dossier #2 "el gobierno del retail"

44
CHILE: LLEGAR Y LLEVAR SENTIDOS COMUNES JUN 2011 02 EL GOBIERNO DEL RETAIL

Upload: sentidos-comunes

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segundo dossier de Sentidos Comunes, dedicado al endeudamiento de los chilenos con la industria del retail, y su relación con el gobierno de Piñera.

TRANSCRIPT

CHILE:LLEGAR Y LLEVARSENTIDOS COMUNES

JUN2011 02 EL GOBIERNO DEL RETAIL

SENTIDOS COMUNES

JUN2011 02

EL GOBIERNO DEL RETAIL

Sentidos Comunes es un esfuerzo por construir un referente colectivo de lo que llamamos cultura política. Es un proyecto desarrollado en conjunto por el Área Juventud y Nuevos Lideraz-gos de Fundación Dialoga y co-op.

Director

Nicolás Valenzuela

Coordinador Área Juventud y Nuevos Liderazgos Fundación Dialoga

Miguel Crispi

Director de Desarrollo

Nicolás Rebolledo

Director de Arte

Marcos Chilet

Editora

Mariana Ardiles

Diseño

Alfredo Duarte

Redes Sociales

Nicolás Figueroa

Investigación

Natalia Jiménez

Asesor de contenidos

Marcelo Pérez

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Editorial

Infografía: El Gobierno y las grandes fortunas

de Chile

El nuevo modelo chileno

Infografía: Chile, un país que se endeuda más

y más

Infografía: Los ministros y tus deudas

Entrevista a Kirsten Sehnbruch: Los trabajadores

desechables del retail

Entrevista a José Roa: “El Sernac financiero no

va a resolver los problemas de los consumidores”

Entrevista a Juan Antonio Moreno, Presidente del

Sindicato interempresas Líder

7

8

10

16

17

18

26

34

INDICE

El patrimonio de las siete mayores fortunas de Chile supera el presupuesto completo

del Estado chileno para 2011.

Los ministros del primer gabinete de Piñera tenían vinculación con prácticamente todas

las fortunas más grandes del país.

En nuestro país se mezcló el modelo retailer norteamericano con un masificado

sistema de endeudamiento de los sectores populares.

El modelo de deuda bancaria, altamente regulado, es propio de la clase media

y alta y de las empresas. El modelo de endeudamiento popular es con las casas

comerciales.

EL NUEVO MODELO CHILENO P. 10

“(En Chile) tienes una política pública que simplemente no se preocupa del empleo, porque creen que mientras nos preocupamos del crecimiento macro, eso va a solucionar todo”. (Kirsten Sehnbruch, experta en mercado laboral).

“El Sernac financiero no es otro Sernac, es un departamento adicional en el Sernac existente que, en promedio, es una persona más por cada región”. (José Roa, ex director del Sernac).

“Si nosotros no nos hubiésemos preparado, hubiésemos tenido que enfrentar de forma diferente a este monstruo”. (Juan Antonio Moreno, Presidente del Sindicato interempresas Líder).

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 7

Hace pocas semanas quedó al descubierto

el último escándalo financiero del mercado

chileno. La protagonista del fraude es una insti-

tución que ya es parte de la cultura nacional

de clase media-baja: La Polar (“llegar y llevar”),

impulsora de la democratización del crédito

mediante tarjetas de casas comerciales entre

los grupos vulnerables.

Los clientes han sido abusados con la repacta-

ción unilateral de sus deudas, que alcanzaron

sumas mucho mayores que los valores origi-

nales que debían pagar. El mercado financiero,

donde las AFP administran las pensiones de los

chilenos, tambalea con bajas sobre el 40% en

las acciones de la tienda y caídas también, aun-

que en menor medida, en Falabella, Cencosud

y Ripley. El ministro de Economía, Juan Andrés

Fontaine, calificó el hecho como “accidente

financiero”, lo que ha gatillado fuertes cuestio-

namientos de parte de la opinión pública.

La crisis de La Polar es la oportunidad de po-

ner atención a lo que hoy es el caballo blanco

del gran empresariado chileno, pero que puede

ser el talón de Aquiles de la sostenibilidad

económica y social del país: el modelo de

desarrollo del retail.

Abordar este tema a tiempo es fundamental.

Estamos en un escenario en el que se aprueba

en la Cámara de Diputados una nueva Ley de

Derivados que regulará operaciones sumamen-

te riesgosas en el mercado financiero, del tipo

de las que causaron la crisis subprime en EEUU

y que generó la Gran Recesión de 2008-2009.

El ministro Joaquín Lavín impulsa una agenda

que refuerza el uso del crédito para financiar

los estudios superiores de jóvenes provenientes

justamente de los grupos más riesgosos, gati-

llando la movilización estudiantil más masiva

que ha visto el Chile post dictadura. La cuestión

es la sostenibilidad de un país que se endeuda:

¿estamos decidiendo por los intereses de la

gente o de los gerentes?

Durante los últimos meses, antes de que se

hiciera público este escándalo, el equipo de

Sentidos Comunes investigó la vinculación

entre la administración de Sebastián Piñera y

la industria del retail, así como sus implican-

cias en la economía, el trabajo, la política y los

derechos de los ciudadanos. Los compromisos

personales del gabinete con las empresas

que comandan todo este proceso son claros y

explicativos.

No podemos analizar un Gobierno corto de cua-

tro años sin considerar los liderazgos políticos

que levanta para ganar las próximas eleccio-

nes. Por eso suena la alarma respecto del mi-

nistro más popular: Laurence Golborne. Cuando

era gerente general de Cencosud, Golborne se

enfrentó al Sernac por cobros indebidos en la

tarjeta Jumbo Más, con denuncias masivas de

abusos similares a los realizados por La Polar.

Desde enero de 2011 ya existe un fallo judicial

en contra del actuar de la empresa cuando era

dirigida por el actual biministro. No podemos

más que preguntarnos si es posible que

un gerente que abusa de los consumidores

actúe distinto como autoridad frente a ellos

mismos en condición de gobernados.

El Gobierno del Retail

DIRECTOR

MIEMBRO DIRECTORIO

DIRECTOR MÉDICO

MIEMBRO DIRECTORIO MÉDICO

FELIPE LARRAÍNMinistro de

Hacienda

Deutsche BankCruzados SAAntar Chile (Principal Holding del Grupo Angelini)

CopecD&S

JAIME MAÑALICHMinistro de Salud

Clínica Las CondesAsociacion Gremial de Clínicas y Hospitales Privados

ALFREDO MORENO

Ministro de Relaciones Exteriores

Derco Banco PentaCMR FalabellaMall PlazaSodimacBanco de Chile AFP ProvidaICAREEmpresas Conosur

PRESIDENTEVICEPRESIDENTEDIRECTOR

PRESIDENTEDIRECTOR

GABINETE CARGOS ANTERIORES EN EMPRESAS

JUAN ANDRÉS FONTAINEMinistro de

Economía

Quiñenco (consorcio comercial de la familia Luksic)

SocovesaTranselecBesalco SAAseger SA Bolsa Electrónica de Comercio

DIRECTOR

GERENTE GENERAL

LAURENCE GOLBORNE

Biministro de Energía y Minería

Grupo Progreso CentroaméricaAlsacia SARipleyICAREInversiones Arrigoni SAEcomac SACencosud

DIRECTOR

PEDRO PABLO ERRÁZURIZ

Ministro de Transportes Lanexpress

Essbio (empresa sanitaria más importante de Chile)

EL GOBIERNO Y LAS GRANDES FORTUNAS DE CHILE

fuENTE declaraciones de patrimonio e intereses

Patrimonio de las grandes fortunas (en millones de pesos. Forbes 2011)

Proyecto Ley de Presupuesto 2011 Estado de Chile(en millones de pesos)

FAMILIA MATTE $4.784.000

TOTAL $43.470.000 MILLONES

TOTAL $28.287.683 MILLONES

SEBASTIÁN PIÑERA$1.104.000

HORST PAULMANN$4.830.000

FAMILIA LUKSIC$8.832.000

COPEC (FAMILIA ANGELINI)

$9.200.000

FALABELLA$10.120.000

LAN$4.600.000

GRANDES FORTUNAS VS PRESUPUESTO DEL ESTADO

EL GOBIERNO Y LAS GRANDES FORTUNAS DE CHILEEl patrimonio de las 7 mayores fortunas es más que el presupuesto del Estado para el 2011

fuENTE elaboración propia.

