Transcript
Page 1: (19 de diciembre de 1954) 4 oBasilio Vadillo ser ULIO bm ... · Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 (1967), Jorge González Camarena. Liberación (1963), mural de Jorge

* Em

pres

ario

, hist

oria

dor y

nar

rado

r. †

Carl

os C

aco

Ceba

llos

Silv

a

Dis

posi

cion

es, o

rden

amie

ntos

y c

ostu

mbr

esD

ispo

sici

ones

, ord

enam

ient

os y

cos

tum

bres

De

lejo

s y

a m

i alr

eded

or

VE

RA

NO

de

1996

.- A

llá p

or lo

s año

s 30,

tan

lueg

o lle

gaba

el m

es d

e ag

osto

, lo

s ayu

ntam

ient

os co

nmin

aban

a lo

s cas

aten

ient

es a

que

des

enza

cata

ran

los

fren

tes

de s

us c

asas

, mie

ntra

s qu

e la

s pr

opia

s au

tori

dade

s se

enc

a-ja

ban

de lo

s fr

ente

s de

los

edifi

cios

púb

licos

y la

s ca

lles

que

circ

unda

-ba

n lo

s ja

rdin

es. P

or to

da la

ciu

dad,

chi

quill

os, j

óven

es y

may

ores

, lo

mis

mo

que

fajin

as d

e pr

esos

, tod

as la

s ta

rdes

con

cuc

hillo

s y

mac

hete

s am

ella

dos

se p

onía

n a

saca

r el

her

mos

o, v

erde

y a

trac

tivo

zac

atit

o qu

e cr

ecía

ent

re e

l em

pedr

ado,

por

la

bon

ita

cost

umbr

e de

reg

ar la

s ca

lles.

Afo

rtun

adam

ente

par

a lo

s au

tom

ovili

s-ta

s y

desg

raci

adam

ente

par

a lo

s pe

aton

es,

los

pres

iden

tes

mun

icip

ales

pos

teri

ores

, si

n-ti

éndo

se p

rogr

esis

tas

y si

m-

pati

zand

o co

n lo

s “d

e co

che”

, em

peza

ron

a p

avim

enta

r la

ci

udad

, pro

pici

ando

el d

estr

ozo

de la

s ba

nque

tas

para

que

don

co

che

pudi

era

entr

ar y

sal

ir s

in

mol

esti

a al

guna

, dis

crim

inan

-do

a l

os d

e a

pie;

cos

tum

bre

qu

e d

esgr

acia

dam

ente

n pe

rsis

te.

Tam

bié

n,

po

r aq

uel

los

tiem

pos,

era

cos

tum

bre

la p

in-

tada

de

las

casa

s en

los

prim

e-ro

s dí

as d

e se

ptie

mbr

e. E

sto,

m

ás q

ue u

na o

rden

mun

icip

al,

era

una

cost

umbr

e ar

raig

ada

para

fes

teja

r lo

s dí

as p

atri

os.

Era

muy

her

mos

a la

ciu

dad

con

tod

as l

as f

acha

das

bien

bl

anqu

ead

as,

pu

es s

iem

pre

ha

bía

sido

el

blan

co e

l co

lor

pref

erid

o de

los

colim

otes

. Por

es

a m

ism

a ép

oca,

las

dam

itas

de

los

mus

los

reto

zone

s te

nían

la

obl

igac

ión

de p

asar

regi

stro

, po

r lo

que

en

pare

jas

o en

gru

-po

s sa

lían

de s

us a

lber

gues

y s

e en

cam

inab

an a

l ho

spit

al p

ara

que

los

méd

icos

en

carg

ados

de

esos

men

este

res

les

dier

an “

luz

verd

e” a

l enc

ontr

arla

s ap

tas

para

el

ser

vici

o. Y

muc

hos

de n

osot

ros

sabí

amos

que

era

vie

rnes

al v

erla

s po

r la

s ca

lles

con

sus

atue

ndos

llam

ativ

os, t

anto

por

su

cort

edad

que

nos

hac

ían

cont

empl

ar s

us

lindo

s m

uslo

s re

tozo

nes

com

o po

r el

esp

lend

or d

e lo

s co

lore

s en

sus

ves

tido

s. P

or

los

mis

mos

año

s, p

ersi

stía

aún

en

los

pres

iden

tes

mun

icip

ales

que

gob

erna

ban

la

ciud

ad, u

na fa

lsa

mor

alid

ad y

, con

el i

noce

nte

dese

o de

que

nue

stra

cap

ital

tuvi

era

los

atri

buto

s de

una

met

rópo

li, o

rden

aban

que

todo

s lo

s ra

nche

ros

que

entr

aran

a

la c

iuda

d de

bier

an p

oner

se p

anta

lón.

Y a

sí d

e se

ncill

o fu

e co

mo

los

polít

icos

, a

fuer

za d

e m

ulta

s y

de e

ncie

rros

y p

ara

sati

sfac

ción

de

los

com

erci

ante

s qu

e ha

cían

su

ago

sto

vend

iend

o pa

ntal

ones

, hic

iero

n de

sapa

rece

r el

atu

endo

lege

ndar

io d

el

cam

pesi

no c

olim

ote.

Tam

bién

por

eso

s ay

eres

exi

stía

una

mag

nífi c

a di

spos

ició

n m

unic

ipal

que

pos

-

teri

orm

ente

se

conv

irti

ó en

cos

tum

bre

y qu

e co

nsis

tía

en q

ue d

iari

amen

te p

or la

s ta

rdes

todo

mun

do re

gaba

y b

arrí

a lo

s fre

ntes

de

su c

asa.

Así

es q

ue la

ciu

dad,

por

las

tard

es, o

lía a

tier

ra m

ojad

a y

en la

s cal

les s

ólo

se v

eían

los m

onto

ncit

os d

e de

sech

os

que

al d

ía s

igui

ente

era

n re

cogi

dos

por

el c

arre

tón

de la

bas

ura;

des

de e

nton

ces,

C

olim

a ha

sid

o te

nida

por

los

extr

años

y tu

rist

as c

omo

una

ciud

ad li

mpi

a, g

alar

-dó

n qu

e, c

reo,

tod

avía

ena

rbol

amos

con

sat

isfa

cció

n. P

or e

sos

mis

mos

tie

mpo

s,

habí

a la

bon

ita

cost

umbr

e de

que

en

los

port

ales

, fre

nte

a la

can

tina

de

don

Juan

Ze

nizo

, la

neve

ría

de d

on P

onch

o Á

lvar

ez, a

mba

s en

Med

ellín

, la

cerv

ecer

ía d

e la

s Pa

lom

itas

y d

e do

n So

tero

Med

ina

en

el H

idal

go y

Mor

elos

, sac

aban

mes

as

dond

e se

ubi

caba

n lo

s pa

rroq

uian

os a

sa

bore

ar u

n co

ñac,

a p

lati

car

un c

afé,

a

com

er t

acos

de

seso

s co

n ce

rvez

a o

a to

mar

nie

ve c

on p

aste

litos

, etc

. Per

o ig

noro

a q

ué p

resi

dent

e m

unic

ipal

se le

oc

urri

ó qu

e es

as m

edid

as o

faci

lidad

es

nor

mal

es e

n m

uchí

sim

as c

iuda

des

de n

uest

ro p

aís

y de

l m

undo

, er

an

en d

etri

men

to d

el b

uen

nom

bre

de

la c

iuda

d y

de in

med

iato

exp

idió

una

or

dena

nza

proh

ibie

ndo

la in

stal

ació

n de

mes

as f

uera

de

los

esta

blec

imie

n-to

s, m

edid

a qu

e a

nadi

e be

nefi c

io y

fu

e en

det

rim

ento

de

los

nego

cios

, del

tu

rism

o, d

e lo

s for

áneo

s y d

e lo

s loc

ales

de

bue

n gu

sto,

a q

uien

es le

s enc

anta

ba

ver y

adm

irar

a la

s sie

mpr

e be

llas m

ol-

dead

as c

olim

otas

. A

fort

unad

amen

te,

las

nuev

as a

utor

idad

es m

unic

ipal

es

han

dado

mar

cha

atrá

s co

n es

ta to

nta

proh

ibic

ión

y ya

se

ven

en a

lgun

os

luga

res

las

mes

as c

on s

us s

abro

sos

equi

pale

s oc

upad

os p

or p

erso

nas

que

con

su p

rese

ncia

le

dan

un b

onit

o y

aleg

re e

spec

tácu

lo.

Otr

a de

las

bon

itas

cos

tum

bres

qu

e ha

bía

por

toda

la

ciud

ad,

era

la

de s

acar

a d

iari

o po

r la

s ta

rdes

y h

asta

el a

noch

ecer

equ

ipal

es d

onde

se

sent

aban

lo

s du

eños

y l

as “

visi

tas”

que

a d

iari

o ac

ostu

mbr

aban

com

unic

arse

ent

re t

odas

la

s fa

mili

as a

mig

as, y

así

era

de

lindo

ver

la m

ayor

ía d

e la

s ba

nque

tas

fren

te a

los

zagu

anes

con

sus

sab

roso

s eq

uipa

les

y oí

r la

s ri

sas

y la

s ca

rcaj

adas

ori

gina

das

en

las

conv

ersa

cion

es s

alpi

cada

s de

los

“chi

smes

” o

“díc

eres

” qu

e ci

rcul

aban

ent

re

los

de la

soc

ieda

d. E

sta

atra

ctiv

a co

stum

bre

ya s

e ac

abó;

aho

ra s

e ve

n la

s si

llas

o eq

uipa

les

en a

lgun

os b

arri

os d

e la

ciu

dad

dond

e se

des

cans

a y

se c

onve

rsa.

