Download - 1 Independencia.doc

Transcript
Page 1: 1 Independencia.doc

La Independencia de ChileEl proceso independista se inicia a partir del año 1810 cuando se produjo la

primera junta nacional de gobierno hasta el año 1823 cuando se produjo la abdicación de O’higgins. La independencia de Chile se produjo oficialmente el 12 de febrero de 1818.

La transformación que tuvo chile de ser un reino dependiente de la corona española a un estado independiente trajo cambios definitivos en la estructura política de Chile.

Este proceso independista se debe a variadas causas, tanto externas a chile como internas.

Causas Externas1.- La ilustración: Fue una de las causas externas más relevantes. Ya que

en lo político, Montesquieu postuló la división de los poderes y la soberanía popular. Aparecieron autores como, Voltaire, Rousseau y Locke. Se rescatan varias ideas como “la felicidad del hombre a través de la libertad”.

Los españoles no dejan que las ideas ilustradas lleguen a Chile, como los libros, pero igualmente llegan clandestinamente.

2.- La revolución Francesa (1789): que fue la materialización de los ideales de la Ilustración, con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Fue el primer proceso en occidente que terminaba liquidando la monarquía.

3.- La independencia de Estados Unidos (1776): Que fue un ejemplo para los patriotas que luchaban por la emancipación. El rápido avance que experimento este Estado, llevó a los criollos chilenos a plantearse seriamente la emulación de ese sistema, como una forma de alcanzar el progreso para nuestro país.

4.- La crisis de la Monarquía Española: En el año 1808 Napoleón Bonaparte invade España, capturando al Rey Fernando VII y sustituyéndolo por su hermano José Bonaparte, El pueblo español desde ese momento realizó una defensa de su país contra los franceses, basados en el retorno del poder al pueblo ante la ausencia del legitimo Rey, organizándose en juntas que resguardaran el poder del cautivo monarca, estas juntas se reunieron en Sevilla delegando las funciones de gobierno en la junta de regencia con sede en Cádiz.

En Indias la crisis de la monarquía española y el cautiverio del monarca, es utilizado para justificar los procesos independistas, mencionando que las Indias son propiedad del rey y no de España, ni del pueblo Español (Bulas de concesión de 1493), Formando una entidad política independiente, compartiendo con los hispanos solo un monarca común.

Page 2: 1 Independencia.doc

Causas Internas1.- Rivalidad entre Criollos y españoles: El trato discriminatorio de los

peninsulares respecto de los indígenas, mestizos, y de los mismos criollos, principalmente en la previsión de cargos públicos (tanto estatales como comerciales), generó rencillas y roces sociales.

El comercio de los reinos americanos (mercantilistas), estuvo concentrado por el monopolio de las metrópolis, lo que significo que solo los peninsulares (nacidos en España y Portugal) podían desarrollar la actividad comercial.

2.- Sentimiento de Unidad Nacional: Estos procesos provocaron la formación de una conciencia “nacional”, una identificación con el suelo chileno, desarrollando una mirada crítica respecto del gobierno metropolitano.

3.- La expulsión de los jesuitas. La expulsión de los jesuitas es perjudicial para España, y beneficiosa para Chile, ya que eran muy poderosos (1767).

4.- El gobierno de García Carrasco: En el año 1808 Francisco Antonio García Carrasco asumió como gobernador de Chile (hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la aristocracia local.), Fue el último gobernador antes del proceso de independencia. Sus relaciones con Martínez de Rosas y el escándalo de la fragata Scorpion le destruyeron la poca autoridad que tenía, obligándolo a entregar el mando a Mateo de Toro y Zambrano el 16 de julio de 1810.

La independencia de chile Tradicionalmente se la divide en tres etapas:- Patria Vieja: 1810-1814.- Reconquista: 1814-1817.- Patria Nueva: 1817-1823.

Patria Vieja

Se denomina Patria Vieja a la etapa de la Historia de Chile comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814).

En la sesión del 18 de septiembre de 1810, los juntistas gritaron a voz en cuello: "¡Junta queremos!”. El anciano Toro y Zambrano (a la edad de 83 años) accedió la convocatoria a un cabildo y entregó el bastón ceremonial, Así se forma la Primera Junta Nacional de Gobierno, quedando él como presidente y dando inicio al período de la Patria Vieja.

El propósito de esta junta fue cuidar y mantener la colonia de Chile, mientras que el rey de España, Fernando VII, se encontrara en prisión por las invasiones napoleónicas y la usurpación de su trono por José Bonaparte. Un ejemplo de esto es que se le jura fidelidad al monarca Fernando VII.

