──────────────────────── Tamaño máximo 2 cm ──────────────────────── - Se compactará con cuidado. - Si el terreno no es excepcionalmente malo se decidirá la utilización de una

cimentación especial (apoyos discontinuos, pilotajes..., etc.) * Montaje de los tubos

- Se habrán de examinar los tubos antes de bajarlos a la zanja. - En la zanja habrá de comprobarse que los tubos tengan el interior libre de tierra,

piedras, etc., antes de montar. - Los tubos, una vez montados, habrán de calzarse y acodarse para evitar su

movimiento. - Habrán de montarse los tubos en sentido ascendente, asegurando el desagüe en

los puntos bajos. * Relleno de la zanja

- Antes de rellenar la zanja se obtendrá la autorización de la D.F. - En general no se colocará más de 100 metros antes de proceder al relleno parcial. - La compactación se realizará por tongadas sucesivas con las siguientes

consideraciones: en base a la estabilidad del terreno y al tipo de relleno. * Pruebas de la tubería instalada - Pruebas por tramos

Antes de empezar las pruebas, han de estar colocados en la posición definitiva todos los accesorios de la conducción. El replanteo efectuado y las condiciones físicas de la instalación final nos indicarán los puntos donde se crea conveniente situar válvulas antiariete adicionales que sean necesarias para evitar golpes de ariete no previstos en proyecto en cualquier tramo de la tubería que así lo estime la D.F.

- Se comprobará al menos el 10% de la longitud total de la tubería. - El Director de Obra definirá los tramos a probar. - Una vez construidos los pozos y colocada la tubería, y antes del relleno de la

zanja, se informará al Director de Obra para hacer las pruebas.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-71

Page 72: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

- Obturar la tubería en la conexión al pozo aguas abajo y taponar el resto de las

salidas hasta el pozo aguas arriba del tramo a probar. - Se llenará el pozo de aguas arriba y la tubería en su totalidad. - Después de 30 minutos de relleno, se comprobará que no existan pérdidas en los

tubos, juntas y pozos. - A criterio de la D.F. podrá sustituirse este sistema por otro contrastado que permita

la detección de pérdidas. - En caso de pérdidas, el Contratista las corregirá y se procederá a una nueva

prueba. - Todos los medios de material y personal serán a cuenta del Contratista. - Revisión general

- Una vez finalizada la obra y antes de la "recepción provisional", se comprobará el buen funcionamiento de la red, vertiéndose agua en los pozos de registro de cabecera o mediante cámaras de descarga, si existen, verificando el paso correcto del agua en los pozos aguas abajo.

- El Contratista suministrará el personal y los materiales necesarios para esta prueba.

- Suministro y almacenaje

El suministro se hará al por mayor. Cada tubo ha de llevar marcadas, a distancias más grandes de un metro, de forma indeleble y bien visible los datos siguientes:

- Nombre del fabricante o marca comercial. - Referencia del material, Diámetro nominal, Espesor nominal, Presión nominal. - Todo en el mismo orden. El almacenaje se hará en lugares protegidos contra los impactos. Se apilarán horizontalmente y paralelamente sobre superficies planas y la altura de la pila será 1,5 m. La colocación cumplirá las normas del "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de Saneamiento de poblaciones" (B.O.E. de 23 de Septiembre de 1986).

Colocada la tubería y revisada por el Ingeniero Encargado podrá ser tapada pero dejando al descubierto las uniones hasta que se halla sometido a la presión hidráulica y se halla comprobado la impermeabilidad de las juntas. 10.1. TUBOS DE POLIETILENO 10.1.1. Tubos de polietileno de densidad alta Se considera dificultad de montaje de grado medio a la que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y con accesorios. La posición ha de ser la que se refleje en el proyecto o, a falta de esta, la indicada por la D.F. Dado el alto coeficiente de dilatación lineal, es necesario que los soportes, los cambios de dirección, los ramales, los tramos largos, etc., permitan al tubo efectuar los movimientos axiales de dilatación. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se han de hacer únicamente por medio de los accesorios normalizados. Las uniones se han de realizar soldadas por esta. El tubo se puede curvar en frío con un radio de 2500 mm. La profundidad de la zanja ha de permitir que el tubo descanse sobre un lecho de arena de río, de grosor de 5 cm. Por encima de este debe haber un relleno de 70 cm de tierra bien apisonada por tongadas de 20 cm. Las primeras capas que envuelven el tubo deben apisonarse con cuidado. El tubo se ha de colocar dentro de la zanja serpenteando ligeramente para permitir las contracciones y dilataciones debidas a cambios de temperatura. Si ha de cortarse un tubo, debe hacerse de forma perpendicularmente al eje y eliminar las rebabas. Si ha de aplicarse un accesorio de compresión debe levantase la arista exterior. Cada vez que se interrumpe el montaje, debe taparse los extremos abiertos. Una vez acabada la instalación se ha de limpiar anteriormente y hacer pasar agua para arrastrar los restos. 10.1.2. Tubos de polietileno de densidad media Se considera dificultad de montaje de grado medio a la que corresponde a una red equilibrada en tramos y con accesorios. La posición ha de ser la que se refleje en el

0983P0R0-PC-0003.doc PC-72

Page 73: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

proyecto o, a falta de esta, la indicada por la D.F. Dado el alto coeficiente de dilatación lineal, es necesario que los soportes, los cambios de dirección, los ramales, los tramos largos, etc., permitan al tubo efectuar los movimientos axiales de dilatación. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se han de hacer únicamente por medio de los accesorios normalizados. Las uniones se han de realizar soldadas por esta. El tubo se puede curvar en frío con un radio de 2200 mm. La profundidad de la zanja ha de permitir que el tubo descanse sobre un lecho de arena de río, de grosor de 5 cm. Por encima de este debe haber un relleno de 70 cm de tierra bien apisonada por tongadas de 20 cm. Las primeras capas que envuelven el tubo deben apisonarse con cuidado. El tubo se ha de colocar dentro de la zanja serpenteando ligeramente para permitir las contracciones y dilataciones debidas a cambios de temperatura. Si ha de cortarse un tubo, debe hacerse de forma perpendicularmente al eje y eliminar las rebabas. Si ha de aplicarse un accesorio de compresión debe levantase la arista exterior. Cada vez que se interrumpe el montaje, debe taparse los extremos abiertos. Una vez acabada la instalación se ha de limpiar anteriormente y hacer pasar agua para arrastrar los restos. Se medirá por metros de largo instalado según las especificaciones de D.T., entre los ejes de los elementos o de los puntos para conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material correspondiente a recortes y la repercusión de las piezas especiales para colocar. 10.1.3. Tubos de polietileno de densidad baja Se considera dificultad de montaje de grado medio a la que corresponde a una red equilibrada en tramos y con accesorios. La posición ha de ser la que se refleje en el proyecto o, a falta de esta, la indicada por la D.F. Dado el alto coeficiente de dilatación lineal, es necesario que los soportes, los cambios de dirección, los ramales, los tramos largos, etc., permitan al tubo efectuar los movimientos axiales de dilatación. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se han de hacer

