Transcript

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinNOMBRE DE LA ACADEMIAAREA ACADEMICANOMBRE DEL CATEDRATICOPASOS PARA EL ANALISIS DE UNA OBRAYERSON ANTHONY ROMERO VASQUEZHuaraz, 25 d !u"#$ d 2%&5DEDICATORIADedicada en cuerpo y alma a Pura Vicario: madre dengela Vicario.En su novela 'crnica de una muerte anunciada', lahonra se toma con fatalidad por los hermanos Pedro yPablo Vicario, uienes piensan en vengar a suhermana !ng"lica por el #nico y solo testimonio de supalabra, sin mayor averiguacin, solo por la necesidadde reparar el $onor %amiliar.CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADARESUMENIEl d&a ue mataron a 'antiago (asar, se levant a las ):*+ de la ma,ana,despu"s de haber asistido el d&a anterior a la boda de ngela Vicario. 'edirig&aal puertopararecibir al obispoueven&aenbarcoadarlelabendicin al pueblo. 'antiago era el hi-o #nico de un matrimonio porconveniencia, era rico, su padre era .rabe, ten&a una hacienda y legustaban las armas, mientras ue su madre era sensible y slo amaba a suhi-o.Esa ma,ana, 'antiago sent&a un dolor de cabe/a y hab&a tenido sue,ose0tra,os la noche anterior, pero ni "l ni su madre, Pl.cida 1inero, previeronel peligro ue le esperaba. 'ali vestido de lino blanco despu"s de haberdesayunado. Victoria 2u/m.n, la cocinera, estaba enterada de ue iban amatar a'antiago, peronoledi-eronnadaporueenel fondo, Victoria2u/m.n deseaba ue lo mataran. En el suelo, hab&a una carta deadvertencia para 'antiago en donde le especificaban ui"nes lo matar&an,por u" ra/ones y a u" hora lo har&an, pero cuando 'antiago sali, ni "l ninadie la vio hasta despu"s del asesinato.'antiago (asar sali por la puerta principal y se dirigi rumbo al puerto. !lpasar cercadelatiendade3lotilde!rmenta, Pedroy PabloVicario,gemelos de 45 a,os, ya estaban esperando a 'antiago para matarlo, sinembargo, 3lotildelespidiuede-aransusasuntosparadespu"sporrespeto al obispo.El obispo no ba- del barco y desde all& dio la bendicin. 'antiago se sent&adecepcionado, puesesperababesarlelamano. Deregresoseencontrcon 6argot, la hermana del narrador, uien invit a 'antiago a la casa adesayunar, pero "ste prometi regresar en cuanto se cambiara devestimenta. 6uchos de los ue estaban en el puerto sab&an ue a 'antiago(asar lo iban a matar. Don 1./aro !ponte, alcalde municipal, crey ue yanocorr&aning#npeligro, asimismo, el padre3armen!mador. 3uando6argot caminaba rumbo a su casa, se enter del esc.ndalo ue circulaba:la hermosa ngela Vicario, ue se hab&a casado el d&a anterior, hab&a sidodevueltaacasadesuspadresporueel esposoencontruenoeravirgen. (adiepod&ae0plicarlecmofueueel pobre'antiago(asartermin comprometido en seme-ante enredo, pero s& sab&a con seguridadue los hermanos de ngela lo estaban esperando para matarlo. 6argot lecont a su madre la posible tragedia y ella sali r.pidamente para avisarlea Pl.cida acerca de los intentos de asesinato contra su hi-o, sin embargo,cuando iba en la calle, le di-eron ue ya era muy tarde, 'antiago ya hab&asido asesinado.II7ayardo 'an 8om.n, el hombre ue devolvi a la esposa, hab&a venido porprimerave/enagostodel a,oanterior: seismesesantesdelaboda.!ndaba por los *+ a,os, era muy rico, ten&a los o-os dorados, de cinturaangosta y parec&a un hombre triste. (adie supo nunca a u" vinorealmente, se dec&a ue andaba de pueblo en pueblo buscando novia paracasarse. 