Transcript
  • EL MUNDO, SAN JUAN, f. R. MIRCOLES 22 DE JUNIO DE 1938. .nf'm*.* *SJP'

    f >

    t

    - r

    DEL

    afra FYankltn D Rooatvtit

    MiVLoLa J&caAa Po>i 8jhanss\o&&uxJtf

    WASHINGTON. Entr a mi cuarto en Cosa Blanca asta ma- ana -y mir por la vtntana. La bel lera dal viajo rbol da magnolia wa produjo una alegra satisfaccin. Est en lo mejor de su Hora-

    cimiento, y los capullos son perfectamente her- mosos, mayores que los que he visto antas en otros lugares, Un rbol pequeo crece junto al rbol viejo, y sus capullos son casi igual de grandes. Siempre pienso en los dos como si fueran herma- nos, el mayor cobijando al pequeo temporalmen- te, pero el ms joven crece alto y erecto, listo pa- ra continuar cuando el otro muera.

    La seora Summerville y yo tuvimos una di- vertida experiencia an el tren ayer. Yo no haba reservado un lugar y tenamos tantos paquetes que daseaba un sitio en el "pullman", el cual es- taba todo ocupado. Un caballero muy amable se adelant a nosotras paro ofrecernos su sitio, pero no estaba en mi plan el despojar a los dems de su comodidad.

    El conductor, bastante preocupado, nos ofreci sitio en el ltimo "pullman". Nos dej all y apenas habamos comenzado a acomo- arnos cuando fuimos descubiertas por uno de los empleados, quien caminaba por la parte de atrs del tren. Nos ech una mirada y dijo: No saben ustedes seoras que podran "cortarlas" en Hor- mn?

    le dijimos que no sabamos nada, y se ofreci entonces a pre- guntar, aadiendo que le "disgustara mucho que tuviramos que quedarnos all por una equivocacin". Esperbamos tener alguna aventura en Harmon, pero todo sali bien y desembarcamos perfec- tamente sanas y solvas en la estacin central.

    Mi verdadera aventura vino cuando trataba de buscar a mi hijo, Franklin Jr., quien se supona fuera a comer conmigo. Una se- rie de dificultades le impidieron hacerlo as, paro finalmente fui- mos a ver "Los dos Ramos". Nos gust mucho a los dos. La obra tiene escenas muy simpticas, y adems los trajes contribuyeron enormemente a hacer resaltar la accin. Los dos obras que he visto esta semana no pueden considerarse otra cosa que comedias liga- ras, pero ambas estaban apropiadas para una noche de verano. i Esta maana fui al Club 4H, o mejor dicho, al campamento. Me impresion la labor a mano qua sa ha enseado a hacer a los mu- chachos, y tambin la calidad de la juventud que encontr en el grupo. Siempre me quito el sombrero ante la Juventud de .Amrica, pero en este momento, lo hago ante la joven Amrica de las comu- nidades rurales.

    Un cuento breve

    DE RODILLAS ' Por Jaime Buitrago

    Su Destino^" VCff

    Cmo conducirse ftn Hhulhs 8-1 miw

    CNCER

    Junio 22

    **TI nio, que nace el 29 de junio dede su mda tierna edad puna*,

    denotar una gran inclinacin y ha- bilidad en lo que respecto al dr*r., ma, la literatura, la mecnica y la ciencia*. Ms tarde su xito poti- co y ocial contribuir al logro de tu ambiciones.

    Si es usted mujer y ha nacido en esta fecha del 22 de junio, puede que tenga usted mucha alternati- vas' rn su vida, pero nunca se debe sentir desanimada, porque a la lar- ga vencer' usted su batalla en to- da a linea. Probablemente es uatrd eenmica, tenaz, sensible y vers- til Procrese una profesin en que est en contacto directo con el p- blico, pues tiene usted una facili- dad para influenciar a los extrao lo mismo que. a sus amigos y pa- rientes. Escribiendo, cantando, ven-

    A diendo o educando, p\iede usted lo- grar un futuro prspero. La vida de casada parece que le ser mu* propicia si utted c 7o propone.

