domotica la automatizacion_de_viviendas

3
1 Domotica: La Automatización de Viviendas Fernando Patricio Arévalo Salamea [email protected] Universidad Politécnica Salesiana Electrónica Analógica II Docente: Ing. Rene Avila Resumen—En los últimos años ha surgido una nueva tec- nología la misma que se a desarrollado a pasos agigantados debido a su gran aplicabilidad en la vida cotidiana y a las múltiples necesidades de los seres humanos dentro de sus hogares y sus entornos de trabajo, dicha tecnología es conocida como la domotica y en este trabajo realizaremos un estudio de los principales conceptos de esta tecnología y le daremos también un enfoque hacia la aplicabilidad de dicha tecnología en nuestro medio. Index Terms—Domotica, edificio inteligente, automatización, inteligencia artificial. I. INTRODUCCIÓN El termino domotica se define como la “automatización del hogar”, pero este concepto se a expandido llegando a abarcar incluso la automatización de edificios o inmuebles. El interés en la automatización de viviendas y edificios no es algo casual mas bien ha ido tomando fuerza con el pasar de los años y los continuos desarrollos tecnológicos. La facilidad de conseguir en el mercado una gran variedad de dispositivos de bajo costo que nos permitan la interconexion con artefactos tan comunes en las viviendas y edificios, tales como electrodomésticos, computadores, sensores,etc, han sido el motivo por el cual surge la idea de optimizar y aprovechar al máximo estos recursos, mejorando parámetros esenciales tales como el costo de funcionamiento, Figura I.1. Funcionamiento Práctico de la Domotica el confort de los habitantes y los costos de mantenimiento de la viviendo o edificio. La principal y mas grande dificultad que se encuentra en estos tipos de tecnología es que los programas requeridos para el control de estos recursos deben ser muy flexibles, robustos y deben tener una gran autonomía, de manera que sean capaces de actuar correctamente bajo condiciones cambiantes, imprevistas y complejas, lo que es muy difícil de conseguir con técnicas de diseño y programación clásicas. También ha surgido una gran discusión en el campo de la automatización de las viviendas debido a la difusión cada vez mas creciente de computadores y del internet, sumándose el control de estos dos recursos a los sistemas de control domotico. El debate ha tomado dos enfoques diferentes y claramente definidos: el uno que sostiene que la domotica debe encargarse unicamente de la automatización de las viviendas mientras que el otro sostiene que el manejo y la administración de áreas tales como las redes de datos de carácter residencial y la conectividad con redes externas también deben estar manejadas por los sistemas de automatización, por lo que surge un nuevo termino llamado “hogar digital” que es el que define el segundo concepto de este debate, siendo el mismo una evolución de la domotica. En la Figura 1.1 podemos observar la aplicación de de la domotica a una vivienda y las ventajas que esta tecnología ofrece a los usuarios facilitando la prevención de accidentes y también el cuidado de niños, ancianos y discapacitados de una manera muy eficaz. II. EDIFICIOS INTELIGENTES Podemos definir un edificio inteligente como “aquel que utiliza tecnología computacional para controlar en forma automática su funcionamiento, de manera tal de optimizar el confort del usuario, el consumo de recursos (por ejemplo energía), la seguridad y la eficiencia del trabajo”[1]. Siendo esta la definición mas aceptada de y popular. Hoy en día es muy común hablar de sistemas de control de luces, sistemas anti incendios e incluso de electrodomésticos inteligentes y muchos otros sistemas de

Upload: israel-calle

Post on 04-Aug-2015

279 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Domotica la automatizacion_de_viviendas

1

Domotica: La Automatización de ViviendasFernando Patricio Arévalo Salamea

[email protected] Politécnica Salesiana

Electrónica Analógica IIDocente: Ing. Rene Avila

Resumen—En los últimos años ha surgido una nueva tec-nología la misma que se a desarrollado a pasos agigantadosdebido a su gran aplicabilidad en la vida cotidiana y a lasmúltiples necesidades de los seres humanos dentro de sus hogaresy sus entornos de trabajo, dicha tecnología es conocida comola domotica y en este trabajo realizaremos un estudio de losprincipales conceptos de esta tecnología y le daremos tambiénun enfoque hacia la aplicabilidad de dicha tecnología en nuestromedio.

