documentos de seguridad · mapa 2. localización en cundinamarca, límites y veredas mapa 3....

42
Colección Documentos de seguridad

Upload: dangnguyet

Post on 31-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colección

Documentos de seguridad

Área de Comunicaciones de la Secretaría de Gobierno Coordinación editorial

Karen González Abril Edición

Happy Mundo / Virtual TV Ltda. Diseño

Planes y diagnósticos de seguridad Localidad 20 – Sumapaz

Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor

Reinere de los Ángeles Jaramillo Chaverra Alcaldesa Local

Clara Eugenia López Obregón Secretaria Distrital de Gobierno

Andrés Restrepo Restrepo Subsecretario de Seguridad y Convivencia

Henry Medina Uribe Coordinador del proyecto

Jairo Martín Soler Lizarazo InvestigadorGrupo de fortalecimientode la seguridad local

Análisis realizado a diciembre de 2006

2008

1

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD

TABLA DE CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1. Reseña histórica2.2. Localización, extensión y características geográficas2.3. Temperatura y condiciones climáticas2.4. Demografía2.5. División territorial2.6. Pobreza2.7. Educación2.8. Establecimientos educativos2.9. Refuerzo de la relación escuela-comunidad2.10. Actividad económica2.11. Fuente y tratamiento para el agua de consumo2.12. Salud2.13. Servicios públicos2.14. Equipamientos comunitarios2.15. Aseo2.16. Disposición de aguas negras2.17. Vías

III. RIESGOS AMBIENTALES

3.1. Contaminación atmosférica3.2. Contaminación del suelo3.3. Contaminación acuífera3.4. Riesgos químicos por plaguicidas3.5. Tipo de combustible y su relación con el medio ambiente3.6. Erosión

IV. SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

4.1 Organización y participación comunitaria

2

V. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS LOCALES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

5.1 Orden público y seguridad5.2 Muertes violentas5.3 Violencia intrafamiliar y convivencia 5.4 Conflictos ambientales

VI. BIBLIOGRAFÍA

Tablas

Tabla 1. Población por niveles SISBENTabla 2. Número de Establecimientos Educativos en Bogotá y SumapazTabla 3. Situación de convivencia en la localidad identificada por las mujeres Tabla 4. Situación de convivencia en la localidad identificada por los hombresTabla 5. Situación de convivencia en la localidad identificada por los jóvenesTabla 6. Situación de convivencia en la localidad identificada por los adultos mayores

Gráficas

Gráfica 1. Muertes violentas 2003-2006Gráfica 2. HomicidiosGráfica 3. Muertes en accidentes de tránsitoGráfica 4. Suicidios

Mapas

Mapa 1. LocalizaciónMapa 2. Localización en Cundinamarca, límites y veredasMapa 3. Corregimientos y veredasMapa 4. Zonas minadas registradas de 1990 a 01 de septiembre/06

3

I. PRESENTACIÓN

La localidad 20 de Sumapaz es un territorio eminentemente rural, sien-do la más extensa del Distrito Capital, representa el 42.6% aprox. del área total del D.C., ocupa cerca del 80% del total de su área rural. Un área sig-nificativa del territorio de la localidad (45.6%) fue declarada como Parque Nacional Natural de Sumapaz.

Es uno de los más importantes recursos hídricos del país. Desde este punto de vista se puede considerar toda la localidad como bien estratégico a proteger. Ubicada en el páramo más extenso del mundo, deberá atender sus condiciones de ruralidad, de ecosistema estratégico y de conservación del recurso hídrico, el aire y biodiversidad de los crecientes habitantes de Bogotá urbana.

La población de la localidad no sufre problemas sociales como la mi-seria, la indigencia, la prostitución; ni actividad delincuencial alguna. En el año 2006 solamente se presentaron cinco muertes violentas (un homi-cidio y cuatro por accidente de tránsito). Siendo la localidad con menores casos tanto de muertes violentas como de delitos de alto impacto social (registrados en el Sistema Unificado de Violencia y Delincuencia (SUIVD) del Distrito Capital); situación que se explica por la autorregulación de la convivencia y seguridad ciudadana que ejerce la comunidad por su tra-dición ancestral de organización y participación íntimamente ligada a los procesos de lucha por la tenencia y uso de la tierra. Sin embargo, existen problemas de relacionamiento al interior de la familia (violencia intrafami-liar, infravaloración a las mujeres, hijos de parientes cercanos) que deben ser tenidos en cuenta para desarrollar acciones preventivas-correctivas y evitar que se conviertan en delitos.

Durante la década del 90 hasta el año 2001 en la zona existió presencia de la guerrilla de las FARC; la zona fue recuperada por el Ejército Nacional desde el 2002 manteniéndose una presencia militar con la instalación del Batallón de Alta Montaña y la localización de fuerzas móviles en el territorio.

El diagnóstico sobre la seguridad local es una herramienta fundamental para analizar las características de esas dinámicas, identificar sus com-ponentes y establecer las estrategias y mecanismos para enfrentarlos. El diagnóstico sirve para captar y sistematizar la información útil para definir las necesidades de políticas y acciones para mejorar la seguridad y la con-vivencia en la localidad. Este diagnóstico permite comprender la seguridad local en términos de construcción y coproducción de la seguridad en una perspectiva de prevención comunitaria que supone la movilización social y

4

el compromiso de todas las fuerzas vivas en el ámbito local. En este con-texto, el Plan de Seguridad Local es fruto del presente diagnóstico.

El diagnóstico presenta las características generales de la localidad; ex-pone los riesgos ambientales; comenta la situación institucional en la loca-lidad, por último analiza los problemas locales de seguridad y convivencia ciudadana.

5

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES1

2.1. Reseña histórica2

Los primeros registros que se tienen de esta localidad datan del periodo precolombino en donde se conoce que los páramos aledaños a la Sabana de Bogotá estuvieron ocupados por el grupo lingüístico chibcha. Específi-camente, sobre la región del río Sumapaz moraron los indígenas sutagaos, de filiación lingüística karibm, con los subgrupos doar y cundayo. En donde hoy se ubican los corregimientos de Betania y Nazareth se conoce de los topónimos muiscas que corresponden a Fusungá y Chisaque.

No es mucha la información correspondiente al uso y la explotación del páramo y la alta montaña de Sumapaz en tiempos anteriores a la conquis-ta española. Sin embargo, acorde a los registros actuales se especula que no hubo una ocupación intensiva del territorio, ya que los sutagaos tan sólo frecuentaban estas tierras para actividades de caza y recolección, y para llevar a cabo alguno de sus ritos funerarios.

En lo que se refiere a la época de la colonia y la república se tienen cróni-cas de la época de la Conquista en las que se encuentran descripciones del inhóspito clima de los páramos, su difícil topografía y su atmósfera desola-dora. De manera gradual, los antiguos poblados indígenas se convirtieron en albergue de blancos. De esta manera, hasta mediados del siglo XIX, predominó en la región la explotación de los bosques de quina, de gran im-portancia en las exportaciones de Cundinamarca, a tal punto que muchos comerciantes bogotanos obtuvieron tierras baldías con el ánimo de explotar este producto.

Otro aspecto relevante en la historia de la localidad se dio en 1936, en donde como respuesta a los conflictos agrarios, el gobierno de Alfonso López Pumarejo, en el marco de su programa de gobierno denominado “Revolución en Marcha”, expide la Ley 200 o Ley de Tierras, que buscaba darle a la propiedad un nuevo marco legal. Esta ley logra darle una nueva legalidad a la gran propiedad, que estaba siendo cuestionada de manera organizada por el campesinado y que obviamente afectó a una región emi-nentemente rural como la de Sumapaz.

1 Información tomada del Diagnóstico local con participación social. Hospital Nazareth ESE I nivel localidad Sumapaz.

2 Esta información está basada en el documento Recorriendo Sumapaz elaborado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría Distrital de Hacienda. Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP) en el año 2004.

6

De manera más reciente es necesario señalar que la Alcaldía Menor de Sumapaz, con sede en el corregimiento de San Juan, se creó y delimitó mediante el Acuerdo 9 de 1986 del Concejo Distrital y, a partir de 1991, en desarrollo del artículo 318 de la Constitución Política de Colombia, las alcaldías menores pasan a ser alcaldías locales y forman parte del sector de las localidades. Se agrega, entonces, la alcaldía local de San Juan de Sumapaz, con lo que el Distrito Capital queda compuesto por 20 localida-des.

