Transcript
Page 1: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Pedro Vergara Kéller E42 C A L A M A

2019

Page 2: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

2

RBD: 232-1

Implementación de un

Modelo de Mejora

Continua Centrado en

Enfoque Pedagógico que

Considera a la Comunidad

Escolar. Escuela “Pedro

Vergara Kéller” E- 42.

Page 3: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

3

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

ORGANIGRAMA ESCUELA E- 42 - 2018 ............................................................................................. 6

Misión, Visión, Lema de Escuela “Pedro Vergara Kéller” ................................................................. 7

Objetivos estratégicos, hitos y metas ................................................................................................. 8

Perfil de egreso del estudiante ......................................................................................................... 12

Perfiles de cargo ................................................................................................................................ 13

Enfoque curricular ............................................................................................................................. 16

Modelos pedagógicos ....................................................................................................................... 17

Planificación ............................................................................................................................................................. 17

Estructura de clases .............................................................................................................................................. 18

-Inicio: .................................................................................................................................................................... 18

- Desarrollo: ......................................................................................................................................................... 19

- Cierre: .................................................................................................................................................................. 19

-Recursos pedagógicos .................................................................................................................................... 19

-Instrumentos evaluativos ............................................................................................................................. 20

-Rol del docente ................................................................................................................................................. 22

Manual de procedimientos ............................................................................................................... 23

ANEXOS ............................................................................................................................................. 25

Page 4: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

4

INTRODUCCIÓN.

La Educación, desde su objetivo general, debe formar un hombre concreto para la

sociedad. En esta perspectiva, el entramado de todo el objetivo educativo reúne una

serie de elementos, fases y metodologías que hacen palpable el logro de este

objetivo o meta. Aquí es donde aparecen los aspectos fundamentales que regulan

el sistema educativo en general y se normativizan desde puntos concretos a través

de la Ley General de Educación’, dirigida y promulgada desde el estamento

gubernamental y bajo el sustento del Ministerio de Educación, éstos son el PEI, y

en la dinámica de éste, el diseño curricular que corresponde a cada institución

educativa y todo su fundamento pedagógico.

El Currículo que se elabora en una Institución Educativa debe responder a un

contexto social y a una realidad concreta dentro de un marco nacional, regional y

local. Esto lo hace desde los fundamentos curriculares, fundamentación legal,

filosófica, sociológica, epistemológica, psicológica y pedagógica. Todos ellos logran

establecer un panorama claro de la realidad integral del ser del discente; de las

necesidades del contexto social, cultural y político; del papel que tiene la Institución

Educativa, y de las formas en que se van a impartir unos conocimientos generales;

de su proceso de aprehensión y aplicación; y del hombre que se le va a otorgar a la

sociedad en pro de su transformación y de responder a las necesidades detectadas

desde el análisis previo para el diseño del PEI y del currículo institucional.

Así, el currículo se convierte en parte esencial del proceso educativo porque éste

se concretiza en la perspectiva del Proyecto Educativo Institucional, a través de

estrategias y dinámicas concretas y efectivas que hagan posible la meta de este

objetivo educativo por el que debe propender la Institución Educativa. El currículo

se constituye en el corazón del PEI en cuanto que permite la concreción y

materialización del mismo. Es un concepto instrumental que realiza y hace posible

las intenciones y fundamentos del PEI a través de un conjunto de categorías tales

como: planes de estudio, tiempos, espacios, relaciones, ambientes, procesos,

valoraciones, metodologías y otros. El Proyecto Educativo Institucional es el que

especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los

recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica.

El currículo se convierte en el fundamento o el piso en el que se crean las

estrategias, metodologías y modelos generales a implementar en el objetivo del

proceso de enseñanza-aprendizaje. El Proyecto Educativo Institucional que se

construye en una institución, precisamente, responde a la perspectiva curricular y

se convierte, al mismo tiempo, en la forma de concreción del currículo en la

institución educativa y en el aula. Currículo y Proyecto Educativo Institucional

coexisten a favor de hacer veraz el proceso educativo y su objetivo final. Sin

Page 5: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

5

embargo, se diferencian por su generalidad y perspectiva u orientación del proceso

educativo, y en su particularidad y concreción de esa directriz que dibuja la meta a

la que se quiere llegar.

Para direccionar todo el trabajo emprendido dentro del objetivo formador y

educativo, es necesario tener un enrutador que permita contemplar el horizonte,

visualizar cada instancia y abrir el abanico de posibilidades que permitirán alcanzar

la meta. Dentro de las Instituciones Educativas también hay un punto de referencia

que da sentido a su trabajo, desde las intencionalidades y fundamentos del mismo

proceso que se va plasmando. A esto lo conocemos con el nombre de Proyecto

Educativo Institucional, la herramienta pedagógica que señala el horizonte y

centra el quehacer educativo en objetivos y metas claras.

Por esta razón, es importante comprender realmente lo que es y significa un

Proyecto Educativo Institucional.

La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la

perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo con la visión

deseable y posible de alcanzar.

Participaron de esta propuesta grupos de trabajo: docentes, asistentes de la

educación, administrativos, apoderados y estudiantes.-

Page 6: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

6

ORGANIGRAMA ESCUELA E- 42 - 2019

DIRECTORA Edith Demonte M.

EVALUADORA

María Pinto F.

SUBDIRECTORA Susana Correa Muñoz

INSPECTORA GENERAL Eduardo Aracena P.

JEFE U.T.P Mirta Demonte M.

Encargada de Orientación

Elizabeth Farrel

Convivencia Escolar Marina Gálvez Y.

Extraescolar

Cristian Henríquez F.

Profesores

Centro General de

Padres

Primer Ciclo

Evangelina Pantoja F. 1°A

Consuelo Chacón C. 1°B

Francis Fuentes R. 2°A

Diana Garin A. 2°B

Miguel Martinez A. 3°A

Jorge Nieva A. 3°B

Elsa Rivera V. 4°A

Cynthia Tapia V. 4°B

Asistente de la

Educación

Estudiantes

Integración

Guillermo Cárdenas

P.

Moisés Quechuyao A.

Francisca Contreras

Maturana

Daniela Díaz V.

Carmen Andrade H.

Jorge Suarez

Alfredo Cáceres M.

Segundo Ciclo

María Rojas Rubio

(Lenguaje)

Juan López (Matemática)

Claudia Villalón

Verónica Oliden (Enlaces)

Cristian Henríquez (Educ.