Index Terms—Domotica, edificio inteligente, automatización,inteligencia artificial.

I. INTRODUCCIÓN

El termino domotica se define como la “automatización delhogar”, pero este concepto se a expandido llegando a abarcarincluso la automatización de edificios o inmuebles.

El interés en la automatización de viviendas y edificios noes algo casual mas bien ha ido tomando fuerza con el pasarde los años y los continuos desarrollos tecnológicos.

La facilidad de conseguir en el mercado una granvariedad de dispositivos de bajo costo que nos permitan lainterconexion con artefactos tan comunes en las viviendasy edificios, tales como electrodomésticos, computadores,sensores,etc, han sido el motivo por el cual surge la idea deoptimizar y aprovechar al máximo estos recursos, mejorandoparámetros esenciales tales como el costo de funcionamiento,

Figura I.1. Funcionamiento Práctico de la Domotica

el confort de los habitantes y los costos de mantenimiento dela viviendo o edificio.

La principal y mas grande dificultad que se encuentra enestos tipos de tecnología es que los programas requeridospara el control de estos recursos deben ser muy flexibles,robustos y deben tener una gran autonomía, de maneraque sean capaces de actuar correctamente bajo condicionescambiantes, imprevistas y complejas, lo que es muy difícil deconseguir con técnicas de diseño y programación clásicas.

También ha surgido una gran discusión en el campo dela automatización de las viviendas debido a la difusión cadavez mas creciente de computadores y del internet, sumándoseel control de estos dos recursos a los sistemas de controldomotico.

El debate ha tomado dos enfoques diferentes y claramentedefinidos: el uno que sostiene que la domotica debe encargarseunicamente de la automatización de las viviendas mientrasque el otro sostiene que el manejo y la administración deáreas tales como las redes de datos de carácter residencialy la conectividad con redes externas también deben estarmanejadas por los sistemas de automatización, por lo quesurge un nuevo termino llamado “hogar digital” que es el quedefine el segundo concepto de este debate, siendo el mismouna evolución de la domotica.

En la Figura 1.1 podemos observar la aplicación de de ladomotica a una vivienda y las ventajas que esta tecnologíaofrece a los usuarios facilitando la prevención de accidentesy también el cuidado de niños, ancianos y discapacitados deuna manera muy eficaz.

II. EDIFICIOS INTELIGENTES

Podemos definir un edificio inteligente como “aquel queutiliza tecnología computacional para controlar en formaautomática su funcionamiento, de manera tal de optimizarel confort del usuario, el consumo de recursos (por ejemploenergía), la seguridad y la eficiencia del trabajo”[1]. Siendoesta la definición mas aceptada de y popular.

Hoy en día es muy común hablar de sistemas decontrol de luces, sistemas anti incendios e incluso deelectrodomésticos inteligentes y muchos otros sistemas de

Page 2: Domotica la automatizacion_de_viviendas

2

control y automatización, La gran facilidad, aplicabilidad ybajos costos de este tipo de tecnología han causado que estetipo de sistemas constituyan una parte muy importante de losentornos que habitamos.

De esta forma podemos observar que la idea de que sepueda realizar las actividades cotidianas con mayor facilidad,seguridad, eficiencia y confort debido a la aplicación deestos sistemas es una idea que surge naturalmente, entre lasprincipales aplicaciones de estos sistemas tenemos:

• Ahorro de energía: se puede lograr un menor consumode energía, controlando de manera flexible y dinámica lacalefacción, refrigeración e iluminación de las distintaspartes de un edificio.