2.2. Localización, extensión y características geográficas

La localidad de Sumapaz se encuentra ubicada sobre la cordillera Orien-tal, entre los 2.600 y los 4.320 metros de altura sobre el nivel del mar, a 31 kilómetros de la zona urbana de Bogotá, al sur del Distrito Capital. Li-mita, al norte, con las localidades de Ciudad Bolívar y Usme; al sur, con el departamento del Huila; al oriente, con los municipios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Juan de Cubarral; y al occidente, con los municipios de Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera. Sumapaz tiene una extensión de 78.096 hectáreas, que en su totalidad corresponden a suelo rural, de las cuales 46.812 has. (59,9%) se clasifican como áreas protegidas. De esta forma, se constituye como la localidad más extensa del Distrito, repre-sentando el 42.6% aprox. del área total del D.C. ocupando cerca del 80% del total de su área rural.

7

Mapa 1. Localización

Fuente: Recorriendo Sumapaz

8

La clasificación biótica del ecosistema de la localidad presenta la si-guiente distribución:3

• 35.928 hectáreas de pajonal• 25.017 hectáreas de frailejonal y pajonal• 5.402 hectáreas de bosque natural• 1.856 hectáreas de turbera• 106 hectáreas de laguna• 1.128 kilómetros de ríos y quebradas

El Parque Nacional Natural de Sumapaz contiene la mayor extensión de ecosistema de páramo conocida en el mundo, así como una gran biodiver-sidad, dados los diferentes pisos térmicos que alberga, que van desde los 1.600 hasta los 4.000 metros de altitud. En su totalidad, el parque posee 178.634 has. y se ubica dentro de las jurisdicciones del Distrito Capital de Bogotá (34.802 has.), así como de los municipio de Acacías, Guamal y San Luis de Cubarral en el departamento del Meta, de Cabrera, Gutiérrez, Arbeláez, San Bernardo y Pasca, en el departamento de Cundinamarca, y de Colombia en el departamento del Huila.

Este páramo es el lugar de nacimiento de varios ríos de la región del Orinoco y de múltiples afluentes del Magdalena. Contiene, además, nu-merosas lagunas y grandes escarpes que constituyen nidos hidrográficos donde se originan los ríos Cabrera, Sumapaz y Gaupe.

Un área significativa del territorio de la localidad de Sumapaz (45.6%) fue declarada como Parque Nacional Natural de Sumapaz, por medio del artículo 1 del Decreto 2811 de 1974 del Gobierno Nacional. Esta zona se delimitó de manera especial por parte del Ministerio de Agricultura, pre-vio concepto favorable de la Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Gracias a lo anterior se prohibió la adjudicación de baldíos, la venta de tierras, la caza, la pesca, y toda actividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a la del turismo o aquellas que el Gobierno Nacional considerara convenientes para la conservación y embellecimien-to de la zona.

En la actualidad la localidad de Sumapaz se encuentra dividida en 3 corregimientos y 28 veredas, así: el corregimiento de Nazareth con 8 vere-das, el corregimiento de Betania con 6 y el corregimiento de San Juan de Sumapaz con 14 veredas.

3 Ibíd. Recorriendo Sumapaz. 2004.

9

Aunque existen algunos documentos que afirman que el número de veredas varía entre 32 y 40, el Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP) Distrital señala que “en realidad muchas de estas divisiones co-rresponden a subdivisiones de veredas ya existentes”.

Acorde al Plan de Desarrollo Local 2005 – 2008 “Sumapaz: Sin Indife-rencia, Humana y Rural”, Sumapaz tiene unas características que la dis-tinguen de las otras localidades, estas son:

1. Posee el territorio más extenso de todas las demás localidades que conforman el Distrito Capital. La parte más cercana de la localidad frente al área urbana dista aproximadamente dos horas y la más distante a siete horas por carretera recebada.

2. La localidad de Sumapaz cuenta con el menor número de habitantes en comparación con las demás localidades.

3. La población de Sumapaz no sufre de problemas sociales como la miseria, la indigencia, la prostitución y la delincuencia común.

4. Dadas las condiciones del territorio de la localidad en términos de su extensión y topografía, el mantenimiento y mejoramiento de la infraestruc-tura vial, de las redes de servicios públicos domiciliarios resultan un aporte significativo y pertinente al mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones sociales de los habitantes de la localidad.

5. El mantenimiento de las vías, infraestructura de acueducto, alcan-tarillado, salones comunales, colegios, hospitales y áreas de recreación demandan altos costos en maquinaria, materiales, mano de obra y com-bustible y sin el buen estado de estos es imposible desarrollar la cultura, salud, deportes, educación y planes de Bienestar Social en la localidad.

10

Mapa 2. Localización en Cundinamarca, límites y vereda.

Fuente: Base cartográfica Alcaldía de Sumapaz

11

2.3. Temperatura y condiciones climáticas

En lo que respecta a las condiciones climáticas, Sumapaz presenta un clima frío, con temperaturas medias que oscilan entre 4,4oC y 8,3oC; en relación a las precipitaciones, éstas son bajas, y oscilan entre 776 m.m. en la zona norte de la localidad, hasta 3.062 en la zona suroriental, caracte-rizada por estar muy influida por la humedad proveniente del piedemonte llanero.

El páramo es la región de vida más extensa de la localidad, ubicándose sobre los 3.500 mtrs. de altitud. Se considera que esta zona es la menos alterada por la actividad humana, lo que se atribuye en parte a que perte-nece al Parque Nacional Natural del Sumapaz. La vegetación de páramo se caracteriza en su fisonomía por ser de tipo herbáceo y arbustivo, con adaptaciones que les permiten sobrevivir a grandes fluctuaciones climáti-cas a las que se encuentran sometidos estos ecosistemas durante el día.

2.4. Demografía

Sumapaz no cuenta con información demográfica oficializada por el De-partamento Nacional de Estadística (DANE), ya que los censos nacionales realizados por esta entidad durante 1985 y 1993 no incluyeron la localidad. Sin embargo, como producto de la aplicación de la encuesta SISBEN en la totalidad de la población de la localidad, durante el periodo comprendido entre junio y julio de 2003, se determinó una población total de 2.478 ha-bitantes. Viven en ella 591 familias con un promedio de 4.4 personas por hogar, en donde el 54% del total de la población es masculina y el 46% femenina.

Una de las características inherentes a Sumapaz es la de mantener un carácter netamente rural, pues un 90.1% de las viviendas se localizan dentro de las fincas, contra un 5.47% en caseríos. El 44% de los hogares residentes en la localidad son propietarios de la unidad de vivienda.

En términos de la calidad de la vivienda, el 31% de las unidades de vi-vienda tienen materiales en pisos y paredes de baja calidad, como tierra, madera burda y cemento, predominan las viviendas de bloque o ladrillo en un 52.5%, madera burda 30.2%, bahareque 9.8% y adobe 6.1%. El 22% de los hogares con más de dos personas disponen de un solo cuarto para dormir y el hacinamiento se presenta en un 37.9% de los hogares.4

Es la localidad con menor población del Distrito, presentándose además un bajo volumen poblacional en proporción a la extensión de su territorio. A su vez, resulta importante destacar que en la localidad predomina una

4 Ibíd. Plan de Desarrollo Local 2005 - 2008 “Sumapaz: Sin Indiferencia, humana y rural”. Pág. 3

12

gran dispersión poblacional, la cual debe constituir una variable fundamen-tal en la formulación de las políticas públicas, la implementación de los programas sociales y la prestación de los servicios públicos. Sin embargo, las autoridades locales consideran que la formulación de la política distrital se concentra en la población urbana, y deja de lado las particularidades que presenta la población rural. Lo anterior ha hecho que la mayoría de la población de la localidad, dado su carácter rural, se haya visto marginada de muchos de los programas propuestos por la administración distrital; va-riables como la dispersión poblacional y los problemas de desplazamiento que ésta genera, dada la precariedad de las vías de comunicación, no son consideradas en el momento de la formulación de los proyectos, lo que obviamente termina por entorpecer la ejecución de los mismos.

A este respecto, las autoridades locales hacen énfasis en la importancia de lograr una articulación entre las diferentes entidades distritales, para que su intervención en la localidad no se reduzca a programas aislados que terminan por acentuar el paternalismo estatal, sino a partir de progra-mas integrales que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, la sostenibilidad ambiental de la zona, así como la gene-ración de una mayor dinámica económica.

La composición de la población residente de Sumapaz por edad mues-tra una localidad con una población eminentemente joven, en donde el 36,64% de ésta es menor de 15 años y un 5,44% es mayor de 64 años; la fuerza de trabajo de la localidad está representada por 1.757 personas que corresponden al 70,9% de la población local; por sexo la composición es del 55,77% de hombres y 44,23% mujeres.

La Secretaría Distrital de Salud comenta que “en la Localidad no se ge-neran fuentes de empleo permanentes, obligando a muchos pobladores a emigrar de la localidad, de la misma forma, evidentemente el orden público es un factor que contribuye con la migración campesina”.