Y p

ara

fi nal

izar

, rec

uerd

o el

her

mos

o pa

seo

que

a di

ario

pod

ía h

acer

se; t

omar

el t

ranv

ía d

e m

ulit

as y

via

jar a

la e

stac

ión

tant

o en

la ta

rde

a la

lleg

ada

del t

ren

de G

uada

laja

ra y

qu

e sa

lía a

Man

zani

llo, c

omo

por

las

mañ

anas

rec

ibir

el d

e M

anza

nillo

y d

espe

dir

al q

ue ib

a a

Gua

dala

jara

, lo

mis

mo

en la

s ta

rdea

das

en lo

s so

pito

s a

la V

illa

y a

los

“res

balo

nes”

a la

Pie

dra

Lisa

.

(19

de d

icie

mbr

e de

195

4)

El p

rofe

sor

El p

rofe

sor

Basil

io V

adill

oBa

silio

Vad

illo

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

DIR

ECTO

R G

ENER

AL:

AR

MA

ND

O M

AR

TÍN

EZ D

E L

A R

OSA

C

OO

RD

INA

DO

R: J

UL

IO C

ÉSA

R Z

AM

OR

A

Im

ágen

es: F

otos

de A

rchi

vo.

C

orre

o: d

iari

oago

ra@

hotm

ail.c

om

DOM

ING

O 2

6 DE

MA

YO D

E 201

925

46VI

ÑET

AS

DE L

A P

ROVI

NC

IA4

8Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

ESC

RIB

EN

: Jai

me

Obi

spo,

Nor

ma

Nav

arre

te, G

uille

rmo

Gar

cía,

Yun

uén

Cue

vas,

Gab

riel

Ara

ico,

Ju

lio C

ésar

Zam

ora,

Jua

n C

arlo

s Rec

inos

, Car

los J

uáre

z y

Car

los C

aco

Ceb

allo

s.

Ven

ust

ian

o C

arr

an

za y

la

Con

stit

uci

ón d

e 19

17

(19

67)

, Jor

ge G

onzá

lez

Cam

aren

a.

Lib

era

ción

(19

63)

, mu

ral d

e Jo

rge

Gon

zále

z C

amar

ena,

ubi

cad

o en

el P

alac

io d

e B

ella

s A

rtes

.

Page 2: (19 de diciembre de 1954) 4 oBasilio Vadillo ser ULIO bm ... · Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 (1967), Jorge González Camarena. Liberación (1963), mural de Jorge

2Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

7Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

El v

esti

do b

lanc

oG

abri

el A

raic

o

Nag

ara

Jaim

e O

bisp

o M

artín

ez

La m

adre

de

Abi

solía

con

tarl

e po

r la

s m

añan

as

al d

espe

rtar

la h

isto

ria

de M

aría

.A

la n

iña

se le

el

ectr

ifi ca

ban

los

ojos

.Le

con

taba

D

e un

ser

sup

rem

o qu

e la

hab

ía e

scog

ido

porq

ue s

ólo

ella

y

su b

onda

d er

an d

igna

s de

dot

ar d

e be

lleza

al

nud

o de

ner

vios

qu

e D

ios l

e de

posi

tó e

n el

vie

ntre

.A

bi c

reci

ó co

n la

ilus

ión

de q

ue e

n su

mat

riz fl o

reci

era

la lu

z de

una

nue

va tr

ibu.

Hac

e un

os m

omen

tos

acab

a de

mal

deci

r m

i nom

bre

por

usur

par

la p

ulcr

itud

de

sus

ent

raña

s.

Aho

ra y

o es

crib

o es

to

en u

n pa

pel a

mar

illo

mie

ntra

s pi

enso

qu

e es

a m

ujer

nunc

a en

tend

ió d

e m

etáf

oras

.

Del

mit

oG

uill

erm

o G

arcí

a

En

su c

éleb

re e

nsay

o E

l ori

gen

de la

obr

a de

art

e, e

l fi l

ósof

o al

emán

Mar

tin

Hei

degg

er a

rgum

entó

que

el

art

e re

vela

al s

er. L

os m

odos

en

que

esto

ocu

rre

varí

an s

egún

la d

isci

plin

a qu

e se

tra

te. E

n el

cas

o de

la p

intu

ra, s

egún

el e

jem

plo

que

prop

one

en s

u en

sayo

, oc

urre

cua

ndo

el a

rtis

ta s

ustr

ae d

e su

uti

lidad

a lo

s ob

jeto

s qu

e re

pres

enta

en

sus

cuad

ros.

Hei

degg

er e

xplic

a qu

e la

re

pres

enta

ción

de

un o

bjet

o de

la r

ealid

ad c

omún

en

un s

o-po

rte

que

lo p

ropo

ne a

la m

irad

a es

sufi

cie

nte

para

cam

biar

a

ese

obje

to y

rev

elar

su

belle

za o

su

feal

dad

o, e

n to

do c

aso,

sufi c

ient

e pa

ra d

imen

sion

arlo

en

el á

mbi

to e

stét

ico,

más

al

lá d

e su

sim

ple

esta

r. E

l ser

, las

cos

as q

ue e

xist

en, t

iene

n en

tonc

es in

trín

seca

men

te v

aria

s re

alid

ades

y m

ient

ras

más

de

est

as s

ean

cono

cida

s, m

ás a

cerc

amie

nto

tend

rem

os a

lo

que,

en

sínt

esis

, lla

mam

os v

erda

d.

En

el e

nsay

o H

ölde

rlin

y la

ese

ncia

de

la p

oesí

a, H

eide

-gg

er r

ecue

rda

que

la e

scri

tura

de

poes

ía e

s la

más

inoc

ente

de

tod

as la

s ac

tivi

dade

s hu

man

as, p

or e

sta

cond

ició

n lib

re

de c

ulpa

y m

alic

ia la

poe

sía

en c

uant

o a

disc

iplin

a se

con

-ve

rtir

ía e

n la

act

ivid

ad q

ue c

on m

ayor

fuer

za re

vela

ría

al se

r.

Sigu

iend

o el

pen

sam

ient

o de

Hei

degg

er, l

os p

oem

as p

or s

u ap

aren

te in

utili

dad,

por

su

apar

ente

des

inte

rés

en e

l ord

en

de l

as e

mpr

esas

luc

rati

vas,

por

su

senc

illa

mat

eria

tan

a

la m

ano,

tan

gra

-tu

ita,

adq

uier

e la

pa

tent

e de

cor

so

para

nom

brar

al

ser

hast

a lle

gar

a lo

taut

ológ

ico.

A

la

poes

ía l

e gu

sta

deci

rse

a sí

m

ism

a lo

que

es,

le

gus

ta a

uton

om-

brar

se y

aut

odefi

-ni

rse

y ha

sta

ne-

gars

e y

cont

rade

-ci

rse.

Per

o an

tes

de e

se e

xtre

mo,

co

mo

arte

en

sí,

tien

e es

a ca

pa-

cida

d de

rev

elar

aq

uello

en

lo q

ue

no h

abía

mos

re-

para

do a

pes

ar d

e es

tar

a oj

os v

is-

tas.

Se

conv

iert

e,

por

tant

o, e

n un

a he

rram

ient

a ep

is-

tem

ológ

ica.

N

o ob

stan

te, p

ara

hace

r el c

omen

tari

o al

libr

o N

agar

a de

Ju

an C

arlo

s Rec

inos

, no

inte

ntar

é en

umer

ar lo

s fun

dam

ento

s on

toló

gico

s de

su

crea

ción

art

ísti

ca, e

n ca

mbi

o in

sist

iré

en

que

lo p

oetiz

ado

por e

ste

auto

r bus

ca re

vela

r cie

rta

verd

ad e

n el

sent

ido

arri

ba m

enci

onad

o. P

ropo

ngo

una

apro

xim

ació

n al

as

omo

haci

a ci

erto

cor

redo

r don

de p

oesí

a y fi l

osof

ía d

anza

n en

cír

culo

s co

ncén

tric

os, d

onde

la fe

nom

enol

ogía

se

hace

a

golp

e de

ver

sos

que

desc

ubre

n ac

ceso

s a

nuev

as fo

rmas

del

se

r y

a su

sen

tido

en

gene

ral.

El y

o lír

ico

de R

ecin

os h

ace

acop

io d

e pa

labr

as, c

osas

e

infl u

enci

as a

mad

as p

ara

conj

ugar

las

entr

e sí

mis

mas

con

gr

an tr

anqu

ilida

d. E

l rit

mo

poét

ico

de N

agar

a fl u

ye a

paci

ble

com

o ar

royo

a r

as d

e su

elo.

Es

cris

talin

o y

man

so, s

in v

io-

lenc

ia. E

n su

cre

ació

n po

étic

a la

s m

etáf

oras

se

asie

ntan

con

su

avid

ad, c

on e

cos

de u

na v

erda

d co

mpa

rtid

a.