únicamente por medio de los accesorios normalizados de junta elástica a presión. Las uniones se han de realizar soldadas por esta. El tubo se puede curvar en frío con un radio de � 2200 mm. La profundidad de la zanja ha de permitir que el tubo descanse sobre un lecho de arena de río, de grosor de 5 cm. Por encima de este debe haber un relleno � 70 cm de tierra bien apisonada por tongadas de 20 cm. Las primeras capas que envuelven el tubo deben apisonarse con cuidado. El tubo se ha de colocar dentro de la zanja serpenteando ligeramente para permitir las contracciones y dilataciones debidas a cambios de temperatura. El tendido del tubo debe realizarse desenrollando tangencialmente el rollo, haciéndolo rodar verticalmente sobre el terreno. Si ha de cortarse un tubo, debe hacerse de forma perpendicular al eje y eliminar las rebabas. Si ha de aplicarse un accesorio de compresión debe levantase la arista exterior. Cada vez que se interrumpe el montaje, debe taparse los extremos abiertos. Una vez acabada la instalación se ha de limpiar anteriormente y hacer pasar agua para arrastrar los restos. Se medirá por metros de largo instalado según las especificaciones de D.T., entre los ejes de los elementos o de los puntos para conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material correspondientes a recortes y la repercusión de las piezas especiales para colocar. 10.2 TUBOS DE ACERO: 10.2.1 Definición: Instalaciones de transporte y distribución de fluidos con tubos de acero negro con uniones roscadas o soldadas y colocados superficialmente, empotrados o enterrados en zanja. Se han considerado los siguientes grados de dificultad de montaje: - Grado bajo, que corresponde a una red de tramos largos, con pocos accesorios y situada en lugares fácilmente accesibles (montantes, instalaciones de hidrantes, etc.). - Grado medio, que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y con accesorios (distribuciones de agua, gas, calefacción, etc.)

0983P0R0-PC-0003.doc PC-73

Page 74: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

- Grado alto, que corresponde a una red con predominio de accesorios (sala de calderas, instalación de bombeo, etc.). - Sin especificación del grado de dificultad, que corresponde a una red donde pueden darse tramos lineales, equilibrados y con predominio de accesorios indistintamente a lo largo de su recorrido (instalaciones de obras de ingeniería civil, etc.) La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Comprobación y preparación del plano de soporte - Replanteo de la conducción - Colocación de los tubos y accesorios en su posición definitiva - Ejecución de todas las uniones necesarias - Limpieza de la tubería - Retirada de la obra de recortes de tubos, materiales para juntas, etc. No se incluye, en las instalaciones sin especificación del grado de dificultad, la colocación de accesorios. La variación del grado de dificultad en los distintos tramos de la red no permite fijar la repercusión de accesorios; por ello, su colocación se considera una unidad de obra distinta. 10.2.2 Condiciones generales: La posición será la reflejada en la D.T. o, en su defecto, la indicada por la D.F. Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Las reducciones de diámetro, si no se especifican, serán excéntricas y se colocarán enrasadas con las generatrices superiores de los tubos a unir. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se harán únicamente por medio de los accesorios correspondientes al tipo de unión con que se ejecute la conducción (accesorios roscados o soldados). Si es preciso aplicar un elemento roscado, no se roscará al tubo, se utilizará el correspondiente enlace de cono elástico a compresión.

Las tuberías por las que circulan gases con presencia eventual de condensados, tendrán una pendiente mínima del 0,5% para facilitar la evacuación de estos condensados. La tubería que, en régimen de trabajo, se caliente, se separará de las vecinas a distancias >= 250 mm. El paso por elementos estructurales se hará con pasamuros y el espacio que quede se llenará con material elástico. Los pasamuros sobresaldrán >= 3 mm del paramento. Dentro del pasamuros no quedará ningún accesorio. La superficie del tubo o del calorifugante, si debe haberlo, estará a >= 300 mm de distancia de cualquier conductor eléctrico y se procurará que pase por debajo de éste. 10.2.3. Colocación superficial: Los tubos serán accesibles. Las tuberías se extenderán perpendicular o paralelamente con respecto a la estructura del edificio. Las horizontales pasarán preferentemente cerca del pavimento o del forjado. En los tramos empotrados será necesaria protección de los tubos contra la oxidación y especialmente evitar el contacto directo con el yeso u otros productos que deterioren el hierro. La separación entre los tubos o entre éstos y los paramentos será >= 30 mm. Ésta aumentará convenientemente si deben ir aislados. Los dispositivos de sujeción estarán situados de tal manera que aseguren la estabilidad y alineación de la tubería. Distancia entre soportes:

+---------------------------------------------------+ ¦ DN ¦ Distancia entre soportes (m) ¦

¦ ¦------------------------------------------¦ ¦ ¦ tramos verticales ¦ tramos horizontales ¦

¦--------¦-------------------¦----------------------¦ ¦ 1/8" ¦ 1,8 ¦ 1,5 ¦ ¦ 1/4" ¦ 2 ¦ 1,6 ¦ ¦ 3/8" ¦ 2,5 ¦ 1,8 ¦ ¦ 1/2" ¦ 3 ¦ 2,5 ¦ ¦ 3/4" ¦ 3 ¦ 2,5 ¦ ¦ 1" ¦ 3 ¦ 2,8 ¦

0983P0R0-PC-0003.doc PC-74

Page 75: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

¦ 1"1/4 ¦ 3,5 ¦ 3 ¦ ¦ 1"1/2 ¦ 3,5 ¦ 3 ¦ ¦ 2" ¦ 3,5 ¦ 3 ¦

¦ 2"1/2 ¦ 4,5 ¦ 3,5 ¦ ¦ 3" ¦ 4,5 ¦ 4 ¦ ¦ 4" ¦ 5 ¦ 5 ¦ ¦ 5" ¦ 5 ¦ 5 ¦ ¦ 6" ¦ 6 ¦ 6 ¦

+---------------------------------------------------+ Sobre tabiques, los soportes se fijarán con tacos y tornillos, y en las paredes, se empotrarán. Entre la abrazadora del soporte y el tubo se interpondrá una anilla elástica. No se soldará el soporte al tubo. La tubería no atravesará chimeneas ni conductos. Tolerancias de instalación: - Nivel o aplomado: <= 2 mm/m, <= 15 mm/total 10.2.4. Colocación enterrada: Los tubos estarán situados sobre un lecho de apoyo que, para los de diámetro inferior a 30 cm (tubos <= 12"), será de grava o arena con un espesor mínimo de 15 cm; para tubos de diámetros superiores, el lecho de apoyo cumplirá lo especificado en la D.T. Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja. La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso), inundaciones de la zanja y de las variaciones térmicas. En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm. Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones. Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie: - En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm - En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm

10.2.5 Condiciones del proceso de ejecución Si la unión es roscada, la estanqueidad de los accesorios se conseguirá preferentemente con teflón. Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. Cada vez que se interrumpa el montaje, se taparán los extremos abiertos. Una vez acabada la instalación se limpiará interiormente y se hará pasar un disolvente de aceites y grasas. Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla. 10.2.6 Colocación enterrada: Antes de bajar los tubos a la zanja la D.F. los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes. Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en la D.T. En caso contrario se avisará a la D.F. Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo. Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos. El ancho de la zanja será mayor que el diámetro del tubo más 60 cm.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-75

Page 76: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar el deslizamiento de los tubos. Los tubos se calzarán y acodarán para impedir su movimiento. Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de elementos que puedan impedir el correcto funcionamiento del tubo (tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.). Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o dejando desagües en la excavación. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. No se puede proceder al relleno de la zanja sin autorización expresa de la D.F. 10.2.7. Unidad y criterios de medición: m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la D.T., entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material como consecuencia de los recortes. En las instalaciones con grado de dificultad especificado, se incluye, además, la repercusión de las piezas especiales a colocar. 10.2.8. .Normativa de obligado cumplimiento La normativa será la específica al uso que se destine.