2.5. División territorial

En Bogotá D.C. el número de barrios legalizados para el 2002 ascendía a 1.259, sin embargo las características de la localidad de Sumapaz de-notan otro tipo de organización territorial. Sumapaz se encuentra dividida en 3 corregimientos y 28 veredas, así: el corregimiento de Nazareth con 8 veredas, el corregimiento de Betania con 6 y el corregimiento de San Juan de Sumapaz con 14 veredas. Aunque existen algunos documentos que afirman que el número de veredas varía entre 32 y 40, la Secretaría Distri-tal de Planeación (antes DADP) Distrital señala que en realidad muchas de estas divisiones corresponden a subdivisiones de veredas ya existentes.

13

El corregimiento de San Juan de Sumapaz, es el que concentra la ma-yor cantidad de veredas, con el 50,0% del total, seguido por Nazareth y por último Betania, con 28,4% y 21,4%, respectivamente. Como se señala en el siguiente mapa, al corregimiento de Betania le corresponden 6 veredas, a Nazareth 8 y a San Juan de Sumapaz 14.

Mapa 3. Corregimientos y veredas

2.6. Pobreza

En 2002 se gestionó, con el a Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP) y el hospital de Nazareth, la realización de las encuestas SISBEN en el 100% de la localidad, las cuales se empezaron a realizar en 2003. Estas encuestas identificaron un total de 877 habitantes pertenecientes al nivel I, que corresponden al 35,4% del total de habitantes de la localidad. Por su parte, en el nivel II se clasificó el 47,2% de la población local. Lo anterior hace que el 82,6% de la población sea catalogada como pobre, según este indicador. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Su-mapaz es una localidad rural, por tanto, las cifras de pobreza que presenta no son comparables con las del resto de localidades urbanas del Distrito y su situación debe ser analizada a través de los factores particulares que influyen en las condiciones de vida de la población de la localidad.

14

Tabla 1. Población por niveles SISBEN

LocalidadNivel I Nivel II Población Sisben

No. de personas*

% Total población

No. de personas**

% Total población

Total población Sisben I y II

% Total población

Sumapaz 877 35,39 1.169 47,18 2.046 82,57

* Población que obtuvo un puntaje en el rango 00.00-36.00 en la encuesta del Sisben** Población que obtuvo un puntaje en el rango 36.01-53.00 en la encuesta del Sisben.Fuente: Subdirección de Desarrollo Social, a Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP).

Según información proporcionada por la SDS, el 88,9% de la población presentaba necesidades básicas insatisfechas en 1998. Para 2003, según el Balance Social de la Localidad, un 76% de los hogares se catalogaban como pobres según esta metodología.

Adicionalmente, la Secretaría de Salud Distrital señala que, en su ma-yoría, las fincas son minifundios entre una (1) y tres (3) hectáreas en las cercanías a los centros poblados ubicados en los corregimientos, mientras que en el resto de la región existe conflicto frente a la propiedad de la tierra, lo que evidenciaría aún más las características de pobreza predo-minantes en la zona.

A partir de la información proporcionada por el documento Recorriendo Sumapaz y de los análisis que arroja, aunque no se puede medir la inci-dencia de la pobreza en la localidad, la información disponible indica que Sumapaz es una localidad predominantemente pobre, aunque, como se dijo anteriormente, esta condición de pobreza no es comparable con la po-breza en la zona urbana. Sin embargo, se puede señalar que la localidad no sufre de problemas sociales como la miseria, la indigencia, la prostitu-ción y la delincuencia común.

2.7. Educación5

De acuerdo con la información de la Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP) Distrital, la población en edad escolar -PEE- de la ciudad de Bogotá, en el 2003, fue de 1.572.925 niños y jóvenes. La localidad de Sumapaz, no se contempla en estas proyecciones por no contar con infor-mación base censal para las estimaciones.

Según la clasificación realizada por la Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP), la localidad de Sumapaz se considera área rural por estar ubicada en veredas y corregimientos y no contar con áreas urbanizables. Por el hecho de ser área rural, no cuenta tampoco con estratificación so-cioeconómica.

5 Diagnóstico Localidad Sumapaz 2005 Secretaría de Educación

15

2.8. Establecimientos educativos

En el año 2001, la localidad de Sumapaz contaba con 31 instituciones educativas oficiales, concentrando el 0,9% de las instituciones educativas del Distrito. En la localidad de Sumapaz no se realizaron integraciones de acuerdo con lo establecido en la Ley 715 del 2001, sobre la organización de la oferta educativa del sector oficial, de forma que el número de institu-ciones de la localidad en el 2003 continúa siendo el mismo.

Tabla 2. Número de establecimientos educativos en Bogotá y Sumapaz

2001 2002 2003 2004*Distrito Sumapaz Distrito Sumapaz Distrito Sumapaz

Establecimientos Oficiales 688 31 385 31 386 30 387 30

Administrados por la SED 666 31 363 31 363 30 362 30

Administrados en concesión 22 0 22 0 23 0 25 0

Establecimientos no Oficiales 2.924 0 2.917 0 2.549 0 n.d n.d

TOTAL 3.612 31 3.302 31 2.935 30 n.d n.d* Con corte a 8 de enero de 2004. El número de establecimientos administrados por la SED se disminuyó en uno debido a la revisión de una de las integraciones por parte del comité de reordenamiento. De estos, 200 son IED integradas, 104 son IED unificadas administrativamente, 44 son CED rurales, y 14 CED urbanos.

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en directorio de establecimientos.

La matrícula oficial en Bogotá ha presentado un crecimiento del 36,8% entre 1998 y 2003 pasando de 629.238 a 860.867 y específicamente en Sumapaz la matrícula oficial creció un 27% pasando de 699 a 886.

Resulta importante señalar que en las instituciones educativas oficiales ubicadas en la localidad de Sumapaz, la enseñanza se realiza principal-mente a través de una metodología denominada Escuela Nueva. Esta me-todología permite que grupos de alumnos de diferentes grados compartan la misma aula con el mismo profesor, y se basa en los siguientes principios:

• Aprendizaje activo o centrado en el alumno.

• Promoción flexible para que el educando avance a su propio ritmo de aprendizaje y para que la escuela se adapte a la situación de vida del niño campesino, quien generalmente se ve obligado a ausentarse de la escuela durante las temporadas de siembra y recolección. (La promoción flexible ha sido aprobada para las escuelas vinculadas al programa por Resolu-ción 6304 de 1978, del Ministerio de Educación Nacional).

16

2.9. Refuerzo de la relación escuela-comunidad

De otra parte, en el año 2003 se asignaron 8 rutas de transporte escolar que funcionan dentro de la misma localidad con el fin de subsanar desfa-ses entre la ubicación de la oferta y el origen de la demanda. Estas rutas benefician un total de 282 estudiantes (1% del total de niños y jóvenes transportados en el Distrito). El servicio de transporte escolar se ofrece para garantizar el acceso al servicio educativo oficial y la permanencia de los estudiantes en el sistema, enmarcado específicamente en la estrategia de Cobertura del Plan de Desarrollo 2001 – 2004 y es proporcionado de acuerdo a los criterios de selección establecidos en la Resolución 044 del 9 de enero de 2003.

En esta resolución se establece que el servicio será proporcionado a los niñ@s y jóvenes de los niveles de educación preescolar y básica (grados de 0º a 9º), prioritariamente de los estratos 1 y 2, que se encuentren ma-triculados en establecimientos educativos oficiales ubicados fuera de su localidad y como mínimo a 2 kilómetros de distancia de su residencia.

Adicionalmente, entre las estrategias para aumentar la retención en el sistema escolar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes, se encuen-tra el proyecto de Complementos Alimenticios mediante el cual se brinda refrigerios a 592 estudiantes de la localidad.

Los refrigerios son entregados de acuerdo a los lineamientos estable-cidos en la resolución 279 del 8 de febrero del 2000, por el cual se deter-mina que el suministro de refrigerio está orientado a los niños de estratos socioeconómicos 0 y 1, de preescolar a quinto de primaria, que no cuenten con suministro de alimentos por parte de otra entidad y que se encuentren en condiciones nutricionales deficientes.

2.10. Actividad económica

La economía de Sumapaz está basada en cultivos agrícolas y activida-des pecuarias, aunque también se da la explotación ocasional de recebo para mantenimiento de las carreteras de la región, la cual se realiza en las veredas de Santa Rosa y El Raizal. El principal producto agrícola es la papa, seguido por la arveja y el haba, así mismo existen otros cultivos básicamente de subsistencia como cebolla, maíz y algunas frutas. La papa se siembra individualmente o asociada a otros cultivos misceláneos de subsistencia, con una producción anual aproximada de 15.000 toneladas, que en su mayoría son transportadas a la zona urbana de Bogotá. La for-ma predominante de cultivar el tubérculo es la siembra en el sentido de la pendiente.

