documento3 (1)

12
Materia: Historia de la Música Maestra: Ana Moreno Turno: Vespertino Tema: Música al Inicio S. XVIII Barroco Tardío (Vivaldi y Rameau) Matriculas: 284003,284023

Upload: sandra-aldaz-meraz

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Materia: Historia de la MsicaMaestra: Ana MorenoTurno: VespertinoTema: Msica al Inicio S. XVIII Barroco Tardo (Vivaldi y Rameau)Matriculas: 284003,284023Equipo: Sandra Aldaz Meraz y Gloria Isabel Domnguez Ros

MSICA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XVIIIDesde el punto de vista musical, el Setecientos representa un momento importante tanto por la excepcional personalidad de sus compositores (Vivaldi, Telemann, Bach, Handel, Haydn, Mozart) como por los desarrollos habidos en la instrumentacin y la composicin: aparece el clavicordio y se perfecciona el piano; la creacin musical se diversifica al nacer formas nuevas (pera cmica, concierto, sinfona) y se consolidan las estructuras clsicas que hoy conocemos. Pero an hay ms. Junto a estas aportaciones especficas, la centuria protagoniza otro cambio de gran trascendencia para el futuro. Lo mismo que sucede con la pintura o la literatura, la msica se convierte en un potencial cultural conscientemente aceptado. Su conocimiento se hace signo externo de educacin desarrollada; su audicin sale de la esfera privada del palacio, la iglesia, la casa noble, o del tiempo concreto de las fiestas populares para hacerse pblica, domstica. Los gobernantes construyen grandes teatros para orla. Realmente, lo que el siglo XVIII hace en este terreno es, una vez ms, consolidar algo que se haba iniciado en el anterior. Las primeras ejecuciones musicales con carcter pblico fueron las representaciones opersticas que tienen lugar en Italia e Inglaterra a comienzos del Seiscientos. Ms tarde vendrn, a partir de los aos setenta, los conciertos. Los ingleses los inauguran con los ofrecidos por el primer violinista real en 1672, mas ser en Alemania donde sus audiciones adopten la forma actual a partir de los cinco conciertos nocturnos de msica sacra programados en Lubeck para la Navidad de 1673. En Francia la primera representacin pblica corresponde a la pera con que se inaugura la academia del mismo nombre (1671). Por el contrario, Austria se mostrar renuente a ello hasta 1772. El aumento del inters social por la msica har que poetas y escritores contribuyan a su creacin, al tiempo que estimula la crtica periodstica, dirigida al hombre de la calle, y la especializada. La primera nace en Inglaterra, teniendo como fiel exponente los artculos de en The Spectator, a los que siguen, desde mediados de siglo, los aparecidos en publicaciones francesas, tal es el Mercure de France. En cuanto a la segunda, dar origen a la aparicin de revistas musicales, al modo de la Crtica msica que el alemn Mattheson publica de 1722 a 1725. Asimismo, el espritu del siglo fomenta el inters por explicar tericamente la msica, terreno en el que destacan franceses y alemanes. Desde el punto de vista erudito, el tratamiento dado oscila entre lo cientfico y lo filosfico. El primero, cuyo origen podemos remontarlo a Pitgoras, cuenta en nuestro siglo con la figura de Rameau (1683-1764) cuyo Tratado de la, armona reducida a sus principios naturales (1722) intenta hallar un sistema armnico simple y completo. La perspectiva filosfica alumbra desde las generalizaciones de Kircher que relaciona los cinco humores (melanclico, sanguneo, colrico, marcial, flemtico) con la msica de tipo parecido, a clasificaciones detalladas como la de Mattheson. Estilsticamente hablando, la evolucin musical difiere de la experimentada por otras artes en dos puntos. Primero, la perduracin del perodo Barroco, momento de claro predominio italiano, hasta 1760. El resto de la centuria lo ocupan un estilo galante, o rococ, de efmera duracin, que acabar desembocando en el clasicismo. La tierra del pentagrama es ahora Alemania. La segunda diferencia la encontramos en el influjo que produce la Ilustracin. El culto al racionalismo se troca en este caso por el objetivo de despertar sentimientos, transmitir emociones, aunque eso s, cumpliendo siempre la norma de que la msica, segn reza el texto de Mozart que recogen Robertson y Steven, "...incluso en las situaciones ms terribles, nunca ha de ofender el odo, sino cautivarlo y seguir siendo siempre msica."Antonio Lucio Vivaldi (1678-1741)