Física )

Pamela Alarcón Rojas (Inglés)

Sebastián Ormeño (Historia)

Wilson Herrera (Ciencias)

Mildred Ramos C. (Religión) Verónica Vega (Religión Evangélica) Cesar Barraza G. (Educ. Fisica )

Page 7: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

7

Misión, Visión, Lema de Escuela “Pedro Vergara Kéller”

Misión

“Escuela Pedro Vergara Kéller tiene por foco proporcionar una educación

de calidad, respetando la diversidad cultural y social conforme a

principios de integración y no discriminación, a través de un enfoque que

desarrolle competencias, utilizando metodologías pedagógicas

centradas en el estudiante, apoyadas en medios tecnológicos, que

desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes tales como:

pensamiento crítico y reflexivo, autonomía, respeto así mismo,

compromiso con el medio ambiente, responsabilidad, solidaridad y

participación”.

Visión

“Ser una institución que enseña en la Diversidad con Vocación,

Compromiso y Calidad”.

Lema

“Educar en Diversidad, es Educar con Compromiso.”

Page 8: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

8

Objetivos estratégicos, hitos y metas

Dimensión Liderazgo escolar

Objetivo Estratégico

Instalar un ambiente cultural y académicamente estimulante para los estudiantes y apoderados, por medio de publicaciones semestrales de boletín informativo, difusión en radio escolar, como asimismo, a través de la ejecución de acciones tendientes a fomentar el hábito lector, incentivar el desarrollo de las habilidades matemáticas, y de tal manera que permita un mejoramiento en los aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Fomento de hábitos lectores, Información a la comunidad, Propiciar calidad de aprendizajes matemática, Ambiente escolar,

Que el 100% del equipo directivo monitoree y verifique los resultados de aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Que el análisis de la implementación del plan, ordenamiento de los resultados permitan a los equipos directivos tomar decisiones que apunten al mejoramiento de la gestión y de la calidad del proceso educativo.

Plan Lector

Datos de los resultados recopilados y sistematizados

Manual de procedimientos(*)

Análisis de resultados y toma de decisiones.

Objetivo Estratégico

Reformular la Planificación Institucional P.E.I, promoviendo la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, mediante el análisis FODA, con la asesoría de una entidad externa, asegurando su difusión, conocimiento y utilización por parte de todos los miembros de la unidad educativa.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Reformulación PEI, Comunicación efectiva

Que el 100% del equipo directivo y docente participan de reuniones de reformulación, difusión y articulación del PEI.

Que se ejecuten de manera efectiva las acciones del plan estratégico del PEI y su operacionalización a través del PME.

Reformulación del PEI.

Seguimiento e implementación de las acciones del PME

Manual de procedimientos(*)

Análisis de resultados y toma de decisiones.

Dimensión Gestión pedagógica

Objetivo Estratégico

Optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del mejoramiento de la efectividad de la planificación, el acompañamiento sistemático al aula, el seguimiento y análisis de resultados por parte de la dirección y equipo técnico con el propósito de monitorear la práctica pedagógica y la adecuada implementación de la cobertura curricular a fin de garantizar mejores aprendizajes.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Acompañamiento docente, Planificación, Cobertura curricular, Evaluación de aprendizajes

Que el 100% de los docentes implementen la cobertura curricular.

Que se implemente un modelo pedagógico que permita alcanzar la cobertura curricular.

Implementación y seguimiento de la cobertura curricular

Manual de procedimientos(*)

Page 9: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

9

Análisis de resultados y toma de decisiones.

Objetivo Estratégico

Lograr mejores Aprendizajes en las Asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, mediante la aplicación permanente de estrategias innovadoras, potenciar el uso de los recursos tecnológicos que beneficien el aprendizaje significativo de los estudiantes y de este modo favorecer el cumplimiento de las metas propuestas en el Proyecto de Mejoramiento Educativo.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Desarrollo de habilidades matemáticas, Programa de lectura, Evaluación de impacto

Que el 80% de los estudiantes alcancen niveles de logro satisfactorios de acuerdo a lo establecido en las metas de aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Que se implemente un modelo pedagógico efectivo en el logro de los aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Implementación y seguimiento de resultados de aprendizajes

Manual de procedimientos(*)

Análisis de resultados y toma de decisiones.

Objetivo Estratégico

Apoyar a los estudiantes de 1° a 8° básico que presenten dificultades de aprendizajes, necesidades psicosociales, conductuales, físicas y asistenciales, como así mismo acciones de apoyo a la inclusión escolar, mediante la incorporación de un Equipo Multidisciplinario, docentes de apoyo y monitores, para la atención periódica de los estudiantes, con el fin de mejorar sus aprendizajes, favoreciendo el logro de las metas institucionales.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Apoyo multidisciplinario, Gestión de asistencia, Programa de Inclusión escolar,

Que el 100% de los estudiantes con necesidades de aprendizajes sean diagnosticados, se implementen las adecuaciones curriculares y se establezca plan remedial de trabajo individual.

Que las necesidades detectadas sean tabuladas, analizadas y remediadas en el plan de trabajo individual.

Diagnóstico

Tabulación

Análisis

Remediales

Manual de procedimientos (*)

Page 10: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

10

Dimensión Convivencia escolar

Objetivo Estratégico

Sistematizar estrategias institucionales que permitan estimular la participación los estudiantes en los diversos planes de acción que desarrolla la escuela, para promover un desarrollo integral a través de la participación en actividades artísticas deportivas al interior del establecimiento y su representación externa.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Formación artístico deportiva, formación académica y valórica

Que el 90% de los estudiantes participen en talleres de formación artísticos y deportivos.

Que se implementen y evalúen talleres de formación deportivo y artístico.

Planificación

Difusión

Muestras

Objetivo Estratégico

Asegurar una sana convivencia escolar mediante la implementación de una zona segura denominada cero-Bullying la cual tendrá como objetivo concientizar, detectar y prevenir el Bullying dentro de la comunidad educativa, como así mismo contar con personal idóneo para el efectivo control y aplicación del manual de convivencia escolar.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Disminución Bullying, Equipo de convivencia escolar, Comunicación de informes, Cuidado del medioambiente

Que el 100% de equipo de convivencia implemente y monitoree el plan de convivencia escolar.

Que la escuela fomente el plan y tanto apoderados como los estudiantes adquieran y promuevan hábitos de vida saludable y prácticas deportivas.

Existencia de un plan formativo

Plan de trabajo del equipo de convivencia escolar

Entrega de informes

Implementación de prácticas y hábitos

Page 11: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

11

Dimensión Gestión de recursos

Objetivo Estratégico

Capacitar al personal docente en la permanente actualización y buen desempeño de sus prácticas pedagógicas, a través de cursos de perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades profesionales de nuestros docentes, lo que irá en directo benéfico al logro de aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Capacitación docente, Fortalecimiento de prácticas pedagógicas,

Que el 100% de los directivos y docentes sean capacitados de acuerdo a las necesidades detectadas para la implementación efectiva del modelo curricular.

Que se implementen de manera efectiva los programas de capacitación de acuerdo a las necesidades de la escuela, mejorando tanto los resultados como la gestión de la misma.