    El hombre que ha nacido el 22 de junio puede estar convencido de que su ambiciones econmica se- rn legradas ms o menos' pronto si trabaja con fe. Como predica-

    La forma en que debe comerse la pifia depende enteramente de la manera como te sirva en la mesa Algunas personas prefieren servir- la en' tajadas como postre, en cuyo caso debe emplearse tenedor. Otras la sirven en pequeos pedacitos, que deben comerse utilizando para ello una cucharlta de dulce. La pifta puede aervlrse tambin sin pelear. distribuyendo a cada Invitado un platillito con azcar. Entonces se corta en rebanadas directamente en la mesa, comindose como si fuera un meln, mojndola en el azcar.

    dor, conferencMa, actor, profesor, periodista o comerciante, sus sue- o de riqueza y popularidad te pueden convertir en realidad.

    CONTRACT BRIDGE

    Eitrategia infantil

    Come Jugar

    Cmo Ganar

    NO ni or mi eoitoto para les Juf*dar*a comn qu* 1 ha- bita A* trtr dt cuitar un Mnaael qut l declarante a*

    Undrt diieuIUd an descubrir por si limo Exlat* *n tace ua eemplajo eeme al dal evaatru* cu indo atonda u cabaia una aitratrfla Infantil qua anaaya un anean* lando na asate tal peaibllldad. Otar est na ae sugiara qua lo datanae-raa pongan aua ear- tai para guiar 1 daelaranta. par* *a **a*, 1* balan** i Incln* ama- llado an al atra aantlda.

    Ond. d*4*r. Ambo, lados ruinar**!** Horu-Osd, acora parata!

    * J-t-7

    K-J-l-S-4 II

    S-S-l va. ^ A-Q-'SM Ir S :. * S-b-4 ia-t O *1MII

    *" ** 1 rB*U: OTO OSSTS TOrTO 1 ras* 4 Paso Paso

    U decUmalda da (torta ar*. lar* tttt, B* t*nttla pr* rutar esliar. ****nd* tonta]* dal *at*d* dal acora, r srs, prakasJossaiu, la Dar r*e- pneeta poilkla.

    0**u ltete *l juafo eon al Jasa a S/taol. qua tal* |a** coa a! aa, gal**) tras al daelaranta taattrltbt, i* rat- as. Batsaeo* okid resultarlo ebrie a OsU qua el attaero do boa** ae pi- que que loa dafenaeree podr** tat*. aer depend*, a* laatant* de l al taaela del rey de piara* -que dieta* tarta Miueitr* ea sssao* del decla- maba * de Otite ata* taaMaa dal atetada ai leu amplaara par* ataca? el coa aa* pela. Otar* tita que at Oaa I* tema el r*y guardada per doi ir- tas si ssaao* a* teadrl* larporUnas* qua late Jugara al ti y ana eirt* pe- afia. o bien en cuarta aa*)*r a **!- qalar otra; tros basa* atrita tafurea ca 1* almpla aaaOnuscldn. Pata ai al Kltnnu p***f* al ray. ara de vital Uaportancla *1 eoiplao de a* tecnia* corrala.

    Vame, primero te qua aneadle eon la Jugada que htSO Bita par* tratar de ocultar au tentneU. Jufd el aa, aa- llanda darouea eon oaa carta peque- a sintindose muy astuta, y ponan- da qua el declaran!* aun** oaaria h*o*r 1* Mnraae * 1* reina A decir tardad, al declarante le dtiagradab* proMBdsstnu al tener qua htetrle, pa- ro ri que ae Stadrla tro atedie, pa- re d*arr*aerae a tiempo de en otra pi- que perdedor. Loa eor**on*e del muer- to cataban tedarla un firmar, t al Jugar al rey, a*:* eontefulr. diferir la prdida da atra basa da pique. Por > ***. a su aituuidn dsaasporad*. *> w quedat* Mrtaffsrae a tatapar >* flnaaaa de pique. J**k gan I* bata: loa triunfo! fueron atesto y el aa de toraad ru i* dnie i qu* obtutiero* ta e?*fca**r**.

