dossier viaje a buenos aires 2015

14
1 CEMENTERIO LA RECOLETA Una mirada diferenteInsólitas historias que guarda el cementerio de la Recoleta Fuente: Por Loreley Gaffoglio | LA NACION Jueves 08 de enero de 2004 En sus casi dos siglos de existencia (fundado en 1822, se lo bautizó primero Cementerio del Norte y fue trazado por el ingeniero francés Próspero Catelin, autor de la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces y de la fachada de la Catedral junto a Pedro Benoit) son miles las historias que atesoran esas célebres seis hectáreas en las que se yerguen 83 monumentos históricos nacionales. Pero este cementerio no es sólo conocido por su acervo escultórico, con toneladas de los más costosos y exóticos mármoles venecianos. Es tristemente célebre también por haber inaugurado una nueva tipología delictiva, apunta Eduardo Lazzari, uno de los historiadores que organizan las visitas y relatos orales por los sepulcros más señeros. Alrededor de 300 personas se dan cita allí todos los fines de semana para escuchar esas historias increíbles. "Una gélida noche de 1881, los autoproclamados Caballeros de la Noche, liderados por un noble belga de 27 años, Alfonso Kerchowen de Peñarada, secuestraron el féretro del cementerio de la Recoleta donde yacían los restos de doña Inés Indart de Dorrego", cuenta en una recorrida con LA NACION. Exigían el pago, en un plazo de 24 horas, de cinco millones de pesos para restituir los restos de la cuñada de uno de los mayores mártires de la historia, el gobernador de Buenos Aires,

Upload: acento-uruguay

Post on 25-Sep-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dossier Viaje a Buenos Aires 2015, APHU

TRANSCRIPT

  • 1

    CEMENTERIO LA RECOLETA

    Una mirada diferente Inslitas historias que guarda el cementerio de la Recoleta

    Fuente: Por Loreley Gaffoglio | LA NACION Jueves 08 de enero de 2004

    En sus casi dos siglos de existencia (fundado en 1822, se lo bautiz primero Cementerio del Norte

    y fue trazado por el ingeniero francs Prspero Catelin, autor de la Sala de Representantes de la

    Manzana de las Luces y de la fachada de la Catedral junto a Pedro Benoit) son miles las historias

    que atesoran esas clebres seis hectreas en las que se yerguen 83 monumentos histricos

    nacionales.

    Pero este cementerio no es slo conocido por su acervo escultrico, con toneladas de los ms

    costosos y exticos mrmoles venecianos. Es tristemente clebre tambin por haber inaugurado

    una nueva tipologa delictiva, apunta Eduardo Lazzari, uno de los historiadores que organizan las

    visitas y relatos orales por los sepulcros ms seeros. Alrededor de 300 personas se dan cita all

    todos los fines de semana para escuchar esas historias increbles.

    "Una glida noche de 1881, los autoproclamados Caballeros de la Noche, liderados por un noble

    belga de 27 aos, Alfonso Kerchowen de Pearada, secuestraron el fretro del cementerio de la

    Recoleta donde yacan los restos de doa Ins Indart de Dorrego", cuenta en una recorrida con LA

    NACION. Exigan el pago, en un plazo de 24 horas, de cinco millones de pesos para restituir los

    restos de la cuada de uno de los mayores mrtires de la historia, el gobernador de Buenos Aires,

    http://www.lanacion.com.ar/autor/loreley-gaffoglio-135
  • 2

    Manuel Dorrego. Caso contrario "la justa crtica de una nacin os cubrir de vergenza" y "el

    ilustre apellido quedar manchado para siempre".

    El chantaje lleg en forma de misiva al Palacio Mir, sobre la calle Crdoba. All, Felisa Dorrego de

    Mir, hija de la difunta secuestrada, dio parte a la polica, pero antes consult a su mayordomo.

    "Imposible retirar del cementerio un fretro tan pesado sin que nadie lo hubiera percibido",

    sospech el sirviente, quien haba cargado con los honores de portar el atad durante las

    exequias.

    Estaba en lo cierto. Los restos nunca salieron de all y aparecieron en el panten de la familia

    Requijo. Pero la polica sigui al acecho. Deposit una caja con fajos de billetes falsos en el arroyo

    de Maldonado, instruy a la familia para efectivizar el pago y detuvo a la banda.

