documento nº1 memoria - …€¦  · web viewcroquis del estado actual del vertedero. ... el...

23
MEMORIA DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 1

Upload: hoangdat

Post on 19-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

MEMORIA

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 1

Page 2: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES...................................................................................................32. OBJETO DEL PROYECTO.....................................................................................33. MARCO NORMATIVO.............................................................................................34. ESTADO ACTUAL..................................................................................................5

4.1 Localización del vertedero...................................................................................54.2 Marco ambiental y socioeconómico.....................................................................54.3 Descripción del emplazamiento y estado de explotación del vertedero................84.4 Caracterización de los residuos.........................................................................104.5 Situación ambiental del vertedero.....................................................................10

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...........................................................................105.1 Movimiento de residuos....................................................................................105.2 Control de acceso.............................................................................................115.3 Sellado superficial.............................................................................................115.4 Obras de drenaje..............................................................................................125.5 Captación y control de lixiviados........................................................................135.6 Control de gases...............................................................................................135.7 Revegetación....................................................................................................14

6. PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES...............................................................157. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL VERTEDERO.................................................158. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.............................................................................159. PLAN DE OBRA Y PLAZO DE EJECUCIÓN.........................................................1610. CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS..........................................................1611. PLAZO DE GARANTÍA.......................................................................................1612. PRESUPUESTOS...............................................................................................1613. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA...............................................................1714. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.............................................................1715. DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO..........................................1714. CONCLUSIÓN....................................................................................................19

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 2

Page 3: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

1. ANTECEDENTES

El vertedero de RSU de XXX se ubica en el Término Municipal del mismo nombre, provincia de A Coruña, concretamente en la parroquia de San Fins de Sales, a unos 4,5 Km del núcleo urbano de XXX. En este emplazamiento se realiza desde hace unos 8 años el vertido de los residuos sólidos urbanos del Municipio. Si bien el vertedero fue clausurado hace unos dos años, cubriéndose con una capa de zahorra y procediéndose a su vallado perimetral para impedir nuevos vertidos, la instalación continúa siendo un foco de contaminación y de degradación ambiental. Los residuos son perfectamente visibles en los bordes del talud , generando un fuerte impacto visual. Por otra parte, el talud de la parte posterior de la parcela presenta una pronunciada pendiente, con el consiguiente peligro de desplome sobre las fincas colindantes. Las instalaciones carecen actualmente de dispositivos de control ambiental (sistema de extracción de gases, recogida de lixiviados, etc.).

En esta situación, y de acuerdo también con lo previsto para la regeneración de espacios degradados por vertidos en la Ley 10/97 de RSU de Galicia, es por lo que se considera de interés ambiental proceder a la clausura, sellado y regeneración ambiental del vertedero de RSU de XXX, para lo cual se redacta el presente proyecto.

2. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto es la definición de las obras e instalaciones necesarias para la clausura, sellado y recuperación medioambiental del vertedero de RSU de XXX (A Coruña).

Para ello se incluyen todos los documentos necesarios para la definición, justificación y valoración de las obras.

3. MARCO NORMATIVO

Una referencia importante en los proyectos de sellado y clausura de vertederos la constituye el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia, y la Adaptación del Plan, aprobada por Resolución del 28 de octubre de 1998, de la Secretaría Xeral da Conselllería de Medio Ambiente.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 3

Page 4: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Este Plan ha sido desarrollado por la Consellería de Medio Ambiente al amparo de las competencias planificadoras de la Xunta de Galicia en materia de gestión de residuos. La Adaptación del Plan establece desde su diseño, y en coherencia con los criterios de gestión derivados fundamentalmente de las recientes directivas de la Unión Europea, tres principios básicos en materia de gestión de los residuos que son, por orden de prioridad, la minimización en la producción de residuos, la valorización máxima y la eliminación segura de los residuos no valorizables. De acuerdo con estas líneas de acción comunitaria, los vertederos deben ser preferentemente sustituidos por sistemas de gestión integrales de los residuos sólidos urbanos, por lo cual, dentro del programa de regeneración de espacios degradados se clausurarán y sellarán los vertederos que no vayan a seguir siendo empleados.

Según lo anterior, la gestión de residuos y por ende los programas de regeneración de vertederos, se sustentan en la siguiente normativa básica:

Quinto Programa de Acción Ambiental de la Unión Europea, donde se establece como orden de prioridad en materia de gestión de residuos: prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y vertido controlado.