    Stata aa era aa* mana atabe pera qu* at* amarara un* jugada angaftido- I**.I*, "Pr"*r qua el taita dt to testas* dependa do que ta tempe- ttrt peetyor* *l ai da oraaa * al rey de p que. tu (r* tete nltlmo. ]* atilda aan-1* rain* n* Implicarla prdld* ti- Saa*. atra d* taarla al deelaranu, a*** rosad* aerl* nul.

    w^L^f*1- ,tt* " *** nr necna la allda carrela, ai declarar,', hnblt. ra aullarte ganando 1* **. p.rP o**- 1*2*1 tem*r 1* m*ne ron al a d* e*> retan, hitando un pique * trttt* dal ,,M? i.*1 """rt hubiera procurad* a la afana* U* doi baiai ateeaarlas *. r* derrotar al contrato.

    U HAMO M MAtlANA Oad. dador. ****** lado* taiB*r*rA*t,

    * M8-7 1 a-s e K-M* * 0-*-

    Q J-lt-l-l S i ?* * A-W e**\ * i..,

    * K-Q-t a A-t-S * ! A-MI * KMI.S

    iOaest dea* taaar 4ud Stari bacet trae aln trlunfot eaatra *Sa apertu- ra da tortada

    '

    En alto paisaje de tierra fra se yergue una casa entre pinos. Co- rredores en redondo, moteados por diversas flores de tenues perfumes. A la derecha una cerca inclinada con el peso de las enredaderas que lavan tus raicea en la fuentecilla aledaa. Abajo, en 1* vega forma- da por los cerros que circunvalan el panorama inmenso, corre el rio Teusac entre hulleras y pedruscoa de distintos matices.

    En la casa, lujosamente atavia- da, se ve algn movimiento, espe- cialmente en don Paulino Zamudio, el dueo dt la hacienda. Su hija Ins habr de contraer matrimo- nio en el da de maana con un mdico de ! ciudad. Para tal fin estn invitados ya todos los padri- nos, quienes se hallarn muy de madrugada en la hacienda para asistir a tan aristocrticas nupcias.

    Don Paulino Zamudio ha sido un hombre de sociedad y en su estam- pa de nobilsimo porte se adivinan las -xcelenclas del caballero. Vi- vi en la capital, durante mucho tiempo, y si ahora lo vemos en sus propiedades rurales es por dar gus- to a su hija, el nico tesoro fami- liar que le oueda en el mundo. Ha- ce cuatro aos qu -su mujer dej de existir y desde entonces se con- sagr por entero a su primognita. La vida en el campo ha transcurri- do relativamente alegre. Cada ocho das don Paulino baja al pueblo y al regreso le trae tantos obse- quios a su hija'cuantos caben en su yaco de viaje.

    Para bendecir el matrimonio ven- dr el seor cura de'la parroquia a casarlos en la propia finca. Son ya las tres de la tarde e Ins per- manece en la alcoba meditando frente al traje de novia cuyos espu- marajos cubren la elegancia de la regia cama. De vez en cuanto entra la criada al aposento sin hacer ruido y a la vez Ins en aquella quietud introspectiva, sale de all mordindose los labios y haciendo fulgurar sus ojos oscuros.

    A" por el camino que ninduce a Choachl vienen varios pajea de seoriales mansiones trayendo en ' I

    II

    Todos hemos sido apenados por la prdida de un ser querido o de un amigo que su- cumbi al cncer. Este no es un te- ma agradable pa- ra una alegre con-

    | versacin, pero si no existe un ser humano que est inmune al cncer por qu no po- ner atencin a los hechos, a la voz de la experiencia, cuando maana mismo puede ser usted o uno dt

    sus mi* queridos la victima de es- ta espantosa enfermedad? Todos los mdicos sabemos que los inter- minables das de agona de un can- ceroso, no tienen igual, en la com- paracin de los sufrimientos de que puede ser victima un ser humano. Enfermos a quienes suj mismos fa- miliares ruegan a Dios da tras da que termine con su existencia pa- ra no verles sufrir ms. No exis- te desesperacin igual a la de un paciente que sufre de un crv.-er del esfago, murindose de hambre y de sed sin poder tragar, enfer- mos a quienes con frecuencia tene- mos la pena de examinar, ya que el cncer del estmago eS e'.. ms frecuente de todos, y en el apara- to digestivo, se producen ms ca- sos de esta enfermedad qut en nin- gn otro sitio del cuerpo.