11. HINCAS 11.1 DEFINICIÓN: Introducción en el terreno, mediante empuje, de una cabeza de avance seguida de los elementos de tubería de 80 mm hasta 200 mm de diámetro. Se han considerado los siguientes tipos: - Hinca con martillo neumático percusor - Hinca con empuje de gato hidráulico y excavación mediante barrena helicoidal, con extracción de tierras por la propia barrena, por cinta transportadora o en vagoneta - Hinca con empuje de gato hidráulico y excavación mediante cabezal retroexcavadora, con extracción de tierras por cinta transportadora o en vagoneta La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Preparación de la zona de trabajo - Situación de las referencias topográficas - Introducción de los elementos de la tubería - Extracción del material excavado, en su caso 11.2 CONDICIONES GENERALES: Se considera terreno blando, el atacable con pala, que tiene un ensayo SPT < 20. Se considera terreno compacto, el atacable con pico (no con pala), que tiene un ensayo SPT entre 20 y 50. Se considera terreno de tránsito, el atacable con máquina o escarificadora (no con pico), que tiene un ensayo SPT > 50 sin rebote. El proceso de avance con un gato hidráulico es un conjunto de excavación y empuje. Simultáneamente un equipo de gatos hidráulicos situados en el pozo de ataque, empujan sobre el tubo. El proceso de avance con martillo neumático se produce a partir de un cabezal que avanza compactando el terreno y va introduciendo, por arrastre, los elementos de la tubería.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-76

Page 77: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

La longitud de la perforación será la definida en la D.T. La alineación del tubo será la definida en la D.T. o la especificada, en su caso, por la D.F. Los alrededores de la excavación no quedarán alterados de forma apreciable. 11.3 CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN CONDICIONES GENERALES: Se protegerán los elementos de Servicio Público afectados por las obras. Se señalizará convenientemente la zona afectada por las obras. Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de ejecución de la partida. Los trabajos se realizarán de manera que molesten lo menos posible a los afectados. En caso de imprevistos (terrenos inundados, olores de gas, restos de construcciones, etc.), se suspenderán los trabajos y se avisará a la D.F. HINCA CON MARTILLO NEUMÁTICO: El lanzamiento de la cabeza, se realizará mediante un dispositivo de apoyo, provisto de un cuadro de mira para establecer la dirección correcta. HINCA CON GATO HIDRÁULICO: El inicio de la hinca y la retirada de la cabeza de avance, se realizarán mediante pozos auxiliares, las características de los cuales cumplirán lo especificado en el pliego de condiciones correspondiente. En los pozos de ataque se situarán las bases para recibir los apoyos de los gatos hidráulicos. Estas bases estarán dimensionadas para poder transmitir a las paredes del recinto del pozo, la totalidad de los esfuerzos producidos durante el proceso de hinca.

El número de gatos hidráulicos depende del diámetro del tubo y de la resistencia al rozamiento que ofrezca el terreno. EXCAVACIÓN CON BARRENA HELICOIDAL: A la vez que avanza la cabeza, se irán retirando hacia el exterior, los materiales excavados. La dirección de la hinca se controlará de forma continua, mediante un láser situado en el pozo de ataque, que incide sobre un retículo situado en la cabeza de avance. EXCAVACIÓN MEDIANTE CABEZAL RETROEXCAVADORA Se utilizará una cabeza de avance del tipo zapata cortante abierta. La excavación se realizará mediante una pala mecánica incorporada a la cabeza de avance. 11.4 UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN m de perforación realmente ejecutado, medido según las especificaciones de la D.T., comprobado y acceptado expresamente por la D.F. 11.5 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO No hay normativa de obligado cumplimiento. 12. COLOCACIÓN DE PATES El pate se colocará sobre una superficie de hormigón ya fraguado usando una broca, se taladrarán dos agujeros en línea perfectamente horizontal, situados a la separación y profundidad señalada en planos o indicada por la D.O. Debe asegurarse que los agujeros de fijación se han realizado con la debida precisión, para evitar excesivas holguras. En caso de que losa agujeros, resulten excesivamente amplios, será preciso rellenarlos con mortero_masilla.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-77

Page 78: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Taladrador los agujeros, se colocará el pate golpeando alternativamente en ambos extremos, para facilitar su entrada hasta la profundidad total. Una vez instalado, se deberá comprobar la correcta fijación del mismo. 13. JUNTAS 13.1. PERFIL ELASTOMÈRICO 13.1.1. Perfil elastomérico de alma circular El perfil dentro de la pieza hormigonada ha de ser la prevista. El eje del perfil ha de coincidir con el eje de la junta. La junta de dilatación ha de tener el ancho especificado en el proyecto. Ha de quedar garantizado el buen contacto entre el hormigón y el perfil de la junta. La compactación del hormigón se ha de hacer por vibración y no han de quedar vacíos en la masa. El conjunto de la junta acabada ha de ser totalmente estanca. Tolerancias de ejecución: - Situación dentro de la pieza hormigonada: 10 mm - Coincidencia eje perfil-eje junta: 2 mm - Anchura de la junta de dilatación: 3 mm En su proceso constructivo ha de quedar ligada por los extremos en la armadura del elemento por hormigonar. Las disposiciones de ligante y de encofrado han de permitir que el perfil mantenga su posición durante el hormigonado. Las uniones entre perfiles se han de realizar por vulcanización, con aplicación de elastoner crudo vulcanizado por calor y presión. La resistencia de estas uniones no ha de ser menor que el resto del perfil. Solo se han de realizar en la obra las uniones que por proceso de ejecución, montaje o transporte no puedan ser hechas en la fábrica. El criterio de medición será por m de largo medidos según las especificaciones del proyecto.

