Transcript

DISCRIMINACIN DEL HOMBRE EN LA GALLINA DEGOLLADA DE HORACIO QUIROGA.Mazzini y Bertha orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido hacia un porvenir mucho ms vital: un hijo.Ambos estaban unidos por un amor fecundo que no se agotaba entre ellos, sino que estaba destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas la unos hijos que, sin duda, seran el don excelente de esa institucin que haban conformado: una familia modelo, idealizada a travs de esos hijos, los cuales sellaran ese amor, como donacin fiel y constante del uno al otro, como crecimiento y profundizacin que por s mismo buscaba ser eterno.Pero lejos estaba la pareja de imaginar que todos aquellos pensamientos y deseos ilusorios, que se haban formado a partir de una familia, se veran desvanecidos ante la anormalidad de sus hijos llevndolos a una distorsin de vida y mundo feliz, a destruir esa armnica relacin de pareja a un comportamiento cambiante que en un principio no les permiti ser sinceros consigo mismos, ni con sus sentimientos, porque los llev a buscar en el otro la culpabilidad del origen del mal.- Creo que no vas a decir que yo tengo la culpa, no?- Ah, no! Pero yo tampoco, supongo! No faltaba ms!- Qu no faltaba ms?- Que si alguien tiene la culpa no soy yo, entindelo bien! Eso es lo que te quera decir.La fatalidad acaecida en la idiotez de los hijos, form una atmsfera con reproches e insultos. Aquellos hijos que antes fueron el encanto de la pareja y que simbolizaron con su normalidad la vitalidad de sus vidas, la perfeccin y estabilidad del matrimonio, se convirtieron despus en incesante tortura al simbolizar con su anormalidad el antimodelo que les impeda el ideal de la familia anhelado. Y como el ave Fnix, que resurge de sus cenizas, as esa angustia que los sumerga en un ciclo abismal de desesperacin e inconformidad, se vea desvanecer con la llegada de cada nuevo hijo, como un surgimiento de esperanza y renovacin que al final terminaba truncndose nuevamente.En este eslabn vivido de esperanzas y desilusiones, acontecen Mazzini y Berta como padres que son la voz de una cultura que transmite modelos perfectos y sublimizados. Padres cuya felicidad es idealizada y efmera son sus reconciliaciones, son tambin la voz del rechazo y de la no aceptacin de la diferencia. Estn tambin los hijos en su rol de idiotas, la voz de antimodelos estereotipados de la cultura, son tambin la propuesta a la homogenizacin y la perfeccin, donde al igual que los normales toman prototipos y lo repiten como signo de la inconsciencia y del automatismo que forma la cultura. Mas, esa hija con su normalidad es la representacin de esa sociedad modelo ideal pero efmera como todo lo idealizado. Esa realidad humana en los hijos anormales, rompi el esquema tradicional de lo perfecto, creando una nueva realidad donde se excluye y se busca el culpable de la nueva situacin o estructura. Y as lo confirma el documento Sociologa de la literatura cuando postula que:Las realidad humanas se presentan como procesos de doble vertiente: desestructuracin de estructuraciones antiguas y estructuracin de totalidades nuevas (p. 222)Todo lo acontecido en el cuento, denuncia la exclusin del hombre cuando no se tiene como se quiere, es la discriminacin del hombre por el hombre. La sociedad tiene unos estereotipos culturalmente aceptados que han sido construidos para los individuos y stos deben representar el papel que la sociedad les impone. Si el ser humano no se identifica con esos patrones es rechazado o considerado desigual y se lo cosifica, y es el hombre el nico ser que puede cometer tal transgresin: tratar a otro como una cosa, excluyndolo. Cuando se discrimina al individuo, se le niegan espacios y condiciones necesarias para su desarrollo, de ah que la interaccin con su medio no sea facilitadora, sino bloqueadora. El hombre discriminado o excluido est sometido a una sociedad que atenta contra su dignidad y lo sumerge en la soledad del ensimismamiento, perdiendo el sentido de lo que le rodea, el realismo de las cosas, personas y situaciones, viviendo igual que los cuatro idiotas como si no existieran; y es que el ser humano no est hecho para el ensimismamiento, sino para el encuentro con el otro.En una sociedad como la nuestra donde histricamente hemos sido negados. Cmo lograr reconocernos y aceptarnos? Cmo no imitar a los cuatro idiotas repitiendo, pero la negacin del otro? Es posible continuar con este estilo de convivencia en donde consideramos que el otro por ser diferente no vale la pena y lo excluimos y negamos de muchas formas?Podemos convivir en armona si aceptamos al otro como vlido, si nos sensibilizamos para percibir y entender la diferencia y la desigualdad, ofrecindole al individuo no el rechazo ni la exclusin, sino la oportunidad de realizar su potencial, de ser l mismo. Esta sera una convivencia hacia la construccin que nos lleva a aceptar la responsabilidad de nuestros actos y a dejar de justificar nuestra accin como generada slo por los dems (el culpable es l). Adems, implica aceptar el amor como validacin del otro. Solo as podra construirse la sociedad porque el fundamento de lo social es el amor, pero no adornado con guirnaldas y puesto en un altar, sino en ese amor cotidiano que ha hecho posible la historia de la humanidad surgiendo de la aceptacin por el otro como legtimo.Las distinciones de clases, discriminaciones y desigualdades entre personas, es decir la falta de equidad, influyen en la calidad de la vida, condicin y posicin en la sociedad. De all que la eliminacin de stas iniquidades sea un reto que todos debamos afrontar para lograr la construccin y desarrollo de una nueva sociedad. Sea ste entonces el desafo de este fin de milenio que ha trado grandes transformaciones a la humanidad, pero que nos deja pendiente la tarea de aprender el reconocimiento y respeto por la singularidad de nuestros congneres. Una sociedad sin distincin de clases es tambin la aspiracin de todos los que dando fe de la desigualdad y distinciones de los tiempos actuales, esperamos y deseamos la llegada de un orden ms justo y en el que las diferencias solo se basarn en el mrito y en el talento.


Top Related