    Y ustedea los mdicospregun- tar el ciudadano que lee estas no- tasqu estn haciendo ustedes pa- ra remediar el mal y evitar tanto sufrimiento?

    Veamos. All para el 1912, las estadsticas en Norte Amrica de- mostraban un aumento progresivo on las muertes ocasionadas por el cncer. Del sptimo lugar que ocu- oaba en la Nacin como causa de muerte, iba subiendo gradualmen- te, desplazando a la tuberculosis, a pulmona, las enfermedides re-

    .lat-js. etc. Qu hacer? La opinin entre todos loa miembros de la ca- te mdica era unnime: Loa en- fermos llegaban demasiado tarde donde el facultativo por Ingnoran- cla, por negligencia o por temor, tardaban el tiempo necesario para que el tumor* s hubiese extendido . sus rganos adyacentes e Impo- sibles de remover, o a todos los te- jidos del cuerpo. "Envesenos el pa- ciente cuando la enfermedad co- mienza, y le prometeremos cura- cin", dijeron los doctoras, y la contestacin tambin fu unnime: El remedio era nico: Habla que educar al pueblo en la forma ro- mo comienza la enfermedad. En- tonces un distinguido grupo de m- dicos, hombres de ciencia y promi- nentes personalidades representan- do las organizaciones cvicas ms poderosas dt la nacin, se reunie- ron durante varias ocasiones, para determinar qu se podra hacer ot- ra recoger, coleccionar y distribuir al pblico por todos los medios po- sibles, la informacin del mayor va- lor prctico, y relacionada con el cncer en sus comienzos, o la po- sibilidad d* su curacin. El .mul- tado dt astas reuninos fu la for-

    maoin es 1913 de la poderosa en- tidad conocida hoy como la "Socie- dad Americana Para el Control del Cncer". Aos tras ao. esta be- nemrita sociedad ha estado tratan- do de difundir conocimientos prc- ticos y de ayuda general para el pblico. Se enviaron expertos con- ferenciantes a travs de toda la na- cin, se us la Prensa, el radio, se distribuy profusamente toda cla- se de literatura ilustrada, se us el cinematgrafo, se usaron infini- dad de medio para hacer llevar los conocimientos a quienes ms los necesitaban, pero an los mdicos continuaban diciendo: "Loj enfer- mos llegan demasiado tarde para obtener una curacin". Qu ms podia hacer la Sociedad para evi- tar el cncer, en bien de todo In- dividuo, si ya pareca que todot los recursos hablan sido agotados? Y fu en el 1937 cuando se organi- z lo que en los Estados Unidos se llama hoy el -Women's Field Ar- my". Se obtuvo la ayuda de la mu- jer, para combatir el cncer. Y por qu no haber pensado antes en la Mujer como factor decisivo en la propaganda, si el cncer ataca a sta con ms frecuencia que al hombre, ya que posee los senos y la matriz, donde el cncer hace es- tragos cada ao? Y usando su "gri- to de combate" (alogan) de "El cncer et curable", "Combata el cn- cer por medio de mayores conoci- mientos sobre la enfermedad", es- ta agrupacin en dos aos de exis- tencia cuenta con ms de v100.000 seoras como miembros activos. Una agrupacin que se extiende a tra- vs de 43 estados de la Unin y que lleva en su* filas las seoras ms prominentes, entre las Hijas Catlicas de Amrica, el Consejo Nacional de Seoras Judias, la Aso- ciacin Nacional de Mujeres de Co- lor, etc., etc. y adems seoras que pertenecen a lo mejor de las clases sociales, profesionales, comerciales, etc. podemos imaginarnos la fuer- za que tendr sts agrupacin. Re- sultados: Ms que halagadores. El pblico est respondiendo maravi- llosamente. Es cierto que se Infor- ma mayor nmero de casos de cn- cer, pero tambin es cierto que hay mayor nmero Ce enfermos cura- dos, ya que debido a la Informacin obtenida, acuden con mayor urgen- cia a solicitar examen y tratamien- to efectivo.

    En Puerto Rico hace aos que

    Mary L Roger

    AVISA a su distinguida clientela qut dentro dt varias semanas em- barca a tomar nuevos cursos de Belleza, Toda persona qut interese hacerse algn traba- jo bajo su atencin personal debe hacer su cita con antici- pacin.

