Transcript

Historia Natural de la EnfermedadRinofaringitis Aguda(Resfriado Comn)Periodo pre patognicoPeriodo patognico

Agente: Rinovirus + Incidencia De carcter bacteriano No frecuente (0.5% Streptococcus) Viral (Predominante) Rinovirus (+50%) Coronavirus (15%) Orthomixoviridae (15%) (Influenza) Adenovirus (5%) Parainfluenza (5%)

Husped: (Pred.) Poblacin Infantil Adultos Mayores (+60 aos) Ptes. Inmunosuprimidos

Medio ambiente: Condiciones de hacinamiento (+) Climas fros y lluviosos Interaccin con gotas de saliva contaminadas/ Fmites Medios hospitalarios/ Escolares Smog, tolvaneras y tabaquismo

Muerte: (+%) Con buen pronstico a la enfermedad. El cuadro rinofaringeo no suele pasar los 10 dias de persistencia

Secuelas: Dificultad respiratoria de las vas areas superiores, Alteraciones del SNC relacionadas con procesos febriles, Infeccin de vas areas inferiores (Valorar Etiologa), Sinusitis Valorar cuadro persistente mayor a 14 dias Valorar cuadro con pacientes con comitantes

Complicaciones: Dificultad Respiratoria con riesgo de hipoxia (Pred. Lactantes), Fiebre persistente por ms de 72 hrs, Descarga nasal purulenta (+) 10 dias, Tos persistente, Otalgia, Petequias, Cianosis, Abcesos periamigdalinos, Neumonias Signos y sntomas especficos: Proceso inflamatorio del tracto respiratorio superior (Cuadro Rinofaringeo) Hiperemia farngeo, Fiebre elevada inconstante, Rinorrea, Obstruccin nasal, Tos, secreciones nasales espesas y de aspecto moco purulento Signos y sntomas inespecficos: Hiporexia, Vomito, Mialgias, Escalosfrios, Diarrea e Inyeccion conjuntival Cambios tisulares: Alteracin de las clulas epiteliales con cambio conformacional en capside Internalizacin/ Liberacin de RNA secuente lisis celular, liberacin de citoquinas pro inflamatorias, posterior edema e infiltracin celular leve. La secrecin nasal aumenta en cantidad y en concentracin de protenas

Periodo de Incubacin 2- 5 Das tras contacto Periodo de Latencia 7-10 dias

Niveles de prevencin

Primer Nivel de Atencin Tercer Nivel de Atencin

Promocin a la saludProteccin especificaLimitacin del daoRehabilitacin

Ensear a la poblacin la importancia del lavado de manos as como los tiempos y tcnica para efectuarla Informar sobre la importancia der llevar un esquema de vacunacin completo y vigente Brindar informacin a la comunidad acerca de las IRAS Brindar informacin sobre la importancia de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida

Evitar el contacto con secreciones y fmites de familiares y amigos enfermos Evitar el contacto con pacientes vulnerables Vacunacin contra el virus de la influenza Mantener una ventilacin adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo de cigarro Ensear signos de alarma: Dificultad respiratoria Evitar que los nios con resfriado comn compartan otros juguetes o chupones y lavarlos con agua cuantas veces sea posible Ministracin adecuada de medicamentos Prevencin de contacto con cambios bruscos de temperatura Vigilancia de cuadros febriles Control de secreciones Valoracin de complicaciones relacionadas con la infeccin de vas areas inferiores Proporcionar aire humidificado Seguir con dieta adecuada Favorecer resposo/ No hay contraindicacin para la actividad fsica si el paciente esta afebril y con buen estado de nimo

Segundo Nivel de Atencin

Diagnostico PrecozTratamiento Oportuno

Valoracin Clnica: El diagnostico se fundamenta en la historia clnica y en la exploracin fsica eficaz Pruebas Diagnosticas Cultivo de exudado farngeo Prueba rpida de deteccin de Streptococcus Pyogenes Se recomienda el cultivo de control en paciente con comitantesDe Gabinete No necesaria Manejo Sintomtico: Hidratacin Reposo Limpieza de secreciones Nasales Ministracin de Aire humidificado Farmacolgico: Combinacin (2+)/ No hay un cuadro especfico: Antihistamnico/ No esteroideo, Antitusivo, Expectorante, Descongestivo, Antipirtico (Paracetamol) Uso de antibiticos, solo en caso de exacerbacin de cuadro relacionado con infeccin bacteriana


Top Related