Transcript
  • Evaluacin Psicolgica

  • MOTIVO DE CONSULTAPROCESO PSICOTERAPEUTICOPRIMERA ENTREVISTAPROCESOEVALUACIONSEGUNDA ENTREVISTAHIPOTESIS EXPLICATIVASAREAS DE INTERVENCIONSELECCIN Y APLICACION TECNICASRESULTADOSSEGUIMIENTO

  • Qu ES LA EVALUACIN CLNICA?PROCEDIMIENTO SUJETO A CIERTAS REGLAS A TRAVS DEL CUAL SE LLEVA A CABO TODA EVALUACIN.DIAGNSTICO-ORIENTACIN-SELECCIN-TRATAMIENTO Y ENFOQUE TERICO.Evaluamos datos globales, situaciones, significados, etc. Lo hacemos en funcin de criterios referentes externos y obtenemos impresiones, apreciaciones, etc.

  • EVALUACIN PSICOLGICA

    PREGUNTAS HAY QUE HACERSE ANTES DE INTERVENIRConsecuencias de no intervenir (porque existe problemas en los que es mejor no hacer nada) (PROS-CONTRAS)Beneficios que se esperan de la intervencin.Qu intervencin realizar?Qu reacciones adversas podemos ocasionar? .Qu capacidad tenemos de poder cumplir los requisitos para trabajar juntos?

  • EVALUACION CLINICA

    ENTREVISTAS

    EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

    EVALUACION DE LA PERSONALIDAD

    EVALUACION CONDUCTUAL____________________________ EVALUACION DE ESTADOS ESPECIFICOS ( ANSIEDAD, DEPRESION ETC.

    OTROS REQUERIMIENTOS DE EVALUACION: EXAMENES MEDICOS ( TIROIDES, PERFIL BIOQUIMICO POR EJEMPLO)

  • POR QU SE HACE NECESARIA LA MEDICIN CLNICA?PERSPECTIVA DEL CIENTFICO Y/O CLNICO: INVIABILIDAD OBTENCIN DE ESTRATEGIAS.PERSPECTIVA DEL PACIENTE: SUJETO ACTIVO-PARTICIPATIVO-CONTROLAR-MOTIVACIN HACIA CAMBIOS POSITIVOS.PERSPECTIVA ECONMICA SOCIAL

  • TCNICAS DIAGNSTICAS

    Observacin/auto observacinLo que obtenemos en la entrevista est supeditado a la observacin.Entrevista Historia ClnicaDatos que recogemos y organizamos, sistematizamos.Pruebas Complementarias:Psicobiologa. no tiene por qu hacerla el psiclogo, pero debe tenerla presente, pe.: si tiene o no gripe.1. Tradicionales:- Inteligencia - Personalidad2. Comportamentales - Observacin (en situaciones controladas). - Escalas e inventarios

  • ESTRATEGIAS DE EVALUACIN CLNICA AUTORREGISTROS-AUTOINFORMESENTREVISTAANAMNESISEXAMEN DEL ESTADO MENTAL

  • LA OBSERVACIN

    Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito (dar fe de que eso est ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre).AUTOOBSERVACINLa autoobservacin es un doble proceso:1)Atender deliberadamente a la propia conducta.2)Registrarla a travs de un procedimiento previamente establecido.En qu cosas es favorable la autoobservacin:Conductas ntimas y privadas.Conductas Encubiertas (difciles de observar: pensamientos, tomas de decisiones, fantasas...).Conductas que pueden estar desencadenadas por reacciones internas (ej.: fumar por nerviosismo).Puede ayudar al sujeto a motivarlo para seguir un tratamiento

  • LA AUTOOBSERVACIN SE USA COMO TCNICA DE EVALUACIN Y COMO MTODO TERAPUTICO.Requiere entrenamiento y determinadas caractersticas personales. Requiere tambin recogida de datos. El hecho de observar en s mismo una conducta problema lleva a que el sujeto la autodirija y la autocontrole. Con conductas que estn fuertemente consolidadas (ej.: fumar) hace que se rompa la cadena de conductas sucesivas y ayuda a modificarlas (ej.: dar un botn cuando van a fumar) = Reactividad de la conducta problema que hace que se modifique esta conducta por otra.Existen variables que ayudan a efectuar el cambio (ej. Motivacin, la naturaleza de la conducta, etc.).

    El sistema de recogida de informacin es mediante lpiz y papel, o cronmetro (mecnica).

  • AUTORREGISTROS-AUTOINFORMES (self monitoring)ANOTACIN DEL ESTADO DE SALUD POR PARTE DEL PROPIO INDIVIDUO, ES DECIR EL SUJETO ES OBSERVADOR Y OBSERVADO AL MISMO TIEMPO.VENTAJA: FCIL APLICACIN Y REQUIERE POCA INTERPRETACIN POR PARTE DEL INVESTIGADOR.DESVENTAJA: SI SE REQUIERE MUCHO TIEMPO PARA LA AUTOOBSERVACIN PUEDE HABER ABANDONO POR PARTE DEL SUJETO.CUNDO USAR LOS AUTORREGISTROS?

  • COMO MEDIR SALUD MEDIANTE EL AUTORREGISTROA) MEDIANTE UNA SLA PREGUNTA (GLOBAL/ESPECFICA NO COMPLEJA)CMO DESCRIBIRA SU SALUD?B) VARIAS PREGUNTAS- BATERIA DE AUTOINFORMEESCALA DE AUTOINFORME CUNTA DIFICULTAD HA TENIDO PARA?LEVANTARSE: NINGUNA___ALGUNA__MUCHA__TOTAL___

  • PSICOLOGA CLNICALA PSICOLOGA CLNICA ES EL CAMPO QUE DIRIGE EL ESTUDIO, DIAGNSTICO O TRATAMIENTO DE PROBLEMAS O TRASTORNOS PSICOLGICOS O CONDUCTA ANORMAL. SE DEDICA AL BIENESTAR HUMANO Y SE ENFATIZA EN LA BSQUEDA DEL CONOCIMIENTO."FELDMAN, R (1998). ES LA RAMA DE LA PSICOLOGA QUE VERSA SOBRE EL ESTUDIO, DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL" (PP 7)

  • FUNCIN DEL PSICLOGO CLNICOLA FUNCIN DEL PSICLOGO CLNICO CONSISTE EN LA PREVENCIN, DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE TODO TIPO DE TRASTORNOS CONDUCTUALES QUE PUEDA PRESENTAR UNA PERSONA.EL CAMPO DE ACCIN ES MUY GRANDE Y ABARCA DESDE PEQUEOS DESAJUSTES EN LA RELACIN DEL INDIVIDUO CON SU MEDIO (NEUROSIS, FOBIAS, TIMIDEZ, ETC.), HASTA PATOLOGAS, COMO LA ESQUIZOFRENIA, QUE DESESTRUCTURAN CASI POR COMPLETO LA PERSONALIDAD DEL SUJETO Y CUYO TRATAMIENTO PRESENTA MUCHAS DIFICULTADES.HAY OTRAS FUNCIONES DEL PS.CLNICO?

  • Arte de la entrevista. La entrevista se ha considerado como un arte dado el grado de libertad para ejercer la habilidad e inventiva propia que est ausente en otros tipos de evaluacin, cuando sondear , permanecer en silencio o ser directo o sutil , son decisiones que ponen a prueba las habilidades del entrevistador.

  • MOTIVO DE CONSULTAGenera el Proceso PsicoteraputicoEl psicoterapeuta requiere de sus competencias cognitivas, emocionales y relacionalesEl marco terico del psicoterapeuta define la modalidad y el propsito de las preguntas que realiza.

  • 1.-QU ES LA ENTREVISTA?ES LA PRIMERA RELACIN QUE SE ESTABLECE CON UN PACIENTE, INDEPENDIENTE DEL OBJETIVO O NATURALEZA DE LA EVALUACIN. ES UNA DE LAS TCNICAS MS UTILIZADAS, PERO NO EXISTE UNANIMIDAD ENTRE LOS PSICLOGOS. HAY DETRACTORES QUE OPINAN QUE NO ES TAN IMPRESCINDIBLE, A PESAR DE LO CUAL SIGUE SIENDO REALMENTE IMPRESCINDIBLE.LA ENTREVISTA ES UN INSTRUMENTO O TCNICA FUNDAMENTAL DEL MTODO CLNICO Y ES UN PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIN CIENTFICA DE LA PSICOLOGA.

