dolor

17
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA MÈDICAS ESCUELA DE ENFERMERÌA ASIGNATURA: SEMIOLOGIA DOCENTE: Lic. SILVIA HURTADO INTEGRANTES: Subgrupo 1 Subgrupo 2 TEMAS: DOLOR 1

Upload: melba-rudy-eguiguren-chavez

Post on 26-Jan-2017

14 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dolor

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIA MÈDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÌA

ASIGNATURA:

SEMIOLOGIA

DOCENTE:

Lic. SILVIA HURTADO

INTEGRANTES:

Subgrupo 1

Subgrupo 2

TEMAS:

DOLOR

TERCER SEMESTRES G3PERIODO 2016 - 2017

1

Page 2: Dolor

Debe investigarse:

2

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

• Antigüedad.

• Continuidad o periodicidad.

• Frecuencia.

• Localización e irradiación.

• Carácter.

• Intensidad.

• Iniciación.

• Circunstancia de aparición.

• Evolución.

• Factores que lo modifican.

• Síntomas concomitantes.

Antigüedad: Dependiendo del periodo que

lo sufra, podremos ubicar su

importancia y gravedad.

Continuidad o periodicidad:

Hay dolores que manifiestan un

lapso temporal.

Frecuencia:

Si lo ha presentado varias veces y en cuanto tiempo o si es la primera vez.

Localización e irradiación:

Donde se ubica el dolor, donde

se inició, si se mantiene en el

mismo sitio o si por el contrario

fue irradiándose o

propagándose.

¿Qué es el dolor? Es una sensación altamente Es una

experiencia desagradable y muy

subjetiva, emocional personal que no y

sensorial puede compartirse

desagradable con otros, causada

asociada con daño por estímulos de

tisular presente o naturaleza potencial

perjudicial Actúa como un mecanismo

Estimulación nociva protector que del

daño tisular advierte Lesión de

amenazado o actual. Tejidos o que

están por sufrir una lesión

Page 3: Dolor

3

Carácter:

Se refiere a las características del dolor, como: � -Opresivo, constrictivo: como si alguien comprimiera (angina de pecho)

-Cólicos: con exacerbaciones, característico de vísceras huecas. �- Punzante: sensación de puñalada.

-Dolor pleurítico (puntada de costado). � -Quemante o urente: sensación de ardor que quema (herpes zoster). � -Gravativo: sensación de pesadez (derrame pleural) � -Pulsátil: es rítmico, asociado al pulso, algunas cefaleas, abscesos.

Intensidad: Se refiere a la magnitud del

dolor, se solicita al paciente

que lo refiera en una escala

de 10 ptos, donde 10 es el

máximo de intensidad.

Page 4: Dolor

4

FISIOLOGÍA DEL DOLOR

VIAS DEL DOLOR PERCEPCIÓN DEL DOLOR NOCICEPCIÓN

EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE

VIAS DEL DOLOR

NOCICEPTORES CUTÁNEOS

VIAS ASCENDENTES

VIAS DESCENDENTES

NOCICEPTORES

Page 5: Dolor

VIAS ASCENDENTES DEL DOLOR VIAS ASCENDENTES DEL DOLOR:

ESPINOTALÁMICO ESPINORRETICULAR

MODULACIÓN DEL DOLOR:

MODULACIÓN MEDULAR EFECTOS DE

NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES O EXITADORES EN EL ASTA DORSAL O REFLEJOS ESPINALES

MODULACIÓN SUPRAMEDULAR

Liberación de endorfina y encefalina que actúan a nivel pre sináptico para hiperpolarizar las fibras nerviosas con lo que se anula corriente .

5

VIAS DESCENDENTES DEL

MODIFICAR LA PERCEPCIÓN

DEL DOLOROSA

Page 6: Dolor

COMPONENTES: • Nocicepción:

transducción, transmisión y modulación del dolor.

6

ASTA DORSAL DE LA MEDULA ESPINAL

ALTERADOS ANTES DE LLEGAR AL CEREBRO .

INTEGRA IMPULSOS

CENTRALES Y PERIFÉRICOS

FACTORES REGULADORES E

INHIBIDORESA NIVEL DE:

INFLUENCIAS

NERVIOSAS SOBRE LA

PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN DEL DOLOR

Page 7: Dolor

Para ser interpretada por el cerebro, una señal nociceptiva se transforma en

una señal eléctrica. La transducción de esta señal está unida a la activación, en

la membrana de las terminaciones nerviosas de los nociceptores, de proteínas

que conllevan la apertura de canales iónicos; que cuando se abren, se

despolariza la membrana, implicando la generación de potenciales de acción

que se propagan por el axón del nociceptor, hacia el sistema nervioso central.

En general, los nociceptores detectan diferentes tipos de estímulos nocivos,

químicos, físicos y térmicos, y están equipados con mecanismos de

transducción diferentes, según el estímulo.

FACTORES QUE AFECTAN LA SENSACIÓN DEL DOLOR

Sexo y edad

Nivel cognitivo (pensamientos negativos)

Personalidad ( estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen el control de los impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración)

Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor

Relación con otras personas, familiares, amigos y compañeros de trabajo

Dolores previos y aprendizaje de las experiencias previas

Nivel intelectual, cultural y educación

Ambiente: Sitios ruidosos o con iluminación intensa

7

Page 8: Dolor

8

EN LA TERAPIA NEURAL CONOCEMOS 3 POSIBILIDADES DE INFLUENCIACION SEGMENTARIA:

1. La inyección directamente en el sitio

afectado por el dolor: en afecciones

dolorosas en músculos, bandas,

fascias, huesos, articulaciones o

nervios, la inyección selectiva de

procaína o lidocaína es tan efectiva

como en traumas, hematomas,

raspaduras, dolores en cicatrices y

lesiones traumáticas de toda clase.