EL NUEVO MODELO CHILENOPor Nicolás ValenzuelaInvestigación para artículo e infografías realizada en conjunto con Natalia Jiménez, estudiante de Ciencia Política UC.

Fotografía http://www.flickr.com/photos/matiaswrojas/

En capitales latinoamericanas como Lima, hay empresarios que hablan del “modelo chileno” para referirse a grandes centros de retail en donde se logra que sectores populares sean los protagonistas del consumo en masa, gracias a la proliferación de crédito fácil por parte de las casas comerciales. Chilenos que visitan hoy la periferia limeña suelen comentar que es como estar en Santiago, quizá en algún mall de Puente Alto, Huechuraba, Cerrillos, Maipú, La Florida o San Bernardo. Tan igual es, que las grandes tiendas son las mismas: Ripley y Falabella, tal vez algún Jumbo y un Easy. Así como los santiaguinos ven desde todos lados emerger su propio Empire State Building –el Costanera Center de Paulmann que desafía al esmog y las estrellas–, y las capitales regionales se llenan de galpones forrados en publicidad, América Latina entera recibe a nuestro principal producto de exportación: la industria del retail, un manto que avanza produciendo una riqueza comandada desde los impúdicos falos de concreto de Sanhattan.

¿Hay algo más allá de la anécdota y la desorientación de los viajeros respecto de este modelo chileno? Lo hay. En este artículo explicaremos por qué el Gobierno de Sebastián Piñera puede ser entendido como la implementación de un nuevo modelo de desarrollo protagonizado por el retail.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 11EL NEGOCIO EN EL RETAIL, BASADO EN EL ENDEUDAMIENTO DE LOS SECTORES VULNERABLES

El mundo y el país han cambiado fuertemente en las últimas tres décadas, especialmente en relación a la forma en que se organiza la economía. Se usa la expresión del paso del fordismo al toyotismo, para ilustrar el cambio desde un mundo en el que se competía por producir manufacturas o exportar materias primas, hacia otro en el que predomina el traslado de las actividades primarias y secundarias a países en desarrollo. Así, hay fuertes conversiones económicas en áreas urbanas y países enteros, dedicados ahora a actividades terciarias. Entre ellas, el comercio minorista, o retail, ha pasado a ser una de las más dominantes en cuanto al capital que acumulan y su impacto en términos de la cantidad de personas que viven ahí sus experiencias de consumo y trabajo.

Los estratos socioeconómicos C3, D y E, que concentran alrededor del 71% de la población nacional, son los que poseen mayor cantidad de tarjetas comerciales.

La particularidad chilena es que en nuestro país se mezcló el modelo retailer norteamericano con un masificado sistema de endeudamiento de los sectores populares.

Esto ha condicionado el crecimiento de la industria del retail en Chile, así como los niveles de endeudamiento a través de los cuales se accede al consumo. Por ejemplo, entre 2003 y 2006, del total de bienes durables, los adquiridos con crédito en el país pasaron de ser 44% a 73%.

Estos números generales son más ilustrativos al dividir según los niveles de ingreso de la población. Por ejemplo, al comparar la deuda de los hogares en relación a sus ingresos, el promedio en el país fue de 43%, pero en esas cifras los más endeudados son el 20% más pobre de la población, donde el promedio es 54%. Este tipo de datos, sin embargo, se enfocan en las deudas contraídas con instituciones bancarias. La mayor parte de la información disponible no incluye el endeudamiento frente a casas comerciales, a través de tarjetas de supermercados y grandes tiendas.

El modelo de deuda bancaria, altamente regulado, es propio de la clase media y alta y de las empresas. El modelo de endeudamiento popular es con las casas comerciales. Los estratos socioeconómicos C3, D y E, que concentran alrededor del 71% de la población nacional, son los que poseen mayor cantidad de tarjetas comerciales. Según los datos de 2010 emitidos por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, los hogares poseedores de tarjetas de crédito bancarias eran 75% en el ABC1, 66% en el C2, 32% en el C3, 12% en el D y 0% en el E, lo que muestra claramente el modelo de deuda de los grupos medios y altos. Al revés, las tarjetas de casas comerciales existen en un 35% de los hogares ABC1, 39% en los C2, 44% en los C3, 47% en el grupo D y 43% en el E. Vemos una tendencia invertida respecto de la anterior.

12 | SENTIDOS COMUNES Esto explica la idea del “modelo chileno”: en pocos países se puede ver este nivel de penetración del crédito en sectores populares y emergentes orientado al consumo en casas comerciales. Esto implica, por tanto, que dicha industria obtiene su riqueza fuertemente de lo que compran los sectores populares, y explica por qué el fenómeno del mall, los hipermercados y las multitiendas no son ya restrictivos de los barrios en los que tradicionalmente se ha concentrado la élite en todo Chile, sino que proliferan en sectores habitados por grupos socioeconómicos C3 y D, los llamados grupos “emergentes”. El punto central es que éstos son los mismos que han comenzado a ser llamados “vulnerables”: no son pobres, pero ante cualquier eventualidad pueden caer bajo la línea de la pobreza, a través de situaciones como enfermedades catastróficas o pérdida del empleo, tal como ocurrió en la crisis económica de 2008 y 2009.

El modelo de negocio de la principal industria chilena se basa en el consumo de los grupos en los que se ha orientado la discusión de políticas sociales para la equidad. El gigante retailer latinoamericano se levantó desde un origen basado en la explotación de la capacidad del consumo de los sectores vulnerables chilenos. Éste es un fenómeno que se acelera y agudiza con el tiempo.

Sólo considerando a sus ministros, los

miembros del gabinete original de Piñera

tenían vinculación con prácticamente

todas las más grandes fortunas del país.

UN GOBIERNO PARA UN MODELO DE NEGOCIO

Nuestra tesis es que con el Gobierno de Piñera este modo de producción preferido por el poder económico nacional se asienta hoy en el espacio político para construir estrategias de expansión y un relato cultural que le da sentido.

Es sabida la vinculación entre el gabinete ministerial de Piñera y las grandes empresas del país. Sólo considerando a sus ministros (sin contar los subsecretarios, jefes de servicio y otros cargos de confianza en los que abundan conflictos de interés respecto a sus atribuciones en el Estado y las actividades privadas que realizaban), los miembros del gabinete original de Piñera tenían vinculación con prácticamente todas las más grandes fortunas del país: por ejemplo, con aquellas que aparecen en el ranking Forbes de los mayores patrimonios personales del mundo. Las familias y grandes grupos económicos que vieron a sus directores, gerentes o familiares encabezar la nueva forma de gobernar incluyeron a los Matte, los Luksic, Horst Paulmann (dueño de Cencosud), el mismo Piñera, LAN (Cueto), Falabella (Solari) y Copec (Angelini). El patrimonio de estas siete fortunas supera el presupuesto completo del Estado chileno para 2011: $43.470.000 millones, contra los $28.287.683 millones que disponemos el resto de los 17 millones de chilenos.Sin tener dudas de que -literalmente- éste es el Gobierno de los grandes empresarios del país, existe una fuerte vinculación con la

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 13

industria del retail. Particularmente, existe una fuerte relación con las empresas que concentran los compromisos de deuda de los chilenos con las casas comerciales. Recordemos que, como ya mencionamos, la presencia de las tarjetas de casas comerciales se concentra en

los grupos vulnerables.

8 de cada 10 pesos que deben los chilenos a casas comerciales irán a parar a empresas con fuertes vínculos con los miembros del Gobierno.

¿ha habido acciones que puedan

entenderse como parte de una agenda

favorable a esta industria?

Habiendo identificado la relación directa del Gobierno de Piñera con las grandes empresas del retail y su negocio de explotación de la deuda de los sectores vulnerables, cabría hacerse las siguientes preguntas: ¿ha habido acciones que puedan entenderse como parte de una agenda favorable a esta industria?; ¿las mismas empresas han modificado su forma de actuar de alguna manera que implique aprovecharse de tener un Gobierno políticamente favorable a ellos? Lo cierto es que hay ejemplos para ambos casos, particularmente en relación a la gestión del proceso de emergencia y reconstrucción después del terremoto, cuando el Gobierno estaba estrenándose.