  • 1. ORGENES DE LAS ENTREVISTASMedicina y psiquiatra clsica. Se utilizan las historias clnicas para ver los desencadenantes y las causas de los sntomas. Races de lo que hoy es la entrevista psicolgica.Psicoanlisis: entrevista mucho ms flexible que la entrevista mdica gracias a la situacin de intercambio verbal.Sullivan. Padre de la psiquiatra interpersonal o interaccional. El entrevistador sera una persona activa con gran inters por el problema del paciente, es un observador participante y existe un compromiso con el cliente en una tarea comn. Entrevista como situacin interpersonal (2 personas), interaccional. Tanta importancia a la comunicacin verbal como a la no verbal.Psicologa Clnica. Entrevista como tcnica de diagnstico, como tcnica de evaluacin que permite un conocimiento total y profundo del individuo.

  • 1.-QU ES LA ENTREVISTA?

    LA ENTREVISTA PSICOLGICA PUEDE CONSIDERARSE DE ALGUNA FORMA COMO LA PUERTA DE ENTRADA A LA PSICOLOGA CLNICA, UNA PUERTA DE ENTRADA QUE NOS SOLICITA CIERTA TCNICA PARA PODER DAR EL PASO SIGUIENTE Y CRUZAR EL UMBRAL. NO OBSTANTE LO ANTERIOR, SI BIEN SE REQUIERE DE UNA TCNICA, ESA TCNICA NO TIENE RECETAS, SINO SLO PAUTAS QUE NOSOTROS DEBEMOS ADAPTAR A NUESTRA PROPIA FORMA DE HACER CLNICA.

  • OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:1.-PERCIBIR AL PC.(PRIMERA IMPRESIN).2.-ATENDER LO QUE VERBALIZA.3.-ESTABLECER EL GRADO DE DISCREPANCIA ENTRE LO QUE VERBALIZA Y LO QUE CAPTAMOS POR SU LENGUAJE NO VERBAL.4.-INVESTIGAR EL MOTIVO DE CONSULTA.5.- CAPTAR LO QUE EL PC NOS TRANSFIERE (ASPECTOS TRANSFERENCIALES).6.- CAPTAR LO QUE ASPECTOS QUE SURGEN EN NOSOTROS CON RESPECTO AL PC.(CONTRATRANSFERENCIALES)

  • FUNCIONES GENERALES DE LA ENTREVISTA CLINICARECOLECTAR DATOS RELEVANTES (A NIVEL VERBAL Y NO VERBAL) PARA COMPRENDER MEJOR EL PROBLEMA QUE PRESENTA EL PACIENTE Y COMO RESOLVERLO.DESARROLLAR UNA RELACIN ENTRE EL EXAMINADOR Y EL PACIENTE, QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE ESTE LTIMO DE EXPRESAR ABIERTAMENTE SUS IDEAS Y EMOCIONES.EDUCAR, NEGOCIAR Y MOTIVAR AL PACIENTE PARA ELABORAR UN PLAN DE TRATAMIENTO QUE DE RESPUESTA AL PROBLEMA.

  • TIPOS DE ENTREVISTAS-1. Segn el grado de EstructuracinEstructurada. Aquella en la que est previsto todo el desarrollo y el contenido. Todas las todas las preguntas y facetas estn delimitadas claramente y no deja nada al azar. Tambin se pueden estructurar las respuestas del sujeto. Semiestructurada. Existen algunas cuestiones delimitadas previamente pero hay mayor libertad a la hora de estructurar las preguntas y a la hora de responder. Segn la evolucin de la entrevista se puede ir cambiando la forma y el nmero de preguntas. Suele haber unas preguntas gua, destinadas a conocer un rea concreta. Tambin existen preguntas de apoyo que son ms especficas sobre aspectos muy concretos (stas no vienen delimitadas, sino que se intercalan segn hagan falta). Requiere ms preparacin por parte del entrevistador.Libre o no estructurada. Pueden existir algunas directrices planteadas pero son muy generales, es el propio curso de la entrevista el que da pie a las preguntas.(CLIENTE PREGUNTA POR UN PROBLEMA CONCRETO)

  • 2. Segn el grado de Participacin del entrevistadorDirectiva. El entrevistador tiene el mando de la entrevista. l dirige, orienta, rechaza, cuestiona todo lo que quiere (ej.: entrevista conductual, historia clnica). Se sabe qu se va a preguntar, en qu momento.No Directiva. Relacin ms libre, ms al mismo nivel. No existe tanta direccin por parte del entrevistador, puede dar libertad al sujeto para que piense que va dirigiendo la entrevista. Se trata de que el sujeto tome conciencia de sus posibilidades, de su potencial humano y se promueva su autoconciencia.Existen autores que piensan que esta entrevista favorece el tratamiento porque el sujeto se siente muy libre.Semidirectiva. Entrevista psicolgica propia. Tiene muchas partes de preguntas planteadas de forma directiva, pero tambin ofrece al sujeto parte de entrevista no directiva, ms libre.

  • 3. Segn la FinalidadDe Contacto. Nos ayuda a describir al sujeto en su totalidad. Se utiliza en el primer contacto con el sujeto, sirviendo para determinar si tiene un problema psicolgico o no.De Diagnstico. Obtener toda la informacin para clasificar o diagnosticar al sujeto en funcin de lo que nos dice. El formato es estructurado o semiestructurado. El sujeto suele ir a la consulta por iniciativa propia.De investigacin. Trata de llevar a cabo una entrevista con un gran n de sujetos para un diseo de experimentacin. La informacin obtenida no recae directamente en cada sujeto, sino que llegamos a conclusiones cientficas (acepta o no hiptesis). Estos sujetos sern annimos y seleccionados al azar (no por iniciativa propia.

  • De Terapia. Su objetivo es motivar al sujeto para que modifique las conductas problemticas. (sustituirlas por otras ms adaptadas o suprimirlas). La relacin paciente-teraputa es bastante estrecha con el objetivo comn de salud mental del paciente. El entrevistador aqu debe estar muy preparado para conseguir el objetivo teraputico.De Seleccin de Personal. Cuando una empresa requiere de un psiclogo para elegir a un profesional que tome un puesto de trabajo. El perfil que ha de tener el sujeto lo da la empresa y el psiclogo utiliza la entrevista para seleccionar al sujeto que posea dicho perfil.De Orientacin. El psiclogo acta como consejero en cualquier asunto, ha de orientar lo que le conviene o no al sujeto, no debe implantar nada de forma directiva o a la fuerza.

  • Entrevista para la Historia Clnica

    En una entrevista para historia clnica se toma la historia personal y social ms completa que sea posible. El clnico est interesado tanto en los hechos fechas y acontecimientos concretos como en los sentimientos del paciente hacia ellos, colocar los problemas del paciente en un contexto histrico y de desarrollo apropiado de modo que su significacin diagnostica e implicaciones teraputicas puedan determinarse de manera ms confiable. Abarca la infancia y la edad adulta, e incluye cuestiones educativas, sexuales, mdicas .paternas, ambientales, religiosas, y psicopatolgicas

  • Entrevista de examen de estado mental.

    Un examen de estado mental se realiza para evaluar la presencia de problemas cognoscitivos, emocionales o conductuales.

  • Entrevista durante la crisis

    El propsito de la entrevista durante la crisis es enfrentar los problemas cuando ocurren y proporcionar un recurso inmediato. Su objetivo es desviar el potencial para el desastre y alentar a quienes llaman para que establezcan una relacin con la clnica o referirlos de tal forma que pueda trabajarse una solucin a largo plazo. Tales entrevistas requieren capacitacin, sensibilidad y juicio.