Ley 1/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. Ley 1/95, de 2 de enero, de Protección Ambiental de Galicia. Ley 5/1997, de 22 de agosto, de residuos sólidos urbanos de Galicia, que

regula el régimen jurídico general y la gestión de los RSU en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, que regula el régimen general de los residuos.

Real Decreto 772/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.

Decreto 154/1998, de 28 de mayo, por el que se publica el catálogo de residuos de Galicia.

Decreto 260/1998, de 10 de septiembre, por el que se regula la autorización de gestor de residuos sólidos urbanos y la inscripción en el Registro General de Gestores de Residuos Sólidos Urbanos.

Asimismo, referencia importante en este marco normativo la constituye la Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos, en la que se incluyen las directrices, condiciones y controles necesarios que deben contemplarse para la deposición controlada y segura de los residuos, así como los procedimientos para proceder a su sellado y restauración.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 4

Page 5: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

4. ESTADO ACTUAL

4.1 Localización del vertedero

El vertedero municipal de RSU de XXX se localiza en la parroquia de San Fins de Sales, a aproximadamente unos 4.500 m del centro del núcleo urbano de XXX.

El acceso al mismo se efectúa desde el P.K.656,5 de la carretera N-525 (Santiago-Ourense) a la altura del pueblo de A Gándara. Al llegar a este último se toma un desvío a la derecha por una carretera asfaltada que conduce a XXX. Tras recorrer unos 400 m giraremos a la derecha tomando el cruce que conduce hasta Nande y al cabo de unos 200 m tomaremos de nuevo a la derecha por una pista asfaltada que conduce finalmente al vertedero (tras recorrer unos 800 m).

4.2 Marco ambiental y socioeconómico

El municipio de XXX se localiza al sur de la provincia de A Coruña, haciendo de linde con la provincia de PonteXXX a través del río Ulla. La distancia a la capital de provincia es de 80 Km y de unos 18 a la capital autonómica. La principal vía de comunicación la constituye la N-525 Santiago-Ourense y la C-540 Santiago de Compostela- A Estrada.

El municipio tiene una extensión de 52,8 Km2. En él residen un total de 5.101 habitantes según los datos de la Revisión del Padrón de Habitantes realizado en 1998, lo que supone una densidad de población de 96,6 habitantes por Km2.

La población activa del municipio representa el 44,4% del total de la población en edad de trabajar, con unos efectivos de 1.525 habitantes ocupados y 386 parados. El sector más destacable corresponde al de servicios (34% de la población ocupada), seguido por el de la industria (27%) y el subsector de la construcción (22%).

Figura 1. Población ocupada por tipo de actividad

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 5

Page 6: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Climatológicamente, tomando los datos de la estación de "A Estrada" (la que se considera más representativa por situación y proximidad a XXX), la zona del vertedero se encuentra inscrita dentro de la subregión fitoclimática V(VI) Atlántica Europea, según la clasificación de Allué.

Tal y como se puede observar en el gráfico de la figura 2, los 1.810 mm precipitados anualmente, presentan un máximo en el invierno, con un 36 % del total, siendo el verano la estación donde precipitan el 10 % del total anual.

Figura 2. Precipitaciones mensuales

En cuanto al régimen térmico, la amplitud térmica media es de 11,1ºC, con una temperatura media anual de 13,2ºC, siendo enero el mes más frío con una temperatura media de 7,9ºC.

El emplazamiento ocupado por el vertedero se encuentra localizado en lo que se conoce como Dominio Externo de la zona Galicia Media-Tras-os-Montes definida por Matte (1968), constituido principalmente por un conjunto de migmatitas –que incluye granitoides migmatíticos e inyecciones graníticas- y unidades de esquistos y paragneises y algunas cuarcitas.

Los esquistos y paraneises (PC-S), son esquistos bimicáceos, esquistos feldespáticos, paraneises esquistos y paraneises plagioclásicos de grano medio a fino y con marcada foliación. Los paraneises se presentan en capas bien definidas, paralelas a la esquistosidad principal. Las rocas más micáceas tienen a menudo un color verde debido al fuerte grado de retrometamorfismo que han registrado, sustituyendo la clorita a la biotita.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 6

Page 7: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Hidrogeológicamente, el vertedero se asienta sobre roca metamórfica de carácter y naturaleza migmatítica, que presenta como características, en líneas generales, porosidades en condiciones no alteradas inferiores al 5 % y donde los escasos huecos existentes suelen ser las pequeñas fracturas, los bandeados y los planos de esquistosidad, por lo que la permeabilidad puede considerarse media-baja desde el punto de vista práctico.