1a noche en ue lleg dio a entender en el cine ue era ingenierodetrenesyhabldelaurgenciadeconstruir unferrocarril. (uncaseestableci muy bien cmo se conocieron "l y ngela, pero supuestamenteun d&a 7ayardo vio a ngela caminar por la calle -unto con su madre y di-ouesecasar&aconella, posteriormente, hubounaferiaendondesesubastaronvariascosasyngelaerauiencantabalascifras. 7ayardocomprtodoslosart&culosdelarifayenespecial laortofnica, lacualenvi a casa de ngela envuelta y adornada para regalo por sucumplea,os.ngela Vicario era la hi-a menor de una familia de recursos escasos. 'upadre, Poncio Vicario, era ciego y orfebre de pobres. Pur&sima del 3armen,su madre, hab&a sido maestra de escuela hasta ue se cas. 1as dos hi-asmayores de Pura se hab&an casado muy tarde y una hi-a intermedia fallecide fiebres crepusculares.ngela era la m.s bella de las cuatro, pero ten&a un aire desamparado yuna pobre/a de esp&ritu ue le aguardaban un porvenir incierto.!l muy poco tiempo, 7ayardo 'an 8om.n le propuso matrimonio a ngela.Ella no estaba muy convencida de convertirse en su esposa, pero "l hab&aatrapado con sus encantos a la familia Vicario y adem.s representaba unagran bendicin, tomando en cuenta el estatus social de la familia. 1a madredengelapidiue7ayardo'an8om.nacreditarasuidentidad, pueshastaentoncesnadiesab&aui"nera. 7ayardotra-oasufamiliaparaponerle fin a las distintas con-eturas y chismes ue circulaban en el puebloacerca de su identidad. Eran cuatro: la madre, !lberta 'imonds, una mulatagrande de 3ura/ao ue hablaba el castellano me/clado con el papiamento9las hermanas, acabadas de florecer, parec&an dos potrancas sin sosiego yel padre, lacartagrande: el general Petronio'an8om.n, h"roedelasguerras civiles del siglo anterior y una de las glorias mayores del r"gimenconservador por haber puesto en fuga al coronel !ureliano 7uend&a en eldesastre de :ucurinca.El d&a de la boda se fi- pronto y hubiera sido antes de no ser por el lutoue guardaban los Vicarios. ;sta se iba a celebrar en casa de la familiaVicario, la cual reuer&a de remodelaciones para la cantidad de invitados,incluso7ayardoaluillascasasdelosvecinosparauetuvieranm.sespacio para el baile. !simismo, ya estaba dispuesto el nuevo hogar de lapare-a, una casa en la colina ue pertenec&a alviudo .1.4 NUMEROS DE PGINAS:E1 1=78F 3F(':! DE) 3!P=:?1F'A >L*P!2=(!'.22.- DATOS DEL AUTOR 2.1 BIOGRAFA2abriel 2arc&a6.rue/ nace en !racataca,3olombia,eld&aJ demar/o de >L4K. =nicia el bachillerato en 7arranuilla y lo termina enel 1iceo (acional de Iipauir.. =ngresa a la ?niversidad (acional de3olombiaen7ogot.en>L5@aestudiar Derechoycomien/aapublicar cuentos en elperidico ElEmperador. De esta "poca sonsus primeros cuentos ue despu"s serecogen enel libro F-os deperro a/ul. En >L5K inicia en 3artagena su carrera como periodista.En >L)+ colabora con los peridicos El ?niversal y el $eraldo en unacolumna fi-a llamada O1a DirafaN. En >L)) gana el concurso nacionalde cuento con ?n d&a despu"s del s.bado. Publica 1a $o-arasca suprimeranovela y la crnica 8elatode un n.ufrago. Via-aa