17

Según la Secretaría Distrital de Salud, para 1998 la ganadería ocupaba el segundo renglón y su producción se derivaba fundamentalmente del en-gorde y la extracción de leche para la fabricación artesanal de quesos. Los principales representantes del ganado vacuno son ganados tipo cruce de normando con Holstein en las zonas altas y pardo suizo en las zonas más bajas, que constituye ganado mejorado para la producción de leche.

Otra práctica común en la región es la pesca de trucha y, en ocasio-nes, la caza de animales silvestres como el borugo y el venado, que se encuentran con tendencia a la extinción debido a la práctica errada de la caza; razón por la cual el hospital inició una campaña de protección de las especies silvestres de la localidad. La extracción de madera para cons-trucción es también actividad importante, aunque aún no se ha estimado la magnitud de su explotación.

Como lo menciona la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATA), las características agro económicas de la localidad son:

• La capacidad productiva de las fincas ha disminuido• El valor de los insumos agropecuarios es cada vez mayor• Existe baja competitividad en cantidad y calidad de producto con respecto a otras zonas• La tendencia del mercado nacional e internacional es terminar con el pequeño productor• Los créditos bancarios son de corto plazo y tienen altos intereses• El cambio climático ha corrido los tiempos de siembra, causa para que en los tiempos de cosecha no se logren buenos precios• La baja capacidad de negociación de los productores locales• La baja inversión privada por efectos de orden público

En lo referente al sector comercial, cabe destacar la realización de una feria ganadera en la vereda La Unión del corregimiento San Juan de Su-mapaz, la cual tiene una periodicidad mensual. En este evento se concen-tran personas de la localidad y de las poblaciones cercanas, con el fin de comercializar ganado y productos como quesos y misceláneos, entre otros. En general, el comercio de la localidad se realiza rutinariamente mediante tiendas de abarrotes y misceláneos. Según el censo de establecimientos comerciales, realizado por el hospital de Nazareth en 1996, existían 29 es-tablecimientos en el corregimiento de Nazareth y 31 establecimientos en el corregimiento de San Juan de Sumapaz, con predominio de expendio de víveres y de licor en ambos.

Por su parte, la ULATA señala que en los últimos años la agricultura ha venido reduciendo su participación dentro del sector productivo mientras que, por el contrario, la ganadería la ha aumentado; especialmente la ga-

18

nadería para carne y, en menor escala, la ganadería de finca. Por tanto, actualmente la explotación principal del suelo es la ganadería extensiva. Ésta se lleva a cabo sin ningún tipo de manejo técnico, implicando que las quemas a territorios de páramo y bosque, con el fin de ampliar la frontera agropecuaria, sean algo típico en la región.

Con respecto al empleo, en la región se cuantificaban aproximadamen-te 824 empleos permanentes en 1994, siendo las actividades agrícolas y pecuarias las principales generadoras de éste. Las actividades producti-vas, ya sean particulares u oficiales, sólo ofrecen ocupación permanente al 23% de mano de obra activa, y no se observa solución a tal hecho si no se definen políticas de desarrollo adecuadas a las características de la localidad. Al respecto, la Secretaría de Salud agrega que los habitantes de la localidad, al no contar con empleos remunerados que les permitan satisfacer sus necesidades primarias, tienen dos opciones: emigrar o per-manecer en el medio natural. En el primer caso, el emigrante que llega a la capital entra a formar parte de las áreas periféricas, perdiendo su calidad de trabajador del agro y convirtiéndose en ejecutor de oficios varios. En el segundo caso, el trabajador agrícola, además de desempeñarse como trabajador ocasional, se dedica a actividades furtivas de tala, caza y pes-ca; de tal forma que en cualquiera de las dos situaciones el individuo se desgasta tratando de alcanzar un mejor bienestar.

Las fincas constituyen los principales centros de trabajo de la localidad, y en general, el campesino se puede caracterizar como trabajador infor-mal. Las principales actividades productivas de la región, como la agri-cultura y la ganadería, ofrecen empleo estacional, es decir, en periodos determinados por el cultivo de la papa, que también determina el periodo escolar, con condiciones de trabajo que involucran a casi todo el núcleo familiar, donde trabajan niños y niñas, hombres y mujeres.

2.11 Fuente y tratamiento para el agua de consumo

El 95% de las viviendas se encuentran conectadas al sistema de acue-ducto veredal, con 567 usuarios; el 67.63% de los hogares hierven el agua antes de consumirla, mientras que un 20.12% no le hacen ningún trata-miento al agua que consume, por lo cual se deben adoptar programas de salud preventiva que indiquen la importancia de tratar el agua antes de consumirla. Sin embargo, tan solo el 0.96% de los hogares consideran que el agua que consumen es de mala calidad, lo cual indica una falta de información acerca de la importancia del tratamiento al agua, aún cuando cerca de un 15% de los hogares reportan efectos negativos debido al con-sumo del agua. Se genera la necesidad de continuar con la construcción

19

de acueductos y la dotación total de plantas de tratamientos para los acue-ductos existentes y los que se construyen a futuro.

2.12 Salud

La localidad dispone del hospital de Nazareth ESE de primer nivel; el hospital cuenta con una UPA ubicada en el corregimiento de San Juan y un CAMI ubicado en Nazareth, además de una unidad móvil y dos ambulan-cias. Adicionalmente, existen dos lugares con alguna infraestructura para atender usuarios en La Unión y Betania. El hospital de Nazareth ofrece los servicios de consulta en medicina externa, odontología, enfermería, urgencias, hospitalización y atención de partos de bajo riesgo, servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, promotora de salud, puntos de entrega de medicamentos, transporte de enfermos y atención extramural.

Se destaca, que a partir de 2002, el hospital de Nazareth se integró al desarrollo del Modelo de Atención con Enfoque en Salud Familiar con intervenciones individuales, familiares y colectivas enmarcadas dentro del Plan de Atención Básico, Atención a Vinculados y Atención a Subsidiados. De esta forma se dio inicio a un nuevo modelo de atención hospitalario, acorde con las condiciones de ruralidad de la localidad, que con el apoyo científico y social de equipos extramurales permite que el equipo de profe-sionales en salud se dirija a las veredas más lejanas de la localidad con el objeto de atender integralmente a cada grupo familiar, conocer sus hábitos alimentarios y de saneamiento y sus condiciones de adaptación al medio ambiente.

El hospital de Nazareth ha sido pionero en la implementación de este modelo. Las acciones colectivas desarrolladas por el modelo de salud tu-vieron en cuenta a toda la población que reside en la localidad, con lo cual se garantizó un cubrimiento de las 28 veredas existentes, dando cobertura al 100% de la población.

A su vez, el hospital destaca que la visita domiciliaria al 100% de las familias de la localidad favoreció el desarrollo de la demanda inducida, lo que genera efectos positivos en el acceso a los servicios de salud en cuatro sentidos: la disminución de barreras de tipo geográfico, el acce-so institucional, el levantamiento de información en el contexto familiar y el acceso económico; el trabajo extramural permite el conocimiento del contexto de las familias por parte de los profesionales de la salud, lo que favorece la generación de planes de cuidado y tratamiento, reconociendo las limitaciones y fortalezas de las personas y sus familias, tanto de tipo cultural como socioeconómico.

20

Cabe agregar que, pese a lo anterior, las cifras de desnutrición en la lo-calidad no resultan alentadoras. Así, en lo referente a desnutrición crónica, para 2002, Sumapaz constituye la cuarta localidad con mayor proporción de niños con talla baja para su edad, mientras que respecto a desnutri-ción aguda se ubica como la quinta localidad con mayor incidencia. Al respecto, el hospital de Nazareth ha logrado identificar los componentes de la dieta alimenticia de los habitantes de la localidad, encontrándose que existe un bajo consumo de alimentos fuentes de vitaminas y minerales, así como también un bajo consumo de alimentos ricos en proteínas y una die-ta basada principalmente en alimentos fuentes de carbohidratos. Lo que constituye un rasgo cultural fácilmente identificable, que puede tener su origen en un acceso limitado al consumo de alimentos con alto contenido proteínico, en razón a un bajo ingreso de los habitantes de la localidad. Por lo cual las cifras de desnutrición pueden explicarse a partir de estos factores.

2.13 Servicios públicos

Una de las mayores problemáticas de la localidad la constituye el déficit de infraestructura, tanto de servicios domiciliarios como de vías de comu-nicación. Respecto a los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, se encuentra la existencia de un importante déficit de co-bertura, que se deriva de los elevados costos que implica la ampliación de redes, dada la gran dispersión poblacional existente. A su vez, el servicio de telefonía presenta una cobertura mínima, se presentan deficiencias en el servicio, que sufre de interrupciones frecuentes debido a la distancia y a la falta de equipos tecnológicamente adecuados, frente a lo cual se están implementando programas de ampliación de redes.