Fue un compositor y violinista italiano cuya abundante obra concertstica ejerci una influencia determinante en la evolucin histrica que llev al afianzamiento de la sinfona. Igor Stravinsky coment en una ocasin que Vivaldi no haba escrito nunca quinientos conciertos, sino quinientas veces el mismo concierto. No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su msica y que la hace rpidamente reconocible.La produccin de Vivaldi abarca no slo el gnero concertante, sino tambin abundante msica de cmara, vocal y operstica. Clebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violn y orquesta reunidos bajo el ttulo Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no ms, Vivaldi es por derecho propio uno de los ms grandes compositores del perodo barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportacin, a sus contemporneos Bach yHaendel.Era hijo de uno de los violinistas principales de la capilla de San Marcos, Giovanni Battista Vivaldi. Fue instruido en la msica por Legrenzi y estudi para sacerdote. Entre 1703 y 1740 Vivaldi estuvo empleado como director, compositor, maestro y superintendente general de la msica del Pio Ospedale de la Piet, en Venecia.Los conciertos que se realizaban en la iglesia de la Piet, asi como en otros lugares de culto en Venecia, atraan a grandes audiencia, y asi Antonio Vivaldi alcanz en poco tiempo renombre en todo el territorio italiano, desde donde su nombrada se extendi al resto del continente europeo, y no slo como compositor, sino tambin, y no en menor medida, como violinista, pues fue uno de los ms grandes de su tiempo. Basta con observar las dificultades de las partes solistas de sus conciertos o sus sonatas de cmara para advertir el nivel tcnico del msico en este campo.En el siglo XVIII haba una constante demanda pblica de msica nueva.Vivaldi compuso cada una de sus obras para una ocasin definida y para una compaa de ejecutantes en particular. Se le encarg la composicin de cuarenta y nueve peras, la mayor parte de ellas para Venecia, Florencia, Ferrara, Verona, Roma y Viena.Inmerso en el mundo teatral como compositor y empresario, Ottone in Villa (1713) fue la primera de las peras de Vivaldi de la que se tiene noticia. A ella siguieron ttulos como Orlando furioso, Armida al campo d'Egitto, Tito Manlio y L'Olimpiade, hoy da slo espordicamente representadas.Las obras instrumentales de Vivaldi resultan siempre atractivas a causa de la frescura de sus melodas, su vigor rtmico, su hbil tratamiento del colorido solstico y orquestal y la claridad de la forma.La mayor parte de los conciertos de Vivaldi tienen el equema tripartito habitual: un allegro, un movimiento lento en la misma tonalidad o en otra estrechamente emparentada y un allegro final un tanto mas breve y aniado que el primero.En Las cuatro estaciones, Vivaldi muestra no slo la capacidad semntica de la msica sino tambin su habilidad para crear climas sonoros, a la vez evocadores e intimistas. La obra describe el ciclo anual de la naturaleza, de los hombres que la trabajan y de los animales que la habitan. Cada uno de los cuatro conciertos desarrolla musicalmente el soneto de autor desconocido que lo precede, en cuyos versos se dibuja un cuadrito de la estacin. As, La primavera, siguiendo lo representado en el soneto, imita el canto de los pjaros y el temporal; y el afn descriptivo llega hasta detalles como representar a travs del violn solista al pastor que duerme, mientras los restantes violines imitan el murmullo de las plantas y la viola los ladridos del perro.El verano describe primero el sopor de la naturaleza bajo la aridez del sol y despus una tormenta, ya anunciada en el primer movimiento y que alcanza el mximo de su violencia en la parte final. El otoo parece presidido por el dios Baco; el compositor presenta la embriaguez soporfera de un aldeano, feliz por la cosecha; luego, al alba, parte el cazador con sus cuernos y sus perros en busca de una presa. En El invierno predominan las imgenes sonoras de la nieve y el hielo.

La popularidad de esta obra se remonta a la poca misma de su creacin. Especialmente del primero de los conciertos, La primavera, circularon enseguida en Francia copias manuscritas, arreglos e imitaciones. Pero a fines de la dcada de 1730 el pblico veneciano empez a mostrar menor inters por su msica, por lo que Vivaldi decidi en 1741 probar fortuna en Viena, donde muri en la ms absoluta pobreza un mes despus de su llegada.Cado en el olvido tras su muerte, el redescubrimiento de Vivaldi no tuvo lugar hasta el siglo XX, merced a la msica de Bach, quien haba trascrito doce conciertos vivaldianos a diferentes instrumentos. El inters por el msico alemn fue precisamente el que abri el camino hacia el conocimiento de un artista habilidoso en extremo, prolfico como pocos y uno de los artfices de la evolucin del concierto solista tal y como hoy lo conocemos.Tras la Segunda Guerra Mundial, apenas dos dcadas despus de iniciarse la recuperacin y divulgacin de su obra, Vivaldi se convirti en uno de los autores ms interpretados en el mundo. A pesar del triste final del compositor y del largo perodo de olvido, la obra de Vivaldi contribuy, a travs de Bach, a sentar las bases de lo que sera la msica de los maestros del clasicismo, sobre todo en Francia, y a consolidar la estructura del concierto solista.