Posiblemente, el primero que saltó a la luz pública en cuanto al comportamiento favorable del Gobierno hacia esta industria fue el anuncio en marzo de 2010 de entregar la provisión de insumos de reparación de viviendas del programa Manos a la obra, sin mediar concurso público, a las grandes cadenas Easy, Homecenter y Construmart (adquirida recientemente por Álvaro Sahie, dueño del

Por ejemplo, los ministros de Piñera han tenido relación directa con las casas comerciales que concentran al menos el 69% de estas deudas. Estos montos se concentran en tarjetas como CMR Falabella con el 36% del total. El año 2006, mientras Alfredo Moreno, entonces director de Falabella, promovía en Chile, Argentina, Perú y Colombia los intereses de esta multitienda, propiedad de la familia Solari, el ministro de Justicia Felipe Bulnes, defendía a la misma empresa ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en lo que se denominó la guerra de los plasmas. Los ministros Bulnes y Moreno, en conjunto con el actual biministro Laurence Golborne, enfrentaron una demanda por prácticas de colusión y abuso de posición dominante, por cometer una infracción a la Ley de Libre Competencia desde las multitiendas Falabella y Paris, esta última de Cencosud. Golborne fue Gerente General y director de Cencosud y Ripley, empresas que concentran el 16% y el 17% de la deuda. Si consideramos también a Cristóbal Lira, actual subsecretario de Prevención del Delito, ex gerente general de D&S, que concentra el 9% de la deuda a través de la tarjeta Presto, 8 de cada 10 pesos que deben los chilenos a casas comerciales irán a parar a empresas con fuertes vínculos con los miembros del Gobierno. Siete de cada 10 de estos pesos irán a dar a empresas donde trabajaron Ministros de Piñera.

14 | SENTIDOS COMUNES

diario La Tecera y Unimarc). Estas grandes empresas de comercio minorista para insumos de construcción son parte del modelo de provisión conjunta con hipermercados y tiendas de departamentos que se ha extendido en las grandes ciudades chilenas durante las últimas décadas. El cuestionamiento público apuntó a la asignación directa y a que no se aprovecharían esos recursos para activar las economías locales afectadas mediante las Pymes ferreteras regionales y locales. Por esta razón el Gobierno destinó también

recursos para proveedores menores.

En el ámbito del comportamiento de las empresas, llamó también la atención el allanamiento, durante los primeros meses de 2011, de más de una docena de oficinas de Cencosud en Argentina, en el marco del proceso abierto por la evasión de entre 4 y 5 millones de dólares en controles aduaneros hacia Chile. Se hicieron pasar víveres por donaciones, que en realidad eran productos comprados por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), al comienzo del gobierno de Piñera, para atender a los afectados por el sismo del 27 de febrero de 2010. Si bien sería difícil establecer una operación ilegítima concertada entre el Gobierno y Cencosud, lo cierto es que, de acuerdo con el proceso en Argentina, la filial trasandina de la empresa habría evadido casi cinco millones de dólares en impuestos aduaneros, aprovechando la ocasión por la gran adquisición hecha desde el Gobierno chileno, que además le implicó la posibilidad de calificar su cargamento como ayuda humanitaria.

EL SENTIDO DEL GOBIERNO DEL RETAIL: PRECARIEDAD LABORAL Y EXPANSIÓN INTERNACIONAL

27 de abril de 2011. El canciller Alfredo Moreno anunció algo que podría ser entendido como contrario a todas las lógicas esperables para la política exterior chilena. Inmediatamente después del resultado de la primera vuelta presidencial peruana, Piñera viajó al país donde permanentemente los candidatos populistas recurren al discurso antichileno. Adicionalmente, esto se da en el contexto del curso en La Haya de la resolución por una demanda del límite marítimo presentada por Perú contra Chile. La justificación del viaje del mandatario: la firma de un convenio de cooperación comercial con Perú, Colombia y México, con lo que puso las relaciones económicas por sobre la prudencia frente a los ánimos de una elección con altos riesgos de emanar un ambiente hostil para los intereses nacionales.

El miércoles 1 de junio, a pocos días de la segunda vuelta en Perú, el diario La Tercera titulaba en portada “Perú: terror de mercados ante arremetida de Humala”. El proyecto de integración más importante

Endeudamiento, abuso laboral, aprovechamiento comercial de la política exterior, y más

endeudamiento como forma de acceder a educación superior:

claves del nuevo modelo chileno de explotación.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 15

entre los socios neoliberales sudamericanos -Chile, Perú y Colombia- es la Bolsa Integrada Latinoamericana, inaugurada en 2010, a poco andar el Gobierno de Piñera, y que busca competir con la Bolsa de São Paulo. Son esos mercados a los que alude La Tercera. Junto con otras como LAN, dos de las mayores empresas chilenas que cotizan en esta bolsa son Cencosud y Falabella. Esta estrategia forma parte del posicionamiento, expansión y cambio de escala de los retailers de origen nacional.

La incertidumbre política y la inestabilidad del vínculo comercial entre los países implica desvalorización inmediata. En este modelo, es posible ver una continuidad entre el trabajo que Moreno realizaba en la expansión continental de Falabella en los últimos años y su actual labor como ministro de Relaciones Exteriores. Esto permite entender la motivación de un viaje de improviso como el realizado por Piñera.

22 de marzo de 2011. Se denunció en la televisión que supermercados de Cencosud, en Concepción y Talcahuano mantenían a sus trabajadores reponedores encerrados con candado, situación bajo la cual vivieron el terremoto del 27 de febrero del 2010. En enero de 2011 los tribunales condenaron a la empresa por cláusulas abusivas contra clientes de la tarjeta Jumbo Más. Estos actos ocurrieron con el biministro en la gerencia general, y su defensor fue Felipe Bulnes, actual Ministro de Justicia. En ese entonces Golborne no aceptó modificar el actuar de la empresa ante la presión del Sernac, por lo que tuvo que ir a tribunales, quienes en 2011 fallaron en contra

de su accionar.

Podemos encontrar, entonces, una forma concreta en la que se actúa en el ámbito de expansión continental de los negocios del retail chileno, así como en las prácticas laborales y crediticias. La precariedad laboral del sector del retail es una cara que recién está siendo develada, por lo que la idea de los abusados debe superar antiguos imaginarios del ya prácticamente inexistente obrero fabril. El sistema que se ha implementado se basa en la explotación de los sectores vulnerables a través del endeudamiento y el abuso laboral, además del aprovechamiento comercial de la política exterior. Si a esto sumamos el apoyo del Gobierno a proyectos como Hidroaysén y al endeudamiento como forma de acceder a educación superior, completamos las claves del nuevo modelo chileno de explotación.

Endeudamiento, abuso laboral, aprovechamiento comercial de la política exterior, y más

endeudamiento como forma de acceder a educación superior:

claves del nuevo modelo chileno de explotación.

En 3 años casi se duplicó el endeudamiento para la compra

de bienes durables.

El 20% más pobre es el más endeudado.

2003 2004 2005 2006 20% MÁS POBRE

Bienes Durables: Financiamiento con crédito (% del consumo)

Deuda como porcentaje de los ingresos por hogar

PROMEDIO NACIONAL

fuENTE Estimaciones CCS

fuENTE Banco Central 2010

44%

53%54%

43%

60%

73%

7 de cada 10 pesos que se deben a una multitienda o supermercado irán a las empresas donde trabajaron ministros

(Falabella, Ripley, Cencosud)

Distribución de la deuda por tarjetas de crédito de casas comercialesfuENTE elaboración en base a datos SBIF 2010

ALFREDO MORENOEx director de FalabellaLAURENCE GOLBORNE

Ex director de RipleyEx gerente general de

Cencosud

FELIPE BULNESDefendió a Falabella

16%CENCOSUD

LA POLAR 11%

JOHNSON’S 6%

ABC-DIN 6%

PRESTO 9%

36%CMR FALABELLA

17%RIPLEY

ABC1

C2

C3

D

E

Ingreso Promedio por Hogar Porcentaje de hogares con tarjetas de casas comerciales

fuENTE Oros 2010

35%$3.000.000

$1.000.000

$600.000

$300.000

$90.000

39%

44%

47%43%

TARJETAS DE CASA COMERCIALES: LA DEUDA DE LOS POBRES

LOS MINISTROS Y TU DEUDA

Las empresas relacionadas a ministros concentran el 69% de la deuda por tarjeta de crédito de casas comerciales.

