Transcript
Page 1: CONVERSION DE PROCESOS SOCIALES EN FORMAS URBANAS

CONVERSION DE PROCESOS SOCIALES EN FORMAS URBANASEnric Miralles decía que la arquitectura era una bonita forma de aprehender la realidad, el estudiodesvelar procesos visibles e invisibles de la comunidad correspondiente y luego así con los datosdesvelar procesos visibles e invisibles de la comunidad correspondiente y luego así con los datosse desarrolle una nueva profesión: el director de un entorno en marcha” refiriéndose a que las resolucionesy había que acumular el conocimiento de varias disciplinas. Esta sugerencia ya ha sido asumida por

“No hay que olvidar que se trata de responder preguntas inconcretas no

Quinta Monroy, Iquique, Chile (2003-2005)

“No hay que olvidar que se trata de responder preguntas inconcretas no arquitectónicas, transversales, con los conocimientos específicos de la arquitectura”

Alejandro Aravena

El gobierno chileno pidió resolver una difícil ecuación: radicar a cien familias que durante los últimos treintaaños habían ocupado ilegalmente un terreno de 0.5 hectáreas en el centro de Iquique, una ciudad en eldesierto. A pesar del elevado costo del terreno para una vivienda social, lo que se quería evitar era radicarestas familias a la periferia. Al mismo tiempo se debía trabajar dentro del marco del programa del Ministeriode Vivienda, llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda, orientado a los más pobres, y que consiste en unsubsidio de 7,500 dólares por familia con el cual financiar la compra del terreno, los trabajos de urbanizacióny la arquitectura.Si para resolver la ecuación se pensaba en términos de 1 casa = 1 lote, aun usando los pequeños lotes devivienda social, cabían sólo treinta familias. Entonces en vez de diseñar la mejor unidad posible de 7,500vivienda social, cabían sólo treinta familias. Entonces en vez de diseñar la mejor unidad posible de 7,500dólares y multiplicarla por cien veces, se orientó la pregunta a cuál sería el mejor edificio de 750,000 dólarespara albergar a cien familias.Lo que se hizo fue hacer un edificio que tuviera sólo el primer y último piso, con sus respectivas potencialesde crecimiento horizontal y vertical. Así se logró identificar un conjunto de variables de diseño quecontribuyeran a valorizar la vivienda. Al reagrupar a cien familias en cuatro grupos de unas 20 a 30, se logróuna escala urbana lo suficientemente pequeña para favorecer el diálogo entre vecinos pero no tan pequeñacomo para eliminar las redes sociales existentes.

Desarrollo de propuestas

Edificio con sólo el primer y último piso = casa de altos

La casa crece horizontalmente sobre el suelo y el departamento suelo y el departamento verticalmente hacia el aire

Propuesta definitivaPlanta del conjunto

El conjunto inicialmente

El conjunto con las intervenciones de los pobladores

DISEÑO PARTICIPATIVO

Ambos proyectos se valen de la participación de la comunidad para el diseño por lo tanto las soluciones responden a comportamsociales del entorno y son consensadas entre arquitecto y comunidad, al respecto un par de citas de Narváez Tijerinaimportancia de este mecanismo.importancia de este mecanismo.

“Al involucrar investigadores con habitantes hace que esta información del medio ambiente colabore para su construcción física

“La actitud que he probado como las más adecuada por parte del arquitecto en el trabajo es la de ser un más que uno de los actores principales”.1 Adolfo Benito Narváez Tijerina es Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus investigaciones se han enfocado a estudiar y documentar los procesos de diseño participativo 1 Adolfo Benito Narváez Tijerina es Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus investigaciones se han enfocado a estudiar y documentar los procesos de diseño participativo

SINTESIS DE LA FORMA EN AMBOS PROYECTOS

Diseño participativo

Innovación Sostenibilidad social

EN FORMAS URBANAS-ARQUITECTONICASestudio de estos dos casos mostrados camina por ese sendero, inmiscuirse a la realidad misma paradatos obtenidos afrontar las soluciones físicas. Kevin Lynch sugería hace casi tres décadas que “tal vezdatos obtenidos afrontar las soluciones físicas. Kevin Lynch sugería hace casi tres décadas que “tal vez

resoluciones para las intervenciones en los entornos no eran suficientes vistos desde un sola miradapor varios arquitectos de compromiso social, entre ellos están Alejandro Aravena y Teddy Cruz.