  • 4. Segn el Marco Terico del EntrevistadorEntrevista Fenomenolgica. Se interesa por los sujetos y los fenmenos que los rodean (circunstancias). Subyace la idea de que el sujeto posee potencialidad para resolver sus problemas, para rellenar sus lagunas (con ayuda del terapeuta). No existe direccionalidad, el terapeuta no tiene ms importancia que el sujeto.Entrevista Dinmica. Busca conocer el pasado inconsciente del sujeto. Se da mucha importancia a la expresin verbal porque va a ser la que se interpretar segn la teora psicoanaltica, por medio de la asociacin libre, la interpretacin de los sueos,... Las expresiones no verbales no son importantes. (Diferencia de la entrevista fenomenolgica y la conductual).

  • Entrevista Conductual. Se centra en las quejas actuales del sujeto (el aqu y el ahora). Buscan las causas, variables que influyen y variables que mantienen la conducta problemtica. La entrevista se completa con una intervencin posterior (apartado del tratamiento).

  • 7. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ENTREVISTAProblemas del Entrevistador.Lenguaje verbal inapropiado. Por ej.: palabras que el sujeto no entiende, que haga muchas preguntas cerradas, muchas interrupciones, muchas preguntas a la vez, no deje tiempo para contestarlas.Lenguaje no verbal inapropiado. Por ej.: manifieste inseguridad y nerviosismo (que se pone rojo, se queda atascado, d mucha confianza al sujeto, que est muy distante, etc.).Utilice los reforzamientos de forma indiscriminada, es decir, reforzar las conductas negativas y no las positivas. (Esto ocurre en entrevistas conductistas). Lo idneo sera lo contrario, sonrer cuando se deba y ponerse serio cuando tambin se deba poner.Errores de intervencin. Por ej.: registrar todo o no registrar nada.Mostrar excesiva pasividad.Ejercer un excesivo control sobre el sujeto.Manifestar cansancio, aburrimiento, impaciencia.Que la entrevista no tenga ninguna estructuracin (porque puede hacerse entrevistas no estructuradas pero bien hechas).Sobrestimemos la fragilidad del sujeto. Por ej.: decir pobrecito.Conocer al paciente.Dejarse influenciar por el Efecto Halo. Por ej.: tener reaccin favorable hacia el paciente. el entrevistador permite que una caractersticas singular destacada domine el juicio sobre los dems rasgos. Formarse una impresin general de una persona con base en una sola caracterstica.

  • Problemas en el Paciente

    Que est muy cansado, nervioso.Que la situacin no le sea estimulante y no est motivado para participar positivamente.8. QU HAY QUE HACER?Tener un plan, tener la entrevista preparada y tener programado el tiempo.Entrevista llevada a cabo con la mayor privacidad, por ej.: situacin sin ruido.Escuchar al entrevistado y dejarlo hablar y, por supuesto, no hacer valor de lo que dice el entrevistado.

  • PARTES DE UNA ENTREVISTAPREPARACIN DE UNA ENTREVISTAINICIODESARROLLO DE UNA ENTREVISTATRMINO DE UNA ENTREVISTA

  • ESTRATEGIAS GENERALES DE FORMULACIN DE PREGUNTAS DESCRIPCIN DE UN DA CONCRETO O NORMAL DE SU VIDA.D. DE LA EPOCA Y EPISODIO EN QUE EL PROBLEMA FUE ESPECIALMENTE GRAVE./LEVE.TRUCOS DESARROLLADOS Y PUESTOS EN PRCTICA PARA DISMINUIR EL PROBLEMA.

  • 1.-Interaccin inicial: caractersticas fsicas y modo de comportarse (movimientos, forma de hablar, etc.)

    2.-Delimitacin inicial del problema: cul es el problema por qu acude a consulta?Explqueme, describa con exactitud todo lo que le ocurre en esas ocasionesCunteme como en un pelcula, la ltima vez que le sucedi ( deben repetirse las preguntas para cada problema)

    3.- Importancia del Problema hasta qu punto est afectando el problema a su vida? ( recordar al sujeto distintas reas de su vida: personal, familiar, laboral, ocio, amistades, sexual..) Cmo se toman el problemas las personas ms cercanas a usted?DIF.ENTRE QUEJA Y M.C

  • 4.- Anlisis de Secuencia

    en qu situaciones aparece el problema? en qu lugares? con qu personas? a qu hora? qu das? qu est usted haciendo, pensando o sintiendo cuando aparece el problema? qu hace, piensa o siente usted entonces, cuando comienza el problema y durante el transcurso del problema?qu hace, piensa o siente inmediatamente despus de ocurrirle el problema, o cuando ya ha pasado lo peor? qu hacen los dems cuando le ocurre el problema? qu ocurre despus del problema? qu circunstancias hacen que el problema mejore? Y en qu empeore?

  • 5.- Anlisis de Parmetros: Intente recordar la vez que el problema fue peor, cuando se sinti peor. Intente tambin recordar alguna vez que el problema aparece pero muy dbilmente. Cuntas veces le ocurre esto al da, semana? cuntas veces le ha ocurrido durante el ltimo da, semana..?

    6.- Evolucin ( o curso) del Problema: Cul fue la primera vez que le ocurri este problema? cundo se lo cont a alguien o requiri de ayuda profesional?Hbleme un poco de aquella poca, qu haca usted entonces? ( recordar: trabajo, familia, amigos, situacin econmica.)Desde entonces, ha mejorado, empeorado?( repetir la pregunta anterior para cada mejora o empeoramiento; hacer un nfasis especial en los perodos en que hubiese recibido tratamiento psicolgico o farmacolgico)

  • 7.-Auto-Control, Motivacin y Expectativas

    A que atribuye usted la aparicin y desarrollo del problema? por qu cree usted que le ocurre? Hasta qu punto le interesa a usted solucionar este problema? Qu hace usted por s mismo para intentar controlar el problema? qu resultado le ha dado? Qu personas cercanas a usted le han ayudado con este problema? quin ms podra ayudarle? qu espera conseguir con este tratamiento?

    8.- Despedida

    Recapitular y devolver la informacin, contrastando con el sujeto

  • Uso de preguntas: existen distintos tipos de preguntas diseadas para promover la comunicacin y que se pueden hacer en una entrevista. Por ejemplo:

    Preguntas abiertas: dan al paciente la responsabilidad y libertad para responder: Ej. Cunteme sobre su experiencia en la Armada!Preguntas Facilitadotas: alienta el flujo de conversacin del paciente: Ej. Puede hablarme un poco ms sobre eso?Preguntas Aclaradoras: alienta la claridad o ampliacin. Ej. Eso significa que se sinti como si no la hubiesen tomado en cuenta?

  • Preguntas Confrontadoras: desafa inconsistencias o contradicciones, permiten describir las posibles discrepancias, conflictos y mensajes mixtos de los sentimientos, pensamientos o acciones del paciente. Ej. Me dice que esta situacin es muy triste para usted, sin embargo est sonriendo?Preguntas Directas: una vez que se ha establecido una relacin emptica y el paciente toma la responsabilidad de la conversacin, estas preguntas pueden ser eficientes y tiles. Ej. Qu le dijo a su padre cuando ste critic su eleccin?

  • PREPARACIN DE UNA ENTREVISTACUESTIONARIO BIOGRFICOSISTEMA DE REGISTROHIPTESIS, PREGUNTAS POR HACER.DATOS RELEVANTES DE OTROS PROFESIONALES.

  • INICIO DE UNA ENTREVISTAACLARAR PUNTOS (ENCUADRE)INFORMARME DEL PROBLEMA.CONTACTO INICIAL: TENER LA INFORMACIN SI CLIENTE VIENE POR INICIATIVA PROPIA O NO, MOTIVO DE CONSULTA, QUIEN HACE LA PETICIN DE CONSULTA, CULES SON LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE; EXPLICAR EN QUE CONSISTE LA TERAPIA Y CUAL SER SU ROL; DAR UN TIEMPO ESTIMATIVO DE DURACIN DE LA TERAPIA

  • ENCUADRE Y SETTING TERAPUTICOSETTING

    ANTES DE INICIAR LA ENTREVISTA ES PRECISO CONSIDERAR EL LUGAR DONDE STA SE HA DE EFECTUAR, ES DECIR EL SETTING. STE DEBE TENER LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS:

    ILUMINACIN APROPIADADISTANCIA ADECUADA ENTRE TERAPEUTA Y PACIENTE. MUEBLES CMODOS Y AMBIENTE SOBRIO TEMPERATURA ACORDE A LA ESTACINPRESENTACIN PERSONAL DEL TERAPEUTA ACORDE AL ROL ACTITUD DEL TERAPEUTA: DE ESCUCHA Y RECEPCIN; CORDIAL, AMABLE

  • ENCUADREEL ENCUADRE SE REFIERE A MANTENER CIERTAS VARIABLES QUE INTERVIENE EN EL PROCESO.