18 | SENTIDOS COMUNES

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 19

Kirsten Sehnbruch, experta en mercado laboral, habla del trabajo en las cadenas minoristas:

LOS TRABAJADORES DESECHABLES DEL RETAILPor Mariana Ardiles

“Yo no me explico cómo una empresa como Cencosud, con los multi RUT y la subcontratación que tienen, logra ser productiva”, plan-tea Kirsten Sehnbruch, doctora de la Universidad de Cambridge, docente, investigadora y experta en el mercado laboral chileno y latinoamericano. Y es que en Chile, los abusos laborales y la altísima rotación de los trabajadores de un empleo a otro, que abundan en el pujante negocio del retail, merman la productividad de las empre-sas. En la práctica, es muy fácil reemplazar a los empleados que den problemas. “Aquí la rotación es una cosa realmente de trabajadores desechables. No me gustas, chao, fuera, te reemplazo, porque hay una fila de no sé cuántos que quieren trabajar”, explica Sehnbruch.

Sin embargo, las empresas comenzarán a avanzar a un mayor grado de productividad, pues se podría producir lo mismo con un 40% me-nos de trabajadores, según las cifras que la experta entrega. “Ima-gínate un supermercado sin promotoras, sin reponedores de otras marcas, sin la gente que pesa, sin empaquetadores y con la mitad de las cajeras”. Eso es lo que se avecina para las empresas de retail.

Fotografía http://www.flickr.com/photos/matt_hintsa/

20 | SENTIDOS COMUNES

– El sistema de endeudamiento del retail, a diferencia de los bancos, apunta a los grupos más vulnerables. Y las personas que trabajan en el retail tienen empleos precarios y no son los más capacitados. ¿Estamos hablando de un mismo grupo social, por un lado endeu-dado en el retail y por otro lado trabajando en ese sistema?

– Yo creo que sí. Está claro que los trabajadores que trabajan en el retail también tienen muchas ganas de consumir, porque más encima están todo el día rodeados de los productos y lo único que quieren es tenerlos.

Lo que tienes en Chile es una relación laboral más o menos de abuso por ambos lados. El trabajador se siente abusado porque le pagan mal, porque no siente ninguna lealtad al empleador, porque se siente maltratado, por miles de razones. Por lo tanto trata de, donde puede, engañar al empleador. Y el empleador le tiene muy poca confianza al trabajador, piensa que el trabajador es un flojo que no trabaja. Entonces, se genera un nivel de desconfianza y una situación en que cada uno trata de aprovecharse del otro.

La típica cuestión que hacen en el retail es que llegan los nuevos productos, los vendedores sacan lo que ellos quieren para ellos mismos, lo esconden y cuando llega el momento de rebajar lo sa-can de vuelta, cuando ya han rebajado los precios y la polera vale 990 y ahí lo compran. Y más encima con su descuento de emplea-do. Ésos son los típicos trucos, de los que yo me entero porque hablo con la gente y que en otros países no se dan. A nadie se le ocurre. Pero aquí es una manera.

– Las cadenas de retail tienen un modelo de negocio en el que el en-deudamiento de los clientes juega un rol importante. Con la crisis, la gente empezó a no pagar sus deudas y aumentó la morosidad. ¿Qué consecuencias traerá este modelo de la deuda sobre el tipo de trabajo que ofrece el retail?

– Yo creo que éstas son empresas que no van a gastar ni un peso de más en costo laboral. Veo difícil bajar los costos laborales a tra-vés de más flexibilidad, más rotación, más subcontratación. Lo veo

“El trabajador se siente abusado porque le

pagan mal, porque no siente ninguna lealtad

al empleador [...] Y el empleador le tiene

muy poca confianza al trabajador, piensa que

el trabajador es un flojo que no trabaja”.

“Éstas son empresas que no van a gastar ni un peso de más en costo laboral”.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 21

difícil, creo que han hecho todo lo que pueden. Yo creo que ahora la cosa va por el hecho de que tienen que emplear a menos personas. O sea, tú vas a una tienda aquí y trabajan diez veces más personas que una tienda extranjera. Eso es porque les pagan poco, pero con-tratan a muchos. Todo el mercado laboral chileno funciona así. Tú podrías producir el mismo PIB en Chile con por lo menos cuarenta por ciento menos de trabajadores. Por lo menos.

– Y si se apuntara a reducir la cantidad de trabajadores para bajar los costos, ¿podría pasar que cada uno tenga que desempeñar múl-tiples tareas dentro de un contrato por determinado trabajo? Por ejemplo, en un supermercado ser reponedor, limpiar y ser cajero.

– Me sorprendería si ése no fuera ya el caso y en el fondo eso para el trabajador es bueno, porque desarrolla múltiples habilidades y eso lo hace más empleable en otras partes. Lo que tiene de consecuen-cias negativas para el trabajador, y también en el largo plazo para la empresa, es esa rotación. Si tú estás constantemente rotando a la gente y la gente también trabaja en condiciones que no le gustan, que encuentran malas, vas a dar un mal servicio al cliente. En Chile en los últimos diez años ha sido notable la tensión en el retail, cómo ha bajado la calidad, la amabilidad de la gente, ha aumentado el nivel de estrés. Todo el mundo se siente mal tratado y mal pagado, en el fondo.

Una de las posibilidades para el retail de ahorrar costos sería ca-pacitar mejor a la gente y lograr que la gente se quede más tiempo y que trabaje más contenta.

Yo no me explico cómo una empresa como Cencosud, con los multi RUT y la subcontratación que tienen, logra ser productiva. Tener a alguien, una cajera que lleva años en el puesto y que se sabe los productos, va a ser más productivo. Lo notorio aquí en Chile, y da lo mismo la empresa a donde vas, es que la gente no sabe darte ninguna información. “¿Tienen este pantalón en rojo?”. No tengo idea, no me importa. Algo no está funcionando con la motivación de los trabajadores.

“Si tú estás constantemente rotando a la gente y la gente también trabaja en condiciones que no le gustan, que encuentran malas, vas a dar un mal servicio al cliente”.

22 | SENTIDOS COMUNES

– Son habituales las comparaciones de Chile con los países de la OCDE. ¿En qué lugar está Chile en relación a ellos en cuanto a la creación y perpetuación de los trabajos “desechables” de los que usted ha hablado?

– Es muy difícil saber una medida concreta, porque las mediciones que se pueden hacer en Chile no necesariamente son comparables con los otros países. Tú tienes, por ejemplo, en Estados Unidos, una alta rotación de trabajadores también. Pero en Estados Uni-dos tienes un mercado laboral generalmente muy dinámico, donde la mano de obra es escasa. Si tú tienes un mercado dinámico, don-de no te sobra la mano de obra, de hecho donde te falta, la rota-ción es un fenómeno completamente diferente que en un mercado laboral como el chileno, donde te sobra la mano de obra y podrían producir lo mismo con 40% menos de personal. Porque aquí la rotación es una cosa realmente de trabajadores desechables. No me gustas, chao, fuera, te reemplazo, porque hay una fila de no sé cuántos que quieren trabajar.

– Es un círculo vicioso.

– Y el retail es uno de los sectores en donde este fenómeno más se da. Es uno de los trabajos menos calificados: Cualquier persona puede doblar un suéter, puede reponer en un supermercado, cosas así. Y son precisamente esos trabajos poco calificados los que faltan en Chile, hay un déficit tremendo de empleo de ese tipo. Piensa que la gente de los quintiles pobres ni siquiera trabaja, la mayoría. Las tasas de participación son súper, súper bajas. Entonces, la cola de trabajadores que te reemplaza es muy lar-ga. Y cualquier fluctuación económica negativa, peor.

– Se dice que la rigidez del mercado laboral es uno de los fac-tores que afecta la eficiencia de las empresas, por el pago de indemnizaciones que deben hacer cuando despiden gente. Pero un mercado más flexible pondría a los trabajadores en una si-tuación más precaria.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 23

Tú tienes una flexibilidad como la de Estados Unidos, donde tienes un mercado laboral súper dinámico, y ese mercado laboral mismo te recoge. Tienes flexibilidad laboral aquí, como la de Chile, donde te mata la flexibilidad en el fondo. Y tienes flexibilidad laboral como la que existe en Europa, donde por un lado tienes esos modelos de flexi-security, con flexibilidad, pero alto nivel de protección social, de intermediación laboral, como el modelo danés. Pero además en Europa tienes un sistema de bienestar, un Estado de bienestar. Entonces si tú rotas, el Estado te recoge. En Chile estás en el peor de los mundos, porque no tienes el dinamismo económico y tampoco tienes los sistemas sociales. Y además tienes una política pública que simplemente no se preocupa del empleo, porque creen que mientras nos preocupamos del crecimiento

macro, eso va a solucionar todo.