13.1.2. Placa de poliestireno La placa ha de quedar bien adherida dentro de la junta. Ha de quedar colocada en todo lo largo previsto, sin interrupciones. Si ha de haber cortes, los extremos han de quedar a tocar. La profundidad respecto al plano de paramentos ha de ser la prevista o indicada por la D.F. Si no hay ninguna especificación, ha de quedar enzanjado con el paramento. Junta entre placas ± 2 mm Tolerancias de ejecución: - Profundidad prevista respecto al paramento +- 2 mm 13.1.3. Sellado asfáltico El sellado ha de tener el largo previsto, ha de ser continuo. homogéneo, sin inclusiones de burbujas de aire y con la superficie uniforme. Ha de quedar bien adherido a ambos labios de la junta. La profundidad respecto al plano de paramento ha de ser la prevista o la indicada por la D.F. Si no hay ninguna especificación, ha de quedar enzanjado con el paramento. Tolerancias de ejecución: - Grosor del sellado: +- 10% - Profundidad prevista respecto al paramento: +- 2 mm En el proceso de ejecución el fondo y las caras de la junta por sellar han de ser limpios y secos. El producto se ha de aplicar forzando la penetración. La temperatura ambiente ha de estar entre 5�C i 35�C. No se ha de aplicar en tiempo húmedo (lluvia, raíz, etc). 13.2. JUNTAS DE DILATACIÓN La banda expansible a base de bentonita se ha de colocar encima del hormigón endurecido. No se ha de tomar ninguna precaución específica durante las actividades preparatorias en el vertido del hormigón (instalación de la armadura, encofrado, hormigonado ...) para la subsiguiente instalación de la banda expansible. Se presenta en rollos de fácil manejo, que se instalarán durante los trabajos de armaduras de la segunda fase.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-78

Page 79: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

14. AGOTAMIENTOS La ejecución de gran número de trabajos por debajo del nivel freático obliga a considerar la utilización de equipos de agotamiento. Los licitadores deberán de proponer y justificar el sistema y medios necesarios para el agotamiento del nivel freático durante todos los trabajos necesarios para la ejecución de todos los trabajo de la obra. El sistema propuesto deberá de tener el visto bueno de la D.F. En el caso de que el sistema adoptado sea el denominado "well-point", se ha de tener en cuneta lo siguiente: La instalación del sistema ha de estar compuesta de una conducción de aspiración o entrada de agua a la que se empalmen las diferentes lanzas de drenaje, una conducción de impulsión o salida de agua que la desagüe en el punto deseado y el propio equipo de bombeo que conectado a ambas conducciones, realice el funcionamiento. El contratista deberá aportar par la instalación del sistema: - Depósito de agua limpia para el clavado de las lanzas de al menos 18.000 litros. - Gas-oil y aceites o fuerza eléctrica (380+-10V) según el tipo de bomba. Si fuera eléctrica, una manguera de 5 hilos, tres fases a 38 V masa y neutro, finalizada en una conexión hembra. Potencia requerida 17KW. - Compresor de aire de 50 CV, si el terreno por su composición lo requiere (gravas). - Revisión diaria de aceite del motor y depresor en los sistemas diesel y niveles de aceite del depresor y el su estado en los sistemas eléctricos. La partida de agotamiento a definir incluye la totalidad de los gastos generados para todos los conceptos, para la realización del agotamiento de toda la obra.

15. INSTALACIÓN DE ACCESORIOS 15.1. Tuberías La D.F. podrá exigir, si así lo cree conveniente, la situación de válvulas antiariete en los puntos que defina para evitar golpes de ariete producidos por cierres de válvulas demasiado rápidos o por otros motivos no considerados en el proyecto. La posición ha de ser la reflejada en el proyecto o la indicada por la D.F. Todas las uniones, los cambios de dirección y las salidas de ramales se efectuarán únicamente por medio de bridas. Las reducciones de diámetro, si no se especifican, han de ser excéntricas y han de colocarse enrasadas por las generatrices superiores de los tubos a unirse. Una vez finalizada la instalación, ha de limpiarse su interior mediante un disolvente de aceites y grasa, y finalmente con agua. 15.2. Válvulas de compuerta El volante de la válvula ha de ser accesible. Los ejes de la válvula y de la tubería han de quedar alineadas. El eje de accionamiento ha de quedar vertical, con el volante hacia arriba y ha de coincidir con el centro de la arqueta. La distancia entre la válvula y el fondo de la arqueta ha de ser la necesaria para que pueda girar el cuerpo una vez desmontado el eje de accionamiento del sistema de cierre. Tanto el prensa estopas de la válvula como las conexiones con la tubería han de ser estancas a la presión de trabajo. Ha de dejarse conectada a la red correspondiente, en condiciones de funcionamiento. La presión ejercida por el prensa estopas sobre el eje de accionamiento no ha de impedir la maniobra del volante con la mano.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-79

Page 80: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Los diámetros y la posición ha de ser la indicada en el proyecto o en su defecto la reflejada por la D.O. Tolerancias de instalación: - Posición: 30 mm Las uniones con la tubería han de quedar selladas mediante cintas de estanquidad adecuadas. La enroscada ha de hacerse sin forzar ni estropear la rosca. Antes de la instalación de la válvula ha de limpiarse el interior de los tubos y roscas de unión. Los protectores de las roscas que llevan las válvulas, han de sacarse en el momento de ejecutar las uniones. 15.3. Válvulas de retención La válvula ha de quedar de manera que el sentido de circulación del fluido quede horizontal o hacia arriba. Los ejes de la válvula y de la tubería han de quedar alineadas. Han de dejarse conectadas a la red correspondiente. Las conexiones han de ser estancas a la presión de trabajo. Los diámetros y la posición ha de ser la indicada en el proyecto o en su defecto la reflejada por la D.O. Tolerancias de instalación: - Posición: 30 mm Las uniones con la tuberías han de quedar selladas mediante cintas de estanquidad adecuadas. La enroscada ha de hacerse sin forzar ni estropear la rosca. Antes de la instalación de la válvula ha de limpiarse el interior de los tubos y las roscas de unión. Los protectores de las roscas que llevan las válvulas, han de sacarse en el momento de ejecutar las uniones.

15.4. Descripción de pruebas y ensayos La contrata facilitará los certificados de calidad de los materiales utilizados en la fabricación de los diferentes órganos de las válvulas. En el taller se realizará un ensayo al 10% de las unidades que se han de instalar. Previa aprobación por la D.O. se mantendrá cada válvula, en blando de pruebas, durante un minuto y medio a presión nominal, y se observará que no hayan pérdidas tanto por el órgano de cierre como por el cuerpo de la válvula. En el montaje se realizarán controles para comprobar la correcta colocación según los planos aprobados y el correcto funcionamiento del mecanismo de cierre. 16. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 16.1. Conductores eléctricos para B.T. UNE VV 0,6/1 KV El conductor ha de penetrar dentro de las cajas de derivación y de mecanismos. No ha de haber empalmes entre las cajas de derivación, ni entre estas y los mecanismos. Los empalmes y las derivaciones se han de realizar con bornes o regletas de conexión (MI-BT-019) Penetración del conductor dentro de las cajas.......................... 10 cm Tolerancias de instalación: Penetración del conductor dentro de las cajas........................ 10 mm El conductor se ha de introducir dentro del tubo de protección mediante un cable guía. La normativa de obligado cumplimiento será el "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión". 16.2. Conductores de cobre desnudo Las conexiones de dos conductores se han de realizar por empalme soldado sin utilización de ácidos o com piezas de conexión de material inoxidable, por presión de tornillo. El tornillo ha de cortar un dispositivo para evitar que se afloje.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-80