Europacomo corresponsal de El Espectador, ue poco despu"s es cerradopor el dictador 2ustavo 8o-as. En >L)J vive en Par&s y en >L)@ via-apor Europa Friental.El mismo a,o va a 3aracas a traba-ar como periodista en la 8evista6omento y >L)K regresa a 3olombia a casarse con 6ercedes7archa en 7arranuilla. :iene dos hi-os, 8odrigo y 2on/alo.Publica El coronel no tiene uien le escriba en la 8evista 6ito.En>L)Lescorresponsal dePrensa1atina, laagencianoticiosacubana, en 7ogot.. En >LJ+ traba-a para Prensa 1atina en 3uba yen (ueva AorP. Entre >LJ> y >LJ@ reside en 6"0ico como periodista,y escribeguiones cinematogr.ficos BEl gallodeoro, :iempodemorirC. En>LJ4publica 1amalahora BPremioEssode1iteraturaCy 1os funerales de 6am. 2rande.En>[email protected]"lebre, 3iena,osdesoledad. 'eestableceen7arcelona. 3iena,osdesoledad obtieneel premio3hianchiano en =talia y se designa como el me-or libro e0tran-ero en%rancia. 1acr&ticanorteamericanalaseleccionacomounodelos3doce me-ores libros de la d"cada de los setenta. Dos a,os m.s tardepublica 1a incre&ble y triste historia de la 3.ndida Er"ndira y de suabuela desalmada. El mismo a,o obtiene el premio 8mulo 2allegosen Vene/uela, premio ue dona al 6!' B6ovimiento al 'ocialismoC.Fbtiene el Premio =nternacional (eustad para libros e0tran-eros. En>L@> la ?niversidad de 3olombia, (eQ AorP le otorga el doctoradoO$onoris 3ausaN en letras. En >L@* publica 3uando era feli/ eindocumentado sobre su vida en 3aracas. En febrero de >L@5 fundaen3olombiala8evista!lternativa. En>L@)publica El oto,odelPatriarca y vuelve a vivir entre 6"0ico y 7ogot. donde contin#a suvidadeperiodistapublicandoart&culossobre3hile, 3uba,!ngola,(icaraguay Vietnamenvarias revistas y peridicos. Publicaellibro 3rnicas yreporta-es. En>LK+ retoma una columnasemanalen El Espectador. En >LK> el gobierno franc"s le otorga O1a leginde$onorN enlegradode3omendador. Enestea,opublicalaobra 3rnicadeunamuerteanunciada. En>LK4seleotorga, nomenos merecido, el Premio (bel de 1iteratura. En >LK@ publica Elamor en los tiempos de cleras y escribe un te0to teatralllamado Diatriba de amor para un hombre sentado. En >LKLrecupera el tema deldictadorlatinoamericano en El general en sulaberinto, e incluso menciona algunos relatos desperdigados ba-o eltitulo Doce cuentos peregrinosB>LL4C.(uevamente, en sus ultimas obras podemos apreciar la con-ugacinde la novela amorosa y sentimental en Del amor y otrosdemonios B>LL5C y (oticia de un secuestro B>[email protected] FORMA DE LA COMPOSICION LITERARIA:3.1 FORMA:1anovelarepresentunacercamientoentreloperiod&sticoy lonarrativo, y una apro0imacin a la novela polic&aca. 1a historiacontada se inspira en un suceso real, ocurrido en >L)>, delue elautor tom la accin central Bel crimenC, los protagonistas, el4escenario y las circunstancias, alter.ndolo narrativamente, pero sindescuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en todacrnica period&stica.3.2 OBRAS MS RESALTANTES DEL AUTOR:Cien!"