    PARA ELLO SE DEBE:ACLARAR ROLESLUGAR DONDE SE REALIZA LA ENTREVISTAHORARIODURACIN

  • DESARROLLO DE UNA ENTREVISTADESTREZA EN MANEJO DE TERMINOLOGIAREPRIMIR TENTACIN DE ACTUAR CON PREMEDITACIN CON IDEAS QUE SE VIENEN A LA CABEZA.ES LA ALTERNANCIA ENTRE LA OBTENCIN DE INFORMACIN RELEVANTE Y LA INVESTIGACIN FUNCIONAL AD HOC.SINTOMAS ACTUALESDATOS DE INTERS CONTEXTO FAMILIAR Y PERSONAL.SE EVALUAR NECESIDAD DE TEST PSICOLGICOS O BIOLGICOS.Qu HACER ANTE UN BLOQUEO DEL TERAPEUTA?

  • BLOQUEOSINICIO DE UN TEMA NUEVO NO TOCADO. EJM ESTRATEGIAS DE AUTOCONTROL POR PARTE DEL PC.REPASAR ANOTACIONES PENDIENTES.ACLARACIN DE HIPTESIS.INCLUSO DAR POR TERMINADA LA ENTREVISTA.

  • SE FINALIZA UNA ENTREVISTA CUANDO:HAYA TERMINADO EL TIEMPO QUE HABIAMOS PREVISTO.SE OBSERVE CANSANCIO POR PARTE DEL PC. O EN EL TERAPEUTA DIFICULTE SU TAREA.EXISTAN DIFICULTADES DEL TIPO QUE SEAN PARA LA OBTENCIN DE LA INFORMACIN.

  • PUNTOS A TRATAR EN EL CIERRE:FACILITACIN DE INFORMACIN AL PC. SOBRE SU PROBLEMA Y POSTERIOR PLANTEAMIENTO DE TRABAJO A DESARROLLAR (APROBACIN DEL PC.)FORMULACIN CLNICA DE SU PROBLEMA (TRASTORNO).EXPLICACIN DE FACTORES DE MANTENIMIENTO O QUE AGRAVAN EL PROBLEMA.EXPLICACIN HIPOTTICA DE LA HISTORIA DEL PROBLEMA, INCLUSO INICIO Y MOMENTO ACTUAL.HACER ENFASIS EN LOS LIGADOS A LA HISTORIA FACTORES DE APRENDIZAJE DEL PROBLEMA.(TIMIDEZ).INSTRUCCIONES CUIDADOSAS DE LO QUE VEMOS SOBRE L MISMO Y ASEGURARNOS QUE EL PACIENTE (Y/O FAMILIA) LO HAN ENTENDIDO CORRECTAMENTE.OFRECER OPORTUNIDAD PARA QUE REALICE PREGUNTAS PERTINENTES AL CASO.

  • APTITUDES Y TCNICAS DEL ENTREVISTADOR PARA GUIAR EL PROCESO DE LA ENTREVISTAEMPLEO DE DESTREZAS NO VERBALES: ACTITUD CORPORAL, CONTACTO VISUAL, DISPOSICIN PARA LA ENTREVISTA. EMPLEO DE LA TCNICA DEL EMBUDO: COMENZAR CON PREGUNTAS ABIERTAS (CUAL ES SU PROBLEMA?, EN QUE CREE U D. QUE LO PUEDO AYUDAR ... ETC.) PARA POSTERIORMENTE IR PRECISANDO LOS DETALLES Y CENTRNDOSE EN LOS ELEMENTOS MS DEFINITORIOS.FACILITACIN DE LA COMUNICACIN: PERMITIRLE AL PACIENTE EXPRESAR MS DE LO QUE HA DICHO ACERCA DE SU PROBLEMA (EJ.: CUNTEME MS), UTILIZANDO PARA ELLO SU PROPIO LENGUAJE LEGITIMANDO SU RELATO Y BRINDNDOLE APOYO.CLARIFICACIN Y CORROBORACIN DE DATOS: RECHEQUEO DE LOS DATOS NO COMPLETAMENTE PRECISADOS.PREGUNTAS AL PACIENTE PARA INDAGAR ACERCA DE QU MS LE SUCEDE, QU MS SIENTE O QU MS DESEA COMUNICAR.CHEQUEO Y CORROBORACIN: RESUMEN DE LA HISTORIA.

  • ACTITUD EN LA ENTREVISTAQUIN COMIENZA LA ENTREVISTA?GUIAR LA CONVERSACIN EVITAR LOS SILENCIOS ESCUCHARNO INTERRUMPIR OBJETIVIDAD AL ACONSEJARDERIVAR CUANDO SEA NECESARIOANOTAR DATOS

  • USO DE LENGUAJE NO VERBALPOSICIN CMODA: SENTADO O PARADO, PERO NEUTRAL.DISTANCIA: (PERSONAL) 50 A 125 CMS. GESTOS: RECEPCIN DE INFORMACIN

    RECUERDE QUE SUS GESTOS Y POSTURA CORPORAL TRANSMITEN EMOCIN EN EL OTRO.

  • ERRORES AL ENTREVISTARLENGUAJE NO VERBAL:Estar cruzado de brazosDistancia muy cercana o muy distanteRealizar otras actividades a la vezGestos: ceo fruncido, cara de angustia, preocupacin, desaprobacin, etc.Abrazar

  • LENGUAJE VERBALEXPRESIONES COMO: QUE TERRIBLE LO QUE TE PASA, ES HORROROSOES ESPANTOSOEMITIR JUICIOS SUBJETIVOS COMO:SU HIJO TIENE UN PROBLEMA GRAVEYO CREO QUE SU HIJO ES DEPRESIVO, BIPOLAR, HIPERACTIVO, TIENE DFICIT ATENCIONAL, ETC. NECESITAS URGENTE UN PSIQUIATRA

  • ENTREVISTA CONDUCTUAL VISEGUNDA ENTREVISTA

    1.- Obtener informacin acerca de la evolucin del problema del cliente desde la ltima sesin.2.-Completar la informacin relevante al problema y confirmar y contrastar los aspectos que no hayan quedado claros hasta ese momento.3.-Contrastar las hiptesis planteada a partir de la informacin disponible, incluyendo preguntas para verificarlas o confirmarlas y refutarlas o rechazarlas. Se requiere de un anlisis del problema en funcin de la informacin disponible hasta ese momento.4.-Dar las instrucciones necesarias para la aplicacin de otras tcnicas de evaluacin e introducir el proceso de evaluacin5.-En su caso, comenzar o continuar el tratamiento

  • ENTREVISTA(DATOS)INICIOMOTIVO DE CONSULTA ENFERMEDADES ACTUALES SENTIMIENTOS SOBRE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTESDESARROLLOEL PACIENTE COMO PERSONA HISTORIA FAMILIAR MULTIGENERACIONAL SITUACIN EN LA VIDA COTIDIANA OCUPACIN PASATIEMPOS EDUCACIN ESCALA DE VALORES ENTORNO CULTURAL Y RELIGIOSO HISTORIA MILITAR HISTORIA SOCIAL HISTORIA MDICA HISTORIA DE DESARROLLO HISTORIA SEXUAL ASPECTOS COTIDIANOS CUALIDADES Y DEFECTOSCONCLUSINCONTROL DEL TIEMPO TEMAS IMPORTANTES NO TRATADOS PREGUNTAS DEL PACIENTE COMPARTIR LAS IMPRESIONES CLNICAS PERMISO PARA OBTENER GRABACIONES PERMISO PARA HABLAR CON OTRAS PERSONAS PLAN DE TRATAMIENTO Y REACCIN DEL PACIENTE

  • CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LAS ENTREVISTAS

    CONFIABILIDAD: SE VALORA EN FUNCIN DEL ACUERDO ENTRE AL MENOS DOS JUECES QUE EVALAN AL MISMO PACIENTE (CONSENSO EN LOS DIAGNSTICOS ASIGNADOS)VALIDEZ: SE REFIERE A LO BIEN QUE MIDE LO QUE PRETENDE MEDIR

  • 2. QU ES LA ANAMNESIS?ES UNA RECOPILACIN DE DATOS QUE PERMITA TENER UNA SNTESIS TANTO DE LA SITUACIN PRESENTE COMO DE LA HISTORIA DEL INDIVIDUO, DE SU ENFERMEDAD Y DE SU SALUD.