Page 81: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

Las conexiones entre metales diferentes se han de hacer de forma que no se produzca deterioramiento por causas electroquímicas. No ha de ser interrumpido el circuito de tierra para la colocación de seccionadores, fusibles o interruptores. Los conductores de tierra no han de estar en contacto con elementos combustibles. La normativa de obligado cumplimiento será el "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión". 17. DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS DE OTROS EQUIPOS 17.1. Transformadores EN TALLER

Los ensayos mínimos que han de realizarse son los siguientes: - Relación de transformación en vacío - Pérdidas en el hierro - Pérdidas en las bobinas - Aislamiento de las bobinas entre sí y en relación a la masa - Sobretensión - Tensión de cortocircuitos - Resistencia de devanadas

Estos ensayos se realizarán según las normas UNE 20.101 y 20.102. MONTAJE

Se realizarán los siguientes controles: - Inspección visual para posibles daños ocasionados en el transporte - Nivel de líquido en el depósito de expansión - Revisión con un Megger de la resistencia entre embobinados y entre éstos

y la masa. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Se controlarán las temperaturas de funcionamiento. 17.2 Circuitos eléctricos Les pruebas mínimas a las que se someterán los circuitos eléctricos consistirán en la comprobación del aislamiento, continuidad y rigidez dieléctrica en los mismos. El aislamiento se determinará mediante un ohmiómetro de rango 0,1 megaohmios, debidamente conexionado al circuito a ensayar, que previamente habrá estado desprovisto de suciedad y grasa, y la prueba se considerará satisfactoria siempre que la resistencia del aislamiento obtenida sea más grande de 0,25 megaohmios para circuitos a 220 voltios o de 0,38 megaohmios para circuitos a 380 voltios. La continuidad se comprobará mediante un comprobador electrónico en la totalidad de los circuitos de cada cuadro eléctrico a controlar. La rigidez dieléctrica deberá ser asimismo controlada en todos y cada uno de los circuitos comprendidos en los cuadros de maniobra y control, mediante los dispositivos pertinentes. En caso que se detectase alguna anomalía en alguno de los circuitos generales, deberá repetirse el ensayo para circuitos parciales, hasta detectar el circuito afectado y proceder a su reparación. 17.3. Caída de tensión Se comprobará que la caída de tensión no exceda del cinco por ciento (5%) de la tensión nominal en ningún punto de la instalación de fuerza, ni del tres por ciento (3%) en ningún punto de la instalación del alumbrado. 17.4 Medición del factor de potencia Una vez puestas en servicio las baterías de condensadores de la instalación del alumbrado, se procedeá a comprobar su eficacia mediante la medición del factor de potencia de la instalación. Una vez cortada la alimentación de las restantes líneas y con el alumbrado general, este factor deberá ser superior a 0,82. 18. TRABAJOS ESPECÍFICOS

0983P0R0-PC-0003.doc PC-81

Page 82: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

18.1. Instalaciones eléctricas 18.1.1. Instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas en edificios se regirán por las Instrucciones MI-BT 017, 018, 019, 020, 022, 023 i 024 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Los conductores deberán de tener una tensión de aislamiento de 0,6/1 KV instalados bajo tubos protectores y con una sección mínima de 2,5 milímetros cuadrados. La caída de tensión desde el origen interior a los puntos de utilización será, como máximo, 3%, considerando alimentados todos los aparatos susceptibles de funcionamiento simultáneamente. 18.1.2. Descripción de pruebas y ensayos Será de aplicación el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como las pruebas y ensayos especificados en los equipos eléctricos. 18.2. Soldadura 18.2.1. Soldaduras Las soldaduras en la obra se realizarán por arco. 18.2.2. Descripción de pruebas y ensayos UNIONES SOLDADAS El control de calidad de las uniones soldadas se regirá por la norma UNE 14.011. Se realizarán radiografías de un mínimo del 5 % (cinco por ciento) de los cordones ejecutados en obra. No se admitirán soldaduras con calidad inferior a tres según UNE 14.011. En función de la misión solicitada a la soldadura, el director de obra podrá exigir una calidad superior en la mínima exigida en este apartado.

UNIONES ROBLONADAS Y ATORNILLADAS La toma de muestras y pruebas que se ha de realizar serán las especificadas en las Normas MV-105, MV-106 y MV-107, con las condiciones de ejecución exigidas en la Norma MV-104. 19. OTROS TRABAJOS En la ejecución de las obras, fábricas y construcciones para las cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego, el Contratista atenderá el resultado de los planos, cuadro de precios y presupuestos, en segundo término a las reglas que dicte el Ingeniero Encargado y en tercero, a las buenas prácticas de la construcción seguidas en obras semejantes. 20. SEGURIDAD Y SALUD LAS INSTALACIONES QUE HAN DE CONSTRUIRSE 20.1. Generalidades Todas las instalaciones deberán cumplir la legislación vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo en lo que les sea aplicable. En el documento I, anexo 6, se encuentran detalladas las medidas que han de adoptarse en materia de seguridad y salud. 20.2. Complementos de las disposiciones de seguridad e higiene en las instalaciones 20.2.1. Plataformas, escaleras, soportes y barandillas en las actividades propias de este

proyecto En las instalaciones se dispondrá de las plataformas y escaleras necesarias para hacer perfectamente accesibles todos los elementos de medición y control, como manómetros, niveles, válvulas, registros, etc. En especial, cualquier lugar de la instalación que haya de ser objeto de un recorrido periódico del personal de operación deberá tener un acceso fácil y cómodo. Las plataformas y escaleras deberán tener, en cualquier caso, una anchura mínima de 80 cm de paso libre. Las pasarelas y escaleras deberán llevar barandillas a ambos lados en los lugares que lo requieran.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-82

Page 83: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

En general, todos los lugares de paso o de trabajo cuya altura respecto a las superficies circundantes sea igual o superior a 1 m se protegirán con barandillas. Se colocarán todos los soportes y sujeciones que sean necesarias. Todos los elementos se diseñarán para soportar operarios, utensilios y partes de la instalación que se puedan colocar sobre ellos durante el montaje y revisiones periódicas. 20.2.2. Zonas resbaladizas El proyecto de construcción detallará el tratamiento especial que ha de darse a los terrenos de aquellas zonas, que por razones de mantenimiento, puedan representar peligro de resbalones y caídas por causa del hielo, humedad, etc. 20.2.3. Ruidos El nivel de ruido será inferior a 80 dB en el exterior de locales que alberguen máquinas, por lo cual se asegurará un aislamiento adecuado de los mismos, con la finalidad de evitar la transmisión de ruidos y vibraciones en el exterior. Si el local que alberga las máquinas requiere un acceso frecuente por parte del personal de operación y mantenimiento, deberá disponerse de los oportunos silenciadores, acoplamientos elásticos y todos los elementos que se consideren necesarios con la finalidad de disminuir el nivel de ruido a la cifra antes mencionada. Si no es posible conseguir el nivel de ruido mencionado se utilizarán obligatoriamente dispositivos de protección personal de acuerdo con el artículo 31 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 20.2.4. Aislamiento térmico La superficie exterior de todas las partes de la instalación en cuyo interior se puedan producir condensaciones o congelaciones, si la temperatura baja a cero grados centígrados o la de las que por su temperatura interior puedan llegar a 40°C, se aislarán térmicamente.