Page 3: 1 Independencia.doc

Primera junta nacional de gobierno

Presidencia Mateo de Toro y ZambranoVicepresidente José Martínez de AldunateVocales Juan Martínez de Rozas

Ignacio de la CarreraFrancisco Javier ReinaJuan Enrique RosalesFernando Márquez de la Plata

Secretarios Gaspar MarínJosé Gregorio Argomedo

Medidas de la primera junta nacional de gobierno

1.- Formó un ejército Nacional independiente.

2.- Se Declaró el libre comercio internacional.

3.- Establecía relaciones Diplomáticas con los patriotas de Buenos Aires.

4.- Convocar a un Congreso Nacional.

Primer Congreso Nacional

Una de las finalidades de la primera junta de gobierno fue convocar a un congreso nacional, representativo de todo el país y el número de diputados era proporcional a la cantidad de habitantes que tenía cada provincia.

La elección del primer congreso, fue el 01 de abril de 1811. En esa oportunidad el coronel, Tomás de Figueroa realiza un motín para impedirlo, él que vio frustrado sus pretensiones, siendo controlado. Finalmente, el primer Congreso Nacional inició sus sesiones el 4 de julio de 1811 contando con 42 diputados.

Una de las finalidades de la convocatoria del congreso fue para decidir la mejor clase de gobierno para el reino de Chile mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII en manos de Napoleón.

Los diputados que componían este organismo se dividieron en tres tendencias:

1) Los realistas: Son aquellos que plantean la continuidad del sistema Indiano sin alteraciones de ningún tipo.

2) Los Moderados: Son una mayoría relativa dentro del primer Congreso y esta conformado por personas que tenían la intención de realizar solo

Page 4: 1 Independencia.doc

algunas reformas, sin apurar la independencia Los exaltados plantean la independencia en ese minuto especulando severos cambios en el sistema político de tal forma que Chile pase inmediatamente a constituir una república.

3) Los exaltados: Son aquellos que plantean la independencia en ese minuto, que querían la ruptura con España y la formación de una república.

Dentro de este sistema de unen los realistas con los moderados, haciendo una mayoría absoluta que va a impedir que los exaltados lleven a cabo las reformas que ellos mismos se han propuesto realizar. Pese a lo anterior del primer Congreso surgen dos obras importantes de leyes:

1) Ley de libertad de Vientres: por Manuel de Salas, esta ley plantea que los hijos de esclavos nacidos en Chile, son y nacen en libertad lo que no es la abolición de la esclavitud (1823)

2) Reglamento para la autoridad ejecutiva provisoria de Chile del año 1811 (14 de agosto), en este texto están las bases de la primera regulación de tipo constitucional que va a tener nuestro país, es un texto breve de 19 Art. con el cual el gobierno se atribuye la calidad de depositario de la voluntad soberana del reino de Chile, la administración del Estado tendría que realizarse por medio de una junta de Gobierno compuesta por 3 tipos que van a integrar el congreso y tanto el gobierno como la junta tendrían el carácter de provisorios.

Los exaltados al no poder imponer mayorías dentro del congreso rápidamente deciden complotar contra esta situación que coincide con el regreso a Chile de José Miguel Carrera junto con los Larraín (familia importante, que por Nº se les llama “de los 800”). Carrera regresa y se identifica con los exaltados, el 4 de septiembre de 1811, realiza su primer golpe de Estado. Pasando ahora los exaltados a formar un grupo mayoritario, tras este golpe, Carrera es desplazado por la familia de los Larraín quienes van a asumir el control del Gobierno, relegando a Carrera aun segundo plano, Carrera disconforme protagonizó un segundo golpe de Estado el 15 de noviembre de 1811. En esta segunda intervención militar, Carrera decidió disolver el Congreso (diciembre de 1811) y con esta acción tomó el control total.

Obras de José miguel carrera

1. Publicación de la Aurora de Chile, periódico cuyo primer número apareció en el 13 de febrero de 1812, bajo la dirección de Camilo Henríquez.

2. Establecimiento de relaciones consulares con EE.UU.

3. Creación de la primera bandera Nacional compuesta de 3 franjas horizontales.

Page 5: 1 Independencia.doc

4. Promulgación del reglamento constitucional de 1812 (26 de octubre): Redactada por Robert Poisett. Está constitución reconoció a Fernando VII como rey de Chile, pero con la obligación de que reconociera esta constitución, por otra parte, el Art. 5 señala que ningún decreto, orden o norma que emane de cualquier autoridad fuera del territorio de chile tendrá valor en nuestro país. Se reconoce la religión Católica y Apostólica como la religión oficial del estado de chile, omitiendo la palabra “romana”.