    Pero los Caballeros de la Noche fueron exonerados: la ley nada deca sobre el robo de cadveres. A

    partir de este hecho, se incluy el artculo 171, que pena con dos a seis aos de reclusin al que

    "sustrajera un cuerpo para hacerse pagar su devolucin".

    El amor mueve montaas, pero tambin puede inducir a la muerte. Elisa Brown, hija

    dilecta del almirante irlands, esperaba el regreso de su comprometido, el comandante Francis

    Drummond, que luchaba contra el Imperio del Brasil a las rdenes de Brown. En la batalla de

    Monte Santiago, el joven muere heroicamente, en los brazos del almirante. El marino debe

    comunicarle la noticia a su hija de 17 aos y le entrega el reloj que haba pertenecido a su

    novio, ltima voluntad del joven.

    Desgarrada, Elisa -algunos sostienen que ataviada con su malogrado vestido de novia- se sumerge

    en las aguas del Ro de la Plata para reencontrarse con el alma de su amado. Los restos de la novia

    del Plata yacen en una urna detrs de la del marino, confeccionada con el bronce fundido -y la

    gloria- de uno de los caones de su embarcacin.

    No los una el amor, sino el desprecio. El mausoleo de Tiburcia Domnguez y su marido,

    Salvador Mara del Carril, uno de los promotores del fusilamiento de Dorrego, gobernador de

    San Juan y compaero de frmula del General Urquiza, es una evocacin para la posteridad de

    sus desavenencias conyugales. El suyo fue un matrimonio silencioso: no se dirigieron la palabra

    durante 30 aos. No era indiferencia, sino odio, de ese tan pertinaz que, incluso, trasciende la

    muerte. Y para que ninguno de los dos lo olvidara, la viuda dej constancia testamentaria de su

    voluntad: sus esculturas deban darse mutuamente la espalda. Ella, con gesto adusto,

    incmoda en un busto. El, confortable en un silln, dirigiendo la mirada en sentido opuesto.

    Perpetuaron as su odio conyugal pos-morten.

  • 3

    Liliana Crociati muri a los 20 aos en su luna de miel en Insbruch. Un alud la sepult junto

    a su marido en su cuarto de hotel en 1970. Ese mismo da, a 14.000 kilmetros de distancia,

    tambin muri Sab, su perro adorado. Una escultura la evoca vestida de novia, con su pelo

    largo y suelto, secundada por su fiel mascota. En la bveda, como una catacumba romana,

    ambientada como su dormitorio y lleno de fotografas, un sari rojo, comprado por ella en la

    India, cubre con la fuerza de una alegora su lecho de muerte.

    Con cama afuera

    Como liberta de la familia Senz Valiente, la domstica Rita Dogan descansa en el

    permetro del mausoleo de sus patrones, aunque por fuera de la cripta familiar. Si bien no era

    costumbre de la poca enterrar a los sirvientes cerca de los seores, deba reconocrsele "la

    fidelidad y honradez" de la sirvienta, segn reza su epitafio.

    Los valores de la amistad tambin estn representados en la Recoleta a travs del

    cenotafio conocido como "De los tres amigos".

    Cmplices e inseparables, hombres de la generacin del 80, permeables al sentimiento edificante

    que depara toda amistad, el msico Benigno Lugones, el escritor Adolfo Mitre, hijo del fundador

    de LA NACION, y el historiador Alberto Navarro Viola decidieron homenajear un sentimiento

    comn. Y levantar un monumento que, como una epifana perpetua, recordara esa amistad.

    Las trgicas y precoces muertes de los tres amigos, antes de cumplir 30 aos, estimularon,

    curiosamente, a que otros amigos concretaran el anhelo: irguieron una pirmide donde cada uno

    de los tres lados honra al escritor, al msico y al historiador, a los hombres unidos por frreos

    lazos de amistad.

    De los 183 aos de vida de la Biblioteca Nacional, 75 estuvo presidida por los tres ciegos

    ms conspicuos que vio el pas: Paul Groussac, Jos Mrmol y Jorge Luis Borges.