Todo el material utilizado para aislamiento térmico será inerte químicamente y continuará con esta propiedad después de haber estado saturado de agua. En el proyecto de construcción se detallarán las características del aislamiento térmico que se propone que se utilicen en las diversas partes de la planta y elementos auxiliares: clase de material, espesor, etc. Antes de aplicar el aislamiento se limpiarán las superficies a calorifugar y se les dará una capa de minio rojo como imprimación. Después del acabado de aislamiento de las tuberías se recubrirán con una chapa de acero suave galvanizado o con una hoja de aluminio de primera calidad sujeta de manera adecuada para evitar la flexión, pandeo o vibraciones. Si las tuberías son interiores y de diámetro menor a 6" el recubrimiento puede ser de PVC. 20.2.5. Instalaciones de manutención En el proyecto de construcción se definirá la clase de elementos mecánicos y eléctricos de manutención que aseguren el poder de cualquier clase de piezas, aparatos o recipientes con un peso superior a 25 kg. 20.2.6. Gases explosivos Los locales que alberguen instalaciones que manipulen gas metano se considerarán de clase I, División I, según la clasificación del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Instrucción MI BT 026 a los efectos de sistemas de protección para las mencionadas instalaciones. 20.2.7. Equipos de seguridad En el proyecto de construcción se detallará la clasificación de zonas susceptibles de riegos potenciales en las instalaciones proyectadas, con las condiciones y equipos de seguridad, tanto fijos como personales, en cada unas de las mencionadas zonas.

0983P0R0-PC-0003.doc PC-83

Page 84: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO VI. MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO

0983P0R0-PC-0004.doc PC-84

Page 85: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO VI. MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO. 1. MEDICIÓN Y ABONO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS 1.1. Limpieza y desbroce del terreno. 1.2. Excavaciones. 1.3. Rellenos. 1.4. Pedraplenes. 1.5. Escollera. 1.6. Transportes de tierras. 1.7. Agotamientos. 1.8. Entibaciones y apuntalamientos con protección 100%. 1.9. Subbases granulares. 1.10. Zahorra natural. 1.11. Riegos de imprimación y adherencia. 1.12. Mezclas bituminosas en caliente. 2. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS DE FÁBRICA 2.1. Hormigones. 2.2. Encofrados. 2.3. Armaduras. 3. MEDICIÓN Y ABONO DE LOS EQUIPOS, TUBERÍAS Y

VÁLVULAS 4. MEDICIÓN Y ABONO DE OBRAS DIVERSAS DE ALBAÑILERÍA Y

OFICIOS 5. MEDICIÓN Y ABONO DE PAVIMENTOS 6. REFERENCIAS EN EL ABONO DE LAS OBRAS Y

INSTALACIONES SUJETAS A PRUEBA 7. ABONO DE ACOPIOS 8. ABONO DE OBRAS Y/O EQUIPOS INCOMPLETOS 9. ABONO DE OBRAS Y/O EQUIPOS DEFECTUOSOS 10. MEDICIÓN Y ABONO EN GENERAL 10.1. Partidas alzadas y otros gastos. 10.2. Medición y relación valorada mensual. 10.3. Abono de la valoración mensual. 10.4. Certificaciones. 10.5. Precios

0983P0R0-PC-0004.doc PC-85

Page 86: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 1. MEDICIÓN Y ABONO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS 1.1. Limpieza y desbroce del terreno Se medirá por m3 de superficie desbrozada contando la retirada de árboles, raíces u otros elementos que por indicación de la D.F. o que se indique en el pliego de prescripciones como indicativo de ser retirado y transportado al vertedero. La D.F. indicará de acuerdo con los planos la superficie que debe ser desbrozada y si en algún capítulo del presupuesto del proyecto no se hace referencia a esta unidad se entenderá que este trabajo está incluido en el de excavación y por tanto, no da lugar su medición y abono por separado. 1.2. Excavaciones Las prescripciones del presente apartado afectan a toda clase de obras de excavación, ya sean ejecutadas a mano o a máquina y tanto por vaciado, explanaciones, emplazamientos, zanjas o pozos. Afectará asimismo a las obras de demolición de fábricas existentes. Todas las partidas de demoliciones y excavaciones tienen incluidas el transporte al vertedero, canon de vertido, mantenimiento y adecuación al vertedero. Todas las excavaciones se consideran en terreno sin clasificad. incluida roca. El precio incluye todos los transportes necesarios y el refino de la zanja. Las obras de excavación se medirán y abonarán por metros cúbicos realmente extraídos por diferencia entre los perfiles tomados antes de iniciar los trabajos y los perfiles finales, con la excepción citada en el siguiente párrafo. Si por conveniencia de la contrata adjudicataria y aun con la conformidad de la dirección de obras se realizara una excavación más grande que la prevista en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación así como el ulterior relleno del citado exceso, no será objeto de medición al contratista, a menos que estos aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y expresamente ordenados, reconocidos y aceptados por la dirección de las obras con la debida anticipación.

La utilización de maquinaria para hacer zanjas con la autorización del director de las obras y el mecanismo activo de las cuales dé lugar a una anchura de zanja superior a la proyectada, aunque no dará lugar a sanciones por exceso de excavación, tampoco por el volumen más grande excavado ni por subsiguiente relleno. Los excesos no justificados de anchura de la excavación en los que estén incluidos los desprendimientos que se puedan producir y su relleno, sobre las mediciones fijadas por el director de las obras, no supondrá en ningún caso un incremento de medición a favor de la contrata, sin perjuicio de la sanción en la que ésta pudiera haber incurrido por la desobediencia de las órdenes superiores. Dentro del precio se ha tenido en cuenta la reducción de rendimiento por el tipo de obra con afectaciones de tráfico y servicios. El precio incluye parte proporcional de excavación manual en los puntos singulares de traspaso de servicios. 1.3. Rellenos Se medirá y abonará por los metros cúbicos empleados y compactados, por diferencia entre los perfiles tomados antes de la ejecución y los perfiles finales. Se considera incluido en esta unidad el refinamiento de explanada y taludes y capa de coronación de pedraplenes ejecutados en la forma que se especifica en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) en los artículos 340 y 341. 1.4. Pedraplenes Los pedraplenes se abonarán según su volumen después de consolidados, al precio del metro cúbico que se fije en el Cuadro de Precios núm. 1. Estos precios corresponden a productos procedentes de la excavación. En el caso de tener que acudir a préstamos se considerarán también al precio correspondiente. En estos precios está incluido el coste de todas las operaciones necesarias para ejecutar el metro cúbico de estas unidades de obra, totalmente acabados, incluso apertura de trincheras de préstamo, transporte de los productos que lo forman, compactación y refinamiento de taludes.