El Poder Ejecutivo estaba compuesto por 3 personas con una duración de 3 años, siendo la presidencia de esta junta rotativa 1 año por cada integrante.

El Poder Legislativo recaería por un senado compuesto por 7 senadores. Dos elegidos por la provincia de Coquimbo, dos de Concepción y tres elegidos por la provincia de Santiago.

La constitución de 1812 contemplaba algunas declaraciones como la libertad de prensa como uno de los derechos fundamentales y una declaración de amistad hacia los españoles que se sometían al texto.

La reacción española

Durante el gobierno de José Miguel Carrera, el Virrey del Perú, Fernando de Abascal Envió fuerzas al mando del brigadier Antonio Pareja (enero de 1813) Para reestablecer el antiguo Régimen Indiano. Enfrentándose con los patriotas en varias batallas sin resultados decisivos, asumiendo el mando del ejército José Miguel Carrera quedando el gobierno en manos de una junta, compuesta por José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre, Francisco Antonio Pérez.

Debido a las erradas decisiones de Carrera especialmente en Chillan (10 de agosto de 1813) y en la Batalla del Roble (17 de octubre de 1813), es desplazado de la dirección del ejercito por Bernardo O’higgins el 1 de febrero de 1814. Carrera en su regreso a santiago es tomado prisionero junto a su hermano por un grupo realista.

En una segunda expedición realista de la mano de Gabino Gainza a principios de 1814 y tras una serie de batallas (donde se encuentra también la batalla de cancha rayada 29 de marzo de 1814) las fuerzas patriotas se desestabilizan las cuales se ven obligadas a firmar un acto de paz entre patriotas y realistas, Conocido como tratado de lircay (3 de mayo de 1814), en el cual se contempla una tregua entre patriotas y realistas, los patriotas reconocerían la autoridad de Fernando VII, mientras que los realistas reconocen el gobierno patriota y retiran sus fuerzas del territorio nacional, enviando a Chile representantes de las cortes de Cádiz que gobernaban en ausencia del Rey. A pesar de este pacto, ni los realistas ni los revolucionarios pensaron en cumplir con lo acordado en el tratado y ocuparon el tiempo de tregua para reponer fuerzas y

Page 6: 1 Independencia.doc

planificar sus operaciones. El tratado de Lircay es firmado por Juan Chena y Bernardo O’Higgins.

En tanto, en Santiago la Junta se disolvió y le entregó el mando a un director supremo, el coronel Francisco de la Lastra (7 de marzo de 1814). Creando una nueva constitución (Reglamento Constitucional Provisorio de 1814, 7 de mayo) en tiempo record 24 horas (por la invasión de Gabino Gainza), redactada por camilo Henríquez y francisco Antonio Pérez Donde se contempla una autoridad ejecutiva de orden unipersonal bajo el título de Director Supremo. Su cargo tenía una duración de 18 meses con facultades amplias e ilimitadas, siendo sometido a un juicio de residencia una vez concluido su periodo. El poder legislativo va a estar en manos de un Senado compuesto de 7 miembros de idénticas características que el senado contemplado en la constitución de 1812

Tras la suscripción del tratado de Lircay, los Hermanos Carrera logran escapar de su cautiverio en Chillan y derrocan al gobierno de Francisco de la Lastra el 23 de julio de 1814, desconociendo el tratado de lircay, retomando José Miguel Carrera el poder que había perdido antes, idéntica actitud fue la que tomó el Virrey del Perú desconociendo por completo el tratado pactado entre los realistas y los patriotas

O'higgins va a desconocer el gobierno de José Miguel Carrera, que decide derribarlo por la fuerza en una primera batalla, la batalla de las 3 acequias, los carrerinos derrotan a los o’higginistas y en el momento que los bandos se preparaban para una segunda batalla, llega la noticia de una nueva expedición realista al mando de Mariano Osorio, la que ha desembarcado en Talcahuano y marcha rumbo a Santiago.

Ante este nuevo peligro, Carrera y O’Higgins se reconcilian, para enfrentar al enemigo en común, Intentando evitar que Osorio llegara a santiago, O’higgins y carrera se atrincheraron en Rancagua, Produciéndose el desastre o batalla de Rancagua el 1 y 2 de octubre de 1814, donde los patriotas fueron trágicamente vencidos por las fuerzas de Osorio y los patriotas sobrevivientes debieron cruzar hacia Mendoza donde fueron recibidos por José de San Martín, Poniendo fin a la patria Vieja. Si bien es cierto, la patria vieja no cumple el objetivo de consolidar la independencia

de Chile, sin embargo, en ella se plantean los primeros atisbos de independencia

Page 7: 1 Independencia.doc

Reconquista

es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.