    Ajenos a lo que finalmente les deparara el destino, los tres dejaron testimonio expreso de su

    voluntad de descansar en la Recoleta. No pudo ser. Aunque Borges, que en ocasiones sola

    recorrer el cementerio con Adolfo Bioy Casares, imaginaba y discuta con su amigo durante horas

    con qu personajes de la historia trabaran amistad una vez que estuvieran presos para siempre

    dentro de ese permetro.

    La nieta del Emperador

    Una nieta de Napolen tambin duerme su sueo eterno en la Recoleta gracias a las

    gestiones de Mariquita Snchez de Thompson, casada en segundas nupcias y luego separada

  • 4

    del francs Mendeville. El conde Alejandro Walewski, hijo del Emperador con la condesa

    polaca Mara Walewska, viaja con su mujer embarazada a Buenos Aires para negociar la

    finalizacin del bloqueo anglo-francs durante 1847. Mariquita, por expreso pedido de Rosas,

    asiste a la pareja que vio nacer y morir a su pequea hija, Isabel, en estas mrgenes del Plata.

    Servil, Mariquita se ocupa de la ltima morada para la heredera francesa y la entierra en una

    parcela de la Recoleta al tiempo que la pareja retorna al Viejo Continente. La inscripcin del

    cuerpo figura en los registros del cementerio, aunque nadie puede precisar el lugar exacto de

    su inhumacin.

    La vida por una parcela en el cementerio. Eso pens el sepulturero David Alleno, luego de

    30 aos de servicio abnegado en ese solar. Los ahorros de toda una vida tuvieron un solo fin:

    erigirse su propio mausoleo y encomendar a un escultor genovs el portento de sus desvelos.

    Cuenta la historia que una vez colocado el bajorrelieve en mrmol de carrara, que lo

    inmortaliza con pico, pala, regadera y sombrero, volvi a su casa y se quit la vida. La ansiedad

    pudo ms: "Quiso ser inmediatamente sepultado en el lugar que lo obsesion toda su vida.

    Dej todo listo; slo faltaba el cuerpo", sentencia Lazzari.

    La cabeza del degollado en 1841 por el gobierno de Tucumn, Marco Avellaneda, hijo de

    Nicols, jams pudo reunirse con su cuerpo. Fortunata Garca de Garca encontr la testa en un

    descampado y la entreg para que tuviera cristiana sepultura en la Recoleta.

    Luz Mara Garca Velloso falleci a los 15 aos de leucemia. El desconsuelo de su madre la

    llev a pedir una anuencia especial para que se le permitiera dormir todas las noches al lado

    del sepulcro de su hija. Aferrada al tmulo, esculpido en mrmol como un lecho de rosas sobre

    el que reposa la nia, la madre pas noches enteras llorando a su hija muerta.

    El pnico a ser enterrado vivo, un temor generalizado a mediados de siglo pasado, empuj

    al dueo de las tiendas Gath y Chavez, Alfredo Gath, a tomar todas sus previsiones. Ide un

    mecanismo hidrulico dentro de su atad por el que al menor movimiento el fretro se abra.

    Lo prob varias veces para cerciorarse de su efectividad. Muri aliviado, con la certeza de que

    s, estaba muerto.

    El mito -o la historia verdica, insiste Lazzari- habla de que a la nica hija del poeta Eugenio

    Cambaceres, autor de "Sin rumbo", y de Luisa Bacichi, "amante y madre de un hijo de Hiplito

    Irigoyen", la enterraron cuando sufra un ataque de catalepsia. Su madre descubri el error

    cuando fue a dejarle flores a su tumba: "Su atad estaba corrido y violentado", cuenta Lazzari.

    Aunque la leyenda tambin dice que la vieron fuera de su atad, aferrada a un rbol, entre

    gritos y sollozos. Una versin claramente emparentada con la mitologa ms fantstica que, sin

    embargo, contina deambulando con la fuerza de una leyenda urbana. Es la "dama de blanco"

  • 5

    que, desde hace aos, recorre el cementerio. No son pocos los que juraron haberla visto.

    Impoluta y siempre de blanco.