EL PROCESO QUE VIENE: MENOS TRABAJADORES

Según explica Kirsten, las empresas de retail tienen un bajo margen

de utilidad, muy por debajo de lo que ocurre en la minería o en los

servicios financieros. Por lo tanto, el ítem de lo que se debe gas-

tar en mano de obra influye de manera importante en el nivel de

ganancias que obtiene una empresa. Así, el camino para aumentar

la rentabilidad será disminuir el número de trabajadores y hacer el

mismo trabajo con menos gente.

– Como todas estas empresas están cotizando en la Bolsa, van a pasar por un camino de mayor eficiencia, porque eso les va a ge-nerar mayores precios de las acciones. Si Almacenes Paris pudiera vender lo mismo con un 50% menos de personas, imagínate cómo se dispararía el precio de las acciones. Y sería de las empresas más eficientes de América Latina.

– El proceso que viene ahora es más gente cayendo del sistema y quedando sin trabajo.

– Tú tienes una sobreoferta laboral. Gente que no trabaja siquie-ra. Tienes crecimiento, el crecimiento te está generando empleo.

“En Chile estás en el

peor de los mundos,

porque no tienes el

dinamismo económico

y tampoco tienes los

sistemas sociales.

Y además tienes

una política pública

que simplemente

no se preocupa del

empleo, porque creen

que mientras nos

preocupamos del

crecimiento macro, eso

va a solucionar todo”.

24 | SENTIDOS COMUNES

No de buena calidad, pero te genera empleo. Tampoco te está generando empleo para los más pobres, pero en general, sí, está creciendo tu número de empleos. Pero el crecimiento no es lo suficiente como para absorber la sobreoferta laboral. Y además de eso, ciertos sectores económicos se van a mover a un mayor nivel de eficiencia. Y el retail es donde más mano de obra tienes. Construcción también.

Piensa lo siguiente: En cada supermercado chileno tienes una mu-jer que te pesa las uvas o lo que sea. En otros países eso lo hace la caja. En otros lados no tienes empaquetadores, no tienes gente que te ayuda a estacionar el auto, nada. ¡Es impresionante cuan-do uno llega como extranjero al Jumbo, donde está pululando de gente, de trabajadores! ¡Impresionante! Entonces imagínate un mismo supermercado sin promotoras, sin reponedores de otras marcas, sin la gente que pesa, sin empaquetadores y con la mitad de las cajeras.

– Y eso para todos los supermercados del país.

– Estarías con muchos menos trabajadores. Ese camino nos queda por delante, entonces por más que crezcamos y generemos más empleo, eso en parte se va a contrarrestar por un proceso de mayor eficiencia.

– ¿Qué debería pasar con toda esa gente que va a quedar sin trabajo?

– Tenemos que generar estrategias de crecimiento y de fomento productivo que nos absorba esa mano de obra. Aquí alguien tiene que sentarse a pensar: aquí nos faltan, en esta zona, en esta re-gión, en esta comuna equis cantidad de empleos para un perfil de trabajadores de tal tipo. Y de esto no se habla en política. Aquí en veinte años nadie se ha sentado a pensar cuántos empleos nece-sito dónde, de qué tipo, para quiénes y cómo llego a emplear a esa gente. No lo ha pensado ningún alcalde, no lo ha pensado ningún diputado, ningún senador y ningún Presidente de la República.

“El crecimiento no es lo suficiente como para absorber la sobreoferta laboral”.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 25

– ¿Y cómo se enmarca ahí la promesa de Piñera del millón de empleos?

– Tú calculas simplemente cuánto vas a crecer y... esperas que te va a generar ese monto. No hay ninguna ciencia muy grande de-trás. Para empezar, yo no creo que se vaya a cumplir en el largo plazo. Segundo, de qué tipo de empleos estamos hablando. Sí hay un factor de que, como éste es un Gobierno de derecha, el sector empresarial tiene confianza en el Gobierno. Entonces empiezan a soltar las lucas para hacer inversiones.

– ¿Qué tipo de organización sindical es más efectiva para la defen-sa de los derechos de los trabajadores en un esquema como el del retail?

– Un solo sindicato para Almacenes Paris, no no sé cuántos. Por lo menos para los trabajadores de hasta cierto nivel. Eso de que el multi RUT te impida que tú puedas formar sindicatos es una legislación que te mata los sindicatos. Hacen multi RUT, en el fondo están evadiendo impuestos y además de eso están evadien-do derechos laborales. Entonces no están pagando ni siquiera las contribuciones, que el Estado necesita para después cubrir a esos trabajadores. Es una doble evasión muy penca, que el Estado hasta ahora no ha pescado. Entonces deshacerte de los multi RUT, que cada empresa tenga su propio sindicato y que esos sindicatos ten-gan el derecho de asociarse con otros sindicatos del sector para negociar. Y ése es un punto que está en manos de los sindicatos, también. Porque hay muchos sectores donde sí se está haciendo, esto en el fondo es ilegal, pero funciona. Cuando tienes todo un país en donde se tiene que cosechar la uva, los trabajadores se organizan una semana antes, exigen un sueldo mínimo o se echa a perder la cosecha, olvídate cómo saltan los empresarios. Pero en el retail es más difícil organizarse.

“(Las empresas con multi RUT) en el

fondo están evadiendo impuestos y además

de eso están evadien-do derechos laborales”.

“EL SERNAC FINANCIERO NO VA A RESOLVER LOS

PROBLEMAS DE LOS CONSUMIDORES”

José Roa, ex director del Sernac:

Por Mariana ArdilesFotografía http://www.flickr.com/photos/fotero/

“Al final del día lo que se espera es que los consumidores puedan comprar tranquilos. Y la verdad es que el día de hoy, donde es más barato violar la ley que cumplirla, eso no funciona”, plantea José Roa, director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) entre 2005 y 2010. “Hoy día el Sernac es un león sin dientes: ruge pero no muerde”, agrega.

Desde Washington, DC, donde se encuentra cursando el Hum-phrey Fellowship Program en el Washington College of Law, el abogado explica que se requiere una institucionalidad con com-petencias efectivas que sea capaz de resolver problemas y no sólo de denunciar.

– No tiene ninguna racionalidad –dice Roa– pedirle a los consu-midores que todos y cada uno de ellos, cuando tengan un pro-blema, reclamen ante las empresas. Lo que tiene racionalidad es que una institución pública, cuando conoce un problema que afecta a muchos consumidores, lo pueda resolver en su totalidad, hayan o no hayan reclamado.

28 | SENTIDOS COMUNES

– El actual Gobierno ha indicado que el objetivo del Sernac Financie-ro sería “permitir el acceso al mercado financiero a más personas y en mejores condiciones”. O sea, como usted señaló, vender más. ¿Quedarían los chilenos en el mismo nivel de desprotección que el actual si comenzara a operar el Sernac financiero?

– El Sernac financiero es más de lo mismo. Es lo más parecido a un gatopardo. Es cambiar algunas cosas para que siga todo absolutamente igual. Si el Sernac no tiene más competencias y facultades de las que tiene el día de hoy, el Sernac financiero no va a resolver los problemas de los consumidores. Los problemas de los consumidores hoy son cobros indebidos y modificaciones unilaterales a las reglas del juego. Y un Sernac que sigue siendo un león sin dientes no sirve para resolver esos problemas. Eso lo sabemos. Y el proyecto no le entrega dientes al Sernac.

José Roa plantea que el mercado financiero en Chile funciona como un confusopolio. “El confusopolio es competencia por confusión y no por claridad de información”, dice. Según explica, las empresas que ofrecen créditos en el mercado financiero no entregan suficien-te información a los consumidores: hablan de tasas de interés, de comisiones en UF, de seguros asociados, datos que no siempre re-sultan fáciles de procesar y que, por lo tanto, reducen la posibili-dad de que un consumidor cualquiera compare lo que ofrece una y otra compañía. “Es una operación matemática muy compleja y los consumidores no están obligados a ser expertos en matemáticas financieras y tampoco están obligados a ser expertos en nada. Y, por lo tanto, la empresa tiene la obligación de entregar esa información”, plantea el ex director del Sernac. “Sin información es imposible la libre elección del consumidor y sin libre elección no hay competencia verdadera”, agrega.

–¿Cree que un proyecto de Sernac financiero apunte a mejorar esta situación de confusopolio?

– Aquí hay varias cosas que llaman la atención. Lo primero es que el Gobierno de la Presidenta Bachelet presentó

un proyecto que se llama MK III, la Ley de Mercado de Capitales.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 29

“(Hay) una sombra dura sobre el verdadero interés del Gobierno en resolver ‘confusopolio’”.