De acuerdo con la información contenida en el Mapa de Unidades Hidrogeológicas de la Península Ibérica y Baleares, elaborado por el antiguo MOPTMA, la zona en la que se enclava el vertedero se clasifica como zona impermeable o con acuíferos de interés muy local, otorgándole como identificación el número 99 a dichas zonas.

Igualmente el ITGE, en su trabajo de síntesis de 1989 titulado Las Aguas Subterráneas en España, no contempla la existencia de ningún sistema o subsistema acuífero de interés en la zona.

El vertedero está situado entre dos afluentes de los ríos Santa Lucía y Pereiro. Siendo este último el más próximo al vertedero, a una distancia de 30 m. Ambos ríos confluyen en el río Ulla.

La cuenca de aportación al vertedero es muy pequeña, por situarse el mismo próximo a la divisoria de aguas.

La vegetación en los alrededores está representada por masas forestales representadas fundamentalmente por Pinus pinaster y Eucaliptus globulus asociadas a especies arbustivas tipo Ulex sp. y Citysus sp.

4.3 Descripción del emplazamiento y estado de explotación del vertedero

El vertedero, que sirve a toda la población del municipio (5.101 habitantes) se sitúa justo al lado de la pista asfaltada, en una zona un poco más elevada respecto al terreno circundante, con lo cual es visible desde ésta.

El vertedero consiste en una plataforma con una ligera pendiente, bajo la que se encuentran alojados los residuos.

Los residuos depositados, unas 900 toneladas/año, según las informaciones recibidas en el Ayuntamiento, corresponden en casi su totalidad a RSU, encontrándose además otro tipo de residuos: de carácter inerte, y algún voluminoso.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 7

Page 8: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Existe un cerramiento formado por una valla de malla metálica situada entre postes metálicos de unos 3 m de altura. Su longitud total es de unos 140 m.

No tiene ningún sistema de recogida de lixiviados ni de gases, así como tampoco cuenta con ningún sistema de impermeabilización.

En cuanto a la vegetación de los alrededores se trata de repoblaciones forestales de eucalipto con algún ejemplar de pino gallego.

En las figuras siguientes se representan en planta y perfil los elementos que constituyen el vertedero y la situación actual del mismo.

Figura 3. Croquis del estado actual del vertedero

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 8

Page 9: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Figura 4. Perfil del vertedero A-A’

En cuanto al tipo de explotación y disposición de las basuras, se pueden diferenciar dos fases.

Fase 1: Correspondiente a los tres primeros años desde la apertura del vertedero (mayo de 1991), en la que los residuos se depositaban en zanjas excavadas hasta una profundidad de 3 m, dispuestas a lo largo de la parcela paralelamente a la carretera de acceso, para a continuación ser quemados y enterrados.

Fase 2: Una vez agotada la superficie del vertedero (excepto una franja central correspondiente a la zona de entrada al mismo) y tapada la última zanja, se fueron vertiendo, extendiendo y quemando parcialmente los residuos para posteriormente ser compactados y cubiertos con una capa de zahorra de unos 15 cm de espesor sobre la cual se volvía a repetir la operación hasta conformar la plataforma actualmente existente.

4.4 Caracterización de los residuos

Además de recoger la información disponible sobre el vertedero y los residuos que contiene: cantidades, tipos, etc., se han realizado las investigaciones de campo que se han considerado necesarias para tener una caracterización lo más fiel posible sobre los residuos depositados en el vertedero. Éstas han consistido en la elaboración de unas catas que nos han permitido determinar la profundidad, tipo, grado de madurez y compactación de los residuos, lo que ha permitido definir zonas dentro del vertedero. La descripción de las mismas puede verse en el Anejo nº2 Caracterización del emplazamiento.