    Tel. 1822 Alien 61

    SAN JUAN

    Juan ngel Santiago Acaba dt graduarse en la Uni-

    versidad de Puerto Rico el estudio- so joven de Santurce Juan ngel Santiago, hijo del prestigioso co- merciante/espaol don Jos Santia- go y de la distinguida dama doa Teresa M. dt Santiago.

    Juan ngel se recibi de Bachi- ller en Administracin Comercial a la ttmprana edad de veinte aos, despus de mantener un magnifico rcord como estudiante cumplidor y alerta.

    A las muchas congratulaciones re- cibidas por el joven Santiago, asi como por sus seores padres, uni- mos las nuestras, cordiales y efu- sivas.

    Ana Lydia Lutzen

    El lunes de esta semana regres del Norte Ana Lydia Lutzen, figu- ra gentil en los circuios elegantes de nuestra capital, despus de ha- ber terminado brillantemente su tercer ao de bachillerato en Cien- cias Comerciales en el Colegio Vi- lla Mara, de Erte, Pensilvania.

    Triduo en la Igle- sia de San Jos

    Comenzando a las 7:45 P. M. de los das jueves, viernes y sbado

    La Moda al Da

    *gi*~+~^

    de esta semana se ofrecer un Tri- duo al Corazn dt Jess en la Igle- sia de San Jos, en San Juan.

    El domingo, a las diez de la ma- ana, ser celebrada una Misa So- lemne en la misma parroquia, con la participacin de los oradores sa- grados, Revdos. Padres Larraiza, C. M. y Crespl, C. M.

    Frank Ledesma Daz

    En los ejercicios dt graduacin que celebr el da 15 dt tstt mea la Universidad Catlica dt Amri- ca, Washington, D. C, se recibi de Bachiller en Ciencias, con 553 graduados de la Universidad, nues- tro compatriota Frank Rafael Le- desma Diaz, hijo de la seora Mary P. Diaz, de esta capital.

    Su Excelencia el Muy Reverendo Michael J. Curley, S. T. D., Arzo- bispo de Baltimore y Canciller de la Universidad, presidi las ceremo- nias y confiri los grados. El se- or Robert Hamilton Kelley, quien recibi su Bachillerato en Derecho en el Colegio de Leyes de la Uni- versidad Catlica en 1908, Conse- jero General de la "Missouri Paci- fic Railroad", de Houston, Texas. Caballero del Santo Sepulcro y uno de los ms distinguidos catlicos de los Estados Unidos, pronunci el discurso de graduacin.

    Frank Ledesma Diaz, segn in- formacin que nos suministra el Ne- gociado de Relaciones Pblicas de la Universidad Catlica de Amri- ca, se ha destacado no slo en sus estudios sino tambin en activida- des extramuros. El es un graduado de la Academia Militar de San Agustn, en Rio Piedras. *

    Gustavo S. Belaval El lunes ltimo lleg a Puerto

    Rico procedente de los Estados Unidos el joven Gustavo S. Belaval, miembro de una distinguida familia portorriquea.

    Gustavo acaba de terminar sus estudios de Pre-Medical, en la Uni- versidad de "George Washington", conquistando uno de los honores ms preciados de la clase.

    Jos Fernando Pascual El jueves por la noche lleg al

    mundo con toda felicidad Jos Fer- nando Pascual, un muchachito que pes al nacer ocho libras, hijo de los esposos Ignacio Pascual y Con- chita Baralt dt Pascual, de la so- ciedad ds Fajardo.

    Una fiesta a Benefi- cio de Lolita Tirado

    s '

    A las ocho y media de la no- che del prximo domingo se llevar a cabo una funcin a beneficio ds Lolita Tirado, artista precoz porto- rriquea, en el Teatro Tapia de San Juan. La Compaa Teatral del Sur presentar en escena la obra de Echegaray "Mancha que Lim- pia".

    Lolita, una criatura de cuatro aos de edad, bailar y cantar y lecitar nmeros interesantsimos de su variado repertorio. Esta ni- a, que ha sido adoptada por la seorita Judith Varas, de la so-

    MODELO DE "SPORT' ESTILO CAMISA

    Aunque la severidad de las li- neas estilo "camisa" no se adapte a su figura, el estilo que ilustra el grabado, si podr usarlo, sin temor alguno, debido a iue sus lineas son menos severas qut las dt un mode- lo corriente. El cuello redondo con ligeros fruncidos alrededor en la parte de abajo y las mangas redon- das, sqn detalles que contribuyen a la elegancia del vestido.