La Ley de Mercado de Capitales establecía el crédito universal, que es una forma de estandarizar la comparación de los créditos. En este caso, es tener un producto universal que está presente en todos los que otorgan crédito para poder comparar.

Esto fue aprobado por el Congreso. El Gobierno tiene que dictar un

reglamento al respecto y, pese a que ha manifestado su preocu-pación, no ha dictado un reglamento. Entonces, eso por lo menos pone una sombra dura sobre el verdadero interés del Gobierno en resolver confusopolio.

Y lo segundo es que el problema que presentan los consumidores

en este mercado, a través del confusopolio, son los cobros inde-bidos. Cuando hay cobros indebidos, lo que corresponde hacer es facilitar el ejercicio del reclamo. Cuando el costo de reclamar es mayor al beneficio del reclamo, la gente no va a reclamar. Si a usted le cobran cien pesos de más y el costo de reclamar es mayor de cien pesos, usted no va a reclamar. Pero en el mercado de la banca o en el mercado financiero en general, las sumatorias de cien pesos la verdad es que suman millones mensuales. Entonces, los incentivos están hechos para aumentar el costo de reclamar y no para facilitar el reclamo.

– ¿Por qué el Gobierno presenta al Sernac Financiero como un proyecto importante y beneficioso para la gente cuando, en vista de los hechos, la protección de los consumidores parece no estar en sus prioridades?

– Bueno, porque, como dice el dicho, del dicho al hecho hay mucho trecho. En este caso, el programa de gobierno del Presidente Pi-ñera se hizo cargo de una necesidad de la gente, pero la solución que propone es mala, es deficiente, es más de lo mismo y lo que se requiere es un cambio. El Sernac financiero no es otro Sernac, es un departamento adicional en el Sernac existente que, en pro-medio, es una persona más por cada región. Y si usted pretende que a través de una persona por cada región del país se van a resolver los problemas que presentan los consumidores en el mercado financiero, eso es falso.

30 | SENTIDOS COMUNES

– ¿Qué debería pasar con el proyecto de Sernac financiero como está ahora para que en Chile la forma de proteger a los consumi-dores sea más eficaz y se fortalezca?

– Por lo pronto, hay un conjunto de proyectos que presentó la Pre-sidenta Bachelet que deberían aprobarse junto con este proyecto de Sernac Financiero. El proyecto que la Presidenta presentó mo-dificando la Ley del Consumidor a propósito de la colusión de las farmacias debería ser aprobado junto con este proyecto.

Segundo, debería dictarse el reglamento de créditos universales,

que permite facilitar la comparación de los créditos y poner térmi-no al confusopolio. El Gobierno no lo ha dictado, pese a que tiene la obligación de hacerlo.

Tercero, debería discutirse en serio cuáles son las facultades nece-

sarias para que el Sernac asegure que la Ley del Consumidor y los derechos de los consumidores vivan, sean realidad en las compras de las personas. Si usted tiene una bonita ley que sólo sirve para enmarcarla en el living de su casa, pero es violada sistemática-mente al momento en que usted compra, la verdad es que eso no sirve de nada. Se requiere una ley, pero se requiere una agencia que asegure que la ley se respete en la vida de las personas. Y el Sernac en las condiciones actuales, o con las mejoras marginales que proponen en el proyecto del Sernac financiero, no permite re-solver dicho problema.

UN SISTEMA DE ENDEUDAMIENTO

– Estamos en un contexto de proliferación de tarjetas de mul-titiendas y de cadenas de supermercados, así como estra-tegias de insistencia para que los clientes acepten mo-dificar sus contratos originales tanto en bancos como en otros servicios. ¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para dar protección social a la población sobreendeudada?

– Si usted mira la facultades de las Superintendencias, ve que tienen facultades bastante más fuertes que las que tiene el Sernac. Por lo pronto, son organismos fiscalizadores, tienen facultad de dictar

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 31

normas obligatorias, tienen facultad de instruir determinadas cosas a estas instituciones. Por el contrario, si usted mira el Sernac, el Sernac es lo más parecido a un guardalíneas, es decir, cuando ve una infracción lo que puede hacer es levantar la banderola bajo la esperanza de que el árbitro lo vea, le crea y sancione la jugada. Y eso no siempre es así. Por eso, lo que corresponde es hacer que el Sernac sea un león con dientes, pasar de guardalíneas a árbitro, a tener las competencias necesarias y recursos humanos, financieros, para poder resolver los problemas que los consumidores enfrentan sin necesidad de que los consumidores reclamen.

“En promedio, hay una tarjeta de crédito por

cada chileno. No tiene sentido dejar la solu-

ción de los problemas de los consumidores

en manos de los con-sumidores”.

Hoy día usted sabe que, en promedio, hay una tarjeta de cré-dito por cada chileno. No tiene sentido dejar la solución de los problemas de los consumidores en manos de los consumidores, sino que más bien se requiere una autoridad que vigile que el mercado funcione bien en beneficio de ellos. Y eso no sucede el día de hoy. Y eso no se propone en el proyecto de Sernac financiero de este Gobierno.

– Las cadenas de retail tienen un sistema de endeudamiento de los clientes como parte de su modelo de negocio. Con la crisis de 2008 y 2009 la morosidad de los clientes aumentó. ¿Cómo se proyecta en el tiempo un sistema que funciona en base a la deuda de sus clientes?

– El sobreendeudamiento es un fenómeno que en parte está cau-sado por el otorgamiento irresponsable del crédito por parte de las empresas. Las reglas del juego no son iguales para los consumidores que para las empresas. Las empresas cuando se tropiezan tienen la posibilidad de someterse a quiebra y tener un nuevo comienzo. Los consumidores cuando se equivocan ter-minan condenados en tribunales, a juicio ejecutivo y sucesivos embargos hasta que terminan de pagar la deuda, porque la quie-bra no está hecha para las familias. Yo creo que el desafío a futuro es preocuparse particularmente de las familias que están en sobreendeudamiento. En algunos casos, producto del compor-tamiento irresponsable de las empresas. En otros casos, produc-to de la falta de información que les impide a los consumidores comprometerse responsablemente a las deudas.

32 | SENTIDOS COMUNES

Pero también el sobreendeudamiento tiene otras formas distin-tas del otorgamiento o la solicitud de créditos en exceso, como la muerte de un pariente, la enfermedad grave de un miembro de la familia, la cesantía, la separación de vínculos familiares. Son todas condiciones que desestabilizan a las familias que se encuen-tran en una situación de vulnerabilidad y las ponen en situación de sobreendeudamiento, donde todos pierden. Pierden, por lo tanto, los consumidores, que están en una situación muy angustiosa; pierden las empresas porque ven un consumidor menos en el mercado; y pierde el que le otorgó el crédito porque, en los he-chos, ve con dificultades que le puedan pagar. Pero yo insisto, nuestra peocupación tiene que estar en la situación financiera de las familias más vulnerables.

– ¿Qué piensa de entidades como el Banco Falabella, que habría aprovechado las bases de datos de la tarjeta CMR para captar clientes y para manejar sus comportamientos de pago y sus histo-riales financieros?

– Bueno, ésa es una muestra de que Chile requiere un Sernac en la protección de los datos de las personas. En Chile hay una ley que protege los datos de las personas, pero esa ley no se respeta. Esa ley se viola. Y por eso se requiere una agencia de protección de datos personales. El caso que usted indica, como otros, dan cuenta de que Chile requiere una agencia de protec-ción de datos personales.

Esto no es nuevo. La Presidenta Bachelet presentó un proyecto que mejora la protección de los datos personales y que crea esta agencia de protección de datos personales que avanzó hasta el cambio de gobierno y a la fecha no ha tenido mayor avance.

LOS INTERESES EN EL GABINETE

El actual ministro de Minería y de Energía, Laurence Golborne, era gerente general de Cencosud cuando en 2006, el Sernac, a cargo de José Roa en ese entonces, presentó una demanda colectiva jun-to a la Corporación Nacional de Consumidores (Conadecus) por una

“En Chile hay una ley que protege los datos de las personas, pero esa ley no se respeta. Esa ley se viola”.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 33

“Bachelet presentó un proyecto que mejora la protección de los datos personales y a la fecha no ha tenido mayor avance”.

cláusula abusiva contra los clientes de la tarjeta Jumbo Más. El Sernac se contactó con Cencosud, pero en la empresa no hubo disposición a dejar de cobrar el aumento unilateral en la comisión para mantener la tarjeta. ¿Quién fue el abogado defensor en el caso? Felipe Bulnes, quien hoy es ministro de Justicia. A principios de enero de 2011, los tribunales condenaron a Cencosud por esta situación.