4.5 Situación ambiental del vertedero

En el Anejo nº12 Estudio de incidencia ambiental, se describe la situación tanto del vertedero como del medio en el que se encuadra, así como las afecciones e

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 9

Page 10: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

interacciones ambientales que se generan en la situación actual y las que se prevén con la ejecución del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

5.1 Movimiento de residuos

Debido a la morfología del vertedero y al poco espacio existente en la parcela (las fincas colindantes son de propiedad particular, por lo que se descarta una posible ampliación), se propone la creación de un muro de hormigón de 2,5 m de altura en la parte posterior del emplazamiento (lateral opuesto a la carretera principal). De este modo los residuos que actualmente forman un talud de unos 6m de altura, con una pendiente muy pronunciada (superior a 2H:1V) se apoyarán en este muro hasta la cota 229,5 y de ahí se continuará un talud 2,5H:1V. De este modo no se incrementa excesivamente la altura total del relleno, que ya es elevada respecto a la cota de la carretera y fincas colindantes, y se asegura la estabilidad del conjunto.

El muro permitirá además la obtención de un espacio necesario para la ubicación de la balsa de lixiviados, en la parte inferior de la parcela.

Para la ejecución del muro será necesario retirar previamente los residuos hacia la parte frontal de la parcela. Una vez construido éste, volverán a ser colocados y contra el trasdós, y formando el talud anteriormente señalado.

El material de cubrición existente en la actualidad será debidamente nivelado y compactado, sirviendo como material de asiento para las capas de sellado.

Se proyecta por último la recogida de plásticos, elementos volantes y residuos desperdigados por la zona próxima al vertedero.

5.2 Control de acceso

Además del muro de contención, se prevé la instalación de un cerramiento completo del vertedero, mediante una valla metálica, con dos accesos cerrados con portones, uno en el extremo noroeste del vertedero y otro de acceso al depósito de lixiviados. Se instalará además un panel indicativo en la entrada del vertedero.

5.3 Sellado superficial

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 10

Page 11: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Para la definición del sistema de sellado de la superficie del vertedero se han estudiado varias alternativas para cada una de las capas del sistema de sellado, adoptándose la más adecuada, tratando de llegar a un equilibrio entre los condicionantes técnicos, constructivos y económicos.

El sistema de sellado adoptado es el siguiente:

FUNCIÓN MATERIALCapa de asentamiento Nivelación y compactación del material

existente, con aportación adicional de jabre

Protección de la capa de impermeabilización

Geotextil de protección 300 g/m2

(bajo la lámina)Capa de impermeabilización Lámina de PEAD lisa de 2 mm de espesorCapa de drenaje Geocompuesto drenante tipo TEX-NET o

similarCapa de cobertura 70 cm de suelo seleccionado y

30 cm de tierra vegetal

Se resume a continuación la solución adoptada:

En la figura siguiente se muestra el esquema de sellado.

Figura 5.- Sistema de sellado superficial

En el Anejo nº7. Sellado superficial se describe y justifica adecuadamente la solución empleada.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 11

Page 12: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

5.4 Obras de drenaje

Las obras de drenaje se diseñan con el fin de recoger y evacuar de la manera más eficaz y rápida posible el agua de lluvia, minimizando de este modo la infiltración y evitando que el agua entre en contacto con la masa de residuos.

Se proyecta en primer lugar la construcción de una cuneta perimetral revestida de hormigón, situada en la plataforma superior del vertedero, y otra a pie de talud, paralela al muro de contención. La cuneta de cabeza de talud tiene por objeto minimizar la erosión sobre la superficie de los taludes, especialmente durante los períodos iniciales en los que todavía no se ha desarrollado la vegetación. Las cunetas situadas junto al muro tienen por objeto fundamentalmente evitar la infiltración en la zona de contacto muro-terreno, evacuando rápidamente el agua procedente de la superficie.

Asimismo, se proyecta la ejecución de dos cunetas sin revestir situadas a pie de talud en las vertientes norte y sur del vertedero, cuya misión será la de evacuar las aguas que escurran por el talud, y evitar que la escorrentía externa entre en contacto con la superficie sellada. También se contempla la limpieza de la cuneta de la carretera, que se encuentra en buenas condiciones.

Por otra parte, el agua que se infiltre a través de la capa de cobertura de tierras será evacuada por el geodrén del sistema de sellado y conducida a pie de talud o a cabecera de muro, donde será recogida por una tubería de drenaje embebida en grava y evacuada del recinto sellado.

Con todo ello se garantiza la minimización de la infiltración y la protección contra la erosión del vertedero sellado.

