Download - ANTROPOLOGIA

Transcript
Page 1: ANTROPOLOGIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE- MONAGASALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA ZAMORA I

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

PROFESOR ASESORABG. JEAN CARLOS HERNÁNDEZ

ESTUDIANTES:CLARET NAVASMARINA RODRÍGUEZJANINFER FARIAS

Page 2: ANTROPOLOGIA

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS.

Page 3: ANTROPOLOGIA

BASES LEGALES

Page 4: ANTROPOLOGIA

RESEÑA HISTORICA

Page 5: ANTROPOLOGIA

• Const. Venezolana de 1901. Articulo 34. (No se computaran……..)• Const.1909. Articulo 38 ( Proceso Electoral……) Este proceso se mantuvo en

las constituciones 1904-1909 Articulo 80 numeral 18 en la Const.. 1909 (Aparece

por primera vez……)• Const. 1915 (6 años) Ley de las Misiones• Const. 1945. Articulo 56 (Elecciones de diputados)

indígenas no reducidos• Const. del 1947. Articulo 72(Incorporación..)• Const. 1961 Dedico un Art. A los Indígenas

Page 6: ANTROPOLOGIA

Art. 77 Edo. Mejorara las condiciones de vida (Complementaron)

• Ley Penal del Ambiente. Art. 67• Reforma Agraria. Art. 2• Ley de la Procuraduría Agraria.

Art. 31-32-35-36-161Fue derogada por la del 1999

Page 7: ANTROPOLOGIA

Vincular los aspectos tratados en el abordaje del Tema Nº3 con el enfoque Jurídico…. Analizar la Legitimación de los Derechos de las “minorías étnicas”

MAYOR LOGRO POLÍTICO

Page 8: ANTROPOLOGIA

CONVENIO

Page 9: ANTROPOLOGIA

DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS

DERECHO A LA VIDA: Medicina , Seguridad, Educación, Recreación Y Un Nombre.

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN .

DERECHO A LA PROTECCIÓN ESPECIAL: Explotación , Abuso (F-m) Maltrato, Venta Y Secuestro.

DERECHO A LA IDENTIDAD CULUTAL (Idioma)

Page 10: ANTROPOLOGIA

Fundamentos Políticos, y Sociales que Permitieron la consolidación del proceso constituyente Venezolano.

Alto nivel de pobreza

Crisis social y Económico

Caída del Hidrocarburo

El alto nivel de exclusión

Necesidad de un cambio

Page 11: ANTROPOLOGIA

CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COMO ESTA CONSTITUIDA:

PREÁNBULO.350 ARTICULOSDISPOSICIONES TRANSITORIAS PARA HACER SER SU IMPLEMENTACIÓN.

Aprobación de la nueva Constitución, el 15 de

Diciembre de 1999

Page 12: ANTROPOLOGIA

PESCA

CAZA

RECOLECCIÓN DE FRUTOS

AGRICULTURA CONUCO

SOBREVIVENCIA DE LAS MINORIAS ETNIAS.

Page 13: ANTROPOLOGIA

Existencia

Recursos Naturales

Educación Cultural, y Bilingüe

Salud Integral

Trabajo, y FormaciónProfesional

Participación Política

Formar parte de la Nación

OBLIGACIONES QUE TIENEN LOS GOBIERNOS PARA ASEGURAR LOS

BENEFICIOS HUMANOS DE LAS MINORIAS ETNIAS

Page 14: ANTROPOLOGIA

Actual grupos de ETNIA más importantes existente en

VENEZUELA

Wayuu: Estado Zulia

Warao: Estado Delta

Amacuro, Monagas, y

Sucre

Pemón: Estado Bolívar

Yanomami: Estado

Amazonas

Kariña: Estado Anzoátegui

Page 15: ANTROPOLOGIA
Page 16: ANTROPOLOGIA

• Defensa de la propiedad intelectual común Artículo 98. (obras científicas, literarias, artísticas, innovaciones, marcas) Artículo 124. • Régimen De Educación Intercultural Bilingüe Artículo 9 Artículo 121 Proyecto Ley Orgánica de Educación• Capítulo II• Corresponsables de la Educación Las organizaciones comunitarias del Poder Popular Artículo 18. • Capítulo III• El Sistema Educativo. Educación intercultural e intercultural

bilingüe Articulo 27

Page 17: ANTROPOLOGIA

Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat de los pueblos Indígenas

Art. 119 El estado reconocerá la existencia de los pueblos indígenas…… organizaciones.