    OTRAS HISTORIAS

    El cementerio de la Recoleta no es un camposanto: perdi esa condicin en 1853 cuando el presidente Bartolom Mitre orden el entierro del Dr. Blas Agero, un francmasn a quien el arzobispo de Buenos Aires le haba negado cristiana sepultura. Mitre decret el permiso para el entierro, y el arzobispo retruc retirando la bendicin a la necrpolis y por lo tanto su condicin de santidad. Nunca volvi a restaurarse, y probablemente la Recoleta no volver a ser un camposanto nunca. El primer enterrado en el cementerio de ms alcurnia de Buenos Aires fue un hijo de esclavos. EL LTIMO DELFN DE FRANCIA?: Historiadores sostienen que aqu descansa Luis XVII, Delfn de Francia escapado de la Prison du Temple. En 1818 lleg a la Argentina en un buque de guerra bajo el nombre de Pierre Benoit, y ejerci su profesin de arquitecto, siendo responsable de la realizacin del frente de la Catedral Metropolitana. En 1853 tuvo un encuentro con un misterioso hombre llegado de Francia, quien deca traer un mensaje para l. Despus de esta reunin, Benoit se mostr perturbado y su salud desmejor. Tiempo despus, en su lecho de muerte, confes que era Luis XVII, heredero del trono francs. "Convencido de la caducidad. Irrealizadas por tanta certidumbre de anulacin. Nos demoramos en las veredas que apartan los panteones enfilados cuya vanilocuencia hecha de mrmol, de rectitud y de sombra interior promete o prefigura la deseable dignidad de estar muerto. Hermosa es la serenidad de las tumbas. La conjuncin del mrmol y de la flor y de las plazuelas con frescura de patio y el aislamiento y las individuaciones eternas. Cada cual fue contemplador de su muerte, nica y personal como un recuerdo". JORGE LUIS BORGES

    FUNDACIN PROA ----- BARRIO LA BOCA Una mirada al futuro Seleccionado de la pgina oficial de la Funadacin Fundacin Proa, desde su creacin en 1996, se encuentra asentada en el barrio de La Boca, ms exactamente en la esquina de Caminito punto de encuentro histrico de diversos modos de expresin artstica: performance, teatro callejero, pinturas, murales, tango y baile que fue tomando mayor relevancia con el pasar del tiempo para transformarse en un ineludible foco artstico de la ciudad. Una casa de fachada clsica se transform en un centro de arte

  • 6

    contemporneo con caractersticas nuevas y estndares internacionales que no estaban presentes en esos momentos en el resto de las instituciones vinculadas a exhibiciones de arte. Fundacin Proa inaugur su renovada y ampliada sede en La Boca en el ao 2008. La necesidad de ampliacin surgi al cumplirse los primeros 10 aos de la Fundacin en 2006. Entonces, Proa decidi encarar una nueva etapa de crecimiento, sumando y transformando tres inmuebles para su nueva sede, en la conviccin de que el crecimiento espacial determina un incremento de las propuestas artsticas y los servicios ofrecidos. Fundacin Proa lleg al barrio con ideas de vanguardia, con las herramientas del presente. El nombre de la Fundacin sintetiza muchas cosas. Proa es una de las primeras revistas literarias de la modernidad de Latinoamrica y, tambin, Proa es el lugar desde donde encarar al mundo del arte, un territorio universal y desconocido. La nocin de arte en la actualidad incluye la incorporacin de disciplinas que abordan la problemtica de lo visual desde muchos puntos de vista. En el Siglo XXI, los centros de arte y museos se transformaron en lugares que, adems de espacios de exhibicin, son sitios para la recepcin de un pblico masivo y heterogneo. Si a finales del Siglo XX a travs de la expresin de la arquitectura contempornea firmada por audaces arquitectos estrellas los museos fueron dramticamente elevados a la estatura de catedrales, en el Siglo XXI los museos y centros de arte, como Proa, tambin se integran al ejercicio del estudio y al debate actual sobre la problemtica y el destino del arte contemporneo. La incorporacin de un auditorio es central a este propsito, donde las herramientas audiovisuales y virtuales, tanto como el encuentro para la reflexin, son partes integrantes de la nueva concepcin de obra de arte

