Download - Carta de Otawa

Transcript

ORTEGA ARIAS JHONYHCAM IICARTA DE OTAWALa salud se crea y vive en la vida cotidiana, el cuidado al prjimo, el planteamiento holstico y ecolgico de vida son esenciales para desarrollo de promocin de salud.Irrumpir en el futuroLos servicios sanitarios deben formar una nueva orientacin que sea sensible y respete necesidades culturales de individuosReorientacin de servicios sanitariosIncrementa las opciones disponibles para que la poblacin ejerza un mayor control sobre su propia saludDesarrollo aptitudes personalesElaboracin de polticas saludablesCreacin de ambientes saludablesReforzamiento de accin comunitariaRadica en participacin efectiva y concreta de la comunidad en fijacin de prioridades y toma de decisionesEsta ha de combinar diversos enfoques que figuren legislacin, medidas fiscales, sistema tributario y cambios organizativosEl cambio de formas de vida de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud.La participacin activa en promocin de salud implicaPara asegurar perspectivas favorables para salud, se requiere del gobierno, sectores sanitarios, sociales y econmicos.Se centra en avanzar a equidad sanitariaRequisitos para salud: paz, educacin, vivienda, alimentacin, renta, ecosistema estable, equidad y justicia socialConsiste en proporcionar a los pueblos las medidas necesarias para mejorar su salud y ejercer control sobre la mismaPromocin de saludEL 21 de Noviembre de 1986, finalizaba la primera conferencia mundial de salud que culmin con Carta de Otawa, en la que se sealaba que: la salud se vive en el marco de la vida cotidiana en centros de trabajo, enseanza y recreo.


Top Related