• Servicios personalizados: es común que los habitantes deun edificio inteligente puedan expresar sus preferenciasen aspectos tales como la intensidad de la luz ytemperatura de su oficina.

• Seguridad: este aspecto abarca tanto la seguridad eintegridad de los habitantes del edificio como la deledificio en sí mismo.

• Vigilancia: que serviría para la detección de intrusosque cerraría todas las puertas y ventanas a mas de estaren contacto con servicios de vigilancia tradicionales ydarles aviso a estos cuando la situación así lo amerite.

Las principales características con que deben contar estossistemas y dispositivos de control inteligentes deben ser:

• Flexibilidad: el sistema debe proveer el soporte necesariopara extender y modificar las políticas que se adoptanen el edificio.

• Robustez: las fallas en el sistema, no deberían tener ungran impacto.

• Escalabilidad: las extensiones en la construcción yla incorporación de nuevos dispositivos, no deberíainvolucrar un costo significativo para la adaptacióndel sistema de control del edificio a los nuevosrequerimientos.

• Amigabilidad: el sistema debería asistir a sus habitantesy facilitarles sus tareas automatizando gran parte de susactividades rutinarias.

• Tiempos de respuesta adecuados: el sistema debería darrespuesta a los requerimientos en un lapso de tiempoacotado.

III. INMÓTICA

Es otro termino interesante que tiene total relación con ladomotica, la inmótica define la automatización de edificios de

uso industrial como oficinas, hoteles y edificios corporativosentre otros, compartiendo la misma finalidad de la domoticaque es la correcta gestión y manejo de los recursos de estosedificios para optimizar y mejorar el confort y la seguridadde estos al mismo tiempo que se treta de reducir el consumode energía.

Los beneficios de la inmótica son abundantes y aunquesean diferentes según a relación que el individuo tenga con eledificio, todos son necesarios, entre estos beneficios tenemos:

• Beneficios para el Propietario: a mas de mejorar laestética optimiza el consumo energético y de recursosdel edificio.

• Beneficios para el Usuario: mayor confort y seguridadde las instalaciones del edificio para su uso.

• Beneficios para el Personal de Mantenimiento: mayorrapidez y efectividad para prevenir desperfectos en lasinstalaciones de los edificios.

• Beneficios para el Personal de Seguridad: facilita ycomplementa sus tareas incrementando la eficiencia delas mismas.

IV. APLICABILIDAD DE LA DOMOTICA EN NUESTROMEDIO

En nuestro país este tema es poco estudiado, perodeberíamos darle la importancia que este se merece ya quelas aplicaciones del mismo son innumerables y las ventajasde su uso son aun mayores.

La dificultad de conseguir dispositivos y programasde ultima tecnología en nuestro medio debido a que sumanufactura se realiza fuera del país y como consecuenciasus costos se incrementan, han sido hasta cierto puntolimitantes para el desarrollo de este tipo de tecnologías; peroel análisis también debe ser dirigido a que si bien los costosson altos, la instalación de sistemas de este tipo no seriauna gasto sino mas bien una inversión ya que como se hatratado en puntos anteriores por medio de estos sistemas sepuede conseguir un ahorro energético, económico y al mismotiempo contribuir con la ecología.

Si bien no se ha desarrollado del todo la domotica en nuestropaís pero se ha dado un gran salto hacia la automatizaciónde edificios y viviendas, citando claros ejemplos de estoen sistemas de apertura y cerrado de puertas, sensores deiluminación para encendido, apagado y atenuación de estas,dispositivos de seguridad, sistemas de apertura cerrado depersianas e incluso sistemas de llenado y vaciado de piscinassin olvidar a los sensores de humo y de temperatura que sonclaras muestras de la importancia que ha tomado la domoticaen el Ecuador.