Diagnóstico

Capacitación

Implementación

Resultados

Objetivo Estratégico

Fortalecer el cumplimiento efectivo de la normativa vigente, sobre la rendición de cuentas, a través del seguimiento y monitoreo de las rendiciones mensuales, auditorías internas y registro de movimientos contables como así mismo la asesoría de cuenta pública 2015.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Organización contable, rendición de cuentas

Que el 100% de las acciones estén debidamente valorizadas, y se rindan las cuentas sin observaciones.

Que exista un registro contable y se rinda adecuadamente las cuentas sin observaciones ni sanciones posteriores.

Registro contable

Cuenta pública

Objetivo Estratégico

Asegurar el mejoramiento e incremento de los recursos educativos de la escuela, considerando instalaciones y equipamiento tecnológico de aulas, dependencias y Catálogo de la Biblioteca CRA (recursos didácticos, recursos TIC y textos bibliográficos, etc.), a objeto de garantizar las condiciones para un efectivo apoyo y soporte al proceso de enseñanza - aprendizaje.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Potenciando CRA, Gestión sala multipropósito, Gestión de recursos pedagógicos

Que se implemente el uso del 100% de los recursos pedagógicos gestionados.

Que se implemente y evidencie en la planificación el uso de recursos pedagógicos.

Inventario de recursos

Planificación

Page 12: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

12

Perfil de egreso del estudiante

Habilidad / Actitud Indicador de logro

Perseverancia Demuestra interés por lograr sus objetivos a pesar de las dificultades que se le presenta.

Creatividad Demuestra originalidad en sus trabajos, es capaz de entregar diversas respuestas frente a una situación.

Responsabilidad Es consciente de sus obligaciones y las cumple con diligencia y seriedad.

Autonomía Observa, investiga, analiza, selecciona, resuelve problemas, emite juicios, toma decisiones.

Autoestima /

Proyecto de vida

Demuestra seguridad, confianza de sí mismo, con tolerancia a la frustración, capaz de luchar por la consecución de sus metas personales.

Respetuoso Saluda y reconoce a las personas que lo guían, identifica y cumple los límites, cumple normas.

Solidario Es colaborador y se preocupa ante las necesidades de los demás.

Empatía, inclusivo Es capaz de ponerse en lugar del otro. Tolera y respeta la diversidad de géneros, etnias, cognitivas, etc.

Comunicativo Resuelve y comunica situaciones cotidianas y no cotidianas del trabajo en aula y otras instancias socioeducativas.

Autocontrol Maneja y reflexiona acerca de sus emociones en diversas situaciones.

Page 13: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

13

Perfiles de cargo

Cargo Objetivos Funciones Competencias del cargo

Directora Le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación de la Escuela. Obtener logros

de aprendizaje para todos los estudiantes; logros de carácter institucional y de satisfacción de la comunidad educativa.

Su función principal es conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional, cautelando el cumplimiento de los lineamientos y orientaciones establecidos, por la COMDES y el marco jurídico vigente.

Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los programas de estudio y las estrategias para su implementación.

Organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional de las educadoras.

Adoptar las medidas necesarias para que los padres o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos.

Organizar, supervisar y evaluar el trabajo de los docentes y del personal.

Proponer al sostenedor el personal a contrata y de reemplazo. Designar y Remover a quienes ejerzan los cargos de Subdirector, Inspector General y Jefe Técnico Titulares.

Administrar y controlar los recursos.

Capacidad de participar y gestionar los aspectos pedagógicos, administrativos y del clima institucional del Establecimiento.

Orientación al logro Mejora de

resultados Eficiencia Impacto e

Influencia Liderazgo Trabajo en Equipo y

Cooperación Autocontrol Autoconfianza Manejo del Fracaso Compromiso

Organizacional Flexibilidad Desarrollo de Otros

UTP Asesorar al Director del establecimiento.

Programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares de acuerdo a los lineamientos establecidos en el PEI.

Apoyar estrechamente al Director de la Escuela.

Difundir el PEI, estableciendo los lineamientos educativo- formativos y asegurando la participación de la comunidad educativa.

Asegurar la existencia de información y material útil para los

Orientación al logro Orden y calidad Orientación de

servicio al cliente Conocimiento

organizacional Trabajo en equipo Desarrollo de otros Instrucciones Trabajo de equipo y

cooperación Autocontrol

Page 14: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

14

profesores, para la toma de decisiones.

Planificar, coordinar y administrar los recursos de su área en función del PEI.

Supervisar la implementación de los planes y programas, asegurando la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

Gestionar el proceso de evaluación docente.

Organizar el currículum en relación a los objetivos del PEI.

Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

Coordinar y supervisar el trabajo académico, técnico y administrativo de los profesores como sus cargas horarias.

Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados y gestionar proyectos de innovación pedagógica.

Autoconfianza Manejo del fracaso Compromiso

organizacional Organización,

sistematicidad, visionaria, sistémica

Gestora de buenos climas laborales

Se valida profesionalmente y valida a los demás en sus roles profesionales

Proactiva Capacidad de toma

de decisiones

Docentes Liderar el proceso enseñanza aprendizaje en el aula.

Coordinar las actividades de su curso y la formación de los estudiantes según los valores del PEI.

Responsable de generar un clima propicio en el aula para lograr aprendizajes significativos.

Involucrar colaborativamente a los apoderados de su curso, manteniendo un clima de respeto con la comunidad.

Respetar e implementar manuales de procedimientos y protocolos.

Involucrar colaborativamente a los estudiantes de su curso en las actividades del establecimiento.

Cumplir con plazos y tareas administrativas determinadas en el reglamento interno.

Establecer relaciones colaborativas con sus

Compromiso con el proyecto

Responsable Afectividad,

empatía Perfeccionadas y

actualizadas Orientadoras Proactivas Flexibles Autocontrol y

tolerancia a la frustración

Innovadoras Capacidad de

resolución de conflictos

Inclusivas

Page 15: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

15

pares, bajo un clima ético y profesional.

Asistentes de Aula

Apoyar el proceso enseñanza aprendizaje en el aula.

Apoyar las actividades de su curso y la formación de los estudiantes según los valores del PEI.

Cooperar en un clima propicio en el aula para lograr aprendizajes significativos.

Apoyar colaborativamente a los apoderados de su curso, manteniendo un clima de respeto con la comunidad.

Respetar e implementar manuales de procedimientos y protocolos.

Apoyar colaborativamente a los estudiantes de su curso en las actividades del establecimiento.

Cumplir con plazos y tareas administrativas determinadas en el reglamento interno.

Establecer relaciones colaborativas con sus pares, bajo un clima ético y profesional.