    Exposicin de MONA HATOUM Mona Hatoum es una artista multidisciplinar nacida en Beirut en 1952 y reconocida en el panorama contemporneo internacional. En su trabajo ha realizado esculturas, instalaciones, video instalaciones, entre otras propuestas. Con la curadura de Chiara Bertola, la exhibicin rene instalaciones, videos, fotografas, esculturas y objetos que repasan la trayectoria de la artista, presentando al espectador un amplio recorte de su produccin artstica desde la dcada del 80 hasta la obra que realizar especialmente para Fundacin Proa. A partir de la dcada del noventa, su produccin se fue inclinando hacia la escultura y las instalaciones de gran escala con fuerte contenido poltico. Desde entonces sus obras estn signadas por la reutilizacin de los objetos ms cotidianos y banales, que abandonan su inofensiva e inocua condicin para volverse hostiles y sospechosos. A travs de sorpresivos cambios de escala y sutiles combinaciones y alteraciones, los objetos creados por Mona Hatoum son al mismo tiempo familiares y extraos: dislocan la mirada del espectador hasta sobrecogerlo. "Todo est diseado para recordar y perturbar al mismo tiempo", escribi Edward Said en uno de sus ensayos dedicado a la produccin de la artista. Chiara Bertola, en el texto curatorial publicado en el catlogo de la muestra, explica que para la artista "la experiencia esttica es parte integral de la vida cotidiana" y que su trabajo "est ligado a la vida, con todas sus implicaciones de maravilla, asombro, irona e intimidad, pero tambin

  • 7

    enraizado en la conciencia de los conflictos y la violencia, del nomadismo y las libertades personales que estn siendo dejadas de lado".

    FUNDACIN EDUARDO CONSTANTINI MALBA Malba es un museo dedicado al arte latinoamericano del siglo XX que posee un acervo nico en el

    mundo y que desde sus orgenes se ocup de las principales tendencias y movimientos que

    caracterizan al arte de la regin en todos los soportes. Rene pinturas, esculturas, dibujos,

    grabados, collages, fotografas, instalaciones y objetos de artistas desde Mxico y el Caribe hasta

    la Argentina.

    Desde su apertura al pblico en 2001, uno de sus principales objetivos ha sido la exhibicin

    permanente de la mayor parte de su patrimonio, proponiendo a los visitantes renovadas lecturas y

    distintas aproximaciones a la historia del arte de Latinoamrica.

    Desde las primeras modernidades y vanguardias hasta las producciones ms contemporneas de

    las ltimas dcadas del siglo XX, la presentacin de la coleccin vara de acuerdo a la dinmica del

    Programa Anual de Adquisiciones y a las generosas donaciones recibidas tanto de artistas como de

    familias de artistas y particulares.

    ALEJANDRO XUL SOLAR ANTONIO BERNI

    Pareja, 1923 Manifestacin, 1934

  • 8

    Destacadsimos artistas forman el acervo del museo, recorriendo diferentes etapas del arte mundial, Modernidad, Vanguardia, Surrealismos, Concretos, Neoconcretos, pticos, Cinticos, Informalismos, Arte Destructivo, Otras Figuraciones, Pop, Objetos, Minimalismo, Arte Conceptual. Nombres como Xul Solar, Antonio Berni, Rafael Barradas, Pedro Figari, Fernando Botero, Frida Kahlo, Diego Rivera, Roberto Matta, Julio Le Parc, Tarsila do Amaral, entre otros renombrados artistas, conforman la coleccin.

    Exposicin temporal: Annemarie Heinrich Alemania, 1912 Buenos Aires, 2005.

    Con una seleccin de 90 fotografas vintage, producidas entre los aos 30 y 60, esta exposicin

    busca rescatar la obra ms personal e ntima de Annemarie Heinrich (Darmstadt, Alemania, 1912

    Buenos Aires, 2005), y plantear la pregunta: Es posible entender su obra bajo los parmetros de

    un proto-feminismo?

    Emblema de la fotografa argentina del siglo XX, sus bsquedas artsticas ms personales quedaron

    relegadas detrs de su produccin comercial, que la consagr como una de las grandes retratistas

    del cine argentino de los aos 40. Vanguardista en su forma de aproximarse al cuerpo y a la

    sensualidad femenina, la exposicin se centrar en sus desnudos y en el registro de su mundo

    ntimo y familiar. Estas piezas revelan la mirada de una mujer libre y desprejuiciada, que se

    anticipa en muchos temas al movimiento feminista de los aos 60.