  • 2.-PROPSITO DE LA HISTORIA CLNICA ANAMNESIS

    REALIZAR UNA SERIE DE ESTUDIOS EXPLORATORIOS PARA DETERMINAR:CUL ES EL MEJOR MTODO PARA OBTENER INFORMACIN.QU CONSTITUYE LA INFORMACIN ESENCIALCMO LA INFORMACIN DEBE SER ORDENADA Y PROCESADA

  • TODO ESTO CON EL OBJETIVO FINAL DE: PROPORCIONAR AL CLNICO UNA COMPRENSIN RESPECTO A: EL DESARROLLO PERSONAL DE SU PACIENTE A LO LARGO DE SU HISTORIA VITAL HASTA LLEGAR AL PRESENTE EL AMBIENTE EN EL QUE SE HA DESARROLLADO SU VIDA-HASTA LLEGAR AL AMBIENTE ACTUAL, INCLUYENDO EL AMBIENTE FSICO CONTEXTUAL AS COMO LAS RELACIONES QUE HA ESTABLECIDO CON PERSONAS SIGNIFICATIVAS Y QUE EJERCEN UNA INFLUENCIA SOBRE L LAS FUENTES DE ANSIEDAD Y DE PLACER A LAS CUALES L RESPONDE LAS TCNICAS ADAPTATIVAS Y MECANISMOS DE DEFENSA QUE EL PACIENTE HA UTILIZADO A LO LARGO DE SU VIDA HASTA EL MOMENTO ACTUALSIENDO LA PREGUNTA IMPLCITA CENTRAL: CMO SE CONVIRTI ESE PACIENTE EN LA PERSONA QUE VEO ANTE M AHORA?

  • PASOS DE LA HISTORIA CLNICA ANAMNESISI .- La IDENTIFICACIN DEL PACIENTE nombre, edad, estado civil, hijos (cuantos, cmo se llaman, cul es el orden), educacin, actividad.II.- La ANAMNESIS PRXIMA o antecedentes relevantes del estado actual del paciente:El motivo de consulta (la molestia principal por la cual el paciente consulta) La informacin actual acerca de la enfermedad (antecedentes, sntomas y consecuencias del problema para el paciente que consulta, y su comparacin con el estado previo a la aparicin del posible trastorno).

  • III .- La ANAMNESIS REMOTA o historia personal del paciente

    1. LO REFERIDO A ASPECTOS BIOLGICOS DEL DESARROLLO:

    A) ANTECEDENTES DEL EMBARAZO Y EL PARTOB) DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIAC) ANTECEDENTES MDICOS Y QUIRRGICOS (ENFERMEDADES, ACCIDENTES, TRAUMATISMOS, ALTERACIONES NEUROLGICAS; TRATAMIENTOS, FRMACOS, OPERACIONES, HOSPITALIZACIONES, ETC.). D) ANTECEDENTES GINECO-OBSTTRICOS (MENARQUA, MENOPAUSIA, REGULARIDAD DE LOS CICLOS MENSTRUALES, EMBARAZOS, ABORTOS, ETC.) E) ANTECEDENTES PSIQUITRICOS (TRASTORNOS EMOCINALES O MENTALES TRATAMIENTOS, FRMACOS, HOSPITALIZACIONES, AMBULATORIO, ETC.)F) HBITOS Y DEPENDENCIAS (TABAQUISMO, DROGAS, ALCOHOL, FRMACOS NO RECETADOS, ETC.): EDAD DE INICIO, FRECUENCIA DE CONSUMO, CANTIDAD DEL CONSUMO, LTIMO CONSUMO, MOTIVACIN PARA HACERLO. [1] LOS HECHOS QUE CUENTA EL PACIENTE DEBEN SER CONFRONTADOS CON EL TESTIMONIO QUE DA LA FAMILIA O ALGUNA OTRA PERSONA QUE LO CONOZCA.

  • 2. LO REFERIDO A ASPECTOS PSICOSOCIALES: ESTRUCTURA FAMILIAR EN LA INFANCIA HISTORIA EDUCACIONAL ADOLESCENCIA HISTORIA MARITAL PERSONALIDAD NIVEL DE AJUSTE SOCIAL Y LABORAL PRE-MRBIDO Y ACTUAL3. LO REFERIDO A ASPECTOS PSICOSEXUALES:A) DESPERTAR SEXUAL Y PRIMERAS EXPERIENCIASB) ANTECEDENTES TRAUMTICOSC) IDENTIDAD SEXUAL, HBITOS Y PRCTICAS SEXUALESD) DISFUNCIONES SEXUALES (ALTERACIONES DEL DESEO SEXUAL, ORGSMICAS Y DESVIACIONES)

  • 4. LO REFERIDO A ASPECTOS FAMILIARES (HISTORIA FAMILIAR):A) LO REFERIDO A LOS PADRES (EDAD, OCUPACIN, PERFIL PSICOLGICO, ENFERMEDADES PSIQUITRICAS, ENFERMEDADES MEDICA, RELACIN CON SUS PADRES, ETC.)B) LO REFERIDO A LOS HERMANOS (NMERO DE HERMANOS, LUGAR QUE OCUPAN, RELACIN ENTRE ELLOS)C) LO REFERIDO A OTROS FAMILIARES (NMERO, GENOGRAMA)

  • IV. LA ANAMNESIS EXTERNA (INFORMACIN ENTREGADA POR PERSONAS QUE CONOCEN AL PACIENTE, GENERALMENTE FAMILIARES DE L)V. EL EXAMEN MENTAL *VI. EL EXAMEN FSICOA) EXAMEN GENERALB) EXAMEN SEGMENTARIOC) EXAMEN NEUROLGICO (MOVILIDAD, MARCHA, MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, SENSIBILIDAD, REFLEJOS)VII. LA HIPTESIS DIAGNSTICA

  • 3.-EXAMEN MENTAL (DATOS) ESTADO DE NIMO Y AFECTIVIDAD: FLUCTUACIONES DEL NIMO, ESTADOBASAL, CONCORDANCIA O NO CON LAS IDEAS, AFECTACIN, CALIDAD DELCONTACTO.PENSAMIENTO: VELOCIDAD, CURSO (BLOQUEOS, ASOCIACIN ILACIN),CONTENIDO (DELIRIOS, IDEAS SOBREVALORADAS FOBIAS).PERCEPCIN: ILUSIONES, PSEUDO Y ALUCINACIONES, DESREALIZACIONES,DESPERSONALIZACIONES.JUICIO Y CONCIENCIA DE ENFERMEDAD: JUICIO DE REALIDAD DE Y DEENFERMEDAD. (PRUEBA DE JUICIO)FUNCIONES COGNITIVAS: ORIENTACI, ATENCIN YCONCENTRACIN (INVERSIN DE SERIES, SUMAS Y RESTAS), MEMORIARECIENTE, REMOTA Y DE RETENCIN (3PALABRAS), INFORMACIN YVOCABULARIO, ABSTRACCIN (PRUEBAS DE SEMEJANZAS DIFERENCIAS Y PROVERBIOS).