#$eS"%e$$: Estaobrafuepublicadaen>LJ@y esconsiderada como una de las principales obras de la literaturahispanoamericana. !l inicio fueron puestas K mil copias a la venta yhasta el momento se estima ue m.s de *+ millones de e-emplaresen m.s de *) idiomas han sido vendidos. C&'ni( $e )n *)e&+e n)n(i$: 1a obra representa las grandescualidades de periodista, cronista y novelista de R2aboS. ?n peridicoespa,ol la incluyo entre las >++ novelas de habla hispana del sigloLL5, fueaprovechadapor el escritor pararefle-aslasrealidadesueviv&a3olombia durante los tiempos coloniales.L in(&e./%e - +&i#+e 0i#+"&i $e % (1n$i$ E&2n$i& - #) /)e%$e#%*$: El tema central de este cuento largo ronda laprostitucin de menores en el 3aribe 'udamericano. %ue escrito en>L@4 y posteriormente publicada en >[email protected]"# 3)ne&%e# $e **1 4&n$e: !u& re#ne ocho cuentos en estelibro publicado en >LJ4: 1a siesta delmartes, ?n d&a de estos, Enestepueblonohayladrones, laprodigiosatardede7alta/ar, 1a5viuda de 6ontiel, un d&a despu"s del s.bado, 8osas artificiales y 1osfunerales de la 6am. 2rande.L 5"6(: %ue la primera novela escrita por R2aboS, publicadaen>L)). 3uentalahistoriadetresgeneracionesdeunamismafamilia y sus costumbres espirituales.D"(e ()en+"# ,e&e4&in"#: 1a obra fue publicada en >LL4 tras >Ka,os de produccin. En esta narra vivencia de varios persona-es dediferentes estratos sociales y entornos.Vi7i& ,&("n+&%: %ueel primer libroautobiogr.ficode2abriel2arc&a 6.rue/, en este cuenta sucesos de su vida y de su familiaentre los a,os de >L4@ a >L)+. %ue publicado en 4++4. 4.- PLANO DEL CONTENIDO:4.1 A("n+e(i*ien+"# " 0e(0"#: 'e plantean hechos ue se hacenrealidad en nuestros d&as, una sociedad absurda ue permitecr&menes seme-antes9 la responsabilidad colectiva es un tema claveen esta obra, alrededor de este punto est.n varios temas como lamoralidad, el machismo, el honor, pero todo est. relacionado con elfatalismo,comodice Divina %lor: Oen elfondode su alma uer&anuelomataranTN. 'inembargo, haypartesendondedivergeelparecido con la realidad, ya ue en la vida real suceden los hechos yluego las investigaciones y se determina el agresor, en cambio, enesta novela se invierte esta continuidad, aparece primero laresolucin del crimen, luego la b#sueda y finalmente el crimen. Enla primera etapa se conocen los asesinos de 'antiago (asar9 en lasegunda etapa Bb#suedaC corresponde a la investigacin ueprocura descifrar el crimen y la tercera etapa Bel crimenC se describela muerte de 'antiago (asar.64.2e#,(i":1aobrasedesarrollaenunpueblecitocosterode3olombia, tierra natal de 2arc&a 6arue/. En el pueblo la accin sedesarrollaenvarioslugares, enlapla/adel pueblo, encasade'antiago (asar, en la casa del viudo +.E 6argot E $ermana de 3risto 7edoya>>.E Daime E $ermano de 6argot y 3risto 7edoya>4.E 1uisa 'antiaga E 6adre de Daime, 6argot y 3risto y fue madrinadel bauti/o de 'antiago>*.E Padre 3armen !mador E 3ura.>5.E 3risto 7edoya E !migo de 'antiago (asar.>).E Don 1./aro !ponte E 3oronel de la academia y alcaldemunicipal>J.E %lora 6iguel E (ovia de 'antiago (asar.>@.E 7ayardo 'an 8oman E ?n hombre ue llego en un buue.>K.E 6agdalena Fliva E Vecina del pueblo.>L.E Poncio Vicario E Padre de !ngela Vicario.4+.EPur&simadel 3armenE6adredePoncioVicarioyabueladengela Vicario.4>.E 6ercedes E Vecina del pueblo.44.E PuraVicarioE 6adredengelaVicarioyesposadePoncioVicario94*.E 6ar&a !le-andrina 3ervantes E Vecina del pueblo.45.E 6ercedes 7archa E Vecina del pueblo.4).E 1uis Enriue E $ermano del narrador.4J.E Doctor Dionisio =guaran E [email protected] 2eneral Petronio 'an 8oman E Padre de 7ayardo 'an 8om.n4K.E !lberta 'imonds E 6adre de 7ayardo 'an 8om.n.4L.E %austino 'antos E 3arnicero.