V. CONCLUSIONES

Como he podido observar a lo largo del desarrollo de estedocumento las aplicaciones de la domotica son muchas y

Page 3: Domotica la automatizacion_de_viviendas

3

cada ves mas comunes por lo que los edificios inteligentesno son un futuro sino un presente que cada vez amplia massus horizontes con el único objetivo de facilitar y mejorar lacalidad de las actividades cotidianas de los seres humanostanto es sus viviendas como en sus entornos de trabajo.

La discusión hoy en día no se plantea en términos de silas habitaciones y edificios serán más inteligentes o no, sinoen cuándo estas características formarán parte de nuestra vidadiaria.

La administración de edificios inteligentes parece serel nuevo desafío de la inteligencia computacional querevolucionará la forma en que la gente vive y trabaja en losedificios.

La correcta aplicación de la domotica involucra aspectosteóricos y prácticos y en especial el estudio de las nuevastecnologías existentes para la implementación de edificiosinteligentes.

Por otra parte si bien en nuestro país no es un tema muyestudiado, la domotica va cobrando fuerza con aplicacionestan sencillas y comunes que sin darnos cuenta las usamos adiario por lo que debería ser un tema de profundización y deun arduo estudio.

REFERENCIAS

[1] S. Sharples, V. Callaghan, and G. Clarke, “A multi-agent architecturefor intelligent building sensing and control,” Int’l Sensor ReviewJournal, vol. 19, no. 2, 1999.

[2] D. Poole, A. Marckworth, and R. Goebel, Computational Intelligence -A Logical Approach. Oxford University Press, 1998.

[3] M. Bratman, D. J. Israel, and M. E. Pollack, “Plans and resourceboundedpractical reasoning,” Computational Intelligence, vol. 4, no. 4, pp.349–355, 1988.

[4] A. J. García and G. R. Simari, “Defeasible logic programming: anargumentative approach,” Theory and Practice of Logic Programming,vol. 4, no. 2, pp. 95–138, 2004.

[5] M. Wooldridge and N. R. Jennings, “Intelligent agents: Theory andpractice.” HTTP://www.doc.mmu.ac.uk/STAFF/mike/ker95/ker95-html.h (Hypertext version of Knowledge Engineering Review paper),1994.

[6] M. Huhns and L. Stephens, Multiagent Systems: A Modern Approachto Distributed Artificial Intelligence, ch. Multiagent Systems andSocieties of Agents, pp. 79–120. The MIT Press, 1999.

[7] S. Russell and P.Ñorvig, Artificial Intelligence - A Modern Approach.Prentice Hall, second ed., 2003.

[8] F. Cayci, V. Callaghan, and G. Clarke, “A distributed intelligentbuilding agent language (dibal),” in International Workshop on Multi-Agent Systems, 1998.

[9] S. Rueda, A. J. García, and G. R. Simari, “Argument-based negotiationamong bdi agents,” Journal of Computer Science and Technology, vol.2, pp. 1–8, October 2002.

[10] N. R. Jennings, S. Parsons, P.Ñoriega, and C. Sierra, “On argumentation-based negotiation,” in 6th International Conference on InformationSystems Analysis and Synthesis (ISAS 2000), 2000.

[11] M. H. Coen, “Design principles for intelligent environments,” inFifteenth National Conference on Artificial Intelligence (AAAI’98), no.SS-98-92, (Madison, WI), pp. 547–554, AAAI, AAAI Press, 1998.

[12] M. H. Coen, “Building brains for rooms: Designing distributedsoftware agents,” in Proceedings of the Ninth Conference on InnovativeApplications of Artificial Intelligence., (Providence, Rhode Island),1997.

[13] U. Rutishauser, J. Joller, and R. Douglas, “Control and learning ofambience by an intelligent building,” IEEE Transactions on Systems,Man and Cybernetics - Part A: Systems and Humans, vol. 35, no. 1,pp. 121– 132, 2005.

[14] V. Callaghan, G. Clarke, A. Pounds-Cornish, and S. Sharples, “Buildingsas intelligent autonomous systems: a model for integrating personaland building agents,” in 6th International Conference on IntelligentAutonomous Systems, 2000.