    Intenciones secretas reunir fotografas vintage (copias de poca realizadas por la propia artista)

    pertenecientes al archivo de la familia y a la coleccin de MALBA, que ya cuenta con tres obras de

    Annemarie Heinrich: Autorretrato con hijos (1947), Autorretrato con Ursula (1938) y La

    Comenz el aprendizaje de fotografa en forma

    autodidacta en un cuarto oscuro hogareo. En 1930,

    abri su primer estudio y en 1933 comenz a colaborar

    con revistas sociales. En paralelo a esa actividad, inici

    su carrera como retratista de grandes figuras del

    Teatro Coln. Durante cuarenta aos ilustr

    ininterrumpidamente las tapas de las

    revista Antena y Radiolandia. En la dcada del 40,

    trascendi por sus retratos de las estrellas del cine

    argentino: se especializ en dicho gnero y en el

    desnudo. Esta labor profesional tuvo como

    contrapartida un desarrollo experimental con la

    imagen fotogrfica llevado a cabo particularmente

    durante sus viajes. Heinrich fue pionera en el trabajo

    con la fotografa como arte.

  • 9

    mano (1953), las ltimas dos adquiridas en 2014 en la feria arteBA, gracias al Programa de

    Adquisiciones del museo.

    MUSEO ARTES PLSTICAS EDUARDO SIVORI

    El Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori fue fundado ante la necesidad de poner en valor la produccin del arte nacional, reuniendo obras que llevaran al pblico un conocimiento directo de estas expresiones del espritu. A fines de 1933, un proyecto del concejal Fernando A. Ghio dio lugar a la ordenanza que dispuso la creacin del museo. No obstante, el Svori fue inaugurado oficialmente en 1938, en dependencias del Palacio del Honorable Concejo Deliberante. Durante los primeros catorce aos fue Museo Municipal de Bellas Artes, Artes Aplicadas y Anexo de Artes Comparadas. Hacia 1952 fue trasladado a Av. Del Libertador 2373, sede actual del Museo Jos Hernndez. En tanto, en 1955 ocup un predio de la calle Paraguay 1033, de donde fue desalojado en 1961 a raz del nuevo trazado de la Av. 9 de Julio, con destino al Teatro General San Martn. En 1936, un decreto dispuso la realizacin anual de un Saln de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado (anlogo al Premio Nacional) con premios adquisicin. Esta fue la base de la primitiva coleccin patrimonial del museo, incrementada a partir de compras directas y donaciones particulares, hasta totalizar ms de tres mil piezas en la actualidad. Durante el perodo 1975 - 1977 el Svori se fusion con el Museo de Arte Moderno bajo el nombre Museo Municipal de Artes Visuales. En 1980 pas a depender del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, hasta que a fines de 1982 recuper su autonoma. No menos inciertos fueron los lugares donde funcion su sede; desde su fundacin, se trat siempre de locales provisorios, insuficientes para desarrollar su labor. En 1995, por iniciativa del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Jorge Domnguez; su Secretario de Cultura, Sr. Eduardo Garca Caffi, y la por entonces Directora General de Museos, Lic. Ins Urdapilleta, el Museo Svori obtuvo su propia sede. A partir de un proyecto realizado entre la Direccin de Arquitectura y la Direccin General de Museos, el nuevo museo cuenta desde entonces con una gran sala de exposiciones para la muestra permanente del acervo en forma rotativa, as como salas de exposiciones temporarias. Asimismo, incluye un espacio abierto, el jardn de esculturas, la biblioteca, salones de usos mltiples para cursos, conferencias y espectculos teatrales; gabinetes de restauracin y fotografa, un pequeo anfiteatro, una confitera y una tienda. La obra est emplazada en un lugar privilegiado, frente al Rosedal de Palermo, que participa y lo enmarca como un espacio contemplativo de reflexin espiritual y goce esttico para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.