Compromiso con el proyecto

Afectivas, empáticas

Responsable Perfeccionadas y

actualizadas Proactivas Flexibles Autocontrol y

tolerancia a la frustración

Capacidad de resolución de conflictos

Inclusivas

Page 16: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

16

Enfoque curricular

El enfoque curricular basado en competencias es aquel que dirige el proceso de

aprendizaje a la formación de habilidades prácticas para la vida profesional y social de

los estudiantes. No obstante, estas no deben ser comprendidas como la obtención de

conocimientos técnicos, sino más bien como una búsqueda por establecer un vínculo

intimo entre el saber-hacer-ser y que este se exprese por medio de destrezas que

puedan ser observables en el actuar de los estudiantes.

A partir de este enfoque es que el establecimiento centra el aprendizaje hacia la

resolución de problemas concretos, es decir, que posicione a los estudiantes ante

escenarios reales donde estos deban aprender a trabajar cooperativamente y pensar

estratégicamente, planteando proyectos y alcanzando sus metas de forma eficaz, con lo

cual demuestren cualidades sociales y profesionales optimas de adaptabilidad a

diversos contextos complejos y por ello con las cualidades necesarias para el

desenvolvimiento en distintas esferas de la vida.

Lo específico de este enfoque es que se estructura el proceso de aprendizaje a la

formación de personas con las competencias necesarias para el buen desenvolvimiento

en las esferas de la vida. Por ello la definición que de allí se realiza del aprendizaje se

enfoca en el saber-hacer comprensivo y atingente a las demandas del contexto en el que

se inserta al estudiante en distintos niveles de competencia, iniciando en aquellas

consideradas básicas, en particular en el “aprender a aprender”.

La Escuela Pedro Vergara Keller, al centrarse en los ciclos de básica, se plantea el

objetivo de formar en sus estudiantes las competencias del primer nivel básico, es decir:

lectura, escritura y cálculo, entre otras, para potenciarlos, para que en los niveles

superiores tengan un buen desenvolvimiento y logren desarrollar las competencias

genéricas y específicas de los siguientes dos niveles. Para alcanzar este objetivo de

formarlos en las competencias es que el establecimiento plantea el siguiente modelo

pedagógico.

Page 17: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

17

Modelos pedagógicos

El modelo pedagógico propuesto para la Escuela Pedro Vergara Keller, y que se

desprende del enfoque curricular basado en competencias, se plantea en base a las

siguientes estructuras.

Planificación

En primera instancia se presenta una planificación abierta, flexible y funcional. Por ello

es que el modelo de planificación se presenta con una perspectiva anual y otra por

unidades, según cada asignatura y nivel. Dentro de la planificación anual, la estructura

que se sigue presenta el siguiente ordenamiento.

Ejemplo de planificación anual:

Nivel Asignatura Unidad Objetivos Competencia Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

2° Ciencias 1 OA7 Competencia científica: indagación

X X

OA8 X

OA1 X

Observando la estructura en la cual se diseña la planificación anual, nos encontramos

con un ordenamiento que va desde lo general a lo particular, iniciando por el nivel, la

asignatura, unidad, objetivos de aprendizaje/aprendizaje esperado, siguiendo los

programas de estudio ministeriales. A partir de este primer ordenamiento, es que la

columna siguiente busca vincular tales objetivos a las competencias que se espera

desarrollar dentro de esa unidad y según cada objetivo, para luego fijar por mes dentro

del año académico.

Esta mirada de la planificación anual nos permite obtener una visión clara sobre cuáles

son las competencias que se esperan formar dentro del año académico. A partir de ello

es que podemos acercarnos a la planificación de unidades que se grafica del siguiente

modo:

Ejemplo de planificación de unidad:

Nivel: 2 básico Asignatura: Ciencias

Objetivo (programa)

Competencia

Habilidad de asignatura (subcompetencia)

Unidad

Indicadores

Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.(OA 7)

Investigación Observar y preguntar

Experimentar

Analizar la evidencia y comunicar

Unidad 1

›Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Dibujan la posición relativa, en el cuerpo humano, de los diferentes órganos internos. › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. › Explican que los músculos, son órganos activos y permiten el movimiento del cuerpo.

Siguiendo el ejemplo observamos un nivel de descripción mayor, con las

especificaciones de los objetivos de aprendizaje ministeriales, la competencia asociada

Page 18: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

18

y las habilidades de asignatura que se desprenden de dicha competencia. Por último se

encuentra la unidad en la cual se trabaja tales competencias y los indicadores de logro.

La planificación por competencia se nos muestra como una modalidad abierta y flexible

al construirse a partir de las competencias que se espera alcanzar, por lo cual es

adaptable a diversos contextos escolares y de aula, lo que permite que pueda

planificarse de forma grupal por departamento o individual según cada docente.

Además se nos muestra una planificación funcional al responder de forma eficiente a

los programas ministeriales.

Estructura de clases

Para alcanzar el objetivo de formar las competencias en los estudiantes, en concreto

que logren “aprender a aprender”, el enfoque curricular por competencia plantea las

siguientes recomendaciones como secuencia didáctica.

-Inicio:

a) Introducción por parte del docente: Por medio de esta modalidad se espera lograr

poner a los estudiantes en el contexto que se abordará en la clase, por medio de

preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la temática.

Igualmente se pueden incorporar actividades individuales como método para que los

estudiantes obtengan información de diversas fuentes, la comenten y saquen unas

primeras conclusiones. El objetivo es que los estudiantes adquieran las bases

fundamentales desde la cual se construirá la clase.

b) Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar: Este

es un mecanismo característico del enfoque por competencias debido a que abarca lo

medular del proceso. En primera instancia el docente da a los estudiantes las

indicaciones precisas sobre qué realizaran en la clase, cuál es el producto final esperado

y con qué criterios será evaluado. Para que este componente tenga el impacto deseable,

es conveniente que el docente previamente haga una planeación de la actividad con su

respectiva redacción de los criterios de exigencia enfocados tanto al producto como al

proceso.

c) Organizar al grupo en equipos: Es conveniente que la formación de equipos se haga

de manera aleatoria y que el equipo sea temporal, con miembros rotativos, para ello el

docente debe apropiarse de un buen arsenal de técnicas para garantizar que los equipos

se compongan cada vez de diferentes personas a fin de promover el desarrollo de

competencias para la convivencia, el manejo de situaciones y la vida en sociedad.

d) Dar información sobre los recursos a utilizar: Mediante la planeación previa, el

docente ya debió definir los recursos de los que pueden echar mano los alumnos para

la elaboración del trabajo solicitado, es conveniente que se dé a conocer a los educandos

sobre lo que está permitido o no, por ejemplo, en ocasiones las actividades incluyen

consultas por internet o uso de la cámara del teléfono celular o buscar material de

rehusó, todo ello se debe prever e informar a los alumnos de manera puntual.