Es

prec

iso

afi r

mar

que

Jua

n C

arlo

s R

ecin

os n

o re

húye

de

la infl u

enci

a. C

ontr

ario

a la

trad

ició

n qu

e ac

onse

ja b

usca

r la

voz

pro

pia,

ate

sora

las

voce

s de

sus

mae

stro

s. L

as g

uard

a co

mo

sem

illas

par

a un

fut

uro

bosq

ue d

e ve

rsos

. Ll

evar

a

cabo

est

e pr

opós

ito

cons

titu

ye u

na f

orm

a de

gra

titu

d y

de

hone

stid

ad. N

o oc

ulta

per

o ta

mpo

co in

sist

e en

rev

elar

que

lo

s ver

sos t

iene

n m

últi

ples

pad

res y

mad

res,

que

a tr

avés

del

ti

empo

un

vers

o nu

evo

nace

con

los

gene

s de

lo q

ue s

e ha

le

ído.

Un

lect

or lo

sufi

cie

ntem

ente

cur

ioso

pod

ría

dete

ctar

lo

s an

tepa

sado

s na

cion

ales

o in

tern

acio

nale

s de

los

vers

os

de R

ecin

os. E

n el

ám

bito

loca

l y p

or s

u fa

mili

arid

ad e

n el

pe

queñ

o m

undo

lite

rari

o co

limen

se m

enci

onar

é un

eje

mpl

o m

uy e

vide

nte.

En

el p

oem

a lla

mad

o “P

rim

er m

ovim

ient

o”

de la

pág

ina

84, J

uan

Car

los

escr

ibe:

A v

eces

pie

nso

que

he p

erdi

do m

i juv

entu

d.

Que

tu c

oraz

ón e

s un

mar

leja

no.

Que

la n

oche

es

la p

iel d

e la

mem

oria

.

Com

o se

rec

orda

rá, P

iel d

e la

mem

oria

es

el n

ombr

e de

la

pri

mer

a no

vela

de

nues

tra

poet

a G

uille

r-m

ina

Cue

vas,

que

aqu

í ap

arec

e en

hom

enaj

e y

trib

uto

com

o defi n

i-ci

ón d

e la

noc

he, c

omo

reve

laci

ón d

el s

er o

de

un

mod

o en

que

la

noch

e es

.L

a id

ea d

el a

rte

reve

lan

do

al s

er a

l de

socu

ltar

sus

car

ac-

terí

stic

as e

s un

a co

ns-

tanc

ia e

n la

poe

sía

de

Rec

inos

. E

n un

tot

al

de 7

7 cu

erpo

s poé

tico

s el

ver

bo “s

er” c

onju

ga-

do e

n pr

esen

te y

otr

as

decl

inac

ione

s ap

are-

ce p

or l

o m

enos

en

90 o

casi

ones

y f

orm

a pa

rte

fund

amen

tal d

e la

est

ruct

ura

que

sos-

tiene

el c

uerp

o po

emá-

tico

de

Nag

ara

en a

l m

enos

un

porc

enta

je

del 5

4 po

r ci

ento

.Se

tra

ta d

e un

a ac

ción

sis

tem

átic

a do

nde

el y

o lír

ico

se

ejer

ce c

on v

ocac

ión

prop

osit

iva,

don

de e

l lec

tor

tien

e op

or-

tuni

dad

de c

ompa

rar

sus

prop

ias

defi n

icio

nes

y ac

epta

rlas

o

rech

azar

las,

per

o qu

e en

sum

a da

pie

al

asom

o de

una

re

alid

ad q

ue o

curr

e en

el

otro

a t

ravé

s de

un

esfu

erzo

de

conc

eptu

aliz

ació

n. E

l lec

tor,

de

este

mod

o, s

e en

riqu

ece

y qu

izá,

si t

oma

el e

jem

plo

de J

uan

Car

los,

pue

de a

vent

urar

-se

a c

onst

ruir

sus

pro

pias

defi

nic

ione

s. E

sto

es a

pena

s un

a po

sibi

lidad

de

las

tant

as q

ue p

uede

hab

er s

egún

qui

era

el

lect

or. E

s ti

empo

de

que

tom

emos

a la

poe

sía

com

o ej

erci

cio

de r

etro

alim

enta

ción

.

Cam

inab

a ca

bizb

ajo

por

la c

alle

, y p

or s

i fue

ra p

oco,

una

llov

izna

dec

idió

ac

ompa

ñarm

e. E

n m

i men

te s

onab

a la

mel

odía

Cit

y of

sta

rs m

ient

ras

luch

aba

cont

ra e

se s

enti

mie

nto

impo

sibl

e de

ocu

ltar

, sob

re to

do a

quel

la

fras

e: “N

o sa

bes l

o co

nten

ta q

ue m

e si

ento

”, q

ue e

stab

a im

preg

nada

a m

i m

emor

ia d

esde

la n

oche

de

grad

uaci

ón e

n qu

e, p

or a

zare

s de

l des

tino

, log

ram

os

apar

tarn

os d

el g

rupo

, con

sigu

iend

o un

mom

ento

nue

stro

.R

ecor

daba

con

rem

ordi

mie

nto,

lo d

ifíci

l que

es a

vec

es p

ara

mí d

ecir

las p

alab

ras

adec

uada

s...

es m

ás, c

ualq

uier

pal

abra

, por

que

esa

ocas

ión

esta

ba e

mbe

lesa

do a

nte

tu b

elle

za y

no

se m

e oc

urrí

a na

da q

ué d

ecir

. Tu

cabe

llo n

egro

, ape

nas v

isib

le g

raci

as

a la

luz

de la

luna

, me

tení

a hi

pnot

izad

o cu

ando

me

hici

ste

desp

erta

r al

ped

irm

e qu

e m

e re

cost

ara

junt

o a

ti s

obre

el p

asto

, a lo

que

obe

decí

con

tor

peza

, ya

que

tu a

trac

tiva

fi gu

ra r

esal

taba

con

ese

ves

tido

bla

nco

que

deja

ba v

er tu

s he

rmos

as

pier

nas,

las

cual

es tr

atab

a de

apr

ecia

r si

n se

r de

scub

iert

o.U

na v

ez re

cost

ado

a tu

lado

, adm

iram

os ju

ntos

las e

stre

llas y

nue

stra

s cab

ezas

ap

enas

se ro

zaba

n cu

ando

apa

rté

mi m

ano

del c

uerp

o co

n la

esp

eran

za d

e en

cont

rar

la tu

ya...

nun

ca s

uced

ió...

reco

rdé

ento

nces

que

llev

aba

la p

intu

ra d

e un

a ro

sa q

ue

habí

a cr

eado

par

a ti

días

ant

es, m

ucho

ant

es, d

esde

el d

ía e

n qu

e te

cono

cí, p

ero

que

nunc

a m

e ha

bía

atre

vido

a m

ostr

arte

por

mie

do a

que

pen

sara

s que

est

oy lo

co, q

ue

no s

oy n

orm

al, y

com

o de

todo

s m

odos

no

lo s

oy, d

ecid

í hac

erlo

. No

era

la im

agen

pe

rfec

ta, s

obre

tod

o co

mpa

rada

con

tigo

, ya

que

en e

se e

nton

ces

com

enza

ba m

i ap

rend

izaj

e. P

ero

habí

a he

cho

ese

cuad

ro c

on ta

l esm

ero

y pa

sión

que

iba

deci

di-

do a

ent

regá

rtel

o de

cua

lqui

er m

odo,

y e

se m

omen

to n

o po

día

ser

más

per

fect

o.

En

sile

ncio

, sa

qué

la i

mag

en d

e la

peq

ueña

bol

sa d

e m

i ca

mis

a, d

onde

la

guar

daba

dob

lada

en

vari

as p

arte

s, la

des

envo

lví y

pus

e fr

ente

a tu

s oj

os m

ient

ras

incl

inab

a m

i cab

eza

para

ver

tu m

irad

a, y

des

cubr

í esa

mar

avill

osa

sonr

isa

tím

ida,

ac

ompa

ñada

de

tu v

oz a

paga

da q

ue se

sorp

rend

ió d

icie

ndo

que

esta

ba m

uy p

adre

.G

raci

as p

or e

l cum

plid

o, p

ero

es m

uy p

oco

a co

mpa

raci

ón d

e to

do lo

que

yo

habí

a so

ñado

esc

ucha

r. S

upon

go q

ue a

sí e

s la

gen

te n

orm

al, h

ay q

ue ir

des

paci

o,

cont

rola

r la

s em

ocio

nes

y la

pas

ión.

Y u

n co

razó

n en

amor

ado

es c

apaz

de

crea

r ci

ento

s de

his

tori

as y

mom

ento

s qu

e an

hela

rea

lizar

.A

dmir

ó el

dib

ujo

unos

min

utos

más

fren

te a

ella

y c

uand

o fi n

alm

ente

baj

ó su

m

ano,

por

fi n

sent

í el c

onta

cto

de s

us s

uave

s m

anos

y n

uest

ros

dedo

s pe

queñ

os s

e un

iero

n. F

ue u

n co

mie

nzo

que

más

tard

e ac

abó

con

nues

tras

man

os e

ntre

laza

das,

fo

rman

do e

so q

ue e

l mae

stro

Var

gas

Llos

a lla

ma:

“em

pana

dita

s co

n la

s m

anos

”.