  • PROPSITO DEL EXAMEN MENTAL

    LO IMPORTANTE ES QUE: EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL NO SEA INTERFERIDO CON LOS DATOS DE LA HISTORIA CLNICA, PARA NO PREJUICIARSE CON HECHOS DEL PASADO, SINO CENTRARSE EN EL PRESENTE. LA INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN OBTENIDA SEA INTERPRETADA SOLO UNA VEZ QUE SE HAYAN RECOPILADO TODOS LOS DATOS Y EL CLNICO EST LISTO PARA FORMULAR EL DIAGNOSTICO Y HACER LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CASO.

  • PASOS O ITEMES DEL EXAMEN MENTAL1.Descripcin general o global del paciente: evaluar su apariencia y conducta inicial (edad cronolgica, constitucin, modo de vestir, cuidado y aseo personal, peculiaridades, forma de saludar, expresin facial, postura tensa o relajada, contacto visual etc.); actitud hacia el examinador (amistoso, hostil, cooperador, evasivo, seductor, asustadizo, dramtico, si mantiene adecuada distancia social etc. ), reaccin o actitud del examinador respecto al paciente (temor, rabia, impaciencia, pena, angustia, confusin, etc.); percepcin del examinador acerca de la confidencialidad de la informacin (si dice o no dice la verdad el paciente).

  • 2.CONCIENCIA: evaluar si existe algn tipo de trastorno cuantitativo de la intensidad de la conciencia u obnubilacin (embotamiento, somnolencia, sopor, coma), un trastorno cualitativo o alteracin del campo de conciencia (estado delirioso ) o algn tipo de alteracin del ciclo sueo-vigilia (insomnio, hipersomnia, narcolepsia (sueo irresistible durante el da), apnea del sueo (colapso en la va area superior mientras la persona duerme , parasomnia (despertar sin interrumpir ciclo de sueo). sonambulismo, enuresis, terrores nocturnos)3. LENGUAJE: evaluar aspectos tales como velocidad, tono, inflexin, coherencia, estereotipias, lenguaje de tipo notificativo o lenguaje de tipo comunicativo; trastornos a nivel de lenguaje hablado.

  • 4. Pensamiento: evaluar si existe algn tipo de alteracin del curso del pensamiento (bloqueos, fenmeno de mente en blanco, calidad o laxitud de las asociaciones entre una idea y otra) o del contenido del pensamiento (ideas sobrevaloradas. obsesiones y compulsiones, fobias, delirios)5. Percepcin: evaluar si existe algn trastorno cuantitativo (aceleracin, retardo, intensificacin o debilitamiento de la percepcin) o trastorno cualitativoalucinaciones (pseudo-percepcin sensorial en ausencia (aparente) de un estmulo externo) o ilusiones (distorsin de una percepcin sensorial). 6. Alteraciones del YO: Evaluar si existe despersonalizacin (sentirse alejado de uno mismo de sus pensamientos)o desrealizacin (cambio en el medio ambiente del individuo, se siente extrao)7. Afectividad: evaluar si existen fluctuaciones del estado de nimo, congruencia entre afectos y pensamientos, aplanamiento afectivo, autismo, incontinencia emocional, labilidad emocional, calidad del contacto y cercana con otros, etc.

  • 8. Alteraciones de la Vida Instintiva: Evaluar si existe alguna alteracin a nivel del sueo, apetito, peso corporal, deseo sexual, etc.9. Funciones Cognitivas: Evaluar el nivel de orientacin espacio-temporal, atencin- concentracin, inteligencia, memoria, capacidad de abstraccin.10. Conciencia de enfermedad: Evaluar si tiene nocin de enfermedad y conciencia de enfermedad. 11. Juicio: Evaluar si est alterado o no el juicio de realidad del sujeto12. Psicomotricidad

  • BASES DEL PROCESO DE ELABORACIN DEL DIAGNSTICO PSIQUITRICOLa historia clnica psicolgica-psiquitrica (ANAMNESIS)El examen del estado mental

  • DIAGNSTICO

    DIAGNSTICO: PONER NOMBRE A UN FENMENO, LO QUE SE LIGA CON LO TERAPUTICO Y POSTERIORMENTE CON EL POSIBLE PRONSTICO .Son Funcionales (para comunicarse y organizar)Una clasificacin de trastornos mentales permite hacer diagnsticos, lo que a su vez puede servir a tres propsitos principales: clnico, de investigacin, y estadstico

  • Los propsitos del diagnstico psicolgico son: 1) FACILITAR LA COMUNICACIN ENTRE PROFESIONALES PERTINENTES, TALES COMO CLNICOS, INVESTIGADORES Y ESPECIALISTAS EN SALUD PBLICA; 2) ORIENTAR EL PLANEAMIENTO TERAPUTICO; 3) OPTIMIZAR EL PRONSTICO SOBRE LA EVOLUCIN DEL PACIENTE Y SUS CONDICIONES MRBIDAS; Y 4) POTENCIAR LA INVESTIGACIN SOBRE FACTORES ETIOLGICOS, MODALIDADES DE TRATAMIENTO, ORGANIZACIN DE SERVICIOS Y POLTICAS DE SALUD PBLICA. LA EFICACIA DE UN DETERMINADO SISTEMA DIAGNSTICO SE BASA EN LA CONSECUCIN DE LOS OBJETIVOS MENCIONADOS.

  • Los objetivos de este enfoque diagnstico son los siguientes: 1) PROVEER UNA VISIN COMPRENSIVA DE LA CONDICIN DEL PACIENTE;2) ARTICULAR LOS ELEMENTOS CRTICOS DE UN PROBLEMA PSIQUITRICO-PSICOLGICO.3) DESPLEGAR INFORMACIN PERTINENTE A LA PREPARACIN DE UN PLAN INTEGRAL DE TRATAMIENTO (P.EJ., IDENTIFICACIN DE UN SNDROME PSICTICO QUE REQUIERE MEDICACIN NEUROLPTICA; DE CONFLICTO MARITAL, QUE PUEDE SUGERIR EL USO DE TERAPIA FAMILIAR; Y DE DIFICULTADES CRNICAS PARA TRABAJAR, LO QUE PODRA INDICAR LA NECESIDAD DE ENTRENAMIENTO VOCACIONAL); 4) OPTIMIZAR LA EDUCACIN PROFESIONAL EN PSICOPATOLOGA; Y 5) POTENCIAR LA INVESTIGACIN CLNICA Y EPIDEMIOLGICA Y PROMOVER EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS PATRONES NOSOLGICOS.

  • DSM VERSUS CIE Censo de 1880 en EEUU 7 categoras de trastorno mental:mana, melancola, monomana, paresia, demencia, dipsomana y epilepsia.OMS (Organizacin Mundial de la Salud) empieza a publicar una Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE). (CIE1,CIE2,etc).

  • En la sexta edicin (CIE6):primer apartado destinado atrastornos mentales, se incluyeron 10 categoras de psicosis,9 de psiconeurosis y 7 de trastornos del carcter, delcomportamiento y de la inteligencia.A partir de ese apartado para trastornos mentales, un comitespecial de la AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION desarroll una variante que constituye la primera versin del DSM, y que se llam DSMI.(MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE TRASTORNOS MENTALES)Fue el primer manual oficial de los trastornos mentales con utilidad clnica

  • - EVALUACIN MULTIAXIALSI NUESTRA EVALUACIN SE CENTRARA SOLAMENTE EN EL MOTIVO DE LA CONSULTA, HABRA MUCHAS COSAS QUE PODRAN PASAR DESAPERCIBIDAS, COMO CIERTOS TRASTORNOS MENTALES, ENFERMEDADES MDICAS, PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES Y EL NIVEL DE LA ACTIVIDAD GENERAL DEL SUJETO, TODOS ELEMENTOS QUE PUEDEN AYUDAR AL CLNICO EN EL PLAN TERAPUTICO Y EN LA PREDICCIN DE SUS RESULTADOS.PARA CUBRIR TODOS ESTOS ASPECTOS, INCLUIDO EL MOTIVO DE CONSULTA, EST EL SISTEMA DE EVALUACIN MULTIAXIAL, QUE COMO SU NOMBRE LO DICE CUBRE VARIOS EJES, QUE SON LOS SIGUIENTES:

  • UN SISTEMA MULTIAXIAL PROPORCIONA UN FORMATO ADECUADO PARA ORGANIZAR Y COMUNICAR INFORMACIN CLNICA, PARA CAPTAR LA COMPLEJIDAD DE LAS SITUACIONES CLNICAS Y PARA DESCRIBIR LA HETEROGENEIDAD DE LOS INDIVIDUOS QUE PRESENTAN EL MISMO DIAGNSTICO. ADEMS, EL SISTEMA MULTIAXIAL PROMUEVE LA APLICACIN DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL EN CLNICA, ENSEANZA E INVESTIGACIN.