Page 19: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

19

- Desarrollo:

En el enfoque por competencias plantea una máxima: se trabaja más para trabajar

menos. Esto al considerar todo el trabajo que implica el diseño creativo de la estrategia,

la redacción del propósito y de los criterios de exigencia es mucho trabajo de

planeación, sin embargo, al llegar al momento del desarrollo, el trabajo lo hacen los

estudiantes, y que el docente se centra en revisar lo que están haciendo los equipos,

resuelve dudas, da sugerencias y hace aportaciones al interior de los equipos. También

va haciendo señalamientos precisos cuando se da cuenta de que los estudiantes no

están cumpliendo con los criterios de exigencia solicitados.

- Cierre:

a) Exposición por parte de los equipos: En esta fase debe aclararse que la exposición

que se realiza no es propiamente referida al contenido conceptual del producto

elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la forma en que se

organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las referencias bibliográficas que

sirvieron de apoyo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que

llegaron. Para ello el tiempo debe ser el mínimo necesario, se recomienda que sean

exposiciones que duren entre tres y cinco minutos y cuando sean construcciones más

elaboradas como puestas en escena, programas de radio, etc. dar como tiempo máximo

10 minutos.

b) Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa: En el momento

mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente o los miembros de otro

equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por medio de las herramientas de

calificación (Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando

como base los criterios de exigencia que en el inicio se les dieron a los equipos, en ese

mismo momento los integrantes del equipo, en un ejercicio público y transparente se

dan cuenta si cumplieron o no con los indicadores que se consideraron para evaluar su

desempeño.

c) Retroalimentación: Seguramente durante el proceso de construcción de productos y

al momento de la exposición, el maestro se fue dando cuenta de algunas imprecisiones

y vacíos que fueron quedando, por ello en esta fase se aprovecha para que el docente

haga la retroalimentación correspondiente, realice las precisiones que se requieran y

haga el cierre dando las conclusiones que se obtuvieron y escuchando las opiniones de

los miembros del grupo sobre el trabajo realizado.

Recursos pedagógicos

Al estar enfocado en los ciclos de educación básica los recursos pedagógicos que se

pueden incorporar abarcan un abanico amplio, que considera, además del tradicional

uso de textos, las diferentes situaciones del uso del lenguaje y lenguaje artístico,

contextos problemáticos que van desde lo simple a lo concreto, uso de de materiales

concretos, fuentes de información diversas, y uso de TIC’s.

Page 20: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

20

Con este abanico se plantea posible abarcar la diversidad de tipos de aprendizaje que

poseen los estudiantes, haciendo más dinámicas y atractivas las actividades en el aula.

Instrumentos evaluativos

Las rúbricas de progresión son uno de los instrumentos evaluativos más útiles para

evidenciar el desempeño de los estudiantes frente a una competencia y con ello

determinar el estado del aprendizaje del estudiante frente a los diversos

procedimientos evaluativos.

Para realizar el diseño de una rúbrica de progresión, el siguiente paso consiste en

establecer los indicadores o niveles de desempeño de las actividades. En coherencia con

la metodología seguida se ha consensuado una escala descriptiva de cuatro niveles:

Page 21: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

21

Fuera de rango

Excelente Bueno Regular Insuficiente

Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones. Respuesta completa. Explicaciones claras del concepto. Identifica todos los elementos importantes. Provee buenos ejemplos. Ofrece información que va más allá de lo enseñado en clase.

Nivel de desempeño cercano de lo esperado. Presenta frecuencia baja de errores. Comprensión del problema. Algunos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. No logra demostrar que aplica el concepto. Omite algunos elementos, si bien identifica algunos de ellos. Ofrece información relacionada a lo enseñado en clase.

No satisface prácticamente nada de los requerimientos de desempeño. No comprende el problema. No aplica los requerimientos para la tarea. Omite las partes fundamentales del concepto.

No realiza la actividad. No intenta elaborarla

Sin mermar lo anterior, se sugiere que el nivel insatisfactorio de desempeño esté dentro

de lo esperado para el nivel, ya que depende mucho de la motivación para hacer el

trabajo más que el desempeño real del estudiante. Ejemplo:

Competencia Indicadores Excelente Bueno Regular Insuficiente Inaceptable

Investigación inventiva

Coherencia Ha construido un guión previo y lo ha corregido en virtud de nuevos saberes.

No ha corregido ni ampliado el guión previo.

Ha creado el guión sobre la marcha.

No ha construido un guión, sino que lo ha copiado de la fuente.

No construye guión.

A partir de estos instrumentos de evaluación es que podemos plantear una observación

clara del desempeño del estudiante y evaluarlo en el logro de las competencias, en un

nivel procedimental. Además, este instrumento nos permite tener claridad del proceso

de aprendizaje para la construcción de remédiales, al graficas de forma clara los niveles

que el estudiante debe superar para alcanzar el nivel de logro deseado.

Page 22: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

22

Rol del docente

El rol que ocupa el docente dentro del enfoque curricular basado en competencias se

define por ser el de facilitador, tomando una postura distinta al tradicional rol docente.

El facilitador se define por ser quien acompaña y facilita los aprendizajes del estudiante,

o aprendiz, siendo este quien tiene el rol protagónico en todo el proceso de aprendizaje,

por lo cual se presenta un aprendizaje más autónomo. Por ello el rol del docente se

sintetiza en los siguientes puntos:

Potenciar en el estudiantado:

La toma de conciencia y el análisis de las propias capacidades, limitaciones,

puntos fuertes y de lo que se puede hacer para mejorar: cómo se aprende, actuar

con responsabilidad y compromiso, autorregularse, tomar decisiones.

El uso del diálogo para mejorar la comprensión de la realidad y para tratamiento

del conflicto.

El tratamiento de la información para la resolución de problemas reales y con el

objetivo de transformarla en conocimiento: organizarla, relacionarla, analizarla,

sintetizarla; inferir y deducir y establecer relaciones entre la nueva información

y los conocimientos previos, comunicarla de forma oral, por escrito y por medio

de diferentes formas de expresión y comunicación.

En esta medida es que al docente le queda el rol de desarrollar distintas estrategias para

lograr los aprendizajes de las competencias esperadas, planteando al estudiante en el

rol de protagonista.

Page 23: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

23

Manual de procedimientos

Área de Gestión

Objetivo Hito Actividades Procedimiento

Gestión curricular

Optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del mejoramiento de laefectividad de la planificación, el acompañamiento sistemático al aula, el seguimiento y análisis de resultados por parte de la dirección y equipo técnico con el propósito de monitorear la práctica pedagógica y la adecuada implementación de la cobertura curricular a fin de garantizar mejores aprendizajes.