  • 10

    Degas, Edgar Vincent van Gogh

    Estudio para dos bailarinas en escena, 1877 Le Moulin de la Galette, 1886-1887 Datos tomados del sitio oficial del MNBA Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crtico y primer historiador del arte argentino. Promotor de las instituciones artsticas en nuestro pas, Schiaffino fue, en 1876, uno de los fundadores de la Sociedad Estmulo de Bellas Artes. Aos ms tarde, en 1893, junto con Severo Rodrguez Etchart, Eduardo Svori, Ernesto de la Crcova, Augusto Ballerini, Graciano Mendilaharzu, ngel Della Valle, entre otros, cre el Ateneo, entidad organizadora de las primeras exposiciones de arte argentino y desde donde se impuls la creacin del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Schiaffino proyectaba un museo metropolitano, cuya coleccin permitiera una lectura de la historia del arte siguiendo el ejemplo de los museos europeos y norteamericanos contemporneos. Esta propuesta enciclopdica de museo fue crucial para Schiaffino y para sus colegas, quienes aspiraban a educar el gusto del pblico y tambin impulsar el arte local. El MNBA se inaugur el 25 de diciembre de 1896 en el edificio del Bon March de la calle Florida, hoy Galeras Pacfico. Si bien este inmueble funcionaba como tienda por departamentos -joyeras y merceras-, una buena parte tambin estaba destinada a otros espacios culturales como el Ateneo, la Colmena, ateliers de artistas (como el del escultor Vctor de Pol) y bibliotecas. En la concurrida ceremonia de apertura se le entreg a Schiaffino un diploma rubricado por sus colegas del Ateneo. En el mismo, una ilustracin alegrica del pintor Augusto Ballerini enmarca el poema dedicado por el escritor nicaragense Rubn Daro, donde compara al museo con una casa de la belleza como la que impera en el Louvre, en clara referencia al museo parisino. El MNBA se perfil, desde su fundacin, como un museo de carcter eclctico, cuyo acervo fue creciendo a partir de importantes adquisiciones y donaciones. Una obra del pintor francs Auguste Renoir fue comprada en 1907 con fondos pblicos, ao en que el Metropolitan Museum de Nueva York tambin incorporaba su primer Renoir. De esta manera se evidencia cmo el coleccionismo local estaba a la par de los modelos y gustos internacionales. Junto con escuela la francesa, tanto la italiana como la espaola son las de mayor importancia numrica dentro del patrimonio.

    MUSEO NACIONAL DE

    BELLAS ARTES - MNBA

    1895 - 2015

  • 11

    Renovacin de los colores de las salas de arte europeo de la planta baja.

    En 2011 el Director Ejecutivo del MNBA impuls un proyecto de remodelacin de las salas de la

    planta baja que consisti pintar las paredes de los espacios interiores con una paleta de colores

    fuertes, acorde a las tendencias actuales de la museologa internacional. De esta manera, guin

    curatorial ya existente, se present al visitante en un entorno renovado. Asimismo se llev

    adelante una modificacin del guin, ubicando a continuacin del arte europeo las obras de arte

    argentino del siglo XIX, el responsable del cambio fue Roberto Amigo en su carcter de curador

    invitado.

    Es imposible detallar la destacadsima galera de artistas argentinos, latinoamericanos e internacionales que forman la coleccin, ms de 1600 obras no exhibidas, ms de 500 en exhibicin, adems de las muestras temporales, convierten a este Museo, en un referente a nivel mundial.

    Ernesto de la Crcova, Sin pan y sin trabajo 1894

    Goya y Lucientes, Francisco Jos de

    El sueo de la razn produce monstruos

    (Serie Caprichos)

    1918 ingresa por donacin del Museo del

    Prado

    RODIN, Ren Franois Auguste La Tierra y la luna, 1901/1904, escultura en mrmol.

  • 12

    FUNDACIN AMALIA LACROZE DE FORTABAT

    Abarca obras de arte argentino desde el siglo XIX hasta la actualidad, como as tambin un sector con ms 200 de obras de artistas de diversos estilos, pases y pocas, adems de objetos del Antiguo Egipto y la Antigua Grecia. Un museo es un lugar maravilloso, es la casa donde los hombres atesoran las ms preciosas obras

    de su creacin. En los museos vive el espritu, el talento y la imaginacin de los artistas. Recorrer un

    museo es una experiencia nica, fascinante. Por eso, con el deseo de extender a todos la riqueza

    del arte de nuestro pas, he decidido compartir mi coleccin de arte argentino. Una coleccin

    exquisita que habr de combinarse con obras de artistas extranjeros de este y otros tiempos, que

    sern presentadas a travs de exposiciones rodantes peridicas. Con respecto al edificio

    proyectado por el arquitecto Rafael Violy, se trata, tambin, de una obra de arte, una

    construccin cuyo diseo expresa de manera cabal la fuerza del diseo contemporneo.