CuriosidadesEl compositor italiano compuso la msica de bodas del rey Luis XV de Francia.Uno de sus trabajos musicales, Arsilda regina di Ponto, fue en un principio censurado debido a un supuesto contenido lsbico.El Emperador austriaco Carlos VI gustaba tanto de la msica de Vivaldi que lo nombr caballero.Vivaldi compuso ms de quinientos conciertos, aparte de peras y msica sacra.Johann Sebastian Bach admiraba tanto la msica de Vivaldi que transcribi varias de sus obras.Al morir Vivaldi en 1741 su msica qued en la ms completa oscuridad.Fueron los estudiosos de Bach en el siglo XIX, los que oyeron por primera vez de Vivaldi, sto gracias a los antiguos manuscritos donde Bach haba transcrito los conciertos de alguien llamado A.L.Vivaldi.Se saba quien era Bach, pero quin era Vivaldi? Por fortuna se realiz una bsqueda, lo que dio como resultado el rescate de Vivaldi del olvido.En el funeral de Vivaldi, celebrado en la catedral de Viena, cantaron los nios del coro de la catedral, entre los que se encontraba el futuro compositor Joseph Haydn.

Jean-Philippe RameauCompositor Frances, uno de los principales del siglo XVIII, y eminente terico musical. Naci en Dijon, donde su padre trabajaba como organista de la catedral. Se dice que a los 7 aos poda leer cualquier pieza de msica para clave. Viaj a Italia a los 18 aos; a su vuelta a Francia trabaj como organista en diferentes ciudades, sobre todo en Clermont-Ferrand, donde permaneci hasta 1722, ao en que escribi su Tratado de armona, la obra que constituye la primera gran sntesis de la armona. Por primera vez aparece la idea de la inversin de los acordes (mi-sol-do y sol-do-mi son el mismo acorde que do-mi-sol y as sucesivamente). En 1723 se traslad a Pars para ensear clavicmbalo y teora musical. Fue el maestro de clave ms reconocido y se convirti, adems, en organista en el noviciado de los jesuitas y en la iglesia de Sainte Croix de la Bretonnerie. Sus primeras composiciones incluyen piezas de teatro, msica sacra y msica para clavicmbalo. En 1731 fue nombrado director de la orquesta privada de un rico financiero y mecenas musical, Jean Jacques de la Pouplinire, lo que le permiti dedicarse a la pera.Entre las 30 peras de Rameau se encuentran obras maestras del teatro lrico francs como las tragedias Hiplito y Aricia (1733), Cstor y Plux (1737), Drdano (versiones de 1739 y 1744) y Zoroastro (1749), las peras-ballets Las Indias galantes (1735), Las fiestas de Heb (1739) y La princesa de Navarra (1745), as como la comedia Platea (1745). Tanto su orquestacin como su forma de utilizar la armona para conseguir efectos dramticos son intensas e innovadoras. Rameau se vio involucrado en diferentes polmicas cuando su msica fue atacada primero por entusiastas de Jean Baptiste Lully, que pensaban que su obra moderna traicionaba el legado de este compositor, y ms tarde en la dcada de 1750 por los modernistas como Jean-Jacques Rousseau, que defendan la pera italiana de Gian Battista Pergolesi. Sus Piezas de clave en forma de concierto (1741) para dos violines y clavicmbalo se encuentran entre las primeras obras que confieren al teclado un papel solista en lugar de limitarlo al acompaamiento. Los libros tericos de Rameau, que l consideraba su produccin ms importante, sistematizan las prcticas armnicas de los 100 aos anteriores a l y los conceptos tericos codificados que han seguido siendo bsicos para la armona europea hasta 1900. Todo ello le ha valido el sobrenombre de el Descartes de la msica. Rameau falleci el 12 de septiembre de 1764 en ParsOBRAS:Piezas de clave en forma de concierto (dos violines y clavicmbalo-1741)Las Indias galantes (pera ballet-1735)Las fiestas de Heb (pera ballet-1739)La princesa de Navarra (pera ballet-1745)OPERAS:Hiplito y Aricia(1733 - 1 de octubre)Cstor y Plux(1737 - 24 de octubre)Drdano(1739 - 19 de noviembre)Platea(1745 - 31 de marzo)Zoroastro(1749 - 5 de diciembre)