– El episodio de Cencosud a partir de Jumbo Más da cuenta de que la justicia, cuando tarda, no es justicia —plantea José Roa— Él (Gol-borne) en esa época, gerente de Cencosud, tomó la decisión y la ratificó, porque no estuvo dispuesto a ajustar su comportamiento. Y terminó en tribunales.

– Habiendo en el gabinete actual varias personas que formaron par-te de cadenas de retail y de sistema financiero, ¿qué visión y qué sentido de responsabilidad cree ud. que tiene el Gobierno respecto de los consumidores?

– Bueno, es una buena pregunta para ellos. Particularmente porque de-fendieron a las empresas en contra de lo que opinaba el Sernac. Usted puede tener dos posbilidades. La primera es que ellos creían a pie jun-to que tenían la razón en contra de la opinión del Sernac en defensa de los derechos de los consumidores, en cuyo caso usted lo que puede esperar es que sigan sosteniendo esa opinión el día de hoy.

La segunda opción es que hayan sostenido la opinión que sostu-vieron porque su jefe se los pidió así. Y, si es así, la verdad es que tampoco entregan mucha confianza, porque los jefes cambian y, en consecuencia, las opiniones cambian y lo que uno esperaría es que el principio de protección al consumidor fuera permanente y no dependa del jefe de turno.

En todo caso, Roa pone atención a otros casos: – Los conflictos de intereses están más cerca que en el caso del

ministro de Minería. El ministro de Economía y el ministro de Ha-cienda son ex directores de bancos. Ex director del Banco de Chile el ministro de Economía y ex director del banco Deutsche Bank el ministro de Hacienda.

“SI NO NOS HUBIÉSEMOS PREPARADO, HABRÍAMOS TENIDO QUE ENFRENTAR DE FORMA DIFERENTE A ESTE MONSTRUO”

Juan Antonio Moreno, Presidente del Sindicato interempresas Líder:

Por Mariana Ardiles

Pese a sus conocidas prácticas antisindicales, cuando Wal-Mart llegó a Chile, en 2009, y compró el 74,6% de las acciones de D&S (Hiper Líder, Líder express, Súper Bodega aCuenta y Ekono) tuvo que acomodarse a la existencia del Sindicato interempresas Líder, una organización que pone en práctica el dicho “la unión hace la fuerza”. Su presidente es Juan Antonio Moreno, panadero de oficio. Con 14.500 trabajadores afiliados, éste es el sindicato más grande de Chile, formado pese a los más de 100 RUT diferentes que maneja la empresa. “Con el multi RUT quedamos a la voluntad del empleador. Claro que ya no es tan voluntad, porque tenemos tanta gente que podemos, de alguna forma, generar más presión”, explica Moreno.

Desde su cargo, Juan Antonio ha denunciado en los medios abusos laborales por parte de la empresa, como la presión sobre las cajeras para pedir donaciones a los clientes cuando pagan sus compras, o la obligación de recuperar las horas no trabajadas de los días feriados. “La única forma de parar los abusos es tener una contraparte fuerte. Y éste es un sindicato fuerte”, asegura su presidente. Según denuncia, la Dirección del Trabajo no juega un verdadero rol de fiscalización. “Las multas son un chiste. Tratamos de resolver los problemas al interior (de la empresa). Es más rápido que ir a la Dirección del Trabajo”, afirma.

Moreno es también Vicepresidente de la Confederación Nacional del Comercio y participa en la red regional Uniamérica, que le ha permitido compartir experiencias con trabajadores de otros países. “Hemos ido generando alianzas para detener cualquier acto hostil de parte de esta multinacional”, cuenta.

Fotografía http://sindicatolider65.blogspot.com/

–¿Cómolograronconfigurarestemodelodesindicatointerempresas?

– Nosotros en 2007 tuvimos la necesidad de organizar a los trabajadores a nivel nacional. Sabíamos que el impedimento para hacer eso era el multi RUT y el tema de que cada supermercado era una empresa. Todos sabemos que este subterfugio es una forma de evadir o de tratar de impedir una organización nacional de los trabajadores y así también una mejor negociación colectiva.

¿Qué hicimos nosotros? Utilizamos el mismo subterfugio que ellos usan. Entonces tomamos las mismas razones de, en este caso, D&S en su momento, y organizamos un solo sindicato interempresas. Queríamos que este sindicato agrupara a la mayor masa de trabajadores posible dentro del sector comercio. Empezamos, me acuerdo, con 70 personas. Hoy día somos 14.500 trabajadores. Eso nos impulsó a seguir adelante, porque la gente empezó a sumarse.

–Hoy día hay una sobreoferta de trabajadores que podríantrabajarenelretail,enempleosdebajacalificación.¿Cómoreaccionanustedesantelaposibilidadquetienelaempresadereemplazarfácilmenteasusempleados?

– La empresa podría deshacerse de muchos trabajadores. Pero en el caso particular nuestro, lo que impide eso es que hay un sindicato empoderado. Y que no le vamos a aguantar. Aquí no hay ningún trabajador de primera ni de segunda. Porque aquí el que dobla la ropa, el que repone, el cajero, la cajera son tan necesarios y tienen tantos derechos como cualquier gerente.

–Expertos han señalado que las empresas de retail van aapuntaraunamayoreficienciayatenermenostrabajadorescontratadoshaciendoelmismotrabajoqueseestáhaciendoahora.¿Cómoenfrentaríanustedesunprocesocomoéste,queapuntaareducirelpersonal?

– Nosotros siempre hemos dicho: ¿qué tipo de trabajo queremos tener? En el año 2009, la empresa tenía, por decir, 200 tiendas abiertas. Hoy día tiene 277 tiendas. Cuando tenía 200 tiendas, tenía 36 mil y tantos trabajadores. Hoy tiene 277 tiendas y los 36 mil y tantos trabajadores. Hace dos años que se está generando ese efecto.

“Utilizamos el mismo subterfugio

que ellos usan [...] y organizamos

un solo sindicato interempresas.”

“La empresa podría deshacerse de muchos trabajadores, pero no le vamos a aguantar. Aquí no hay ningún trabajador de primera ni de segunda”.

36 | SENTIDOS COMUNES

¿Cuál es la diferencia? ¿Pagan más? Sí, están pagando un poquito más. ¿Pero en qué sector están pagando un poquito más? En el segmento Híper Líder y Líder Express, que atienden a un segmento de la sociedad diferente, son clase media, clase alta. ¿Pero dónde se hace la diferencia? En los segmentos C3, de más vulnerabilidad, de los sectores más pobres del país. Han generado un formato para eso: Súper Bodega aCuenta y Ekono. Y esos trabajos son precarizados. Esos trabajos sí que son con poca dignidad. Los expertos tienen razón.

Aquí está el efecto del multi RUT, porque éste, que tiene los mismos giros de supermercado, a estos mismos trabajadores les paga un 80% menos que a los que trabajan en Líder. Y entran todos en la misma bolsa de utilidades.

Si uno se va al contexto general y mira las utilidades, ellos mismos reconocen que aCuenta, que Ekono, que el Híper y Express pertenecen al mundo del retail, que tienen el mismo centro de consolidación de utilidades, que se muestran al resto como uno solo. Y hoy día no se muestra nada.

Cuando hay algún problema laboral en uno de los locales, el Sindicato interempresas pone su alegato ante la gerencia como organización completa.

– Nosotros tenemos una sola directiva –cuenta Moreno–. No hay muchos presidentes, porque así hubiéramos dividido el sindicato. Tenemos un solo sindicato y eso marca la diferencia. Si nosotros seguimos así, podemos llegar a 2012 con una mega negociación. Yo creo que hacia allá apuntamos y vamos a lograrlo. Por eso es tan importante para nosotros la ley del multi RUT.

ENFRENTANDO LAS MALAS PRÁCTICAS CONTRA LOS TRABAJADORES

En diversos países, Wal-Mart registra una serie de abusos laborales. En EEUU, la empresa ha desarrollado complejas prácticas para evitar la formación y fortalecimiento de los sindicatos e incluso les hablan a los trabajadores de las terribles consecuencias que tienen estas organizaciones, según ha informado Human Rights Watch. También en Argentina se han registrado estas prácticas antisindicales. Y

“Súper Bodega aCuenta y Ekono: Esos trabajos son precarizados. Esos trabajos sí que son con poca dignidad”.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 37

en México, abusos laborales. En Chile, en marzo de este año, los trabajadores de Ekono estuvieron en huelga por los bajos sueldos y los comportamientos antisindicales de la empresa.