2. La influenciación de áreas doloridas a

través del segmento corporal

correspondiente es posible con

inyecciones paravertebrales de

procaína o de lidocaína.

Zonas cutáneas cuya inervación

procede de segmentos

medulares que inervan

igualmente vísceras

abdominales o torácicas. Los

trastornos de estas vísceras

determinan hiperestesias

cutáneas a nivel de las zonas

correspondientes.

ZONAS DE HEAD

LOS SEGMENTOS DEL CUERPO (zonas de HEAD)

El cuerpo humano lo constituyen 30

segmentos:

C1 - C8 Segmentos cervicales

T1 -T12 Segmentos torácicos

L1 - L5 Segmentos lumbares

S1 - S5 Segmentos sacro

 

CLASIFICACIÓN

Page 9: Dolor

POR MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS:

9

ORIGEN EVOLUCIÓN -

SOMÁTICO

PSICOGÉNICO

VISCERAL

AGUDO

NEUROPÁTICO

CRÓNICO

NOCIOCEPTIVO

PROFUNDO

SUPERFICIAL

DOLOR NEUROPÁTICO

Sin estímulos nocioceptivos

obvios

Mal localizado

El síntoma se presenta como una sensación basal dolorosa o quemante (disestesia), con

hiperalgesia (respuesta exagerada) o percepción de un estímulo

cualquiera como doloroso (alodinia)

Es inhabitual

Se alivia solo de forma parcial

mediante analgésicos narcóticos

Es el que resulta de lesiones o alteraciones

crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales. Puede desarrollarse y

persistir en ausencia de un estímulo nocivo evidente.

MECANISMOS NEUROFISIOLOGICOS

Aparece en áreas alejadas al sitio originario del dolor, pero que están inervados por el mismo segmento medular que inerva el órgano enfermo.

DOLOR REFERIDO

Page 10: Dolor

POR SU ORIGEN:

10

DOLOR PSICOGÉNICO

Paciente describe problemas psicológicos como ansiedad o

depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su

comportamiento. Si bien el daño puede o pudo existir, el problema central es la

amplificación y distorsión de esos impulsos periféricos por el estado

psicológico

DOLOR NOCIOCEPTIVO

Bien localizado Generalmente responde a los

analgésicos convencionales

Usualmente limitado en tiempo ( se

resuelve cuando sana el daño tisular)

PULZANTE

BIEN LOCALIZADO

VISCERAL

SOMATICO

DOLOR SOMÁTICO

Page 11: Dolor

11

Estímulos nocioceptivos

evidentes

Se localiza con precisión, apareciendo en el lugar donde se produce la estimulación nocioceptiva o el daño tisular

Se alivia mediante antiinflamatorios o

analgésicos

PROFUNDO

SUPERFICIAL

DOLOR SUPERFICIAL

Percibido en piel y mucosas,

agudo, quemante

Bien localizado

Page 12: Dolor

12

Bien localizado Velocidad en la conductividad hacia el S.N

Se produce por estimulación de la

superficie del cuerpo debido a

estímulos externos

Precisión relacionada son la sobre posición

de las neuronas sensitivas

Transmitido por ramas de cutáneas de los nervios espinales

y craneales

DOLOR VISCERALProfundo

Mal localizado, difuso

DOLOR PROFUNDO

Incluye elementos

viscerales y esqueléticos

Es constante Intensidad desde dolor leve a dolor

intenso

Localización deficiente e

imprecisos los limites

Dolor se percibe en la profundidad de la superficie corporal

Se ha dividido en visceral no visceral, parietal o somático

Page 13: Dolor

DOLOR VISCERAL Y PROFUNDO

13

Un estímulo es sufiente para afectar a una

víscera

Puede irradiarse a un punto distante

de su lugar de origen

compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo. Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.

Page 14: Dolor

POR SU DURACIÓN:

14

DOLOR AGUDO

Los pacientes con

Descripción precisa de su aparición, localización, intensidad, carácter, acompañado de un número importante de concomitantes

Responde la mayoría d veces al uso de analgésicos y antiespasmódicos

Factores psicológicos tienen un pequeño papel en su patogenia.

Signos y síntomas: diaforesis,midriasis taquicardia.

No suele durar más de lo que tarda en resolverse la cuestión causante (3 a 6 m)

Ejemplos:

Dolor posquirúrgico Dolor de poli traumatizados Dolor en grandes quemados Dolor agudo sintomático

DOLOR CRÓNICO

Los signos y síntomas pueden ser múltiples, comprometiendo varios aparatos

Pobre respuesta a los analgésicos

Factores psicológicos son comprometedores

Síntomas: tristeza, hostilidad, ansiedad, frustración, depresión.

Page 15: Dolor

BIBLIOGRAFÍA

http://www.gastromerida.com/pdf/semio/signos/dolorsemio.pdf

http://es.slideshare.net/RevecaPintoBenitez/semiologia-del-dolor-18155523

15