Implementación del modelo pedagógico por competencias

Capacitación docente PROC1 (anexo 1)

Planificación PROC2 (anexo 2)

Acompañamiento de aula

PROC3 (anexo 3)

Monitoreo de cobertura PROC4 (anexo 4)

Evaluación de impacto en los resultados

PROC5 (anexo 5)

Apoyar a los estudiantes de 1° a 8° básico que presenten dificultades de aprendizajes, necesidades psicosociales, conductuales, físicas y asistenciales, como así mismo acciones de apoyo a la inclusión escolar, mediante la incorporación de un Equipo Multidisciplinario, docentes de apoyo y monitores, para la atención periódica de los estudiantes, con el fin de mejorar sus aprendizajes, favoreciendo el logro de las metas institucionales.

Adecuaciones curriculares

Capacitación docente PROC6 (anexo 6)

Diagnóstico de estudiantes

PROC7 (anexo7)

Apoyo a la inclusión escolar

PROC8 (anexo 8)

Análisis de resultados estudiantes con necesidades psicosociales

PROC9 (anexo 9)

Remediales PROC10 (anexo 10)

Page 24: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

24

Área de Gestión

Objetivo Hito Actividades Procedimiento

Liderazgo

Reformular la Planificación Institucional P.E.I, promoviendo la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, mediante el análisis FODA, con la asesoría de una entidad externa, asegurando su difusión, conocimiento y utilización por parte de todos los miembros de la unidad educativa.

Implementación del PEI

Reformulación y difusión del PEI

PROC11 (anexo 11)

Operacionalización del PEI

PROC12 (anexo 12)

Monitoreo del PEI PROC13 (anexo 13)

Evaluación de impacto PROC14 (anexo 14)

Instalar un ambiente cultural y académicamente estimulante para los estudiantes y apoderados, por medio de publicaciones semestrales de boletín informativo, difusión en radio escolar, como asimismo, a través de la ejecución de acciones tendientes a fomentar el hábito lector, incentivar el desarrollo de las habilidades matemáticas, y de tal manera que permita un mejoramiento en los aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática.

Fomento y desarrollo de habilidades

Hábito lector PROC15 (anexo 15)

Boletín informativo PROC16 (Anexo 16)

Desarrollo de habilidades matemáticas

PROC17 (anexo 17)

Page 25: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

25

ANEXOS

PROCEDIMIENTO PROC1

OBJETIVO Capacitar a los docentes en la implementación del modelo pedagógico por competencias.

Hito Implementación del modelo pedagógico por competencias

Capacitación docente

Aplicación Este será realizado para todos los docentes, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico

Alcance Se inicia antes de implementar el modelo y termina con la certificación del proceso.

Definiciones Planificación Aprendizajes esperados Indicadores Habilidades Rol de la docente en el aula

Estructura Inicial conceptos claves Organización modelo y aplicación Síntesis planificación de clases

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares

Políticas El logro de los aprendizajes depende de la instalación del modelo pedagógico que responde al diseño curricular definido por el establecimiento.

Producto Implementación del modelo en el aula

Usuarios Equipo técnico y docentes

Indicadores Que el 90% de los docentes implementan el modelo pedagógico por competencias en el aula

Page 26: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

26

PROCEDIMIENTO PROC2

OBJETIVO Implementar planificaciones de acuerdo a lo establecido en el modelo pedagógico por competencias.

Hito Implementación del modelo por competencias

Planificación

Aplicación Este será realizado para todos los docentes, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico

Alcance Se establece formato de planificación en base al modelo pedagógico por competencias

Definiciones Planificación Aprendizajes esperados Indicadores Habilidades Evaluación

Estructura Inicial conceptos claves Organización modelo y aplicación Síntesis planificación de clases

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares

Políticas El logro de los aprendizajes depende de la instalación del modelo pedagógico que responde al diseño curricular definido por el establecimiento.

Producto Planificación de la cobertura en base al modelo pedagógico por competencias

Usuarios Directora, Unidad Técnica y Docentes

Indicadores Que el 100% de los docentes planifican en base al modelo pedagógico por competencias

Page 27: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

27

PROCEDIMIENTO PROC3

OBJETIVO Acompañar a los docentes en la implementación del modelo pedagógico por competencias en el aula.

Hito Implementación del modelo pedagógico por competencias

Acompañamiento de aula

Aplicación Este será realizado por la dirección y unidad técnica para todos los docentes, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico para monitorear la cobertura y aplicación del modelo equilibrado

Alcance Se inicia durante la implementación dela cobertura y se desarrolla al menos dos veces por semestre con cada grupo.

Definiciones Planificación Rol del docente en el aula Indicadores de desempeño Remédiales

Estructura Inicial planificación Organización y estructura de clases Síntesis remédiales

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, Marco para la Buena Enseñanza

Políticas El logro de la cobertura depende de la instalación de la planificación y del modelo pedagógico que responde al diseño curricular definido por el establecimiento.

Producto Implementación del modelo por competencias en el aula

Usuarios Directora, Jefe de UTP, Docentes

Indicadores Que el 100% de los docentes son acompañados y retroalimentadas respecto a la implementación del modelo pedagógico por competencias en el aula

PROCEDIMIENTO PROC4

OBJETIVO Implementar la cobertura curricular en el aula.

Hito Implementación del modelo pedagógico por competencias

Monitoreo de cobertura

Aplicación Este será realizado por la dirección y unidad técnica para todos los docentes, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico para monitorear la cobertura y aplicación del modelo equilibrado

Alcance Se inicia durante la implementación de la cobertura y se desarrolla una vez al cierre de cada unidad de aprendizaje.

Definiciones Planificación Cobertura curricular Resultados Remédiales

Estructura Inicia con la planificación Cobertura curricular Resultados Elaboración de remédiales

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares

Políticas El logro de la cobertura depende de la instalación de la planificación y del modelo pedagógico que responde al diseño curricular definido por el establecimiento.

Page 28: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

28

Producto Implementación dela cobertura curricular en base al desarrollo del modelo por competencias en el aula

Usuarios Directora, Jefe de UTP

Indicadores Que el 100% de los docentes alcanza la cobertura curricular propuesta en la planificación

PROCEDIMIENTO PROC5

OBJETIVO Evaluar el impacto en los resultados respecto a la implementación de la cobertura curricular.

Hito Implementación del modelo equilibrado

Evaluación de impacto de resultados

Aplicación Este será realizado por la Directora, Unidad Técnica y Docentes, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico para evaluar los resultados y gestión del modelo por competencias

Alcance Se evalúa el impacto al cierre de cada unidad de aprendizaje con los resultados de evaluaciones.