0983P0R0-PC-0004.doc PC-86

Page 87: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 1.5. Medición y abono de escollera Se abonará por Tn de material colocado en la obra. Para aplicar a la escollera el precio que le corresponda por su peso, precisa que se encuentre colocada en la zona de la obra que por su peso y lugar que expresa el precio, le corresponde. El pesaje de las escolleras se realizará en las básculas fijadas por la Dirección de Obra. Con autorización de la Dirección de Obra y de las condiciones de toda índole que fije aquella en su momento, el Contratista podrá instalar sus propias básculas, en donde el pesaje se seguirá haciendo por pesadoras homologadas por la Administración competente. 1.6. Transportes de tierras Se incluye dentro de la excavación y demolición. Todas las partidas de demoliciones y excavaciones tienen incluido el transporte al vertedero, canon de vertido, mantenimiento y adecuación del vertedero. En el caso de reutilización de tierras, el precio de la tierra reutilizada incluye el transporte a acopio, mantenimiento y adecuación del mismo, gastos de alquiler, carga y transporte hasta el lugar de reutilización. 1.7. Agotamientos El presupuesto contempla estos trabajos como "Partida de abono íntegro" Los licitadores deberán de proponer y justificar el sistema y medios aconsejables para el agotamiento del nivel freático durante todos los trabajos necesarios para la ejecución de todos los trabajos de la obra. El sistema propuesto deberá de tener la aprobación de la D.F. Esta partida alzada incluye la totalidad de los gastos generados por todos los conceptos para la realización del agotamiento.

1.8. Entibaciones y apuntalamientos con protección 100% En los puntos singulares de cruce de servicios donde el apuntalamiento habitual no sea factible, se ejecutará un sistema alternativo, siendo el su abono al mismo precio y criterio de medición que en el caso general, sin ningún tipo de incremento económico. El precio incluye todos los medios materiales, personales y maquinaria para la colocación del apuntalamiento y entibación, y su retirada. La medición en altura se realizará desde la base del pavimento de la calle, al fondo de la excavación teórica de la zanja, midiendo sobre planos. 1.9. Subbases granulares Se medirán y abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos en las secciones tipo señaladas en los planos. 1.10. Zahorra natural Se medirán y abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos en las secciones tipo señaladas en los planos. 1.11. Riegos de imprimación y adherencia La medición y abono se realizará por metros cuadrados de superficie ejecutada. La preparación de la superficie existente, si no está incluida en la unidad de capa subyacente, se considerará incluida dentro de esta unidad. 1.12. Mezclas bituminosas en caliente La medición y abono se realizará por toneladas de mezcla bituminosa en caliente colocadas. La preparación de la superficie existente, si no está incluida en la unidad de capa subyacente, se considerará incluida dentro de esta unidad.

0983P0R0-PC-0004.doc PC-87

Page 88: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 2. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS DE FÁBRICA 2.1. Hormigones Todos los hormigones se abonarán teóricos sobre planos de proyecto. No será de abono ningún recrecimiento en los puntos donde se aprovechen los plafones de apuntalamiento y entibación como encofrado de extradós de los colectores, ni en la parte hormigonada contra tierras. 2.2. Encofrados Todos los encofrados se abonarán teóricos sobre planos de proyecto. No será de abono los encofrados de juntas de trabajo, siendo estas en forma de "dientes de lobo". El precio incluye todos los materiales y medios necesarios para el encofrado y desencofrado, con la parte proporcional de cimbra, si fuera necesario. La calidad será "encofrado visto" en el interior de los colectores. No será de abono como encofrado los puntos donde se aproveche los plafones de apuntalamiento y entibación como encofrado de estrados de los colectores contra tierras. La unidad incluye el desencofrado. 2.3. Armaduras Se medirán y abonarán por su precio en quilogramos, y se aplicará para cada tipo de acero los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de los planos. 3. MEDICIÓN Y ABONO DE LOS EQUIPOS, TUBERÍAS Y VÁLVULAS Las tuberías de conducción, cualquiera que sea su naturaleza, diámetro y presión de prueba, se medirán y valorarán por metro lineal en los precios que para cada conjunto de características figure en el cuadro de precios núm. 1. Las tuberías y válvulas que sean objeto de medición a los efectos de su abono, deberán estar totalmente colocadas, con las sujeciones, recubrimientos, anclajes y demás elementos que las integran y habrán estado sometidas con éxito a las pruebas que se señalen en este pliego o en su caso o en el pliego de prescripciones técnicas generales

del MOPU. Los datos ocasionados por las pruebas y ensayos se entienden incluidos dentro del precio de la tubería y por tanto corren a cargo del contratista. 4. MEDICIÓN Y ABONO DE OBRAS DIVERSAS DE ALBAÑILERÍA Y OFICIOS Las unidades de obra que no se especifique la manera de medirlas y abonarlas, lo serán por unidades concretas, lineales, superficiales o de volumen, según consten expresadas en los cuadros de precios y por el número real de dichas unidades ejecutadas y que cumplan las condiciones prescritas en los pliegos de condiciones del concurso y del proyecto. 5. MEDICIÓN Y ABONO DE PAVIMENTOS La medición se realizará por metros cuadrados (m2) de superficie realmente colocada según las especificaciones de proyecto, con deducción de la superficie correspondiente a aberturas de acuerdo con los criterios siguientes: - Aberturas de 1 m2 como máximo .......................No se deduce - Aberturas de más de 1 m2 .........................Se deduce el 100% 6. REFERENCIAS EN EL ABONO DE LAS OBRAS E INSTALACIONES SUJETAS A PRUEBA Cuando las obras e instalaciones ejecutadas formen un conjunto parcial que sea objeto de prueba, no se abonará el importe total a los precios que resulten de la aplicación del cuadro de precios núm. 1 hasta que se hayan ejecutado pruebas suficientes para comprobar que la parte de las instalaciones en cuestión, cumple las condiciones señaladas en el Pliego.