Durante este tiempo los defensores del imperio español restablecen su dominio en Chile, mientras que los criollos tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez.

Con el gobierno de Mariano Osorio desde el 9 de octubre de 1814, se retoma la aplicación del viejo derecho indiano, Exiliando a todos los opositores y traidores a la isla de Juan Fernández, por la cuál muchos patriotas debieron cruzar los andes ante las medidas de Osorio. Debido a los conflictos entre el virrey peruano y Osorio, éste fue destituido de su cargo de gobernador (1815) y se designó a Francisco Casimiro Marcó del Pont.

Los gobernantes españoles fueron sumamente violentos, por lo que se profundizó el sentimiento patriótico provocando la formación de la expedición libertadora chilena, la cual se organizó en Argentina.

El 12 de febrero de 1817 O’higgins y San martín cruzan los andes y vencen a los realistas en la batalla de Chacabuco, Dando inicio a la Patria Nueva.

Page 8: 1 Independencia.doc

Patria Nueva

Patria Nueva fue un período de la historia de Chile que comienza con la victoria en la Batalla de Chacabuco, en 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.

Una vez liberada Santiago, los patriotas convocaron a una asamblea de notables (15 de febrero). En ella se decidió que San Martín asumiera el mando del país, pero el general no lo aceptó y propuso en su lugar a O'Higgins, quien ocupó el cargo de director supremo el día siguiente.

Una de sus primeras medidas fue organizar un ejército para enfrentar a las fuerzas realistas atrincheradas en Talcahuano, luego de Chacabuco. Además, liberó a los revolucionarios prisioneros en Juan Fernández.

O'Higgins continuaba su gobierno, cuando en enero de 1818 desembarcó en Talcahuano Mariano Osorio, junto a 3.000 soldados, enviado por el virrey Joaquín de la Pezuela (sucesor de Abascal). Ante el arribo de nuevas fuerzas realistas al país, O'Higgins proclamó en Talca la Independencia de Chile el día 12 de febrero de 1818, para demostrar a los realistas la firme convicción de los criollos por su emancipación.

Enfrentamientos de 1818

Tras la declaración de Independencia, los patriotas acamparon en el norte de Talca, en donde fueron atacados por los realistas durante la noche del 19 de marzo de 1818. El enfrentamiento fue conocido como Sorpresa de Cancha Rayada, y en él los españoles lograron dispersar las fuerzas comandadas por O’Higgins (que quedó herido), las que arrancaron desorganizadamente hacia Quechereguas para encontrarse con San Martín.

Tras reponerse, Osorio volvió a Santiago. San Martín organizó un escuadrón de defensa en los cerrillos de Maipú. Allí, el 5 de abril, las dos fuerzas empezaron a batallar antes del mediodía. Dos horas más tarde, las tropas realistas estaban en retirada, perseguidas por los patriotas. En ese momento O'Higgins apareció del lado contrario a San Martín y acorraló a los realistas. Vencieron las tropas patriotas, y se produjo el Abrazo de Maipú. Ya nada amenazaba la Independencia de Chile.

Page 9: 1 Independencia.doc

Constitución de 1818

Características

Las principales características de esta constitución son:

El Poder Ejecutivo residía en el Director Supremo con múltiples poderes:

dirigir la armada y el ejército nombrar funcionarios públicos manejar las arcas fiscales y las relaciones exteriores y dar cuenta al Senado de sus actos.

El Legislativo residía en un Senado de 5 miembros y sus suplentes (nombrados todos por el Director Supremo) que debían fiscalizar al Ejecutivo.

por lo que el poder recaía en la Corte de Apelaciones y el Supremo Tribunal Judiciario.

Los poderes de O’Higgins como Director Supremo, similares a los de un dictador, provocaron molestia en sus opositores, por lo que se formó una Asamblea Constituyente (1822) donde se reformó este texto constitucional y se creó uno nuevo.

Fin del Gobierno de O´higgins

En 1822, se promulgó una nueva Constitución, que reemplazó a la provisional de 1818. Entre sus principales puntos destacó que la duración del cargo de director supremo sería de seis años, pudiendo O’Higgins ser reelecto por un período de cuatro años más.

En noviembre de 1822 se formó, en Concepción, un movimiento opositor - encabezado por Ramón Freire-  que no reconocía la legitimidad del gobierno de O´Higgins. Ante el temor del estallido de una guerra civil, el 28 de enero se congregó en Santiago una asamblea que exigió la renuncia del gobernante. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del tribunal del Consulado, O'Higgins prefirió evitar la confrontación y accedió a renunciar, autoexiliándose más tarde en el Perú.


Top Related