*+.E 1eonardo Pornoy E !gente de polic&a.*>.E 8ogelio de la flor E 6arido de 3lotilde !rmenta.*4.E $ortensia 7aute E Vecina de pueblo.**.E Prudencia 3otes E (ovia de Pablo Vicario.*5.E 'useme !bdala E 6atriarca de la comunidad de !rabesasentados en el pueblo.*).E 1a mon-a E $ermana de 6argot.*J.E 2rabiel 2arc&a 6.rue/ E Primo de ngel y de ngela Vicario.*@.E 6eme 1oi/a.*K.E !ura Villeros E 3omadrona del pueblo.*L.E Polo 3arrillo E Due,o de la planta el"ctrica.5+.E %austa 1pe/ E 6u-er de Polo 3arrillo.5>.E =ndalecio Pardo E Vecino.54.E Escol.stica 3isneros.5*.E 'ara (oriega E Due,a de la tienda de /apatos.55.E 3eleste Dangond E Vecino.105).E Aamil 'haium E !rabe.5J.E Prspera [email protected] (ahir 6iguel E Padre de %lora 6iguel, novia de 'antiago (asar.5K.E 6ercedes E Vecina del pueblo B 6anaure C5L.E Poncho 1anao E Vecino de 'antiago (asar, vive en la casa de allado.)+E !rg"mida 1anao E 6u-er de Poncho 1anao.)>.EUenefrida6.rue/E:&ade2rabiel 2arc&a6.rue/, viveallado de 'antiago (asar.8.3 PSICOLOGIA DEL PROTAGONISTA.2!78=E1 2!83=! 68H?EIBnarradorC: selevecomoun-oventranuilo, sociable e inteligente pero no amante del estudio. 1e gustael ambientefamiliar, participar delas tradiciones del pueblo, esconservador peronopre-uicioso, selevesumamentedetallistayordenado.'!(:=!2F(!'!8: un -oven emprendedor ue demuestra sucapacidad en el traba-o y ue le gusta asumir responsabilidades, legusta ser el centro de muchas miradas y hacer las cosas me-or de loue las hi/o otra persona. Es una persona muy sociable,sentimental, alegre, pac&fica y ante todo positiva demostrado por suconstante sonrisa9 aunue, esta busue tapar Een algunosmomentosE su profundo miedo debido a las adversidades ue le hapresentado la vida. Emocionalmente es estable pues tiene unapare-a con la ue pensaba casarse m.s adelante.!(2E1! V=3!8=F: esunapersonareprimidasocialmentepor lascostumbres ue hay en su hogar donde a la ve/ muestra una totaldependenciahacialamadre, muestraunapasividadysinceridadenorme consigo misma y con el resto. 3omo se dice, ha sidoeducada para ser esposa. :al ve/ una ra/n mas para estar11reprimida era el hecho de no ser virgen y ue no se lo haya dicho asu familia, despu"s de la golpi/a ue le dio su madre ella se uit ungran peso de encima, pues ya no le deb&a nada a nadie, reci"n ah&comen/ a hacer su vida.7!A!8DF '!( 8F6(: es una persona un tanto histrinica poruele gusta llamar la atencin de diferentes maneras, es popular y tieneun deseo enorme de satisfacer necesidades materiales suyas y delrestomedianteel usodel dinero. Emocionalmentees volubleyposee relaciones sociales y sentimentales superficiales pues lo uem.s buscaes mantener unaimagensocial agradablem.s ueaut"ntica.PED8Fy P!71FV=3!8=F: hermanos ue muestran tener unarelacinsimbiticapuesPablosevecomounapersonapasivoEdependienteantePedro, poseenuncar.cter untantoagresivoyprepotente ue bien lo podr&amos encasillar en el tradicionalmachista. 