Y va

ya q

ue fu

e un

a be

lla s

ensa

ción

.Fu

e un

mom

ento

tan

nue

stro

, qu

e cr

eam

os u

n m

undo

, y

así

lo a

cord

amos

m

ient

ras v

eíam

os la

s est

rella

s, re

cost

ados

en

ese

jard

ín a

part

ado

de la

esc

uela

, lej

os

de to

do y

de

todo

s es

cuch

ando

a lo

lejo

s la

mús

ica

y el

bul

licio

; que

sin

impo

rtar

lo

que

pas

ara,

tend

ríam

os n

uest

ro m

undo

... O

eso

cre

í.“N

o sa

bes

lo c

onte

nta

que

me

sien

to”,

te

reco

rdé

dici

endo

de

nuev

o en

ese

ve

stid

o bl

anco

, cua

ndo

un tr

ueno

me

hizo

rea

ccio

nar

y co

men

cé a

sen

tir

la ll

uvia

co

n m

ás fu

erza

mie

ntra

s se

guía

cam

inan

do p

or la

sol

itar

ia y

osc

ura

calle

.¿E

s qu

e ac

aso

todo

aqu

ello

fue

prod

ucto

de

mi i

mag

inac

ión?

¿C

ómo

es q

ue d

e pr

onto

sie

nto

com

o si

aqu

ella

noc

he n

unca

exi

stie

ra?

Es

un e

ngañ

o ab

surd

o, y

a qu

e te

ngo

en c

asa

un p

ar d

e cu

adro

s en

los

que

la p

inté

con

aqu

el v

esti

do b

lanc

o,

en lo

s qu

e re

corr

í por

noc

hes

ente

ras

con

mi p

ince

l cad

a de

talle

de

su a

trac

tiva

fi g

ura,

tra

tand

o de

igu

alar

el

colo

r de

su

cabe

llo,

sus

ojos

, su

pie

l...

que

sigu

e gr

abad

a en

mi m

ente

.La

lluv

ia s

urtí

a ef

ecto

y c

omen

zaba

a s

enti

rme

agot

ado,

no

físic

amen

te, s

ino

por

su r

ecue

rdo.

Por

su

razó

n.E

l son

ido

de u

n au

to a

lo le

jos

llam

ó m

i ate

nció

n y

giré

par

a ve

r la

s lu

ces

que

se a

cerc

aban

a m

í. A

l mom

ento

de

pasa

r a

mi l

ado,

par

ecía

que

iba

a de

tene

rse,

pe

ro s

ólo

bajó

su

velo

cida

d po

r un

os in

stan

tes,

lo s

ufi c

ient

e pa

ra n

otar

que

en

su

inte

rior

via

jaba

ella

aco

mpa

ñada

de

su n

ovio

al v

olan

te. S

uced

ió to

do ta

n de

pris

a,

que

apen

as p

ude

ver q

ue g

iró

haci

a m

í, dá

ndom

e op

ortu

nida

d de

ver

eso

s ojo

s tan

he

rmos

os q

ue m

e ac

ompa

ñaro

n du

rant

e el

res

to d

e la

noc

he.

Fra

gmen

to d

el m

ura

l H

istó

rica

, en

el

Cu

bo

Art

ísti

co d

el S

enad

o (p

lafó

n d

e la

esc

aler

a p

rin

cip

al)

en la

Cas

ona

de

Xic

otén

catl

, de

Jorg

e G

onzá

lez

Cam

aren

a.

El T

riu

nfo

de

la C

ult

ura

(19

54),

alt

o re

liev

e p

olic

rom

ado

en p

ied

ra, m

osai

co y

pin

tura

de

hu

le,

en e

l ed

ifi c

io d

e R

ecto

ría

del

IT

ES

M M

onte

rrey

, Jor

ge G

onzá

lez

Cam

aren

a.

Mer

cad

o d

e A

mec

am

eca

(19

39),

Jo

rge

Gon

zále

z C

amar

ena.

Page 3: (19 de diciembre de 1954) 4 oBasilio Vadillo ser ULIO bm ... · Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 (1967), Jorge González Camarena. Liberación (1963), mural de Jorge

6Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

3

Abr

iré m

is b

razo

s, al

as d

e m

arip

osa

será

n po

r tod

o.Y

bus

caré

en

med

io d

el m

usgo

de

un rí

o tra

nqui

loTu

imag

en, p

ara

cont

empl

arla

niñ

aD

esde

aqu

el o

toño

, en

que

rond

ar u

n bo

sque

A

hora

es s

ubir

a un

a es

cale

ra tr

iste

Para

soña

r que

alg

ún d

ía v

olve

ré a

mira

rTu

s man

os c

omo

rosa

s fre

scas

de

un ja

rdín

.

Abr

iré m

is b

razo

s, de

sped

iré to

dos m

is m

iedo

sA

nota

ré la

pal

abra

pán

ico

en u

n lib

ro v

iejo

Q

ue se

com

erán

las p

olill

asY

sabr

é qu

e pa

ra v

ivir

Sólo

hac

e fa

lta u

n po

co m

ás

Un

poco

más

, qui

ere

deci

r así

: C

on lo

s ojo

s más

abi

erto

s,Y

el r

ostro

des

cubi

erto

Fren

te a

l mar

, con

ropa

de

agua

libr

e.

Cer

raré

mis

ojo

s y…

Vola

ré h

asta

los m

omen

tos

Que

nun

ca d

esfa

llece

nPo

rque

tien

en u

n m

onum

ento

.

Y e

nton

ces l

a m

uerte

Será

una

bel

la d

ama

Que

se m

arch

aSi

n de

cir a

diós

Por t

odo

el m

undo

Don

de lá

grim

as d

esap

arec

enY

cae

n cr

ista

les d

e ni

eve.

La b

ella

dam

aN

orm

a N

avar

rete

Luar

y s

auda

de: u

n pu

nto

de p

arti

daV

/VJu

an C

arlo

s Re

cino

s

Sin e

mba

rgo,

la re

alid

ad h

istó

rica

no

ha si

do d

el

todo

una

mem

oria

que

cont

enga

el s

entid

o re

al

de la

poe

sía

port

ugue

sa y

de s

us a

utor

es, l

a co

n-ci

enci

a qu

e se

pro

yect

a co

mo

un refl e

jo, e

s una

so

spec

ha a

voc

es h

acia

el c

lasi

cism

o, c

omo

quer

iend

o co

nqui

star

el t

iem

po p

asad

o y

futu

ro, y

de

esta

man

era

com

pone

r el

cor

pus

esen

cial

de

la p

alab

ra y

a di

cha

y la

que

com

ienz

a a

reco

ncili

ar la

rab

ia q

ue s

e ad

virt

con

Jorg

e de

Sen

a y

que

da p

aso

a nu

evas

form

as d

e la

re

alid

ad y

de

la fu

ncio

nalid

ad d

el p

ensa

mie

nto.

C

omo

quie

n co

nstr

uye

un p

uent

e pa

ra u

nir d

os ti

e-rr

as in

alca

nzab

les,

Sop

hia

de M

ello

Bre

yner

And

rese

n de

Sou

sa T

avar

es y

Jor

ge d

e Se

na, c

omie

nzan

a e

nsan

-ch

ar la

form

a de

l dis

curs

o po

étic

o an

te u

n pr

esen

te q

ue

se d

esm

oron

a. S

ena

es la

sum

a de

un

tono

refl

exi

vo,

una

acci

ón tr

iple

: len

guaj

e, e

stru

ctur

a y

func

iona

lidad

. E

sa e

ra la

rea

lidad

que

man

tuvo

y q

ue e

n la

tota

lidad

de

su

obra

es

una

cons

tant

e.

A d

ifere

ncia

de

Bre

ton,

que

asu

mió

el s

urre

alis

mo

com

o un

est

ilo d

e vi

da y

de

la q

ue s

urgi

ó un

a nu

eva

sens

ibili

dad

–im

agin

ació

n y

dese

o–,

a Se

na n

o le

im

port

aba

eso,

qui

zá lo

más

cer

ca a

est

e m

ovim

ient

o fu

e el

con

ocim

ient

o de

la

técn

ica.

Tod

o su

rrea

lista

as

ume

este

mov

imie

nto

con

pasi

ón y

com

o un

mod

us

vive

ndi.

And

ré B

reto

n es

la

afi r

mac

ión

más

alta

de

esta

ide

a y

de u

na v

erda

d de

dis

tint

os s

ignifi c

ados

. M

ário

Ces

arin

y fu

e un

a de

est

as v

erda

des

y ar

ista

s de

l su

rrea

lism

o. T

rans

fi-

guró

tod

o a

su p

aso

y su

m

ayor

cor

resp

onde

ncia

la

enco

ntró

en

la p

intu

ra, a

la

cual

aso

ció

su p

ensa

mie

nto

poét

ico.

Nad

ie sa

be p

orqu

e en

una

hog

uera

el f

uego

es

nara

nja,

y n

o a

zul,

negr

o o

verd

e. D

alí

nunc

a su

po

que

la i

dea

del

tiem

po e

s u

n g

esto

de

deli

cade

za

cícl

ica

que

igno

ra e

l pr

e-se

nte,

per

o qu

e a

su v

ez

es e

l fu

ncio

nam

ient

o de

l pe

nsam

ient

o en

su

form

a in

cons

cien

te, c

omo

ante

-ri

orm

ente

lo h

abía

dic

ho F

reud

. L

a na

tura

leza

del

len

guaj

e es

una

esp

iral

en

evol

ució

n, p

or lo

tan

to, l

o qu

e a

su p

aso

encu

entr

a lo

adh

iere

par

a fo

rtal

ecer

su p

ropi

a es

truc

tura

, qui

por

ser

tran

spar

ente

, el

len

guaj

e se

a un

esp

ejo

de

agua

don

de s

e in

clin

a el

hom

bre

para

ver

su

refl e

jo

y di

sipa

r los

sueñ

os. A

est

as id

eas d

e refl e

xión

crí

tica

so

bre

el q

ueha

cer

poét

ico,

hay

que

uni

r el

nom

bre

de N

uno

Júci

de. M

e pa

rece

per

tine

nte

seña

lar

que

Júdi

ce e

s la

lla

ma

del

fueg

o, l

a m

etam

orfo

sis

del

leng

uaje

mis

mo

y la

pol

isem

ia m

ejor

gua

rdad

a de

la

poe

sía

port

ugue

sa.