  • CIE-10Eje 1Trastornos MentalesTrastornos FsicosTrastornos de la PersonalidadEje 2 DiscapacidadesEje 3 Factores contextuales

  • DIAGNSTICOEje I: Trastornos ClnicosTrastornos del Estado de nimoTrastornos por AnsiedadTrastornos Sexuales y de Identidad SexualTrastornos AlimenticiosTrastornos del SueoTrastornos relacionados con Sustancias, etc.Eje II: Trastornos de PersonalidadParanoideEsquizoideHistrinicoLimtrofeNarcisistaDependienteAntisocialEvitativoObsesivo CompulsivoPasivo AgresivoRetraso MentalCapacidad intelectual significativamente inferior al promedioDficit en la conducta adaptativa al medioInicio anterior a los 18 aos Distintos niveles de gravedad: leve, moderado, grave, profundo

  • Eje III: Enfermedades medicasMalformacionesEnfermedades infecciosasEndocrinasDel Aparato DigestivoDeal Sistema NerviosoDe la piel, etc.EjeIV: Problemas Psicosociales y AmbientalesRelativos al grupo primario de apoyoRelativos al ambiente socialRelativos a la enseanzaProblemas laboralesProblemas de viviendaProblemas econmicos, etc.Eje V: Evaluacin de la Actividad GlobalSin sntomasSntomas ausentes o mnimosAlgunos sntomas leves, etc.LeveModeradoGrave

  • DSM-IVEJ E ITRASTORNOS CLINICOSOTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIONCLINICAEJ E I ITRASTORNOS DE LA PERSONALIDADRETRASO MENTALEJ E I I IENFERMEDADES MEDICASEJ E I VPROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALESEJ E VEVALUACION DE LA ACTIVIDAD GLOBAL

  • *EJE I TRASTORNOS CLNICOS OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIN CLNICATrastornos de inicio en la infancia, la niez o la adolescencia (se excluye el retraso mental, que se diagnostica en el Eje II) Delirium, demencia, trastornos amnsicos y otros trastornos cognoscitivos Trastornos mentales debidos a una enfermedad mdica Trastornos relacionados con sustancias Esquizofrenia y otros trastornos psicticos Trastornos del estado de nimo Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos (presencia de sntomas fsicos que sugieren una enfermedad mdica).Trastornos facticios (sntomas fsicos o psicolgicos fingidos o producidos intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo).

  • Trastornos disociativos (alteracin de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepcin del entorno). Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueo Trastornos del control de los impulsos (dificultad para resistir un impulso, una motivacin o una tentacin de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los dems). Trastornos adaptativos (desarrollo de sntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial identificable). Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica ejm factores psicolgicos que afectan al estado fsico.(precipitan o exacerban una enfermedad).

  • TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO Trastornos depresivosF32 Trastorno depresivo mayor, episodio nicoF33 Trastorno depresivo mayorTrastornos bipolares

  • Criterios para el episodio depresivo mayorA. PRESENCIA DE CINCO (O MS) DE LOS SIGUIENTES SNTOMAS DURANTE UN PERODO DE 2 SEMANAS, QUE REPRESENTAN UN CAMBIO RESPECTO A LA ACTIVIDAD PREVIA; UNO DE LOS SNTOMAS DEBE SER 1 ESTADO DE NIMO DEPRESIVO O 2 PRDIDA DE INTERS O DE LA CAPACIDAD PARA EL PLACER.1. ESTADO DE NIMO DEPRESIVO LA MAYOR PARTE DEL DA, CASI CADA DA SEGN LO INDICA EL PROPIO SUJETO (P. EJ., SE SIENTE TRISTE O VACO) O LA OBSERVACIN REALIZADA POR OTROS (P. EJ., LLANTO). EN LOS NIOS Y ADOLESCENTES EL ESTADO DE NIMO PUEDE SER IRRITABLE 2. DISMINUCIN ACUSADA DEL INTERS O DE LA CAPACIDAD PARA EL PLACER EN TODAS O CASI TODAS LAS ACTIVIDADES, LA MAYOR PARTE DEL DA, CASI CADA DA (SEGN REFIERE EL PROPIO SUJETO U OBSERVAN LOS DEMS) 3. PRDIDA IMPORTANTE DE PESO SIN HACER RGIMEN O AUMENTO DE PESO (P. EJ., UN CAMBIO DE MS DEL 5 % DEL PESO CORPORAL EN 1 MES), O PRDIDA O AUMENTO DEL APETITO CASI CADA DA. NOTA: EN NIOS HAY QUE VALORAR EL FRACASO EN LOGRAR LOS AUMENTOS DE PESO ESPERABLES

  • 4. insomnio o hipersomnia casi cada da 5. agitacin o enlentecimiento psicomotores casi cada da (observable por los dems, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. fatiga o prdida de energa casi cada da 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada da (no los simples auto reproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. disminucin de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisin, casi cada da (ya sea una atribucin subjetiva o una observacin ajena) 9. pensamientos recurrentes de muerte (no slo temor a la muerte), ideacin suicida recurrente sin un plan especfico o una tentativa de suicidio o un plan especfico para suicidarse

  • B. Los sntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.C. Los sntomas provocan malestar clnicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.D. Los sntomas no son debidos a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad mdica (p. ej., hipotiroidismo).E. Los sntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., despus de la prdida de un ser querido), los sntomas persisten durante ms de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mrbidas de inutilidad, ideacin suicida, sntomas psictcos o enlentecimiento psicomotor.

  • EJE II TRAST. PERSON.-RETRASO MENTALTRASTORNOS DE LA PERSONALIDADF60.0Trastorno paranoide de la personalidadF60.1 Trastorno esquizoide de la personalidadF21 Trastorno esquizotpico de la personalidadF60.2 Trastorno antisocial de la personalidadF60.31 Trastorno lmite de la personalidadF60.4 Trastorno histrinico de la personalidadF60.8 Trastorno narcisista de la personalidadF60.6 Trastorno de la personalidad por evitacinF60.7 Trastorno de la personalidad por dependenciaF60.5 Trastorno obsesivo compulsivode la personalidadF60.9 Trastorno de la personalidad no especificado

  • Qu ES UN T. DE PERSONALIDAD?Un trastorno de la personalidad es un patrn permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. Los trastornos de la personalidad incluidos en esta seccin se exponen a continuacin.

  • El trastorno paranoide de la personalidad es un patrn de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los dems. El trastorno esquizoide de la personalidad es un patrn de desconexin de las relaciones sociales y de restriccin de la expresin emocional. El trastorno esquizotpico de la personalidad es un patrn de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. El trastorno antisocial de la personalidad es un patrn de desprecio y violacin de los derechos de los dems. El trastorno lmite de la personalidad es un patrn de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad. El trastorno histrinico de la personalidad es un patrn de emotividad excesiva y demanda de atencin. El trastorno narcisista de la personalidad es un patrn de grandiosidad, necesidad de admiracin y falta de empata. El trastorno de la personalidad por evitacin es un patrn de inhibicin social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluacin negativa. El trastorno de la personalidad por dependencia es un patrn de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es un patrn de preocupacin por el orden, el perfeccionismo y el control.