5.5 Captación y control de lixiviados

En esta situación, se propone la captación de los lixiviados mediante la intercepción del flujo subsuperficial. Para ello se instalará un dren de PEAD de 160 mm de diámetro, orientado en sentido perpendicular a las líneas de flujo. Éste, se situará en el borde perimetral sur del vertedero, al pie del muro de contención y se recubrirá con un material granular (grava). Para evitar la colmatación del material granular se colocará un material filtro fijado al muro de contención.

Los lixiviados captados serán conducidos a un depósito de hormigón, de 20 m3 de capacidad. Periódicamente se retirarán los lixiviados de la balsa y se trasladarán a la EDAR más cercana para su tratamiento.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 12

Page 13: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

En principio, según las estimaciones realizadas, sería necesario recoger los lixiviados cada mes y medio. A medida que pase el tiempo irá reduciéndose la tasa de producción de lixiviados, con lo que será necesario ajustar la periodicidad de la retirada.

5.6 Control de gases

Los objetivos principales de la instalación de un sistema de control y tratamiento de biogás en el vertedero de XXX son los siguientes:

Eliminar la migración incontrolada del gas al exterior del vertedero Estimular la desgasificación del vertedero, reduciendo así la producción de

lixiviados, al emplearse el agua existente en los residuos en la producción de biogás Aplicar un conjunto robusto y simple, que necesite un mantenimiento mínimo

Dada la producción de biogás esperable en el vertedero de XXX se considera más adecuada la adopción de un sistema pasivo de desgasificación, formado en total por 4 pozos o chimeneas de extracción.

Las características de los pozos son las siguientes:

Pozos de grava de 60 cm de diámetro Tubería perforada de PEAD de 160 mm de diámetro, dispuesta en el interior del

pozo e impermeabilización con bentonita en la parte superior. Salida de gases formada por tubería de PEAD de 160 mm de diámetro rematada en

codo de 90º

En el Anejo nº6 Desgasificación se justifica la solución adoptada.

5.7 Revegetación

La recuperación paisajística planteada está basada en la restauración propiamente de la zona del vertedero, para lo que se procederá a realizar una siembra con especies herbáceas y arbustivas y una plantación con especies arbustivas.

Las especies herbáceas y arbustivas, seleccionadas por sus características de adecuación al entorno y resistencia, que se emplearán son las siguientes:

Herbáceas ArbustivasLolium perenne Cytisus scoparius

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 13

Page 14: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Agrostis curtissi Dactylis glomerata Festuca rubraTrifolium pratense Trifolium repens

Calluna vulgaris

En el Anejo nº 9 se incluye la justificación y características de la revegetación planteada.

6. PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

Se incluye en el Anejo nº5, un estudio sobre la procedencia de los materiales que podrían ser utilizados en las obras.

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL VERTEDERO

Con objeto de mantener las instalaciones clausuradas en buen estado y de comprobar que éstas cumplen su función de protección del medio ambiente, deberá establecerse un seguimiento post-clausura, que efectuará el responsable del mantenimiento del vertedero, en este caso, el Ayuntamiento de XXX.

En el Anejo nº13 Plan de seguimiento ambiental, se establece el plan de control post-clausura, para lo que se ha tomado como base la normativa ambiental más rigurosa en este sentido.

8. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Para la obtención de los distintos precios que figuran en los Cuadros de Precios números 1 y 2, se ha redactado el Anejo nº11, de Justificación de Precios, en el cual se han calculado los costes directos de las distintas unidades de obra y a partir de éstos, los precios de ejecución material según la fórmula:

P = precios de ejecución material en pesetas

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 14

Page 15: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

k = porcentaje correspondiente a los costes indirectosC = costes directos, en pesetas

Para la obtención del valor de k se han tenido en cuenta los gastos no imputables a unidades concretas pero sí al conjunto de la obra; dicho coeficiente está calculado en el Anejo nº11, de Justificación de Precios.

9. PLAN DE OBRA Y PLAZO DE EJECUCIÓN

Se incluye en el Anejo nº10, Plan de Obra, la programación de las obras, determinándose el tiempo necesario para la ejecución de las unidades más importantes.

El período de ejecución deducido para las obras asciende a CUATRO (4) MESES.

10. CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

Se llevará a cabo un control de calidad de las obras durante la ejecución, con el fin de asegurar que éstas se ejecutan según lo establecido en el presente Proyecto, o en su defecto según lo indicado por la Dirección de las Obras.