Artículos 1 al 22 = Art. 119

CONTEMPLA. Traspaso de TítuloOBJETIVO. Formulación coordinación ejecución

Page 18: ANTROPOLOGIA

EL PROCESO DE DEMARCACIÓN

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.• Ministerio de Energía y Minas.• Ministerio de la Producción y el Comercio.• Ministerio de Educación Cultura y Deporte.• Ministerio de Relaciones Exteriores.• Ministerio de Interior y Justicia• 8 Representantes Indígenas y demás

Organismos que determine el Presidente

Page 19: ANTROPOLOGIA

Anteproyecto de Ley Orgánica de Pueblosy

Comunidades Indígenas

Page 20: ANTROPOLOGIA

Del Derecho Indígena.

Artículo 110. El derecho indígena está conformado por el sistema de normas, principios, valores, prácticas, instituciones, usos y costumbres que los pueblos indígenas consideran legítimo y obligatorio, y les permite regular la vida social, autogobernarse, organizar el orden público interno, establecer derechos y deberes, resolver conflictos y tomar decisiones en el ámbito interno y externo

Del derecho al propio derecho.

Artículo 109. El Estado reconoce la potestad de los pueblos y comunidades indígenas de tener su propio derecho, administración de justicia y autoridades dentro de sus hábitat, de acuerdo a su cultura y necesidades sociales, con respeto de los derechos humanos interpretados interculturalmente

TITULO X. DEL DERECHO Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA

"Artículo 119.

Page 21: ANTROPOLOGIA

De las autoridades indígenas.

Artículo 111. Se considera autoridades indígenas legítimas a las personas, instancias colectivas o instituciones que cada pueblo o comunidad indígena establece y designa según sus propias reglas y para las funciones que dichos pueblos definen. Las autoridades indígenas tienen competencia para tomar decisiones sobre actos jurídicos y controversias de todo tipo.

TITULO X. DEL DERECHO Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA

Page 22: ANTROPOLOGIA

De la jurisdicción especial indígena:

Artículo 112. La jurisdicción especial indígena consiste en la potestad de los pueblos indígenas de actuar mediante sus propias autoridades e instancias para solucionar de forma autónoma y definitiva las controversias que se susciten dentro de su hábitat, y tomar decisiones de acuerdo a su propio derecho y cultura. Las decisiones de la jurisdicción indígena constituyen cosa juzgada, tienen carácter vinculante, validez oficial y efectos en el ámbito nacional.

De la competencia de la jurisdicción indígena.

Artículo 113. La jurisdicción indígena, sin menoscabo de otras, comprende las siguientes competencias:

a) Competencia Territorial:

b)Competencia Material

c) Competencia Personal:

Page 23: ANTROPOLOGIA

Del derecho al uso del Idioma indígena.Articulo 119. Los indígenas tienen el derecho de utilizar sus idiomas propios ante todo procedimiento legal, administrativo o judicial, el cual se garantizará de la siguiente manera:a) Justicia multilingüe: Donde los idiomas indígenas son de uso oficial, el servicio de justicia se brindará en los mismos, ya sea a través de personal bilingüe o intérpretes. Donde los idiomas indígenas no son de uso oficial, se garantizará el derecho de los indígenas al uso de su idioma mediante el nombramiento de intérpretes.

b) Irrenunciabilidad del derecho de contar con intérprete: El derecho de contar con intérprete en idioma indígena es irrenunciable cuando el indígena no comprenda bien el idioma del tribunal o instancia administrativa respectiva. Las declaraciones efectuadas sin intérprete -en el supuesto anterior o cuando los indígenas quieran hacer uso de su derecho al propio idioma- no pueden ser utilizadas para tomar decisiones que afecten derechos, y generan la responsabilidad de ley.

CRBV

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad

Page 24: ANTROPOLOGIA

Del derecho a la propia cultura.

Artículo 120. En los procedimientos administrativos y judiciales ordinarios en los que sea parte un indígena, las autoridades respectivas deberán tomar en consideración el derecho y la cultura indígenas, durante todas las etapas procesales y al momento de dictar la resolución correspondiente

CRBV Articulo 98 La creación cultural es libre.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tiene derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones

Page 25: ANTROPOLOGIA

Capítulo VIII. De los Derechos de los Pueblos Indígenas de la mencionada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

"Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutiva Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, esta sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tiene derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus practicas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos.

Page 26: ANTROPOLOGIA

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en a reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesionales y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral.

Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohibe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales.Artículo 125. Los pueblos indígenas tiene derecho a la participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.

El termino pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional." (Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36860. 30 de diciembre de 1999)."

Page 27: ANTROPOLOGIA

Mapa por ubicación de las etnias indígenas según distribución por troncos lingüísticos y áreas aproximadas de ocupación


Top Related