El servicio de energía eléctrica, por el contrario, presenta una cobertura relativamente alta. Por su parte, las vías de la localidad de Sumapaz se caracterizan por su fácil deterioro físico, originado en los problemas de humedad ambiental y en el hecho de ser solamente recebadas, es decir, no tienen pavimento, a excepción de las calles de los centros poblados, lo que las hace muy vulnerables a los factores climáticos. En épocas de lluvias, estas vías pueden quedar inservibles para la circulación de vehí-culos, lo que, unido a la inexistencia de carreteras en algunas veredas, ocasiona graves inconvenientes para el transporte de los productos agro-pecuarios que se producen en la región, así como para la movilización de los habitantes de estas zonas.

Acorde a la información proporcionada por la alcaldía local, el 95% de la población de la localidad cuenta con servicio de electricidad, el cual es prestado por medio del sistema de interconexión con municipios limítrofes

21

a través de la empresa Codensa. Sin embargo, este servicio está sometido a cortes permanentes, con una duración de tres a cuatro días, en especial en las veredas ubicadas en el corregimiento de San Juan.

En cuanto al servicio de aseo, la disposición de residuos sólidos se rea-liza a cielo abierto en toda la localidad. La mayoría de los habitantes recu-rren al enterramiento o quema de residuos sólidos. Existe un lugar en el que se realiza la disposición de desechos, ubicado en el centro poblado de La Unión; sin embargo, éste no cuenta con los requerimientos técnicos apropiados.

2.14 Equipamientos comunitarios

La localidad de Sumapaz comparte la Subdirección Local de Integra-ción Social (antes COL) con la localidad de Usme, con la que comparte un centro de desarrollo comunitario, un centro satélite y una institución de protección de la niñez, ubicada en las UPZ Comuneros y Gran Yomasa, perteneciente a la localidad de Usme. A pesar que el Secretaría Distrital de Integración Social (antes DABS) brinda cobertura a la población de la localidad de Sumapaz, tiene toda la infraestructura para la prestación de los servicios ubicada en la localidad de Usme, razón por la cual existen dificultades de acceso a estos servicios.

Para el 2000 la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria–Ulata de Sumapaz registró la existencia de cuatro acueductos interveredales que captaban el agua y la distribuían a los domicilios, pero no contaban con sistemas de potabilización de agua.

Estos acueductos son:

• Acueducto interveredal de Las Ánimas, Las Auras y Nazareth: este acueducto capta el agua de la quebrada Jericó y tiene una cobertura de 80 familias.

• Acueducto interveredal El Raizal, Peñalisa y Betania: tiene una cober-tura de 100 familias y capta el agua del río Istmo.

• Acueducto interveredal de San Juan, Santo Domingo y La Unión: cap-ta el agua del río San Juan y abastece a 88 familias.

• Acueducto interveredal de Tunal Alto y Bajo: tiene una cobertura de 52 familias y se abastece de la quebrada El Tunal. La alcaldía local señala que el servicio domiciliario de acueducto constituye una de las necesida-des más sentidas por la totalidad de la población de la localidad.

22

2.15 Aseo

La disposición de residuos sólidos se realiza a cielo abierto en toda la localidad. La mayoría de los habitantes recurren al enterramiento o quema de residuos sólidos. Existe un lugar en el que se realiza la disposición de desechos, ubicado en el centro poblado de La Unión; sin embargo, éste no cuenta con los requerimientos técnicos apropiados.

2.16 Disposición de aguas negras

El plan de desarrollo de la localidad expone que con la inversión local para estudios, diseños y construcción de los sistemas de alcantarillado para los cuatro centros poblados se logró conectar al sistema de sanea-miento básico al 3.62% de la población nucleada. Con la inversión en los próximos años se logrará el cubrimiento total en el sistema de saneamien-to básico domiciliario y el tratamiento de las aguas residuales.

2.17 Vías

Las vías de acceso a la localidad que parten del casco urbano de Bogo-tá, D.C., así como las vías de comunicación interveredales de Sumapaz, no son pavimentadas. Las vías que parten del casco urbano de Bogotá cuentan con ancho promedio de 8 metros y obras de arte. Esta vía parte de la localidad de Usme, al sur de la ciudad, por la cual se toma una vía destapada que llega a la vereda Santa Rosa, desde la que se desprenden tres ramales que conducen a los corregimientos de Betania, Nazareth y, por último, al corregimiento de San Juan y a las veredas de Santo Do-mingo y La Unión, hasta llegar al municipio de Cabrera, que se encuentra aproximadamente a 19 Km. de la vereda La Unión, y se conecta con el municipio de Fusagasugá.

El total de vías en la localidad asciende a 100 Km., aproximadamente, contando además con una red de caminos irregulares, de una extensión aproximada de 238,3 Km., que carecen tanto de obras de arte como de mantenimiento. Las vías carreteables están cubiertas con material de re-cebo y requieren de mantenimiento permanente debido al régimen de llu-vias que caracteriza la zona. Existen veredas de la localidad que no tienen comunicación vial a través de vías carreteables para el traslado de sus productos a los centros de comercialización y a las cuales se accede por medio de múltiples caminos de herradura que requieren un tratamiento especial de mantenimiento y conservación.

23

III. RIESGOS AMBIENTALES

3.1 Contaminación atmosférica

Como fuentes estacionarias de contaminación atmosférica se reconocen las viviendas, debido al consumo generalizado de madera como combusti-ble para cocinar. A su vez, dentro de las fuentes móviles de contaminación, se identifican los vehículos pesados que funcionan con combustible diesel, generando humo y otras sustancias producto de la combustión, además de polvo y partículas como producto de su movilización.

3.2 Contaminación del suelo

Los suelos son contaminados por abonos químicos y por residuos sóli-dos. La contaminación por estos últimos se produce debido a que la ma-yoría de los habitantes de la localidad recurren al enterramiento o quema de residuos, generando lixiviados, que por las características físicas del terreno y los niveles de humedad, son fácilmente infiltrados. A su vez, la circulación de aguas residuales por canales abiertos, así como de pestici-das y otras sustancias químicas empleadas en la agricultura, constituyen una fuente importante de contaminación. Sin embargo, se considera que el deterioro mayor se presenta a raíz de los niveles de erosión que surgen a causa de las fuertes lluvias y las bajas temperaturas que se presentan en algunas áreas de la localidad.

3.3 Contaminación acuífera

Existen factores que actualmente generan contaminación sobre las fuentes de agua de la localidad, tales como el vertimiento de residuos líquidos producto del empleo permanente de agroquímicos, y de residuos sólidos provenientes de la disposición inadecuada de excretas y basuras, lo que representa una amenaza para la salud de la comunidad.

Otro de los problemas ambientales que causa gran impacto sobre las fuentes de agua lo constituye la deforestación, la tala y quema de la ve-getación nativa de páramo y bosque de niebla. Lo anterior limita en forma drástica el almacenamiento y la infiltración de agua, con lo que se produce una disminución e incluso desaparición de los caudales. Adicionalmente, se presentan problemas de contaminación por elementos físicos origina-dos en la erosión, y por material orgánico proveniente de las aguas servi-

24

das que se vierten , así como por cuenta de la infiltración y escorrentía de sustancias químicas como pesticidas y abonos orgánicos empleados en la agricultura.

En el corregimiento de Nazareth se contamina el río Chochal y Los Cá-quezas, mientras que en el corregimiento de San Juan se encuentra con-taminado el río que recibe el mismo nombre; la situación no es diferente para las aguas subterráneas debido a que las plantas que remplazan la vegetación nativa no contribuyen con la infiltración de agua.

3.4. Riesgos químicos por plaguicidas

Los plaguicidas de mayor uso en la localidad son Tamaron, Curacron y Curater, los cuales pertenecen al grupo de los organofosforados. Estos productos son de fácil absorción y altamente solubles, por lo que se consi-dera importante que el agricultor conozca sus características, para que así pueda realizar una selección del producto a emplear que resulte acorde con las necesidades y exigencias específicos del cultivo y, a su vez, pueda hacer uso del producto de forma adecuada .

3.5. Tipo de combustible y su relación con el medio ambiente

De acuerdo al plan de desarrollo de la localidad el 83% de los hoga-res utilizan la leña como combustible, lo cual redunda en enfermedades de tipo respiratorio en los adultos. Por lo cual urge la implementación del servicio de gas domiciliario o cualquier otro tipo de combustible de bajo impacto ambiental.

En ese sentido, hay que destacar que la implementación del modelo de salud rural familiar, la inversión de la Alcaldía local en los programas de salud y las acciones concertadas con educación han permitido disminuir la prevalencia al 5.1% de la Infección Respiratoria Aguda que presenta la población atendida en Sumapaz.