  • El trastorno de la personalidad no especificado es una categora disponible para dos casos: 1) el patrn de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad y hay caractersticas de varios trastornos de la personalidad diferentes, pero no se cumplen los criterios para ningn trastorno especfico de la personalidad; o 2) el patrn de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad, pero se considera que el individuo tiene un trastorno de la personalidad que no est incluido en la clasificacin (p. ej., el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad). Los trastornos de la personalidad estn reunidos en tres grupos que se basan en las similitudes de sus caractersticas. El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotpico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excntricos. El grupo B incluye los trastornos antisocial, lmite, histrinico y narcisista de la personalidad.

  • RETRASO MENTALEl trmino retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptacin y se manifiesta durante el perodo de desarrollo (antes de los 18 aos)". Esta definicin, tomada de la Asociacin Americana de Deficiencia Mental, nos proporciona una visin dinmica del trastorno.ES MULTIFACTORIAL (*)aberraciones cromosmicas, pre, peri, post natal, infecciones durante el embarazo, problemas socioculturales, deprivacin, antecedentes, etc.

  • F70 Retraso Mental leve: Llamado tambin debilidad mental, subnormalidad mental leve, oligofrenia leve, morn. Se considera que un cociente intelectual (C.I) de 50 a 69 corresponde a un retraso mental leve.Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversacin y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar una independencia para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse y controlar los esfnteres). Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden desempearse en labores prcticas, ms frecuentemente en trabajos manuales semicualificados.Cuando el retraso va acompaado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educacin de los hijos, as como en la adaptacin a la cultura.En slo una minora de los adultos afectados puede reconocerse una etiologa orgnica

  • F71 Retraso Mental Moderado: Llamado tambin imbecilidad, subnormalidad mental moderada u oligofrenia moderada. Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en el desarrollo de la comprensin y el uso del lenguaje, teniendo en esta rea un dominio limitado. Los avances escolares son limitados, y aprenden slo lo elemental para la lectura escritura y clculo. Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una supervisin permanente. Se considera que un cociente intelectual (C.I.) comprendido entre 35 y 49, corresponde al retraso mental moderado. En el trabajo desarrollan labores prcticas y sencillas, siempre y cuando estn detalladamente estructuradas y se les supervise de modo adecuado. De adultos es difcil que desarrollen una vida social completamente independiente; sin embargo, muchos de ellos son fsicamente activos, con total capacidad de movimientos. El nivel de desarrollo del lenguaje vara, desde la capacidad para tomar parte en una conversacin sencilla, hasta la adquisicin de un lenguaje slo para lo cotidiano. Existen pacientes que nunca aprenden a hacer uso del lenguaje y utilizan la gesticulacin manual para compensar la carencia verbal. En la mayora se detecta una etiologa orgnica. Son frecuentes el autismo, o trastornos del desarrollo, as como tambin la epilepsia, los dficit neurolgicos y las alteraciones somticas.

  • F72 Retraso Mental Grave: Llamado tambin subnormalidad mental grave u oligofrenia grave. Se considera que un cociente intelectual (C.I.) entre 20 y 34, corresponde a retraso mental grave.El paciente con retraso mental grave presenta un cuadro clnico mucho ms severo que el anterior; bsicamente, su etiologa es orgnica, asociada a otros trastornos con escaso o nulo nivel del desarrollo del lenguaje, necesitndose, generalmente, de una anamnesis indirecta. La gran mayora de los pacientes presenta marcado dficit motor, o la presencia de otras carencias que dan evidencia clnica de un dao o anormalidad del desarrollo del Sistema Nervioso Central.

    F73 Retraso Mental Profundo: Llamado tambin idiotez, subanormalidad profunda u oligofrenia profunda. Se considera que el C.I., es inferior a 20.Los pacientes de este grupo poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades bsicas, y requieren ayuda y supervisin permanente. No muestran capacidad para comprender instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a ellas. Su comunicacin no verbal es muy rudimentaria; muestran una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan esfnteres. La etiologa es generalmente orgnica. Suelen estar acompaados de trastornos somticos y neurolgicos graves que afectan la motricidad, as como de epilepsia o de alteraciones visuales y auditivas. Es frecuente el autismo atpico, sobre todo en aquellos que son capaces de caminar, as como la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en sus formas ms graves.

  • EJE III: ENFERMEDADES MEDICAS.

    Aqu incluiremos toda enfermedad mdica que puede serrelevante para la comprensin o el abordaje del trastornomental del individuo.El hecho de que incluyamos una enfermedad mdica ello nosignifica necesariamente que tenga relacin con el trastornomental, y se consigna para una evaluacin ms minuciosa ypara facilitar la comunicacin.Entre la enfermedad mdica y el trastorno mental puede haberdos tipos de relacin:A) El trastorno mental es consecuencia directa y evidente de unaenfermedad mdica, en cuyo caso en el eje I debediagnosticarse que el trastorno mental es debido a tal o cualenfermedad mdicaB) La relacin entre trastorno mental y enfermedad mdica noest suficientemente probada, en cuyo caso el trastornomental se codificar en el eje I, como siempre, pero laenfermedad mdica slo aparecer en el eje III.

  • Trastornos del estado de nimo,debido a una enfermedad mdica

  • Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Neoplasias (C00-D48) Enfermedades de la sangre y de los rganos hematopoyticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89) Enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicas (E00-E90) Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59)Enfermedades del odo y de las apfisis mastoides (H60-H95) Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93) Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutneo (L00-99) Enfermedades del sistema msculo esqueltico y del tejido conectivo (M00-M99) Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)Patologa perinatal (P00-P96) Malformaciones, deformaciones y anomalas cromosmicas congnitas (Q00-Q99) Sntomas, signos y hallazgos clnicos y de laboratorio no clasificados en otros aparta-dosHeridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98) Morbididad y mortalidad de causa externa (V01-Y98) Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios (Z00- Z99)

  • EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

    Problemas psicosociales y ambientales que puedan afectar el diagnstico, el tratamiento o el pronstico de los trastornos mentales indicado en los ejes I y II. ( por ejemplo la muerte de algn familiar, un despido, un encarcelamiento)

  • Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbacin familiar por separacin, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o fsico, sobreproteccin de los padres, abandono del nio, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos; nacimiento de un hermano. Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o prdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminacin, adaptacin a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilacin). Problemas relativos a la enseanza: por ejemplo, analfabetismo, problemas acadmicos, conflictos con el profesor o los compaeros de clase, ambiente escolar inadecuado. Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de prdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difciles, insatisfaccin laboral, cambio de trabajo, conflictos con el jefe o los compaeros de trabajo.

  • Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insaludable, conflictos con vecinos o propietarios. Problemas econmicos: por ejemplo, pobreza extrema, economa insuficiente, ayudas socieconmicas insuficientes. Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria: por ejemplo, servicios mdicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro mdico inadecuado. Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o el crimen: por ejemplo, arrestos, encarcelamiento, juicios, vctima de acto criminal. Otros problemas psicosociales y ambientales: por ejemplo, exposicin a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, o mdicos, ausencia de centros de servicios sociales.

  • EJ E V: EVALUACION DE LA ACTIVI DAD GLOBAL

    Aqu se incluye la opinin del clnico respecto del nivel general de actividad del sujeto, lo que permite planear el tratamiento y predecir su evolucin. Para hacer esta evaluacin pueden utilizarse varias escalas, pero mencionemos slo una de ellas:la Escala de Evaluacin de la Actividad Global (EEAG). Segnesta escala, al sujeto vamos a ponerle en el eje V un nmeroentre 100 y 0.Esta informacin es til para planear el tratamiento y medir su impacto, as como para predecir la evolucin.

  • Entre 91 y 100 es ptimo: actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por losproblemas de su vida, es valorado por los dems a causa desus abundantes cualidades positivas. Sin Sntomas".

    Entre 10 y 1 "Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a s mismo (por ej. violencia recurrente), o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mnima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte".

  • EJEMPLO

  • Ejemplo 1:

    Eje I F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio nico, grave, sin sntomas psicticos [296.23] F10.1 Abuso de alcohol [305.00] Eje II F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6] Frecuente uso de la negacin Eje III Ninguno Eje IV Amenaza de prdida de empleo Eje V EEAG = 35 (actual)

  • ************


Top Related