Ric

ardo

Mar

ques

señ

ala

en e

l pr

ólog

o a

La

Mal

eta

del P

oeta

. Ant

olog

ía P

oéti

ca 1

972-

2018

de

Nun

o Jú

dice

, que

son

cin

co lo

s ej

es te

mát

icos

de

la

poes

ía ju

dici

ana:

“…bu

scam

os en

esta

ant

olog

ía m

ostr

ar la

pol

isem

ia

de lo

s tem

as q

ue él

esta

blec

e, su

s obs

esio

nes e

ntre

cinc

o ej

es te

mát

icos

. La

fabu

laci

ón d

e la

hist

oria

y d

e la

liter

a-tu

ra, l

as re

laci

ones

ecf

rást

icas

(mús

ica,

pin

tura

y ci

ne),

la

met

apoé

tica,

el a

mor

, la

poes

ía “

met

afís

ica”

(en

el

sent

ido

de E

liot)

, mos

tran

do cu

anta

s vec

es se

cruz

an”.

E

stos

seña

lam

ient

os d

e el

emen

tos e

n el

man

ejo

del

leng

uaje

en

la id

entid

ad d

el p

oem

a y

del p

oeta

, refl

eja

n un

a bú

sque

da in

alca

nzab

le, n

o de

l per

fecc

iona

mie

nto,

pe

ro s

í de

la

esen

cia

del

poem

a m

ism

o. L

a ob

ra d

e Jú

dice

no

me

inte

resa

por

los

elem

ento

s qu

e se

ñala

M

arqu

es,

creo

que

eso

s no

son

los

eje

s ve

rdad

eros

de

su

obra

, esa

pol

isem

ia e

s la

dir

ecci

ón d

e un

a ob

ra

ante

el t

iem

po y

tam

bién

la t

emát

ica,

o m

ejor

dic

ho,

el a

rgum

ento

sob

re e

l qu

e se

con

stru

ye e

l di

scur

so

poét

ico.

Pro

fusi

ón n

o es

exc

elen

cia,

señ

aló

Oct

avio

Pa

z pa

ra r

efer

irse

a S

artr

e en

su

ensa

yo M

emen

to:

Jean

Pau

l Sar

tre.

La

mis

ma

idea

apl

ica

para

Júd

ice,

qui

en e

n el

ho

rizo

nte

de s

u ob

ra e

s vi

sibl

e la

con

cent

raci

ón d

e la

id

ea p

oétic

a. L

a ob

sesi

ón d

el le

ngua

je es

una

dim

ensi

ón

críti

ca q

ue e

ncue

ntra

su sí

mil

en la

met

áfor

a. E

sto

que

seña

lo l

o co

mpr

obé

en l

a co

nver

saci

ón q

ue s

ostu

ve

con

el p

oeta

por

tugu

és e

n el

201

8, e

n el

rec

into

feri

al

de la

FIL

de

Gua

dala

jara

, por

con

duct

o de

uno

de

sus

trad

ucto

res

al e

spañ

ol, e

l poe

ta J

osé

Javi

er V

illar

real

(c

abe

seña

lar

que

otra

poe

ta, B

lanc

a Lu

z Pu

lido,

con

-fo

rman

el

mej

or b

inom

io q

ue h

a ve

rtid

o ca

si e

n su

to

talid

ad la

obr

a de

Júd

ice

al e

spañ

ol).

Me

sorp

rend

muc

ho e

scuc

har l

a vo

z del

poe

ta, e

l ritm

o qu

e le

oto

rga

a la

s pa

labr

as e

s un

a se

ñal y

tam

bién

una

man

era

de

nom

brar

las c

osas

. Cad

a po

ema

suyo

es

una

in-

terr

ogac

ión

. N

ombr

a e

inte

rrog

a. A

l ha

cerl

o no

lo d

escu

bre,

pro

pone

un

a nu

eva

idea

de

lo y

a di

cho

y co

noci

do, c

omo

lo p

lan

tear

on l

os s

u-rr

ealis

tas.

Est

a pe

queñ

a im

plic

ació

n no

le r

esta

id

entid

ad, a

l con

trar

io,

forj

a un

nue

vo p

lant

ea-

mie

nto

a la

cont

inui

dad

del

pens

amie

nto

en l

a bú

squ

eda

de

nu

evos

es

tilos

. A N

uno

Júdi

ce le

su

cede

lo m

ism

o qu

e le

su

cedi

ó a

Juan

Sán

chez

Pe

láez

, se

conv

iert

e en

un

secr

eto

bien

gua

rdad

o de

los

idio

mas

, en

part

icul

ar a

l que

per

tene

cen

ambo

s, u

no

al e

spañ

ol y

el o

tro

al p

ortu

gués

. Júd

ice

en s

u po

ema

Sur,

ha

dich

o qu

e:

Todo

, allí

, es

sim

ple

y co

mpl

ejo:

la lu

z,

la s

oled

ad, e

l mir

ar q

ue s

e co

nmue

ve c

on e

l cae

rde

la n

oche

y c

on la

lleg

ada

del d

ía; y

, has

ta,

las

risa

s de

las

muj

eres

que

se

escu

chan

a la

dis

-ta

ncia

,tr

aída

s po

r el

air

e cu

ya tr

ansp

aren

cia

se s

ient

een

la p

ropi

a re

spir

ació

n. M

ient

ras t

anto

, me r

eclin

oen

la b

aran

da y

que

algo

se

ocul

ta,

más

allá

de

los

mur

os y

de

los

patio

s, y

me

llam

asi

n qu

e yo

pue

da r

espo

nder

. Ent

once

s,

vuel

vo h

acia

ade

ntro

: pre

paro

el c

afé;

ym

ient

ras

el a

gua

hier

ve e

l mis

teri

o de

sapa

rece

,in

útil

y ex

cesi

vo, c

on la

lleg

ada

de la

tard

e.

Esa

es

la m

ayor

cer

teza

del

poe

ta, e

sa e

s la

may

or

cert

eza

de la

poe

sía.

El A

bra

zo (

198

0),

Jor

ge G

onzá

lez

Cam

aren

a.

Fra

gmen

to d

el m

ura

l Pre

sen

cia

de

Am

éric

a L

ati

na

(1

96

5), J

orge

Gon

zále

z C

amar

ena.

En

el m

arco

del

39

aniv

ersa

rio

luct

uoso

del

ar

tist

a Jo

rge

Gon

zále

z Cam

aren

a, fa

lleci

do

el 2

4 de

may

o de

198

0, r

ecor

dam

os a

est

e eg

regi

o pi

ntor

, esc

ulto

r y

mur

alis

ta, i

lus-

tran

do la

s pág

inas

de

esta

edi

ción

de

Ágo

ra c

on su

s ob

ras

mur

ales

más

rep

rese

ntat

ivas

, per

o ta

mbi

én

incl

uim

os a

lgun

os d

atos

bio

gráfi

cos

y a

spec

tos

rele

vant

es d

e su

tray

ecto

ria

artí

stic

a.

Aun

que

en a

lgún

mom

ento

hem

os v

isto

alg

unas

de

sus

pin

tura

s, p

ocos

mex

ican

os r

econ

ocen

el

nom

bre

del a

utor

, y d

esde

lueg

o, s

u pr

olífi

ca o

bra.

Po

r di

vers

as c

ircu

nsta

ncia

s ha

n so

nado

más

en

el c

olec

tivo

pop

ular

otr

os m

ural

ista

s, p

ero

quie

n se

ade

ntre

en

el t

raba

jo p

lást

ico

de G

onzá

lez

Ca-

mar

ena,

des

cubr

irá

con

asom

bro

la r

elev

anci

a de

su

s cr

eaci

ones

art

ísti

cas

y te

ndrá

la c

erte

za d

e qu

e oc

upa

uno

de lo

s pr

imer

os lu

gare

s en

nue

stro

paí

s co

mo

pint

or.

Ded

icó

su v

ida

al m

ural

ism

o, l

a pi

ntur

a de

ca

balle

te -

en la

que

rea

lizó

más

de

2 m

il pi

ezas

- y

la e

scul

tura

. For

part

e de

la ll

amad

a “S

egun

da

gene

raci

ón d

e m

ural

ista

s m

exic

anos

”. M

edia

nte

su o

bra

narr

ó la

épo

ca q

ue le

toc

ó vi

vir,

“co

n un

pr

ofun

do c

ompr

omis

o na

cion

al”,

seg

ún s

us p

ro-

pias

dec

lara

cion

es a

l re

cibi

r el

Pre

mio

Nac

iona

l de

Art

es e

n 19

70.