3.6. Erosión

El plan de desarrollo local encontró en sus análisis que un 73.26% de las fincas no poseen ningún tipo de problemas a este nivel, sin embargo los deslizamientos y los derrumbes con un 11.72% y un 9.34% son los accidentes más comunes en la Localidad, por lo cual urgen medidas ten-dientes a evitar y corregir este tipo de irregularidades ecosistémicas.

25

IV. SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

La alcaldía local se ubica en la zona urbana de Bogotá (se proyecta ini-ciar construcción en San Juan en el año 2008). No se postularon candida-tos a la elección de Junta Administradora Local, lo cual generó una situa-ción de vacío institucional que luego fue superada. Desde junio del 2004 los corregidores empezaron a despachar en la región y se desarrollaron los encuentros ciudadanos para la formulación del Plan de Desarrollo Lo-cal, desde entonces progresivamente el Distrito va mejorando la presencia institucional en la localidad a través de los distintos programas del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia. La policía no hace presencia (se pro-yecta iniciar la construcción de una base de carabineros en el 2008).

La JAL de Sumapaz estuvo conformada por siete ediles, los cuales fueron electos para el periodo 2001–2003. Al referirse al primer año de gestión de la JAL, la alcaldía local señala: “destacada presencia fue la nota predomi-nante durante este primer año de gestión de la Junta Administradora Local. Todos y cada uno de los honorables Ediles estuvieron siempre presentes en las diferentes actividades con la comunidad, en la fiscalización de las obras, en el control social, en el seguimiento y la verificación de la ejecución presu-puestal”. Sin embargo, la JAL de la localidad se desintegró desde mediados de 2002, como producto de tensiones generadas a partir de las amenazas a los funcionarios públicos, por parte de la guerrilla de las FARC. Las elec-ciones para JAL período 2004-2007 también presentaron problemas por la misma razón. El Consejo Local de Planeación funcionó durante los encuen-tros ciudadanos pero también tuvo problemas de amenazas.

4.1. Organización y participación comunitaria

La población de Sumapaz cuenta con un alto nivel de participación en procesos comunitarios y sociales, los habitantes de esta zona tienen una tradición familiar y social íntimamente ligada a los procesos de lucha por la tierra y defensa en las llamadas guerras del Sumapaz. Por lo anterior, han interiorizado un fuerte sentido de organización y participación social, un valioso capital para el desarrollo de la zona, que se expresa principal-mente en la Asociación de Juntas de Acción Comunal y el Sindicato Agra-rio, esta última la organización más activa y representativa de la localidad de Sumapaz con mayor poder de negociación con el Gobierno Central. Organizaciones con gran acogida, credibilidad e importancia sociopolítica dentro de la localidad.

26

Es el caso de las mujeres, quienes lograron conformar la Asociación de Mujeres Campesinas de la Localidad 20 de Sumapaz, con el objetivo de abrir un espacio de participación en la organización de algunos proyectos de servicios sociales, los cuales pueden mejorar la productividad a nivel agrícola, pecuario, forestal, defensa de los recursos naturales, artesana-les, agroindustriales y la comercialización de los mismos, para el desa-rrollo integral de las familias y la construcción de las aspiraciones de paz, progreso y mejoramiento en la calidad de vida.

La comunidad identifica y resalta que en cada una de las veredas funcio-na una junta de acción comunal, asociación de padres de familia y tienen uno o más delegados para las asociaciones de usuarios de las diversas entidades que laboran en la localidad y demás organizaciones comunita-rias. Cada una de estas organizaciones desarrolla labores muy específi-cas, entre ellas se encuentran las capacitaciones, talleres de formación, generación de recursos y presupuesto propio para su autosostenimiento. Actualmente, existen 24 JAC en la localidad, conformadas por las comu-nidades de las siguientes veredas: Tabaco-Istmo, Betania, Raizal, Peña-lisa, Laguna Verde, Ríos-Palmas, El Toldo, Santa Rosa, Nazareth, Auras, Ánimas, Sopas, Taquesitos, Pilar, San Antonio, Chorreras, Tunal Alto-Bajo, San Antonio, Vegas, Capitolio, San José, Santo Domingo, La Unión y La-gunitas. En general, los procesos que se vienen desarrollando en la loca-lidad, están fundamentadas en la participación democrática y eficiente, se toman las decisiones que favorecen a la mayoría, además de principios como la solidaridad, interlocución, integralidad y equidad.

Entre algunos de los eventos que se realizan a nivel comunitario, la población comenta que anualmente se realiza una Feria Agroambiental, juegos de integración ciudadana y encuentro de mujeres. Se celebran además, fechas y acontecimientos especiales, como el día del niño, del campesino, de la familia, del amor y la amistad, semana santa, navidad y fin de año. Generalmente la preparación de estos eventos se realiza por veredas en las juntas de acción comunal. La comunidad manifiesta que los eventos son coordinados y liderados por las instituciones que laboran en la Localidad, como salud, educación, cultura y alcaldía, su apoyo es logístico y económico. La organización y dinámica de los eventos los determina la comunidad. Por lo tanto, existe una relación directa entre la comunidad y las instituciones al momento de preparación y realización de los eventos.

Algunas de las organizaciones comunitarias que cobran mayor impor-tancia en la localidad son las asociaciones de padres de familia, los clubes de abuelos en las veredas Betania, Las Auras, El Raizal, San Juan y Santo Domingo, el comité de deportes en las veredas de Peñalisa y Betania, el club de deportes en la vereda El Tabaco, el grupo de danzas en la vereda El Raizal y el Comité Agrario que funciona desde hace 50 años y tiene a su

27

cargo la organización de la feria ganadera mensual. Uno de los objetivos que se pretende alcanzar con estas organizaciones es la integración de la familia campesina en el proceso de desarrollo de la región y en particular de sus habitantes, entre otras cosas para mejorar su capacidad de nego-ciación, con el objetivo de conseguir un aumento en la producción y en la productividad de su economía, y por consiguiente lograr un mejor nivel de vida.

Cabe destacar que aunque en todos los diferentes niveles de organi-zación y participación comunitaria, los habitantes de la zona de San Juan tienen en especial una tradición familiar y social íntimamente ligada a los procesos de lucha por la tenencia de la tierra y su defensa de las llamadas guerras del Sumapaz. Lo anterior ha hecho que los habitantes de la zona desarrollen un fuerte sentido de organización y participación social, que se expresa en el hecho que este corregimiento sea sede de la Asociación Co-munal de Juntas, que agrupa en buena medida a toda la organización co-munitaria de Sumapaz, y del Sindicato Agrario. A nivel agroambiental exis-ten organizaciones como la Asociación de Mujeres por la Paz y el Amor de Sumapaz y grupos de cazadores de semillas, los cuales se encuentran en proceso de conformación. A su vez, en el corregimiento de San Juan, hay una cooperativa multiactiva también en proceso de conformación.

La alcaldía local, por su parte, señala que cerca del 70% de los hogares participan de manera activa en las organizaciones comunitarias, con un promedio de 1,5 miembros por hogar, lo que evidenciaría la existencia de una alta participación comunitaria. A juicio de la alcaldía local dentro de las organizaciones que más acogida, credibilidad e importancia sociopolítica tienen dentro de la localidad, se encuentran las Juntas de Acción Comunal y el Sindicato Agrario, este último por ser el organismo con más represen-tatividad política y mayor poder de negociación con el Gobierno Central.

Resultado de estos procesos fue la consolidación de las siguientes or-ganizaciones comunitarias: consejo de juventud, consejo de cultura, con-sejo de planeación, consejo de mujeres, consejo tutelar, Comité de parti-cipación comunitaria (Copaco), asociaciones de padres de familia, club de abuelos, organizaciones de usuarios de servicios públicos y clubes depor-tivos; generándose así un importante tejido social que se manifestó en la construcción del Plan de Desarrollo Local.

28

V. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS LOCALES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

En la estadística del Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia (SUIVD) del Distrito, la localidad de Sumapaz es la que me-nos aporta muertes violentas en el Distrito Capital y la única localidad que no registra delitos de alto impacto social, no solamente por no tener datos del CIC de la policía si no porque sus habitantes autorregulan la conviven-cia y seguridad ciudadana, ancestralmente.

5.1. Orden público y seguridad

La región del Sumapaz, de la cual forma parte la localidad de Sumapaz constituyó una parte principal del corredor de seguridad más tradicional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), el cual se inicia desde el Sumapaz, atraviesa los parques de La Macarena, Los Picachos y Tinigua y termina en el Putumayo, en el parque La Paya. Por esta razón, esta área geográfica albergaba buena parte de los campamentos de los frentes 51, 52, 55, 26 y 17, además de una serie de caminos que comunican directa-mente a la antigua zona de distensión con la periferia de Bogotá.