'on un tanto instintivo yVo impulsivos cuando se trata dealgo familiar y no piensan en las consecuencias si es ue de vengarla deshonra de "sta se trata, aunue antes del asesinato ellos eranconsiderados muy buenas personas e incapaces de algo as&.:.- ESTRUCTURA DE LA NARRACIONJ.>.P&e#en+(i'n: El autor comien/a narr.ndonos el final del libro:'antiago (asar va a morir a manos de los hermanos Vicario.:.2. N)$": es au& donde se desarrolla la accin. En esta parte elautorcuentacmotodoel pueblosabeue'antiago(asarvaamorir y como nadie le avisa. :ambi"n cuenta porue los hermanos louierenmatarylasandan/asdeestosantesde llevaracabosupropsito.:.3. De#en%(e: au& esel momentoenel cual 'antiago(asarmuere. Poco antes el narrador nos cuenta la biograf&a de lospersona-es tras la tragedia.12;.-VOCABULARIOS:$iguerones: !rboles de la familia de las 6or.ceas, para laconstruccin de embarcacionesEsta,o: Elemento u&mico de n#mero de .tomo )+. 6etal escaso enla corte/a terrestre 4C 1aguna de aguaPresagio: 'e,al ue avisa, previene y anuncia un suceso!ciago: infausto, infeli/, desgraciado, de mal agWeraEstribo: Pie/a de metal, madera o cuero en ue el-inete apoya elpie, la cual est. pendiente de la accin.8ega/o: Enfaldo de la saya, ue hace seno desde la cintura hasta larodilla8ebato: 3onvocacin de los vecinos de uno o m.s pueblos, con elfin de defenderse cuando sobreviene un peligro3ardamina: Planta de flores blancas=nermes: Hue est. sin armasP"trea: De piedra, roca o pe,ascoPanocha: 1a parte de la mu-er1eontina: 3inta o cadena colgante de relo- de bolsillo!n"mona: Plantas herb.ceas, vivaces, de la familia de las8anuncul.ceas, ue se cultivan de diferentes especies, con flores decolores distintas.Panptico: Dichodeunedificio: construidodemodouetodasuparte interior se pueda ver desde un solo punto.!lfan-e: Especie de sable, corto y corvo, con filo solamente por unlado, y por los dos en la punta137lenorragia9 flu-omocosoocasionadopor lainflamacindeunamembrana, principalmente de la uretra7o/o: Vello ue apunta a los -venes sobre el labio superior antes denacer la barba6asacre: 6atan/a de personas, por lo general indefensas,producida por ataue amado o causa parecida.:repanacin: !ccin y efecto de horadar el cr.neo u otro hueso confin curativo o diagnstico3orpi,o: !lmilla o -ubn sin mangasyparte del vestido ue cubre eltorso6oridero:1ugar ueseconvierteenunespacioparamorir osedestina para elloEstolide/: %alta total de ra/n y discursornica: Planta de la familia de las 3ompuestas. las flores y la ra&/tienen sabor acre, acrom.tico y olor fuerte, ue hace estornudar. seusa en medicina1acras: 'ecuela o se,al de una enfermedad o achaue=nfausto: Desgraciado, infeli/6o-igata: Hue afecta humildad o cobard&a para lograr su intento enla ocasinEscarnio: 7urla tena/ ue se hace con el propsito de afrentarV&sceras: 3adaunodelosrganoscontenidosenlasprincipalescavidades del cuerpo humano y de los animalesEntra,as: Parte m.s &ntima o esencial de una cosa o asunto'ardinel: Escaln de entrada de una casa3arima,ola: Pastel de carne14Frtofnica: Especia de vitrola de discos6atarife: Fficial ue mata descuarti/a las resesLL5. 2arc&a 6.rue/ 2abriel O3rnica de una muerte anunciadaNEd.Diana 6"0ico, >LKL19ANE?OS2021


Top Related