En

nues

tro

país

, en

mus

eos

y di

vers

os lu

gare

s pú

blic

os s

e pu

eden

adm

irar

obr

as d

e G

onzá

lez

Cam

aren

a. E

l In

stit

uto

Tecn

ológ

ico

de E

stud

ios

Supe

rior

es d

e M

onte

rrey

, tie

ne m

ural

es, b

ocet

os y

ob

ra d

e ca

balle

te, t

anto

en

su c

ampu

s de

la c

iuda

d de

Méx

ico,

com

o en

el d

e M

onte

rrey

, Nue

vo L

eón,

in

cluy

endo

el

espl

éndi

do m

ural

El

Triu

nfo

de l

a C

ultu

ra (

1954

), u

n al

to r

elie

ve p

olic

rom

ado

en

pied

ra, m

osai

co y

pin

tura

de

hule

rea

lizad

o en

el

mur

o ex

teri

or d

el e

difi c

io d

e R

ecto

ría

de e

sa c

asa

de e

stud

ios,

que

es

el s

ímbo

lo d

e es

a un

iver

sida

d,

el cu

al se

repr

oduc

e en

los a

nillo

s de

sus g

radu

ados

. M

ural

de

poco

más

de

220

met

ros

cuad

rado

s. L

a ob

ra r

epre

sent

a el

triu

nfo

diar

io d

e la

civ

iliza

ción

y

la c

ultu

ra s

obre

las

fue

rzas

osc

uras

del

est

an-

cam

ient

o y

la a

patí

a; p

ara

ejem

plifi

carl

o, J

orge

G

onzá

lez

Cam

aren

a el

igió

la

luch

a y

vict

oria

de

Que

tzal

cóat

l sob

re T

ezca

tlip

oca.

Mur

ales

de

Jorg

e G

onzá

lez

Cam

aren

a(2

4-m

arzo

-1908

– 2

4-m

ayo-

1980

)

Au

torr

etra

to (

194

6).

Libe

raci

ón y

Con

quis

taJu

lio C

ésar

Zam

ora

Por s

í m

ism

os,

el P

alac

io d

e B

ella

s A

rtes

y e

l M

useo

Nac

ion

al d

e H

isto

ria

del

Cas

till

o de

C

hapu

ltep

ec e

n la

Ciu

dad

de M

éxic

o, s

on e

x-ce

lsos

en

toda

su

arqu

itec

tura

, per

o ob

serv

ar a

l in

teri

or d

e és

tos

las

obra

s m

ural

es h

ay u

na s

ensa

ción

m

agná

nim

a, q

uizá

sub

lime,

def

inie

ndo

este

con

cept

o co

mo

un m

omen

to m

uy s

uper

ior

o el

evad

o a

mi

per-

cepc

ión

sobr

e cu

alqu

ier

otro

obj

eto.

A

sí f

ue m

i ex

peri

enci

a al

est

ar d

e pi

e fr

ente

a l

as

mag

nífi

cas

obra

s qu

e co

ncen

tran

am

bos

mus

eos,

per

o en

tre

las

que

más

im

pres

iona

ron

en B

ella

s A

rtes

fue

Li

bera

ción

o L

a hu

man

idad

se

liber

a de

la

mis

eria

(q

ue i

lust

ra l

a po

rtad

a de

est

a ed

ició

n de

Ágo

ra),

así

co

mo

La C

onqu

ista

o L

a fu

sión

de

dos

cult

uras

, en

el

Cas

tillo

de

Cha

pult

epec

, lo

s do

s m

ural

es d

e Jo

rge

Gon

zále

z C

amar

ena,

un

pint

or a

l qu

e la

his

tori

a y

el

pres

ente

no

le h

an d

ado

la tr

asce

nden

cia

que

mer

ece.

En

los

libro

s de

His

tori

a de

l Art

e, e

n la

s se

ccio

nes

sobr

e M

ural

ism

o, lo

s in

falib

les

son

desd

e lu

ego

Dav

id

Alf

aro

Siqu

eiro

s, J

osé

Cle

men

te O

rozc

o y

Die

go R

ive-

ra,

incl

uso,

es

te ú

ltim

o es

el p

rim

er

nom

bre

de

refe

ren

cia

en a

lgu

nas

e

dic

ion

es

co

mo

la

s E

nci

clo

pe-

dia

s M

etó-

dic

as,

mas

d

esd

e

mi

pu

nto

d

e vi

sta

la o

bra

mur

al d

e lo

s d

os p

rim

e-ro

s, e

n e

se

ord

en,

tie-

nen

un v

alor

es

téti

co m

ás

rele

va

nte

qu

e la

s d

el

qu

e fu

era

esp

oso

de

Frid

a K

ahlo

, so

bre

tod

o en

lo

qu

e co

nci

ern

e al

gra

do d

e in

nova

ción

y a

l est

ilo.

Si b

ien

a Jo

rge

Gon

zále

z se

le s

epar

a de

la te

rna

an-

tes

men

cion

ada

(y re

cono

cida

com

o “l

os tr

es g

rand

es”)

, po

r no

ser

de

esa

prim

era

gene

raci

ón d

e m

ural

ista

s,

naci

dos

en e

l sig

lo X

IX, s

us c

reac

ione

s pi

ctór

icas

son

fa

scin

ante

s po

r el

col

or y

la f

orm

a, a

sí c

omo

la r

epre

-se

ntat

ivid

ad. L

iber

ació

n es

una

obr

a m

aest

ra c

olos

al.

Asi

mis

mo

La C

onqu

ista

, Pre

senc

ia d

e A

mér

ica

Lati

na

(obr

a de

30

0 m

etro

s cu

adra

dos,

ubi

cada

en

la C

iuda

d U

nive

rsit

aria

de

Con

cepc

ión,

Chi

le),

La

Con

stit

ució

n

de 1

917,

son

eje

mpl

os m

emor

able

s de

l tal

ento

de

este

ar

tist

a de

Gua

dala

jara

, Jal

isco

.E

n un

a ed

ició

n de

la re

vist

a C

uade

rnos

Fro

nter

izos

, M

arce

l Gon

zále

z C

amar

ena

Mon

toya

, al p

arec

er n

ieto

de

l mur

alis

ta, s

eñal

a qu

e en

Lib

erac

ión

(196

3) e

l mae

s-tr

o ej

ecut

a un

tem

a fi

losó

fico

, “en

una

com

posi

ción

de

tres

sec

cion

es e

volu

tiva

s qu

e pl

asm

an u

na in

terp

reta

-ci

ón p

lást

ica

de l

a hi

stor

ia d

e M

éxic

o. L

a pr

imer

a se

re

fier

e a

la e

scla

vitu

d, d

onde

cue

stio

na l

as p

olít

icas

ag

rari

as p

osre

volu

cion

aria

s m

edia

nte

la p

rese

ncia

de

un c

ampe

sino

anó

nim

o qu

e ya

ce d

entr

o de

un

ataú

d y

de u

na fi

gura

fem

enin

a de

snud

a, c

ubie

rta

de ta

tuaj

es e

n la

esp

alda

, señ

ales

de

los

prej

uici

os y

las

proh

ibic

ione

s”.

En

la s

egun

da s

ecci

ón s

e da

la in

min

ente

libe

raci

ón,

dond

e se

obs

erva

a lo

s ho

mbr

es d

espo

jars

e de

sus

ata

du-

ras c

omo

un a

cto

que

sim

boliz

a “a

la h

uman

idad

ent

era”

. E

n la

últ

ima

secc

ión,

se

trat

a de

la li

bera

ción

esp

irit

ual,

repr

esen

tada

por

la m

ujer

mes

tiza

que

sos

tien

e un

a se

-m

illa

de m

aíz,

“sí

mbo

lo d

e sa

bidu

ría

y vi

da”.

Par

te d

e la

tra

scen

denc

ia d

e la

s ob

ras

de G

onzá

-le

z es

tab

a en

el

colo

r,

quie

n us

aba

la té

cnic

a de

lo

s an

tigu

os

tlac

uil

os –

artí

fice

s de

lo

s có

dic

es

mex

ica

s–,

prep

aran

do

sus

pint

uras

co

n pi

gmen

-to

s n

atu

ra-

les.

Ade

más

, cr

eó u

na té

c-ni

ca p

ara

or-

gani

zar

y di

-vi

dir g

eom

é-tr

icam

ente

el

esp

acio

pi

ctór

ico.

En

L

a C

on

qu

ista

o

La f

usió

n de

dos

cul

-tu

ra

s,

el

mu

rali

sta

nos

exp

one

el v

iole

nto

en

fren

tam

ient

o en

tre

el m

exic

a y

el e

spañ

ol,

con

un

colo

rido

int

enso

que

ref

leja

la

crue

nta

bata

lla,

y po

r en

de e

l m

esti

zaje

, o

la f

usió

n de

am

bas

cult

uras

. A

l fo

ndo

del

mur

al,

se a

prec

ian

las

insi

gnia

s de

los

dos

ba

ndos

: los

pen

acho

s in

díge

nas

y su

s es

tand

arte

s, a

com

o, l

as b

ande

ras

hisp

anas

, co

nsum

iénd

ose

en e

l fu

ego

de la

bat

alla

, ent

re o

tros

ele

men

tos.

Una

ver

sión

tam

bién

gen

uina

de

este

mur

al e

s la

de

El

Abr

azo,

per

o en

cab

alle

te,

real

izad

a el

mis

mo

año

de s

u m

uert

e.

La

Con

qu

ista

o L

a F

usi

ón d

e d

os C

ult

ura

s (1

96

3),

Jorg

e G

onzá

lez

Cam

aren

a.