La localidad rural de Sumapaz se encuentra bajo la jurisdicción de la Decimotercera Brigada del Ejército, y el Comando operativo de acción in-tegral del Sumapaz (Coasu), con sede en Fusagasugá, cuya área de ope-raciones está comprendida por 12 municipios del departamento de Cundi-namarca, entre ellos Silvania, Granada, Pasca, Tibacuy, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia, Cabrera, y la localidad de Sumapaz.

En los últimos años el Ejército Nacional ha llevado a cabo un proceso de establecimiento de operaciones militares en la zona, que tiene su punto más fuerte en la construcción del primer batallón de alta montaña en el país, ubicado en el sitio Los Pueblos, vereda Las Águilas, en el municipio de Cabrera (Cundinamarca), límites con la localidad. Este batallón inició operaciones a partir del 22 de marzo de 2001 con el fin de mantener el control sobre la región del Sumapaz, punto estratégico para dirigir opera-ciones militares.

Los resultados de la Operación Libertad y el golpe estratégico ocasiona-do a la guerrilla de las FARC al dar de baja a sus principales comandantes de frente y desmantelar los principales campamentos llevó a la recupera-ción del territorio por parte del Ejército Nacional y al repliegue de la guerri-lla. Desde el 2003 no se registran combates en la localidad.

29

La presencia del Ejército ha generado tensiones y enfrentamientos con sectores de la población y existen denuncias por abusos en la pérdida de ganado, maltrato verbal hacia la comunidad, “montajes” y acusaciones de ser guerrilleros, uso de medios de transporte civil para transportar milita-res, daños en las cercas, contaminación ambiental (basuras y agua). Es-tas quejas y denuncias están presentadas y soportadas ante la personería distrital y el ejército se comprometió a revisarlas y atender las que se con-sideren justas. No existe presencia de fuerza policial y hay preocupación y desacuerdo en sectores de la población sobre la instalación de una esta-ción de policía en la localidad, la cual se tiene proyectado la instalación de la policía a partir de 2007.

Dentro de la política gubernamental en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el gobierno colombiano establece como uno de sus ejes fundamentales la humanización del conflicto armado interno. En ese contexto se firmó la Convención de Ottawa con el objetivo de prohibir el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antiper-sona así como propender por su destrucción, marco en el cual asume el compromiso de proporcionar asistencia para el cuidado, rehabilitación de las víctimas de minas y su integración social y económica, así como el de promover programas de sensibilización en este campo. En ese orden de ideas, la localidad de Sumapaz se considera como zona de desminado mi-litar por el ejército Nacional y se busca reducir la vulnerabilidad del sector en esta materia. En el siguiente mapa se ubican los accidentes por minas antipersonal, desminado militar y sospecha de campo minado.

30

Mapa 4. Zonas minadas registradas de 1990 a 01 de septiembre/06

5.2. Muertes violentas 2003-2006.6

La localidad de Sumapaz en general es una localidad pacífica, sus ín-dices de muertes violentas, son los más bajos de las 20 localidades, en el periodo de estudio (2003-2006).

31

Gráfica 1. Muertes violentas 2003-2006

7 6

11

6

0

5

10

15

20

2003

2004

2005

2006

“El reporte de los homicidios de las entidades Fuente del Observatorio registraron 8 casos en el 2006 en la Localidad de Sumapaz. En reunión con representantes del Observatorio, La alcaldía local, Catastro Distrital, CTI y Policía la Alcaldesa solicitó determinar los límites de las localidades y su jurisdicción por considerar que en 7 casos de homicidios no corres-pondían a esta Localidad”7.

Gráfica 2. Homicidios

Los índices de homicidios se mantuvieron constantes de 2003 hasta 2005, en 2006 tuvo una considerable mejoría llegando a tan solo un caso; debido a que en Sumapaz son pocos casos la disminución de uno solo puede dar diferencias porcentuales importantes, como vemos en el caso 2005-2006, donde hubo una disminución del 83%.

32

Gráfica 3. Muertes en accidentes de tránsito

1

0

3

4

0

1

2

3

4

5

Muertes A/T 1 0 3 4

2003 2004 2005 2006

El incremento de 3 casos de 2003 a 2006 (300%), indica la necesidad de tomar medidas de control (campañas de prevención tanto para conduc-tores como peatones); iniciar una investigación sobre qué tanto ha subido el tráfico de vehículos en la localidad, y tratar de averiguar los grados de responsabilidad del conductor y el peatón o víctima

Gráfica 4. Suicidios

0 0

2

00

0,5

1

1,5

2

2,5

Suicidios 0 0 2 1

2003 2004 2005 2006

Como lo demuestra la gráfica solamente se presentaron dos casos en el 2005 y uno en el 2006.

6 Fuentes: Instituto Nacional de Medicina Legal. Actualización 11-ene-07. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. CIC- Policía Metropolitana de Bogotá. Actualización 11-ene-07. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia.*Datos actualizados en la fuente de manera retroactiva al 1 de ene 05 según la directriz del oficio 916 CIC_DIJIN del 24 de mayo de 2005 con la inclusión de las modalidades de descuido, cosquilleo, raponazo, engaño, atraco, suplantación entre otras, en la categoría que corresponda como “delito de mayor impacto social.Gráficas y comentarios Santiago F. Duarte G.7 Nota aclaratoria SUIVD

33

5.3. Violencia Intrafamiliar y Convivencia

Al analizar la base de datos del Sistema de Vigilancia de Maltrato (Si-vim) para el año 2002 se encontraron 62 eventos que corresponden a 25 personas victimas de maltrato. De estas personas el 52% (13) pertenecían al sexo femenino y 48% (12) al masculino. La razón mujer hombre del maltrato en la Localidad del Sumapaz es de 0.9 es decir por cada hombre maltratado, 1.1 mujeres son víctimas de maltrato.

La población maltratada en el Sumapaz para el año 2002 fue de 2.6% (62/2373) cifra que puede ser considerada alta si se tiene en cuenta que la población del Sumapaz (2373) es el 0.15% (2373/1540798) de la pobla-ción del distrito, dicho en otras palabras, si la localidad 20 tuviese la misma población que el resto del Distrito, los 62 eventos ascenderían a 40257 y las personas maltratadas a 16233. Por otro lado pese a que se está tra-bajando a través de la red del buen trato la sensibilización a la comunidad para que informe los casos, aún existe subregistro de los mismos lo que indica que la cifra de pobladores maltratados es superior a la reportada por el (Sivim).

Las relaciones intrafamiliares son verticales con un marcado machismo, lo que genera en la mayoría de veces poca participación de la mujer y de los hijos en la toma de decisiones de la casa. Aspectos multifactoriales como las pocas oportunidades de elección ocupacional, ruralidad, nivel de escolaridad, cultura, realidad política, conflicto armado, proyectos de vida, influencias paternales, factores socioeconómicos, embarazos tempranos generan una deserción escolar temprana y formación de familias en eda-des muy jóvenes. Estos comportamientos pueden generar a largo plazo problemas relacionados con frustración, divorcios, violencia, entre otros.

Respecto a denuncias por abusos sexuales en las comisarías de familia es notable que en Sumapaz no se hayan registrado denuncias por este delito, aunque es necesario analizar si es por la inexistencia de este, o por la falta de denuncia en cuanto a este delito.

Para el año 2006 se registraron en las comisarías de familia de Bogotá 126.455 órdenes administrativas de solicitud del servicio de las cuales 94 fueron para Sumapaz.

La Comisaría de Familia desarrolla un modelo de atención especial y único en el Distrito Capital, consistente en “Comisaría móvil”, la cual sig-nifica un desplazamiento por las veredas de la localidad, buscando esta-blecer contacto con los diferentes sectores poblacionales, atendiendo sus inquietudes y problemas, a través del diálogo, la concertación y la conci-liación, mecanismos a los cuales se recurre para fortalecer lazos de con-vivencia familiar, apoyados por actividades de prevención, que se llevan a cabo intersectorialmente con salud y educación.

34

De acuerdo a los datos y análisis recogidos en el Foro Social Sumapaz llevado a cabo en agosto del 2003, se extrajeron las siguientes tablas in-formativas de la situación de convivencia en la localidad.

Tabla 3. Situación de convivencia en la localidad identificada por las mujeres

PROBLEMAS ACCIONES POR HACER

Baja autoestima. Hospital: programas de prevención, talleres autoestima, planificación familiar.

Enfoque rural en los programas que se realicen.

La falta de tiempo, machismo, distancias largas.

Secretaría Distrital de Integración Social (an-tes DABS): subsidios abuelos(as), mercados a madres lactantes-gestantes.