“Nosotros tenemos las malas prácticas controladas al interior”, explica Juan Antonio Moreno. “Pero hablemos de afuera. Esto no se viene haciendo hoy día. Esto se ha hecho en todos los gobiernos de la democracia. Se dejaba encerrados a los trabajadores... Era una vulneración a los derechos impresionante”.

– Es sabido tanto a nivel nacional como internacional que hay muchas formas de abuso en el retail que son nuevas. ¿Cómo organizan ustedes sus demandas ante esto?

– Así como va estrechándose el cerco de fiscalización, para tratar de darle cumplimiento a lo que está hoy día tipificado en el Código del Trabajo, en la Ley Laboral, también van saliendo nuevos gerentes creativos que van generando nuevas formas de vulnerar ese derecho. Parece que de las universidades privadas los mandan con nuevas fórmulas. En esto de que el mundo se va agrandando, ahí los empresarios tratan de generar abusos. Y dentro de eso, uno también tiene que estar dispuesto a generar cambios, salir y decir: la empresa fue para allá, nosotros también vamos para allá. Ir a la par. Por eso uno va parando los abusos. Tratar de que no se nos adelanten, siempre ahí, al lado de ellos, para que vean que alguien les está haciendo sombra. La única forma de parar los abusos es tener una contraparte fuerte. Y éste es un sindicato fuerte.

–En EEUU Wal-Mart ha desarrollado varias prácticas para frustrar la actividad sindical, ¿de qué manera ustedes han visto esto replicado en Chile?

–La diferencia con otros sindicatos es que aquí compraron una empresa con un sindicato grande, entonces ellos tuvieron que aprender a bailar cueca antes de que nosotros aprendiéramos a hablar inglés. Porque llegaron a nuestros terrenos, bajo nuestras reglas. Nosotros hemos estado ahí, fuertes, tratando de que esto no se nos escape de las manos. Lo importante aquí es que el negocio que ellos quieren hacer no esté por sobre la dignidad y los derechos laborales. Eso es lo que hemos detenido.

38 | SENTIDOS COMUNES

– Ustedes han podido continuar su actividad sindical porque ya eran un sindicato fuerte cuando llegó Wal-Mart. Pero si hubiera sido de otra manera, es probable que ustedes no hubieran podido surgir como sindicato.

– No, yo creo que no. Hay que reconocer eso. Si nosotros no nos hubiésemos preparado, hubiésemos tenido que enfrentar de forma diferente a este monstruo. Porque lo que tú me dices de las prácticas antisindicales en que incurren afuera es cierto. Yo lo comparto con compañeros de Brasil, de Argentina. En Estados Unidos se cometen abusos... La gente no sabe, pero hay un millón de personas sindicalizadas en Estados Unidos, en Wal-Mart. ¿Cuál es la diferencia? Que Wal-Mart no los reconoce. Wal-Mart no reconoce a esas dirigencias sindicales.

A juicio de Moreno, la fiscalización a las condiciones laborales del retail es deficiente. “Hoy día la Dirección del Trabajo trata de que todo se vaya a la conversa. La fiscalización es baja”, plantea. Y no es indiferente a los vínculos que miembros del Gobierno tienen o han tenido con este tipo de empresas:

–Éste es un Gobierno gerencial. Es como si La Moneda fuera la gerencia general y por abajo hubiera gerentes. El Gobierno está utilizando su autoridad para administrar como empresa –asegura–. Cuando menos se pudo hacer sindicatos fue cuando Cristóbal Lira estuvo a cargo de la empresa D&S (ver recuadro).

– Su sindicato ha denunciado varias malas prácticas por parte de Líder, como la presión a las cajeras para pedir donaciones o la obligación de compensar con horas de trabajo los días feriados. ¿Qué otras malas prácticas laborales han identificado como propios del retail?

– La verdad, hay hartos cambios, está el tema de los donaciones, algunos locales están incumpliendo los instrumentos colectivos, el mismo tema de aCuenta, una discriminación atroz contra esos trabajadores. Hemos denunciado, hace poco terminamos con una fiscalización a nivel nacional. Pero hoy día, también, la Dirección del Trabajo no está jugando un rol de fiscalización, sino un rol más de mediación. Entonces, la verdad, las multas son un chiste para la empresa. Pagar 500 mil pesos, pagar 200 mil pesos.

DE UNA GERENCIA EN EL RETAIL A UNA SUBSECRETARÍA EN EL GOBIERNO

Cristóbal Lira fue gerente general de D&S entre 2002 y 2004. Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, y una vez asumido el mandato de Piñera, llegó al Gobierno a asumir el cargo de Secretario Ejecutivo del Comité de Emergencia. Entre julio y noviembre de ese año fue asesor de proyectos especiales del Ministerio del Interior, donde luego fue nombrado Director Nacional de la División de Seguridad Pública. En febrero de 2011, con la reforma del Ministerio –ahora del Interior y Seguridad Pública–, fue designado subsecretario de la Prevención del Delito.

Un mes antes tuvo que salir a responder ante la investigación de la Contraloría por el caso de sobrepago en las mediaguas que el Comité de Emergencia adquirió bajo su gestión. En el Comité, Lira además tuvo que hacerse cargo de la entrega de cajas de alimentos a las familias damnificadas, proceso en el que la Contraloría también detectó irregularidades: En junio de 2010, se encontró una gran cantidad de víveres, comprados a Cencosud, que no habían sido distribuidos a los afectados. Gran cantidad de alimentos fueron traídos desde Argentina e internados a Chile como “ayuda humanitaria”, pese a que fueron pagados con dinero fiscal, caso que en el país vecino incluyó el allanamiento de las oficinas de la empresa de retail.

EL GOBIERNO DEL RETAIL | 39

Es una multa irrisoria. De hecho, ellos lo tienen contemplado en el estado de resultados. Tratamos de llegar acuerdo con la empresa para que no se hagan más malos tratos en vez de ir a la Inspección del Trabajo a denunciar. Eso es lo que hoy día estamos haciendo: tratar de resolver los problemas al interior. Es más rápido que ir a la Dirección del Trabajo.

– Y los casos de no respeto a los turnos o a las horas de almuerzo, ¿se ven regularmente?

– Eso es de todos los días, pasa en general. Estamos tratando de que eso no se produzca, que se regule. Tenemos una carpeta llena de denuncias que el sindicato hizo a las inspecciones del trabajo. Pero hoy día las inspecciones comunales son un chiste. No fiscalizan. Las empresas tratan de ser productivas. Y al buscar la productividad, la eficiencia, van a avanzar con todo lo que se encuentre delante. Dentro de eso se quebranta la ley. Y ahí tenemos que estar nosotros todos los días machacando. Si fuera todo esto perfecto, los sindicatos no existirían.

—¿Cómo se podría lograr una fiscalización con sanciones reales? Porque ahora son ustedes los que deben hacer el esfuerzo para que se deje de quebrantar la ley.

—La Dirección del Trabajo tiene que ser independiente. Y tiene que tener un rol resolutivo. Porque hoy día los que tienen un rol resolutivo son los Tribunales. Pero la Dirección del Trabajo tendría que tener ese poder, debería tener un departamento de fiscalización empoderado, fuerte. Y no lo tiene. Cuántas veces las direcciones del trabajo anteriores tomaron una postura y los Tribunales las desecharon, porque le dicen que no tienen competencias para resolver.

“Hoy día la Dirección

del Trabajo no está

jugando un rol de

fiscalización, sino un

rol más de mediación”.

“Las empresas tratan de ser productivas. Y al buscar la productividad, la eficiencia, van a avanzar con todo lo que se encuentre delante”.

Este escrito ha sido diseñado por co-op y escrito por el equipo de Sentidos Comunes.

Puedes sin permiso previo de los autores, copiarlo en cualquier formato o medio, reproducir parcial o totalmente sus contenidos, utilizar los contenidos para realizar una obra derivada y, en general hacer todo aquello que podrías hacer con una obra que ha pasado al dominio público.

El nuevo modelo chileno

Kirsten Shenbruch habla de los trabajadores desechables del retail

José Roa, ex director del Sernac, critica el Sernac Financiero

El sindicato interempresas de Líder enfrenta al multi RUT

www.sentidoscomunes.cl

EL GOBIERNO DEL RETAIL

7 de cada 10 pesos que se deben a una multitienda o supermercado irán a las empresas donde trabajaron ministros