Page 4: (19 de diciembre de 1954) 4 oBasilio Vadillo ser ULIO bm ... · Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 (1967), Jorge González Camarena. Liberación (1963), mural de Jorge

De

trip

as c

oraz

ónYu

nuén

Cue

vas

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

5

El p

rofe

sor B

asil

io V

adil

loD

on M

anue

l Sán

chez

Silv

a

VIÑ

ETA

S D

E L

A P

RO

VIN

CIA

(19

de d

icie

mbr

e de

1954

)

4Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

* Pe

riod

ista

, esc

rito

r y

fund

ador

de

Dia

rio

de C

olim

a.†

Por

los

años

de

1915

ó 1

916,

enc

ontr

ándo

se e

l paí

s en

ple

na R

evol

ució

n,

regr

esó

a C

olim

a el

pro

feso

r B

asili

o V

adill

o, ja

lisci

ense

de

orig

en, q

ue

sien

do m

uy n

iño

habí

a ve

nido

par

a ed

ucar

se e

n es

ta c

iuda

d. D

espu

és

de c

ursa

r su

s pr

imer

as le

tras

en

las

escu

elas

ofi

cial

es, s

u fa

mil

ia lo

in

gres

ó en

el S

emin

ario

Con

cilia

r, d

onde

muy

pro

nto

se d

esta

có p

or s

u ta

lent

o.E

l m

ovim

ien

to r

evol

ucio

nar

io,

acau

dill

ado

por

el s

eñor

Car

ran

za,

se

conv

irti

ó en

poc

os m

eses

en

inex

ting

uibl

e ho

guer

a qu

e en

cend

ió e

l te

rrit

orio

nac

io-

nal,

no s

ólo

en e

l pro

pósi

to d

e de

rroc

ar a

l go

bier

no d

e H

uert

a, e

l dip

sóm

ano

ases

ino

del p

resi

dent

e M

ader

o, s

ino

exal

tand

o lo

s es

píri

tus

con

el a

nhel

o de

con

quis

tar

una

vida

mej

or, m

ás e

quit

ativ

a y

resp

etuo

sa d

e la

con

dici

ón h

uman

a.L

a R

evol

ució

n ej

erci

ó en

el j

oven

est

u-di

ante

de

teol

ogía

una

atr

acci

ón ir

resi

stib

le

y se

inco

rpor

ó a

ella

, abr

iénd

ose

paso

ent

re

los

inte

lect

uale

s po

r el

mér

ito

de s

us p

ro-

pias

cap

acid

ades

.A

l re

gres

ar a

Col

ima,

el

prof

esor

viv

ía

sus

mej

ores

año

s. V

eías

ele

afir

mad

o en

sus

id

eale

s li

bert

ario

s y

segu

ro e

n la

jus

tici

a de

la c

ausa

de

rede

nció

n so

cial

a la

que

se

habí

a co

nsag

rado

.A

l fre

nte

de la

Dir

ecci

ón d

e E

duca

ción

P

úbl

ica,

Vad

illo

no

se l

imit

ó a

mej

orar

lo

s pr

ogra

mas

de

ense

ñanz

a y

ampl

iar

el

radi

o de

acc

ión

de

la d

epen

den

cia

a su

ca

rgo:

pro

mov

ió la

ele

vaci

ón m

oral

de

los

mae

stro

s, p

roye

ctán

dolo

s a

los

conc

epto

s su

peri

ores

de

la i

deol

ogía

rev

oluc

iona

ria.

E

s de

cir,

pre

tend

ió s

usti

tuir

el

empl

eado

do

cent

e po

r el

edu

cado

r ca

tequ

ista

de

un

nuev

o se

ntid

o de

la v

ida.

En

los

espa

cios

os c

orre

dore

s de

l ed

i-fi

cio

que

ahor

a oc

upa

el M

onte

de

Pie

dad

“Hel

iodo

ro T

ruji

llo”

y q

ue e

n aq

uel t

iem

po

era

la e

scue

la M

orel

os (

ante

s de

la

Rev

olu

ción

hab

ía s

ido

la e

scu

ela

cató

lica

de

San

Lui

s G

onza

ga)

se

llev

aron

a c

abo

cont

rove

rsia

s y

con-

fere

ncia

s se

man

ales

, en

las

que,

por

tu

rno,

los

dir

ecto

res

de e

scue

las

y lo

s m

aest

ros

espe

cial

izad

os s

uste

n-ta

ban

plát

icas

y e

xpon

ían

teor

ías

y m

étod

os, q

ue lu

ego

eran

oca

sión

de

anál

isis

y d

iscu

sion

es.

En

cier

ta o

casi

ón, c

on m

otiv

o de

un

a di

sert

ació

n de

l pro

feso

r J.

Con

-ce

pció

n F

uent

es, s

obri

no d

e V

adil

lo, e

n qu

e el

ora

dor

se r

evel

ó un

cre

yent

e

ferv

oros

o, s

e su

scit

ó un

a po

lém

ica

tras

cend

enta

l ent

re tí

o y

sobr

ino,

pol

émic

a qu

e pr

olon

gó p

or c

uatr

o o

cinc

o se

sion

es, e

n la

más

bri

llan

te d

e la

s fo

rmas

, su

s pu

ntos

de

vist

a co

ntra

dict

orio

s.C

hon

Fue

ntes

–co

mo

amis

tosa

men

te s

e le

lla

mab

a–,

era

muy

jov

en p

or

aque

l ent

once

s y

tam

bién

hab

ía e

stud

iado

en

el s

emin

ario

, per

o a

dife

renc

ia

de V

adil

lo s

eguí

a cu

ltiv

ando

su

fe,

con

devo

ción

de

mís

tico

inf

lam

ado.

Do-

tado

de

clar

a in

teli

genc

ia y

de

envi

diab

le

faci

lida

d de

pal

abra

, se

mag

nifi

caba

en

la

trib

una,

con

venc

iend

o y

conm

ovie

ndo

a su

au

dito

rio

con

la e

mot

iva

expo

sici

ón d

e su

s se

ntim

ient

os r

elig

ioso

s.V

adil

lo,

de m

ás e

dad,

may

or c

ultu

ra,

expe

rien

cia

y m

enta

lida

d eq

uili

brad

a en

lo

s ra

zona

mie

ntos

cie

ntíf

icos

, opo

nía

a la

or

ator

ia e

nard

ecid

a de

su

sobr

ino,

la r

épli

-ca

con

tund

ente

y fr

ía d

el r

ealis

mo

cort

ante

.E

l pr

ofes

or F

uen

tes

lleg

aba

a D

ios

a tr

avés

de

la v

ehem

enci

a sa

tura

da d

e la

un-

ción

y p

alpi

tant

e de

ter

nura

, y e

l pro

feso

r V

adil

lo d

esqu

icia

ba l

a es

cala

del

mil

agro

co

n la

pal

anca

de

los

porq

ués,

los

cuán

dos

y lo

s có

mos

.F

ue e

sa,

tal

vez,

la

con

trov

ersi

a m

ás

tras

cend

enta

l, vi

goro

sa y

fas

cina

dora

que

re

gist

re l

a hi

stor

ia d

e C

olim

a en

mat

eria

de

pol

émic

as r

elig

iosa

s, y

com

o er

a na

tu-

ral,

ni C

hon

Fue

ntes

pud

o co

nven

cer

a su

o de

que

exi

stía

“al

go m

ás”,

fue

ra d

e lo

s li

bros

de

filo

sofí

a, n

i V

adil

lo lo

gró

que

su

sobr

ino

pres

cind

iera

de

Dio

s po

r el

cam

ino

del r

azon

amie

nto.

Tod

o se

redu

jo a

un

mag

nífi

co to

rneo

de

orat

oria

, de

la q

ue d

isfr

utar

on lo

s m

aest

ros

asis

tent

es, l

a m

ayor

ía d

e lo

s cu

ales

, en

su

fuer

o in

tern

o, e

xper

imen

taba

n la

resp

onsa

-bi

lidad

de

conc

urri

r a e

sta

clas

e de

act

os, e

n lo

s qu

e un

dir

ecto

r de

Edu

caci

ón P

úbli

ca,

así s

e ll

amar

a B

asil

io V

adil

lo, o

saba

po

ner

en d

uda

verd

ades

mil

enar

ias.

Lás

tim

a m

uy g

rand

e, j

uzga

ndo

ese

inci

den

te d

esde

un

án

gulo

es-

tric

tam

ente

in

teli

gen

te,

que

la t

a-qu

igra

fía

no e

stuv

iera

des

arro

llad

a,

pues

val

dría

la

pen

a de

con

serv

ar

las

adm

irab

les

piez

as o

rato

rias

que

se

pro

duje

ron

por

dos

de

los

más

ta

lent

osos

mae

stro

s de

Col

ima.

Al fr

ente

de

la D

irecc

ión

de E

duca

ción

Púb

lica,

Vad

illo

no

se li

mitó

a m

ejor

ar lo

s pro

gram

as d

e en

seña

nza

y am

plia

r el

radi

o de

acc

ión

de la

dep

ende

ncia

a su

car

go: p

rom

ovió

la

ele

vaci

ón m

oral

de

los m

aestr

os, p

roye

ctán

dolo

s a lo

s co

ncep

tos s

uper

iore

s de

la id

eolo

gía

revo

luci

onar

ia.