0983P0R0-PC-0004.doc PC-88

Page 89: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES 7. ABONO DE ACOPIOS Se abonarán, de acuerdo con lo que establece el artículo 143 del Reglamento General de Contratación, las armaduras, cementos y todos aquellos materiales que no puedan dañarse o alterar las condiciones que han de cumplir, siempre y cuando el Contratista adopte las medidas necesarias para la debida conservación a juicio del Ingeniero Encargado, no pudiendo ser retirados de los acopios sólo para ser utilizados en la obra. Los acopios de equipos mecánicos, eléctricos y de control se abonarán al 90% del importe que para el suministro de los mismos figure en el cuadro de precios núm. 2 siempre y cuando constituyan unidades completas y hayan estado aprobados por la Administración los ensayos de material y funcionamiento en taller correspondiente. 8. ABONO DE OBRAS Y/O EQUIPOS INCOMPLETOS Cuando por cualquier causa, ya sea por rescisión u otra diferencia justificada, fuese preciso valorar obra y/o equipos incompletos, se aplicarán los precios del cuadro núm. 2, sin que se pueda pretender la valoración de cada unidad de obra fraccionada en forma diferente a la valoración en el citado cuadro. En ninguno de estos casos tendrá derecho el Contratista a ninguna reclamación fundamentada en la insuficiencia de los precios del citado cuadro o en omisiones del coste de cualquiera de los elementos que constituyen los precios. 9. ABONO DE OBRAS Y/O EQUIPOS DEFECTUOSOS Cuando fuese necesario valorar obras y/o equipos defectuosos, se aplicarán los precios del cuadro núm. 2 disminuidos en el tanto por ciento, que a juicio de la Administración, corresponda a las partes de la unidad fraccionada, o al total de la unidad considerada cuando la parte o partes defectuosas afecten al funcionamiento de la unidad, de manera que el mismo no pueda cumplir con lo que está establecido en las cláusulas de las garantías aceptadas por la Administración. En ningún caso tendrá derecho la Contrata a la apelación del tanto por ciento determinado por la Administración.

10. MEDICIÓN Y ABONO EN GENERAL 10.1. Partidas alzadas y otros gastos Se han previsto unas partidas alzadas a justificar para reposición de servicios, y otros conceptos o partidas que deberán solucionarse en la ejecución de las obras, de acuerdo con las previsiones hechas en el proyecto. Los precios unitarios del proyecto o contradictorios, que en su caso se preparen, y según las instrucciones de la Dirección Facultativa se deberán colocar con cargo a las partidas alzadas de todo tipo que tenga este proyecto. Otros gastos a cuenta del contratista: Aparte de los gastos incluidos en el pliego se incluirán los siguientes: - Los gastos de ensayo de materiales y unidades de obra a realizar, hasta el

límite máximo del 1% del presupuesto de las obras. - Los gastos surgidos por la conservación de las obras, durante el plazo de

garantía de las mismas, que serán de un año de duración. - Los gastos de suministro y colocación de dos carteles informativos de la

propiedad, según tipo normalizado por ésta. - Los gastos de comprobación del cumplimiento de tolerancias geométricas de las

unidades de la obra. Las partidas alzadas a justificar se abonaran consignando las unidades de obra que comprendan los precios de Contrata o los precios contradictorios aprobados, sí son nuevas unidades. 10.2. Medición y relación valorada mensual En la medición de las obras realizadas se hará de acuerdo con las especificaciones contenidas al respecto en el presente capítulo. La dirección realizará mensualmente y en la forma que se establezca en este pliego, la

0983P0R0-PC-0004.doc PC-89

Page 90: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES medición de las unidades de obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior.

El contratista o su delegado podrán presenciar la realización de las citadas mediciones. Para las obras o partes de las obras, las medidas de las dimensiones y características de las cuales hayan de quedar posteriormente y definitivamente ocultas, el contratista está obligado a avisar a la dirección con la suficiente antelación, con la finalidad que ésta pueda realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definan, la conformidad de las cuales suscribirá el contratista. En caso de falta de aviso anticipado, la existencia del cual corresponde probar al contratista, queda éste obligado a aceptar las decisiones de la administración sobre el particular. La dirección, tomando como base las mediciones de las unidades de obra ejecutada a que se refiere el párrafo anterior y los precios contratados, redactará mensualmente la correspondiente relación valorada al origen. No podrá omitirse la redacción de la mencionada relación valorada mensual por el hecho que, en algún mes, la obra realizada haya sido de volumen pequeño o incluso nulo, a menos que la administración hubiese acordado la suspensión de la obra. La obra ejecutada se valorará a los precios de ejecución material que figuren en letras en el cuadro de precios unitarios del proyecto. Al resultado de la valoración, obtenido de la forma expresada, se le aumentarán los porcentajes adoptados para formar el presupuesto de contrata, y se obtendrá así la relación valorada mensual. 10.3. Abono de la valoración mensual Para las relaciones valoradas mensuales se medirá la obra realmente ejecutada y se abonará a los precios del proyecto de construcción, siempre que no exceda el valor de los presupuestos parciales del citado proyecto. En este último caso, la relación valorada dará como valor de la obra ejecutada el del parcial correspondiente sin ningún despedazamiento. La medición se hará, de acuerdo con las normas que para cada unidad de obra o para cada elemento o tipo de elementos se especifiquen en el presente pliego.

0983P0R0-PC-0004.doc PC-90

Page 91: DOCUMENTO NÚM. 3 PLIEGO DE CONDICIONES · Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESDE EL SUR-35 HASTA EL POLÍGONO “EL SEGRE” EN EL TM DE LLEIDA (SEGRIÀ)

PLIEGO DE CONDICIONES Los presupuestos parciales cuya valoración al final de la ejecución no llegue al importe previsto en el proyecto de construcción, se valorarán de acuerdo con la obra realmente ejecutada. Si la administración ordena obras complementarias, se hará un proyecto específico para las mismas, pero en ningún caso se pagarán contra el proyecto de construcción aprobado. 10.4. Certificaciones Tomando como base la relación valorada mensual se expedirá la correspondiente certificación que será enviada por el director de la obra en la forma reglamentaria. Estas certificaciones deberán tener el carácter de documentos provisionales, que permitirán ir abonando la obra ejecutada comprendida en el presupuesto cerrado que define el tanto alzado, y no supondrán dichas certificaciones, aprobación ni recepción de las obras que comprendan. Cuando se haga la liquidación provisional se incluirá en ella el 10% del presupuesto correspondiente a los equipos industriales, que completará el pago limitado con anterioridad al 90%. Para la administración se adoptarán las medidas convenientes para que los pagos a cuenta por acopios de materiales queden previamente garantizados mediante prestación de aval, de acuerdo con los artículos 143 y 370 del Reglamento General de Contratación del Estado. En la misma fecha que el director trámite la certificación, enviará al contratista una copia de la misma y de la relación valorada correspondiente, para su conformidad u objeciones, que el contratista podrá formular en el plazo de quince días, contados a partir del de recepción de los expresados documentos. Si no hubiese reclamación en este plazo, ambos documentos se considerarán aceptados por el contratista, como si hubiese subscrito en ellos su conformidad. El contratista no podrá alegar, en ningún caso usos y costumbres particulares para la aplicación de los precios o la medición de las unidades de obra.

10.5. Precios Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio de la misma aunque no figuren especificados todos en la descomposición o descripción de los precios. Todos los gastos, que por su concepto sean asimilables a gastos indirectos, se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades de obra del proyecto cuando no figuren en el presupuesto valorados como unidades de obra.

Reus, junio del 2005

Por la Empresa Consultora,

Firmado: JORDI BESSA PANADÉS Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Colegiado: 14.111)

0983P0R0-PC-0004.doc PC-91