Mejorar y ampliar medios de transporte.

Poco transporte dificulta partici-pación en actividades programa-das.

Comisaría: intervención psicológica., preven-ción del maltrato.

Más ofertas de formación y capacitación a la familia: laboratorio de solución de con-flictos y pautas de crianza.

No hay espacios adecuados para actividades comunitarias.

IDCT: fortalecer vínculos a nivel familiar y comunitario.

Ampliación del refrigerio a todas las escuelas.

Falta presencia institucional por orden público.

Programas de participación comunitaria y capacitación en artes y oficios.

Más apoyo a mujeres emba-razadas y cabezas de familia.

Falta apoyo a mujeres cabeza de familia.

ICBF: mercados y refrigerios a restaurantes escolares.

Fortalecer la participación comunitaria.

Falta capacitación a las mujeres de la localidad (formar asocia-ciones).

Educación: educación formal a adultos, talleres familiares. Dotación a escuelas.

Violencia intrafamiliar. Maltratos

35

Tabla 4. Situación de convivencia en la localidad identificada por los hombres

Problemas Acciones Por hacer

Falta capacitación de lo que sig-nifica participación y convivencia.

Alcaldía: realización de talleres educati-vos para la comunidad

Constituir el Consejo Local de hombres del Sumapaz.

Temor a participar por represalias del conflicto armado.

ULATA - CORPOICA: cursos de capacit-ación agropecuaria.

Mayor participación del hombre en diversas actividades.

Situación económica precaria que genera problemas familiares.

Educación: educación formal para adultos.

Que se planifique en los proyec-tos la situación local y de sus habitantes (ruralidad).

Desplazamiento por la violenciaComisaría de Familia: acciones para disminuir violencia intrafamiliar y maltrato.

Mayor cobertura de talleres a veredas lejanas.

Falta de transporte y recursos para asistir a eventos.

Sindicato Agrario: intervención en la solución de conflictos.

Fortalecimiento de organizaciones comunitarias existentes.

No llega la información a todos los habitantes.

Hospital: talleres capacidad en salud, escuela saludable, vereda sana.

Que el estado garantice compra de producción agrícola.

No hay apoyo a la producción familiar. ICBF: almuerzos escolares. Créditos a bajos intereses.

Faltan instancias de mediación de conflictos. Fortalecimiento en la creación de

huertas.

Tabla 5. Situación de convivencia en la localidad identificada por los Jóvenes

Problemas Acciones Por hacer

Falta interés, motivación y con-ciencia para participar en actos democráticos.

Divulgación y realización de talleres y actividades dirigidas a jóvenes, desde las diferentes instituciones y organizaciones comunitarias.

Apoyo a organización de jóvenes creando comités en las veredas.

Dificultades de comunicación. (Hospital, Comisaría, ASOJUNTAS, Sindicato, Consejos tutelares y otros).

Visitas del ICBF a diferentes sectores y casas de familia.

El joven no hace parte de la toma de decisiones en la familia. Oportunidad de acceder a edu-

cación superior (a distancia).

Desplazamiento, hacinamiento y pobreza. Programas para discapacitados

Falta convencimiento de represen-tación en la comunidad y sentido de pertenencia.

Transporte a jóvenes para asistir a reuniones.

Falta identidad y proyecto de vida. Carnetización SISBEN.

Desconocimiento sobre temas a tratar y sobre participación. Generación de empleo.

El conflicto genera incertidumbre. Generar espacios de partici-pación.

36

Insuficiente cobertura de necesidades (educación superior, orientación familiar.).

Programas de orientación familiar.

Mejorar condiciones de vivienda.

Tabla 6. Situación de convivencia en la localidad identificada por los adultos mayores

Problemas Acciones Por hacer

Impedimentos de salud para desplazarse a las actividades.

Acción Comunal: Solución de con-flictos.

Crear programas de alfabetización para el adulto mayor.

Falta de transporte y costos en la totalidad de las veredas.

Hospital y comisaría: Charlas, talleres y formación en nutrición, salud y autoestima.

Mayores espacios de recreación y actividades artísticas para el adulto mayor.

Situación de seguridad pública. Garantizar la presencia de autori-dades.

Desconocimiento y exclusión del abuelito. Fomentar y fortalecer las organiza-

ciones comunitarias.

Falta de presencia institucional como corregiduría.

5.4. Conflictos ambientales

En el ámbito productivo la Localidad de Sumapaz se caracteriza por una economía primaria, enfocada en actividades agrícolas y pecuarias. La actividad agrícola tiende hacia la reducción del área sembrada, probable-mente debido a la emigración de los jóvenes hacia Bogotá urbana y a las ventajas aparentes de la ganadería, la que exige menos tiempo de dedica-ción laboral efectiva y más estabilidad en la comercialización.

Prácticas agrícolas inadecuadas están contaminando las aguas y sue-los, lo que pone en peligro tanto a la localidad de Sumapaz como a las demás localidades del Distrito y municipios aledaños, beneficiarios de sus aguas y productos como la papa. También hay una reducción significativa de la biodiversidad de los ecosistemas de la región.

Para que los suelos del Sumapaz puedan seguir siendo productivos, los campesinos de la Localidad se ven obligados a aplicar altas dosis de fertilizantes y agroquímicos, con alto riesgo para la población propiciando las intoxicaciones y la presencia de enfermedades crónicas como Cáncer de estómago entre otras.

La localidad cuenta con la más grande reserva hídrica del Distrito, con un potencial inmenso de fuentes de agua, paradójicamente, no dispone de un buen servicio de agua potable ni de formas técnicas para la dispo-

37

sición de sus aguas servidas. Al igual, no hay una amplia cobertura en acueductos y alcantarillados, se abastece con pozos sépticos y tanques de almacenamiento a lo largo de toda la localidad, lo que puede indicar contaminación por excretas.

La creación del Parque Nacional Natural Sumapaz genera conflictos ambientales tanto para la tenencia como para el uso del suelo, ya que existen restricciones para la adjudicación y/o titulación y para adelantar actividades productivas.

38

VI. BIBLIOGRAFÍA

• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo número 119 de junio 3 de 2004 “Por el cual se adopta el Plan de Desarro-llo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin Indiferencia un Compromiso Social contra la Pobreza y la Ex-clusión”. Bogotá 3 de junio de 2004. 54 págs.

• Alcaldía Mayor de Bogotá - Personería Distrital - Cámara de Comercio de Bogotá. Pacto por la convivencia y la seguridad ciudadana en Bogotá. Bogotá 6 de agosto de 2005. 12 págs.

• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría de Hacienda y Secreta-ría Distrital de Planeación (antes DADP) Distrital. Recorriendo Sumapaz. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Bogotá D.C., 2004. 86 págs.

• Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos –CERAC. Situación de la Seguridad en las Localidades de Bogotá D.C. –Estadísticas 1995-2005. Antonio Nariño. Bogotá D.C., septiembre de 2005.

• Departamento Nacional de Estadística y Secretaría Distrital de Pla-neación (antes DADP) Distrital. Encuesta de Calidad de Vida –ECV 2003-. Bogotá D.C., 2003.

• Martín, Gerard y Ceballos, Miguel. Bogotá: anatomía de una transfor-mación. Políticas de seguridad ciudadana 1995 – 2003. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004. 774 págs.

• Proyecto Bogotá Cómo Vamos y ACNUR -Oficina del Alto Comisiona-do de las Naciones Unidas para los Refugiados-. Foro sobre la población desplazada en Bogotá y Soacha. Bogotá D.C., 2002

• Universidad Alberto Hurtado. Manual para la prevención local del delito y la violencia. 2005. 100 págs.

• Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para la Localidad de Sumapaz 2002 – 2004. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Su-mapaz: rural, humana y Productiva. 2001. Acuerdo Local No.01

39

• Plan de Desarrollo Local 2005 – 2008 “Sumapaz: Sin Indiferencia, Humana y Rural”. 2004.

• Diagnóstico local con participación social. Hospital Nazareth ESE I nivel localidad Sumapaz.Secretaría de Salud de Bogotá. 2006.

• Caracterización de la Localidad de Sumapaz. Secretaría de Educación.

• Resultados Foro Social de Sumapaz. Agosto 23 de 2003. Consejo local de política social de Sumapaz. Alcaldía local de Sumapaz.

• Consejo Local de Cultura de Sumapaz. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. alcaldía local de Sumapaz. Caminos de la cultura campesina en Bogotá D.C. “política cultural para Sumapaz”.

• Red Bogotá. En: www.redbogotá.gov.co

• Gobernación de Cundinamarca. En: www.cundinamarca.gov.co

• Portal oficial de Bogotá. www.bogotá.gov.co

• Secretaría Distrital de Planeación (antes DADP) Distrital (DAPD). www.dapd.gov.co