Definiciones Planificación Cobertura curricular Resultados Remédiales

Estructura Inicia con la planificación Cobertura curricular Resultados Elaboración de remédiales

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares

Políticas El logro de la cobertura depende de la instalación de la planificación y del modelo pedagógico que responde al diseño curricular definido por el establecimiento

Producto Remédiales para aquellos aprendizajes que presentan menores niveles de logro

Usuarios Directora, Jefe de UTP, Docentes

Indicadores Que el 80% de los estudiantes alcanzan niveles de desempeño satisfactorios

PROCEDIMIENTO PROC6

OBJETIVO Capacitar a los docentes en la implementación de adecuaciones curriculares para la planificación de la cobertura curricular

Hito Adecuaciones curriculares

Capacitación docente

Aplicación Este será realizado para todas las educadoras y asistentes de párvulos, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico

Alcance Se inicia antes de implementar el modelo de planificación y termina con la certificación del proceso.

Page 29: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

29

Definiciones Planificación Cobertura curricular Adecuaciones curriculares Resultados Remediales

Estructura Inicia conceptos claves y normativas Organización adecuaciones y aplicación Diagnósticos de estudiantes con NEE Síntesis planificación de clases

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, Decreto 83 “Diversificación de la Enseñanza”

Políticas La implementación de adecuaciones curriculares se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Producto Implementación de adecuaciones curriculares de acuerdo a las necesidades de los estudiantes

Usuarios Directora, Jefe de UTP, Educadoras de Párvulos

Indicadores Que el 100% de las educadoras implementan adecuaciones curriculares en la planificación y actividades de aula

PROCEDIMIENTO PROC7

OBJETIVO Diagnosticar a los estudiantes para detectar las necesidades educativas y definir el plan de trabajo con sus adecuaciones curriculares

Hito Adecuaciones curriculares

Diagnóstico de estudiantes

Aplicación Este será realizado para todos los estudiantes.

Alcance Se inicia antes de implementar la planificación y termina con la formulación de planes individuales.

Definiciones Diagnóstico Resultados Planes individuales

Estructura Inicia conceptos claves y normativas Organización adecuaciones y aplicación Diagnósticos de estudiantes con NEE Síntesis planes individuales

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, Decreto 83 “Diversificación de la Enseñanza”

Políticas La implementación de adecuaciones curriculares se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Producto Diagnóstico de estudiantes y plan de trabajo individual

Usuarios Educadoras y asistentes de párvulo y todo profesional que esté involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes de la escuela

Indicadores Que el 100% de los estudiantes sea diagnosticado para determinar si tienen necesidades educativas para el aprendizaje

Page 30: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

30

PROCEDIMIENTO PROC8

OBJETIVO Planificar incorporando las adecuaciones curriculares de acuerdo a los planes individuales

Hito Adecuaciones curriculares

Diagnóstico de estudiantes

Aplicación Este será realizado para todos los estudiantes con NEE por todas las educadoras, así como quienes participen del proceso pedagógico

Alcance Se establece formato de planificación en base al modelo pedagógico equilibrado y se incorporan las adecuaciones curriculares de acuerdo a los planes individuales.

Definiciones Planificación Adecuaciones curriculares Aprendizajes esperados Resultados Planes individuales

Estructura Inicia conceptos claves y normativas Diagnósticos de estudiantes con NEE Síntesis planes individuales Organización adecuaciones y aplicación en la planificación

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, Decreto 83 “Diversificación de la Enseñanza”

Políticas La implementación de adecuaciones curriculares se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Producto Planificación con adecuaciones curriculares

Usuarios Educadoras y asistentes de párvulo y todo profesional que esté involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes de la escuela

Indicadores El 100% de las educadoras establece adecuaciones curriculares de acuerdo a las NEE de su grupo curso

PROCEDIMIENTO PROC9

OBJETIVO Analizar los resultados de los estudiantes con NEE

Hito Adecuaciones curriculares

Análisis de resultados estudiantes con NEE

Aplicación Este será realizado por la Directora, Unidad Técnica y Educadoras, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico para evaluar los resultados

Alcance Se evalúa el impacto al cierre de cada unidad o proceso de aprendizaje con los resultados de evaluaciones, según lo definido en los planes individuales de los estudiantes con NEE.

Definiciones Adecuaciones curriculares Aprendizajes esperados Resultados Planes individuales

Estructura Inicia planes individuales Evaluación de estudiantes con NEE Resultados

Page 31: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

31

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, Decreto 83 “Diversificación de la Enseñanza”

Políticas La implementación de adecuaciones curriculares se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Producto Resultados individuales de estudiantes con NEE

Usuarios Directora, Jefe de UTP, Educadoras y asistentes de párvulo, así como todo profesional que esté involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes con NEE de la escuela

Indicadores El 100% de las educadoras analiza el impacto de las adecuaciones curriculares de acuerdo a las NEE de su grupo curso

PROCEDIMIENTO PROC10

OBJETIVO Establecer planes remédiales a partir de los resultados de los estudiantes con NEE

Hito Adecuaciones curriculares

Remediales

Aplicación Este será realizado por la Unidad Técnica y Educadoras, así como por todos quienes participen del proceso pedagógico para evaluar los resultados

Alcance Se evalúa el impacto al cierre de cada unidad o proceso de aprendizaje con los resultados de evaluaciones, según lo definido en los planes individuales de los estudiantes con NEE.

Definiciones Adecuaciones curriculares Aprendizajes esperados Resultados Planes individuales Remediales

Estructura Inicia planes individuales Evaluación de estudiantes con NEE Resultados Remediales Seguimiento a la implementación de remediales

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, Decreto 83 “Diversificación de la Enseñanza”

Políticas La implementación de adecuaciones curriculares se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Producto Planes remediales individuales para estudiantes con NEE

Usuarios Jefe de UTP, Educadoras y asistentes de párvulo, así como todo profesional que esté involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes con NEE de la escuela

Indicadores El 100% de las educadoras establece remediales individuales para estudiantes con NEE de su grupo curso a partir de resultados de evaluaciones

Page 32: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

32

PROCEDIMIENTO PROC11

OBJETIVO Implementar y difundir de manera efectiva el Proyecto Educativo tanto al interior como a la comunidad

Hito Implementación del PEI

Reformulación y Difusión del PEI

Aplicación Este será realizado por la Directora con el resto de la comunidad escolar

Alcance Se evalúa el nivel de difusión y empoderamiento de la comunidad de los alcances técnico curriculares de la propuesta escuela

Definiciones Proyecto Educativo Institucional Misión Visión Perfiles Metas Objetivos estratégicos

Estructura Inicia con reformulación del PEI Difusión Aplicación de encuestas de satisfacción

Referencias PEI, Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Políticas La reformulación, difusión e implementación del PEI se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Productos PEI reformulado Cronograma de difusión del PEI Medios de difusión del PEI (trípticos, asistencia a reuniones de difusión, otros medios)

Usuarios Escuela Pedro Vergara Keller y la comunidad

Indicadores El 90% de la comunidad escolar conoce el PEI respecto a la misión, visión y los perfiles de acuerdo a sus roles en la escuela.