Es

fáci

l id

enti

fica

r-lo

s, lo

s en

cuen

tras

de

blan

co e

n lo

s pa

sillo

s de

un

hos

pita

l. P

a-re

cier

a qu

e de

sde

que

nace

n qu

edar

an h

ipno

tiza

dos d

el o

lor

a no

soco

mio

y p

lane

aran

un

día

su r

egre

so. S

e le

s co

noce

com

o pe

rfec

cion

ista

s, a

rrog

ante

s,

petu

lant

es,

obse

sivo

s e

inse

n-si

bles

. H

abla

n d

e la

mue

rte

com

o de

dom

ingo

s fam

iliar

es y

de

la v

ida

com

o si

pid

iera

n un

pl

atill

o a

dom

icili

o.Pe

ro p

ocos

sab

en q

ue h

ace

muc

hos

os l

evan

taro

n s

u m

ano

dere

cha

jura

ndo

serv

ir

de c

oraz

ón a

sus

sem

ejan

tes.

Sa

lvan

vid

as, a

ntep

onen

la

de

otro

s a

la d

e el

los.

Sac

rifi c

an

hora

s, a

mig

os, v

iven

cias

, fes

ti-

vida

des,

fam

ilia.

Muy

poc

os lo

s ha

n vi

sto

derr

amar

lág

rim

as,

desg

arra

rse

las

vest

idur

as c

on

los p

acie

ntes

, lle

nars

e de

mec

o-ni

o en

los

part

os s

in im

port

ar

el o

lor,

col

or o

sen

saci

ón d

e hu

med

ad a

tra

vés

de s

us u

ni-

form

es.

Pin

tars

e de

roj

o lo

s gu

ante

s m

ient

ras

se p

aral

iza

el c

oraz

ón u

n se

gund

o, c

omo

si o

rden

aran

al

esca

rlat

a de

-te

ners

e.U

nos l

lega

n de

mad

ruga

da,

pasa

n a

la c

apill

a, s

e ar

rodi

llan

y ga

raba

tean

su

fren

te.

Otr

os

ojea

n lo

s lib

ros u

na v

ez m

ás a

n-te

s de

tom

ar e

l bis

turí

. Alg

unos

so

n te

stig

os d

e la

s lu

nas

llena

s,

días

fes

tivo

s y

grit

os f

elic

es.

El r

esto

, es

pres

a de

l lla

nto

de

paci

ente

s, c

aras

de

angu

stia

y

lo q

ue m

ás te

me

la h

uman

idad

.T

odo

serí

a se

ncill

o si

pu-

dier

an c

olga

r el

dol

or a

jeno

en

el p

erch

ero

junt

o co

n la

bat

a.

Bol

ears

e la

s lá

grim

as q

ue t

ie-

nen

grab

adas

en

sus m

ente

s, la

s sú

plic

as d

e m

adre

s, la

s mir

adas

de

odi

o o

insu

ltos,

las a

men

azas

de

l fam

iliar

ins

atis

fech

o. P

ero

com

o si

la

iner

cia

les

llam

ase

se le

vant

an d

ía a

día

, mir

an a

lo

s ojo

s del

dol

ient

e, se

col

ocan

el

esc

udo

prot

ecto

r y

hace

n de

tr

ipas

cor

azón

.

¿Qui

én n

o re

cuer

da e

sta

pint

ura

en l

os

libro

s de

tex

to g

ratu

itos

de

la p

rim

aria

? Se

tra

ta d

e La

Pat

ria,

de

Jorg

e G

onzá

lez

Cam

aren

a, p

ero

la m

odel

o qu

e po

só p

ara

el a

rtis

ta s

e lla

ma

Vic

tori

a D

oren

las,

una

bel

le-

za o

rigi

nari

a de

Tla

xco,

en

Tlax

cala

, qu

ien

se

conv

irti

ó en

su

mus

a re

curr

ente

al p

lasm

arla

en

otra

s ob

ras

com

o La

s ra

zas

y la

cul

tura

. V

icto

ria

cono

ció

a Jo

rge

Gon

zále

z cu

ando

el

la tr

abaj

aba

com

o m

eser

a en

un

bar a

l que

asi

s-tí

an p

into

res

e in

tele

ctua

les

de la

épo

ca. E

n es

e m

ism

o m

omen

to e

l art

ista

que

dó p

rend

ado

de su

be

lleza

, y a

pes

ar d

e ha

berl

e he

cho

la p

ropu

esta

pa

ra p

inta

rla,

ella

, con

ape

nas

18 a

ños

de e

dad,

se

neg

ó po

r el

tem

or q

ue te

nía

a su

mar

ido,

un

guar

ura

con

el q

ue s

e ca

só s

iend

o to

daví

a un

a ad

oles

cent

e.

Par

ecía

que

ya

esta

ba p

rede

stin

ada

a se

r in

mor

taliz

ada

por

Gon

zále

z C

amar

ena,

a q

uien

as

í le

com

o le

coi

ncid

en lo

s núm

eros

en

su fe

cha

de n

acim

ient

o y

falle

cim

ient

o, a

mbo

s en

un

24,

más

los

dígi

tos

de 1

908

y 19

80, u

n añ

o de

spué

s de

hab

erse

ena

mor

ado

de V

icto

ria

Dor

enla

s, d

e su

exq

uisi

ta b

elle

za in

díge

na, e

l mar

ido

falle

ció

en u

na b

alac

era,

por

lo

que

la v

iuda

ent

once

s ac

eptó

pos

ar p

ara

el p

into

r.

De

acue

rdo

con

inve

stig

ador

es d

e la

UN

AM

, de

spué

s de

resp

etar

el l

uto

de la

her

mos

a V

icto

-ri

a po

r 40

días

, Gon

zále

z C

amar

ena

la c

onvi

rtió

en

la m

odel

o pr

ivile

giad

a de

sus

obr

as.

Wil

La lu

z de

l otr

o co

che

entr

ó de

gol

pe a

nue

stro

au

to.

Gir

am os

com

o si

el t

iem

po h

ubie

ra d

ado

un sa

lto

en s

í mis

mo.

C

omo

si l

a lu

na s

e no

s hu

bier

a fr

actu

rado

en

un s

egun

do.

[Sile

n cio

]H

an b

aj ad

o to

dos d

el a

uto

arra

strá

ndos

e la

fi es

ta

entr

e la

s pi

erna

s,

y un

áng

el si

n vo

z yac

e en

el a

sien

to d

el c

opilo

to.

Le to

d e lo

s ho

mbr

os p

ara

que

no c

ayer

a,pa

ra q

ue la

luz

en s

us o

jos

no s

e m

e fu

era

tan

pron

to:

esa

noch

e a c

abab

a de

mir

arle

s po

r ve

z pr

imer

a.

Rec

osté

en t

once

s su

cab

eza

en m

is b

razo

s,

me

tem

blar

on la

s m

anos

al a

cari

ciar

su

cabe

llo

sin

la a

ureo

l a: e

l hal

o ap

agad

o si

n su

ris

a.

Le h

abla

ba p

a ra

que

desp

erta

ra,

quer

ía e

scuc

h ar

su v

oz

com

o si

esa

vo z

hub

iera

est

ado

siem

pre.

M

e qu

emab

a po

r de

ntro

ver

le c

on l

a vi

da t

an

expu

esta

, co

n el

agu

a de

mar

bro

tánd

ole

en lo

s oj

os,

ahog

and o

las p

alab

ras a

mita

d de

su g

arga

nta

con

cada

letr

a en

tum

ecid

a en

tre

las

grie

tas

de

sus

labi

os.

Era

com

o si

a c

ada

segu

ndo

se m

e ab

rier

an u

n po

co la

s co

still

as

hast

a de

jarm

e d e

scub

iert

as la

s en

trañ

as:

un c

oraz

ón d

e ra

mas

sec

as

con

un

f rag

men

to d

e fu

ego

azul

en

el c

entr

o:

l

a fl a

ma

sin

nom

bre.

Me

afer

ré a

su

m a n

o co

mo

un n

iño

pequ

eño

que

atra

pa e

ntre

sus

ded

os e

l meñ

ique

de

papá

.

[Sir

enas

]U

na m

ujer

si n

ros

tro

me

pidi

ó qu

e m

e al

ejar

a.

Lo re

cost

aron

en

la c

amil l

a m

ient

ras l

e ra

sgab

an

la r

opa.

Él t

enía

que

est

ar b

ien

para

ver

le a

ndar

de

nuev

o co

n la

s al

as a

bier

tas.

N

o sa

bía

si e

sa n

oche

, o

la s

igui

ente

o t

al v

ez

hast

a in

icia

da la

sig

uien

te v

ida.

Per

o ib

a a

verl

e,

iba

a ve

rme

yo d

e nu

evo

en e

l cri

stal

de

sus

ojos

.

¿Cóm

o es

pos

ible

que

vay

a u n

o a

enco

ntra

rse

en l

a m

irad

a de

la

vida

, c

uand

o a

pena

s po

r se

gund

os r

ozó

los

labi

os la

bios

de

la m

uert

e?

Vic

tori

a, L

a Pa

tria

de

Cam

aren

aA

lber

to O

cón

Flam

a si

n no

mbr

eJo

sé C

arlo

s C.

Juá

rez

La

Pa

tria

(19

61)

, Jor

ge G

onzá

lez

Cam

aren

a.

El g

uer

rill

ero

vete

ran

o (1

96

6),

Jor

ge G

onzá

lez

Cam

aren

a.


Top Related