“La realidad permite ser más experimental. Algunos de los proyectos de

Barrio de San Ysidro, California, EUA (2001-Actuali dad)

“La realidad permite ser más experimental. Algunos de los proyectos de arquitectura más relevantes surgirán a partir de situaciones de conflicto”

Teddy Cruz

En el año 2001 la ONG Casa Familiar, le propuso al arquitecto Teddy Cruz llevar a cabo un proyecto de viviendasasequibles así como colaborar en el diseño de un proceso político y económico.Todo el proceso ha sido un constante replanteamiento de los cánones establecidos en cuanto a desarrollo urbanoy políticas económicas para reconvertir estas circunstancias en las verdaderas necesidades sociales de la zona.Lo explica Teddy Cruz de la siguiente manera: “En el barrio dónde opera nuestro estudio, planteamos el problemade redefinición de usos de suelos. El tamaño mínimo de un solar es de 500 m2 una restricción obsoleta que notiene en cuenta la actual composición de la población que generalmente adopta esquemas de asentamientomucho más densos (por lo tanto ilegales). Una estrategia básica que favorecería la densidad del sur de Californiasería la reducción al 50%, hasta llegar a 250 m2. Este cambio de política permitiría a los propietarios construir unsería la reducción al 50%, hasta llegar a 250 m2. Este cambio de política permitiría a los propietarios construir undúplex sin ocasionar problemas legales en cuanto se refiere a responsabilidades en pólizas de seguros y demás;mientras que les permitiese cobrar un alquiler adicional, creando así una fuente de ingresos alternativa”.

Micropolítica 1Micropolítica 2El ayuntamiento permite una nueva

Diseño de Micropolíticas

Micropolítica 1Casa Familiar = “Think tank”: coordina la implementación de la disidencia en el barrio, documentantando todas las ampliaciones ilegales y usos mixtos.Elementos involucrados (ONG + arquitecto + talleres)

El ayuntamiento permite una nueva categoría de zonificación, el barrio = lugar de excepción: legaliza estos módulos ilegales a través de una zona residencial superpuesta de viviendas asequibles y autoriza su reposición por nuevas unidades.Elementos involucrados (ONG + arquitecto + ayuntamiento + talleres)

Micropolítica 4Casa Familiar = mediador económico (propietario=micropromotor): gestiona los microcréditos asumiendo la subdivisión mediante desgravaciones fiscales que se invierten en

arquitecto + ayuntamiento + talleres)

Micropolítica 3 Casa Familiar = ayuntamiento informal: facilita el diseño y la elaboración de dibujos para las nuevas ampliaciones, el municipio autoriza previamente estos dibujos y fiscales que se invierten en

equipamientos sociales. Los residentes participan en la construcción de las unidades y en la programación social de la organización sin afán de lucro, que a su vez traduce los derechos adquiridos por trabajo en valor económico

autoriza previamente estos dibujos y permite que la organización sin afán de lucro gestione las licencias de construcciónElementos involucrados (ONG + arquitecto + ayuntamiento + talleres + licencias + propietarios)

MUNICIPIO

Esquema desarrollado para la política económica

Modelo de desarrollo tradicional

Institución arriba-abajoEl poder del capital económico:Valor económico = origen del desarrollo de la ciudad

Contexto social: Consumidor genérico = a comprador pasivo = valor económico

Modelo de desarrollo propuesto para San Ysidro

Institución abajo-arriba: Micropolíticas para San Ysidro El poder del capital social:Valor cultural y social = motor económico para el barrio

Desarrollo comunitario propiedad del barrio

Contexto económico: Microcréditos, beneficios para la

ARQUITECTODiseñando colaboraciones

MUNICIPIO

CASA FAMILIARONG

Contexto político: Densidad = máximo número de unidades/equipamientos de servicios

Marco económico: Grandes préstamos, beneficios individuales

Promociones privadas: propiedad del mercado

Contexto económico: Microcréditos, beneficios para la comunidad

Contexto político: Densidad = máximo número de intercambios sociales/equipamientos sociales

Contexto social: Participación del barrio = derecho adquirido por trabajo = valor económico

ONGAgencia mediadora

MICRO-PROMOTORES Participación de la comunidad

INSTITUCIONFINANCIERA

DISEÑO PARTICIPATIVO

Ambos proyectos se valen de la participación de la comunidad para el diseño por lo tanto las soluciones responden a comportamientos sociales del entorno y son consensadas entre arquitecto y comunidad, al respecto un par de citas de Narváez Tijerina1 que resumen la

Al involucrar investigadores con habitantes hace que esta información del medio ambiente colabore para su construcción física”.

La actitud que he probado como las más adecuada por parte del arquitecto en el trabajo es la de ser un facilitador - informador del proceso

y documentar los procesos de diseño participativo en la producción del medio ambiente.y documentar los procesos de diseño participativo en la producción del medio ambiente.

SINTESIS DE LA FORMA EN AMBOS PROYECTOS

Sostenibilidad social Entendimiento de la complejidad de la realidad

Organización del medio ambiente

realidad

Top Related