PROCEDIMIENTO PROC12

OBJETIVO Operacionalizar los objetivos estratégicos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional

Hito Implementación del PEI

Operacionalización del PEI

Aplicación Este será realizado por la Directora y su equipo de gestión

Alcance Se evalúa el nivel de desarrollo y ejecución de los objetivos y metas propuestas en el PEI

Definiciones Proyecto Educativo Institucional Misión Visión Perfiles Metas

Page 33: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

33

Objetivos estratégicos PME

Estructura Establecimiento de objetivos y metas Propuesta de acciones a través del PME Toma de decisiones

Referencias PEI, PME, Ley SEP

Políticas La implementación y operacionalización del PEI se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela.

Producto Plan de Mejoramiento

Usuarios Equipo directivo, comunidad escolar

Indicadores El 100% del equipo directivo conoce el plan de acciones del PME y es responsable de su ejecución

PROCEDIMIENTO PROC13

OBJETIVO Monitorear el PEI a través de acciones concretas en el Plan de Mejoramiento Educativo

Hito Implementación del PEI

Monitoreo del PEI

Aplicación Este será realizado por la Directora y su equipo de gestión

Alcance Se operacionalizan los objetivos estratégicos a través de acciones en el PME con el fin de cumplir las metas planteadas en el PEI

Definiciones Proyecto Educativo Institucional Objetivos estratégicos Plan de Mejoramiento Educativo Acciones Cronograma de acciones Indicadores de logro

Estructura Inicia con diagnóstico institucional Formulación de acciones Definición de responsables Definición de indicadores de logro y medios de verificación Ejecución de acciones por cronograma

Referencias PEI, Ley SEP, PME

Políticas El monitoreo del PEI se establece de acuerdo a normativas, así como de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela en el PME.

Producto Planilla de monitoreo de objetivos y metas del PEI

Usuarios Equipo directivo

Indicadores El 90% de las acciones se ejecutan de manera efectiva con sus correspondientes indicadores de logro, dentro de los plazos

PROCEDIMIENTO PROC14

OBJETIVO Evaluar el cumplimiento de objetivos del PEI a través del cumplimiento de acciones y metas de los objetivos planteados

Hito Implementación del PEI

Page 34: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

34

Evaluación de Impacto

Aplicación Este será realizado por la Directora y su equipo de gestión

Alcance Se operacionalizan los objetivos estratégicos a través de acciones en el PME con el fin de cumplir las metas planteadas en el PEI

Definiciones Proyecto Educativo Institucional Objetivos estratégicos Plan de Mejoramiento Educativo Acciones Indicadores de logro

Estructura Inicia con diagnóstico institucional Formulación de acciones Definición de responsables Definición de indicadores de logro y medios de verificación Ejecución de acciones por cronograma

Referencias PEI, Ley SEP, PME

Políticas La implementación del PEI se establece de acuerdo a normativas, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela en el PME.

Producto Planilla de monitoreo de objetivos y metas del PEI

Usuarios Equipo directivo

Indicadores El 90% de las acciones se ejecutan de manera efectiva con sus correspondientes indicadores de logro, dentro de los plazos

PROCEDIMIENTO PROC15

OBJETIVO Instalar un plan lector que permita desarrollar de manera eficiente competencias y habilidades de comprensión lectora, mejorando resultados en evaluaciones de Lenguaje

Hito Fomento y desarrollo de habilidades

Hábito Lector

Aplicación Este será realizado por la Unidad Técnica y docentes

Alcance Se establece un plan lector anual que permita apropiar el desarrollo de competencias y habilidades de comprensión lectora.

Definiciones Plan lector Habilidades y competencias de comprensión lectora Procesos evaluativos Articulación curricular

Estructura Inicia con planificación de plan lector Cronograma de acciones del plan lector Implementación del plan lector Evaluación del plan lector

Referencias Marco curricular, Ley de aseguramiento de la calidad

Políticas La evaluación del plan lector se establece de acuerdo a marco curricular, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela a través del lineamiento técnico curricular.

Producto Plan lector

Usuarios Equipo técnico y docentes

Page 35: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

35

Indicadores El 80% de los estudiantes alcanza niveles de desempeño satisfactorios en el logro de competencias y habilidades de comprensión lectora.

PROCEDIMIENTO PROC16

OBJETIVO Difundir permanentemente el logro de resultados de aprendizajes instalando un ambiente académicamente estimulante para los estudiantes

Hito Fomento y desarrollo de habilidades

Boletín informativo

Aplicación Este será realizado por la Directora y Equipo Técnico

Alcance Se informa el estado de resultados de los aprendizajes, así como actividades pedagógicas que incentiven la participación de los estudiantes enmarcados en el modelo pedagógico.

Definiciones Actividades curriculares y extra curriculares Resultados de aprendizajes Plan de Mejoramiento Educativo Indicadores de logro

Estructura Inicia con planteamiento de metas de resultados Evaluaciones Planillas de resultados Toma de decisiones

Referencias PEI, Ley SEP, PME

Políticas La implementación del PEI-PME se establece de acuerdo a normativas, así como su cumplimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela y organismos que supervisan.

Producto Boletín informativo

Usuarios Equipo directivo y técnico, docentes, estudiantes

Indicadores El 100% de las actividades pedagógicas son difundidas a través del boletín informativo

PROCEDIMIENTO PROC17

OBJETIVO Desarrollar competencias matemáticas tanto a nivel de gestión del currículum como en estudiantes para mejorar resultados en evaluaciones de la asignatura

Hito Fomento y desarrollo de habilidades

Desarrollo de Habilidades Matemáticas

Aplicación Este será realizado por equipo técnico y docentes

Alcance Se establece programa de capacitación docente para la elaboración de planificaciones y gestión de aula que permitan el desarrollo de habilidades y competencias matemáticas

Definiciones Plan de Mejoramiento Educativo Resultados

Page 36: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

36

Remediales

Estructura Inicia con análisis de competencias docentes en matemática Análisis de resultados en la asignatura Capacitación de acuerdo a necesidades del modelo pedagógico Transferencia en aula Finaliza con certificación del proceso

Referencias Marco curricular, bases curriculares

Políticas La evaluación de la implementación de capacitación en habilidades matemáticas se establece de acuerdo a marco curricular, así como su seguimiento de acuerdo a procedimientos definidos por la escuela a través del lineamiento técnico curricular.

Producto Implementación de estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en planificaciones y gestión en el aula

Usuarios Equipo técnico y docentes

Indicadores El 100% de los docentes son capacitados en el desarrollo de habilidades matemáticas, así como de estrategias efectivas en el marco del modelo curricular por competencias

Page 37: 2019 - Comunidad Escolar · 2019. 8. 2. · La elaboración de nuestro Proyecto, estuvo sustentada en gran medida de la perspectiva del futuro que queremos para la escuela, de acuerdo

37


Top Related