    Hgase en chantung, crep liso o lana ligera. Si se desea un vesti- do, ms fresco, hgase en hilo ging- ham.

    Para la talla 14 (32) se necesita- rn 4 yardas y 14 de una tela de 39 pulgadas de ancho, ms "8 de yarda de cinta para el lazo. El cin- turn puede variarse a gusto.

    cledad de San Juan, constituye una verdadera promesa en el mundo a> tlstico. Das ds gloria ofrecer Puerto Rico si su talento sigue des- arrollndose en relativa progresin con su expresin de ahora.

    Distinguidos caballeros y damas de nuestra alta sociedad auspician esta funcin a beneficio . dacaa de les nervios o de feteriapt

    Lt ocurre a usted lo sos s < mujtr? Sus narvioa irritados ka so- colerissn a cada momtnte t l ni llorar, ta injusta eon los anyet, aa | dido el guato para la vida.

    No querr nsttd que stmtjsatts dt tesas contina, sobra todo ti eriUrlo. Mochas mujsrtt hatMI nido alivio on ule* caaos syuand a la naturales* con 1 famoso CoenjrottOo Vegetal dt Lydia E. Pinkham.

    El Compuesto dt Pinkham est jans mpecxalmtnt* para la mujer. No son- tiene drogas daina*, ni n*rc4tiutt.tai benficas hitrbat y races. Ctatriperyo coa la naturaleza s tonificar di erga- aiaaat, proporcionando ansiada altase a los strvios agitado, s lo* psrMss da sbatimitnto v al malestar atocMOaspasq dttarrtglos femeninos.

    Ptr tras generaciones dictn s otras qut "para no hay nada tomo ti i Pinkham. y ms do an milln | agradecidas han taspito de loa bueno* resultados obtenidos. Prubelo tam- bin nsttd.

    CnuMUbmaf

    Lydia t PinMinm Distribuidores:

    Castagnet V Castillo, Co., San Toan.

    ES LA HORA DEL TETERO deberamos tener un hospital para el diagnstico y tratamiento de es- ta clase de enfermos. Pero seria prctico edificar un costoso hospi- tal, equiparlo con un instrumental de alto precio, y atendido por ex- pertos tcnico y facultativos, si el paciente ha de llegar a dicha insti- tucin cuando ya su enfermedad se ha extendido de tal modo que en' ningn sitio podran curarle?

    Tendremos el Hospital para ca-, sos de cncer, pero tratemos de no, desperdiciar el dinero ni la opor-! tunldad. Frente a dicho centro es-j taran facultativos capacitados, dig- nos de asumir la responsabilidad' que pesar sobre sus hombros. Pe- ro hagamos la campaa desde aho- ra, que todo individuo conozca los sntomas del cncer en sus comien- zos, pues el querer realizar un mi- lagro tratndoles cuando es dema- siado tarde har perder la confian- za del pblico. Hagamos que el en- fermo solicite ayuda experta a tiem- po, haremos estadsticas y presen- taremos una serle de enfermos vi- vos, que han sido salvados. Demos- traremos que atendido a tiempo el cncer es curable.

    Por qu no ' st observa mayor progreso en las investigaciones pa- ra determinar la causa del cncer?

    (Continuar)

    Parada 22, Santurce.

    Desde Id mas tierna infancia

    es factible alimentar al nio

    con leche de vaca de buena

    calidad. Pero es indispen^

    sable modificarla a fin de

    prevenir la formacin de

    grumos de difcil digestin

    producidos por Id leche de

    vaca. Sencillamente agre-

    gele Agua de Cebada,

    instrucciones claras y precisas

    se encuentran en cada lata de

    CEBADA "Ptttnt" dt

    Pidan** Utttd w ejemplar dt la tapan "MI LIBIO" gratis, gala otmpltta ds ta alia*iUn dt ala**. J. U. BLANCO INC. SAN JUAN, PJL

    ROBINSON "MSI

    i I


Top Related