Para ello se presentará al principio de las obras un Plan de Control, en el que se especifiquen los controles y ensayos a realizar para asegurar las características de calidad de los materiales empleados, su adecuación a las obras proyectadas, el seguimiento de las operaciones complementarias necesarias para su adecuada colocación en obra, etc.

El Plan de Control constará de un presupuesto, con los precios unitarios de los ensayos y el precio total, y deberá ser aprobado por la Dirección de Obra. El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto del presente Proyecto.

11. PLAZO DE GARANTÍA

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 15

Page 16: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

Se establece un plazo de garantía de UN AÑO para todas las obras, contado a partir de la fecha de su recepción provisional. En este plazo de tiempo, el contratista estará obligado a conservar las obras en perfecto estado.

12. PRESUPUESTOS

A partir de las mediciones y de los Cuadros de Precios debidamente justificados en el Anejo correspondiente se obtiene el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL de las obras, que asciende a la cantidad de DIECISIETE MILLONES SEISCIENTAS SETENTA Y SEIS MIL SEISCIENTAS CINCUENTA Y CINCO (17.676.655.-) PESETAS.

Aplicando los correspondientes porcentajes de Gastos Generales y Beneficio Industrial y el I.V.A., resulta un PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA de VEINTICUATRO MILLONES CUATROCIENTAS MIL OCHOCIENTAS CINCUENTA Y CUATRO (24.400.854.-) PESETAS.

13. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Las empresas o asociación temporal de ellas que concurran a la licitación de las obras del presente proyecto, deberán estar clasificadas provisional o definitivamente en los siguientes grupos, subgrupos y categorías:

Grupo A, Subgrupos 1 y 2, Categoría d

14. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Las obras incluidas en el presente Proyecto constituyen una obra completa, de acuerdo con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

15. DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO

El presente Proyecto consta de los siguientes documentos:

DOCUMENTO Nº1 MEMORIA

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 16

Page 17: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

MEMORIA

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO Nº1.- TOPOGRAFÍAANEJO Nº2.- CARACTERIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTOANEJO Nº3.- ESTUDIO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICOANEJO Nº4.- HIDROLOGÍA Y EVACUACIÓN DE PLUVIALES ANEJO Nº5.- ESTUDIO DE PROCEDENCIA DE MATERIALESANEJO Nº6.- DESGASIFICACIÓN ANEJO Nº7.- SELLADO SUPERFICIAL ANEJO Nº8.- EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIXIVIADOSANEJO Nº9.- REVEGETACIÓN ANEJO Nº10.- PLAN DE OBRA ANEJO Nº11.- JUSTIFICACION DE PRECIOS ANEJO Nº12.- ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTALANEJO Nº13.- PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ANEJO Nº14.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

1. SITUACIÓN2. PLANO TOPOGRÁFICO INICIAL 3. PERFILES TRANSVERSALES. Situación inicial.

3.1.- Planta3.2.- Perfiles

4. PLANTA DE SITUACIÓN FINAL5. PERFILES TRANSVERSALES. Situación final.

5.1.- Planta5.2.- Perfiles

6. JUSTIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO DE RESIDUOS7. SELLADO SUPERFICIAL8. DRENAJE DE PLUVIALES

8.1.- Planta8.2.- Detalles

9. DRENAJE DE LIXIVIADOS9.1.- Planta9.2.- Detalles9.3.- Depósito de lixiviados

10. DESGASIFICACIÓN10.1.- Planta10.2.- Detalles

11. MURO DE CONTENCIÓN12. REVEGETACIÓN

12.1.- Planta

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 17

Page 18: DOCUMENTO Nº1 MEMORIA - …€¦  · Web viewCroquis del estado actual del vertedero. ... El presupuesto total del Plan de Control no será superior al establecido en el Presupuesto

12.2.- Perfil de revegetación13. CERRAMIENTO

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTOMEDICIONESCUADRO DE PRECIOS Nº1CUADRO DE PRECIOS Nº2PRESUPUESTOS PARCIALESPRESUPUESTO

14. CONCLUSIÓN

Con lo anteriormente expuesto, se considera que el Proyecto ha sido redactado conforme a la Legislación vigente y la solución que se presenta está adecuada a las mejoras prácticas técnicas y científicas en esta materia.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. Pág.- 18