    Amalia Lacroze de Fortabat

    El edificio que contiene a la coleccin se halla junto al extremo noreste del Dique 4, en la calle Olga Cossettini 141. Fue diseado por el arquitecto uruguayo Rafael Violy, sobre casi 7000 m de superficie total. Tiene 4 niveles y dos grandes salones, una hemeroteca y cafetera.

    La galera principal consta de un espacio que ocupa una planta completa del edificio, cubierta por un techo en arco realizado en vidrio y acero, que va desde el nivel superior al de tierra. Las costillas curvas de acero que dan forma al techo se levantan desde el nivel del suelo, y terminan 15 m. ms arriba, apoyndose sobre un hormign armado que va a lo largo de la construccin.

    La entrada de luz dentro de las galeras se controla por un sistema de quince parasoles movibles, controlados por computadoras, que regulan la luz del sol que ingresa y estn montados sobre el exterior de la bveda de vidrio. Tanto la estructura interna como el revestimiento externo son de aluminio.

    La coleccin fue presentada al pblico en octubre de 2008. Un equipo de colaboradores fue guiado por la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat, que presidi durante diez aos el Fondo Nacional

    http://es.wikipedia.org/wiki/Dique_4_(Puerto_Madero)http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Vi%C3%B1olyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemerotecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cafeter%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_armadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amalia_Lacroze_de_Fortabathttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Nacional_de_las_Artes
  • 13

    de las Artes, en la seleccin de las obras que se lucen. Lacroze de Fortabat se neg a llamar museo al lugar, que tiene salas con condiciones ideales para preservar los cuadros.

    ANTONIO BERNI (Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, 1905 - Buenos Aires, Argentina, 1981) La Difunta Correa, 1971-1976

    Tcnica mixta, instalacin, 250 x 420 cm

    En junio de 1976, Antonio Berni, junto a Federico Peralta Ramos, present en la Galera Carmen Waugh de Buenos Aires la

    muestra Creencias y supersticiones de siempre. Berni realiz la monumental pintura-instalacin La Difunta Correa, dedicada

    uno de los mitos populares de mayor devocin en la Argentina: la mujer que, segn se afirma, sigui amamantando a su

    hijo despus de morir, sedienta y agotada, al pie de un cerro en la provincia de San Juan. Berni pint la exnime figura de la

    Difunta sobre una tela (arpillera) de ms de cuatro metros de ancho; el cro que se amamanta es una mueca comercial de

    plstico. Frente a la pintura hay un abundante repertorio de ofrendas alusivas al culto: neumticos, retratos, dibujos,

    herraduras, ruedas de sillas ortopdicas, muletas, yesos para miembros fracturados, botellas con velas y toda clase de

    exvotos populares. Abundan las botellas con agua para apagar la sed de Deolinda.

    Dos aos antes de realizar su obra, Berni ya estaba interesado en el culto popular despertado por la vieja tradicin de la

    mujer que amamant a su hijo despus de muerta. En sus papeles inditos, anot: La Difunta Correa rebasa ya el mundo

    de los viajeros, es venerada por una gran parte del pueblo, desde el burgus intranquilo a lo ms popular y sufrido. Casi

    todos, ignorantes pero creyentes, van a pedirle confiados un socorro, el milagro de una cura o la prevencin de un mal [].

    http://es.wikipedia.org/wiki/Museo
  • 14

    PIETER BRUEGHEL II (Bruselas, Blgica, c. 1564/65 - Amberes, Blgica, c. 1637/38) El Censo de Beln, s. f. leo sobre tabla, 117,5 x 167,5 cm

    JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER

    (Londres, Inglaterra, 1775 Chelsea, Inglaterra, 1851) Juliet and her Nurse (Julieta y su aya),

    1836 leo sobre tela, 88 x 121 cm