Transcript
Page 1: ATENEO “CARCEL, INVESTIGACIÓN  Y LITERATURA”

ATENEO “CARCEL, INVESTIGACIÓN Y LITERATURA” Desde hace varios años la cárcel se ha convertido en objeto de investigación y denuncia, de

reflexión y militancia. Prueba de ello son la proliferación de institutos y centros de investigación

que se crearon en torno a los espacios de encierro y la conformación de observatorios y comités

contra la tortura en distintos puntos del país.

El objetivo del Ateneo del pasado año consistió en generar un espacio para el debate de

posturas teóricas sobre la problemática carcelaria y escritos de investigaciones llevadas a cabo

por los integrantes. Las diferentes perspectivas atendieron a miradas estructurales y culturales,

lo que permitió debatir en torno a problemáticas tan complejas como la perspectiva

abolicionista, el boom penitenciario, las formas de gestión del servicio penitenciario y sus

rutinas de gobierno, las trayectorias de los sujetos que circulan por juzgados y cárceles, o las

formas de organización intracarcelaria.

Este año buscamos sumarle una nueva dinámica. Desde sus comienzos la cárcel se ganó la

atención de la literatura y el ensayo. A medida que el castigo se clausuraba, la presión se

convirtió en objeto de fabulación social. Muchas veces, la cárcel fue elegida como la

escenografía para contar una historia, otras veces para practicar la denuncia política. En otras

oportunidades la cárcel fue el derrotero que le tocó vivir a poetas y militantes. Cada una a su

manera y por distintas razones contó la prisión vivida o imaginada. La cárcel no será entonces,

siempre la misma cárcel. Van desde el encierro celular en la cárcel de Pensilvania a la cárcel

colonial, pasando por los campos de concentración, la habitación domiciliaria, los hospicios, etc.

Por ello, la invitación supone intercalar dos dimensiones que se alternarán quincenalmente. Nos

proponemos por un lado, revisitar aquellos libros clásicos que hicieron de la prisión objeto de

reflexión y denuncia, y por otro, revisar y discutir los trabajos de investigación que los

integrantes del Ateneo compartan.

Algunos textos: Alexander Soljenitsin; Archipiélago Gulag.

Alexander Soljenitsin; Un día en la vida de Iván Denisovich.

Ana Frank; Los diarios de Ana Frank.

Ángela Y. Davis; Ángela Davis habla.

Ángela Y. Davis; Si llegan por ti mañana… vendrán por nosotros en la noche.

Antón Chejov; La sala N° 6. Antonin Artaud; Cartas desde Rodez. Antonio Gramsci; Cartas desde la cárcel. Bob Dylan; Huracan.

Camilo Blajakis; La venganza del cordero atado.

Celine; Desde la cárcel. Eldridge Cleaver; “Cartas desde la cárcel” en Alma encadenada.

Enrique Medina; Las tumbas.

Franz Kafka; El proceso

Page 2: ATENEO “CARCEL, INVESTIGACIÓN  Y LITERATURA”

Franz Kafka; La condena y La colonia penitenciaria.

Friedrich Nietzsche; Genealogía de la moral. Gabrielle Russier; Cartas desde la prisión Geroge Jackson; Soledad Brother. Cartas de prisión Indio Solari; Pabellón 7.

Jean Genet; El niño criminal Jean Genet; Milagro de la Rosa.

Jean Genet; Severa vigilancia.

John Chever; Falconer. José Saramago; Ensayo sobre la ceguera.

José León Sánchez; La isla de los hombres solos Juan Carlos Chaneton; Zainuco. Los precursores de la Patagonia trágica.

Kropokine; Las prisiones.

Luis Beldi; Los 12 apóstoles

Mauricio Rosencof; El batarás.

Mauricio Rosencof; Memorias del calabozo.

Oscar Wilde; Balada de la cárcel de Beading.

Oscar Wilde; Balada de la cárcel de Beading.

Oscar Wilde; Las reformas de las cárceles Primo Levi; Si esto es un hombre.

Carlos Samojedny; Psicología y dialéctica del represor y el reprimido.

Victor Frankl; El hombre en busca de sentido Toni Negri; El tren de Finlandia. Pliegos de diario 1983.


Top Related