Transcript
Page 1: INDICE Revista ILLAPA nº 7, julio 2010
Page 2: INDICE Revista ILLAPA nº 7, julio 2010

Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

DOSSIER:

La independencia a puertas del Bicentenario.

Historia Argentina.

La cultura y la contracultura en los estudios sociales.

Año 3. Número 7. Julio del 2010 Lima-Perú /Buenos Aires-Argentina

ISSN 2077-8651 Blogst: http://revistaillapa.blogspot.com

Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

Año 3. Número 7. Julio del 2010

Directores

Lic. Daniel Morán Lic. Frank Huamaní Paliza Bach. María Isabel Aguirre

Comité Asesor

Dr. Heraclio Bonilla Dr. Waldemar Espinoza

Dra. Hilda Sabato Dr. Luis Miguel Glave

Dr. Víctor Peralta Ruiz Dr. Juan Gargurevich

Dra. Claudia Rosas Mg. Nancy Calvo

Colaboradores

Lic. Luis Cangalaya Lic. Yony Amanqui Tacar Lic. Javier Pérez Valdivia Lic. Héctor Palza Becerra

Primera edición, julio 2010

Tiraje: 200 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2007 – 12853

ISSN 2077-8651 IMPRESO EN EL PERÚ

Portada: Representación del dios Apo Catequil o Illapa, del libro La Civilización Inca de Waldemar Espinoza. España: Ediciones Istmo, 1995, p. 474.

Prohibida la reproducción de esta revista, sin el permiso expreso de sus directores.

EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ILLAPA ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES.

Diagramación: Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

CORRECCIÓN DE ESTILO: Lic. Luis Miguel Cangalaya Sevillano CONTÁCTENOS

Celulares: 999418209 (Perú) / 0054-9-1156294967 (Argentina). E-mail: [email protected]

Page 3: INDICE Revista ILLAPA nº 7, julio 2010

ÍNDICE Presentación

5

DOSSIER: LA INDEPENDENCIA A PUERTAS DEL BICENTENARIO El binomio sable y dinero en el mantenimiento del orden colonial.

Perú, 1809-1816. Héctor Palza Becerra

7 Del poder al ocaso. La transición del tribunal del santo oficio de la inquisición hacia las Cortes de Cádiz. Perú colonial (1750-1813).

Carlos Morales Cerón 17

Prensa y revolución. Debates y perspectivas de la historiografía peruana y argentina a puertas del bicentenario.

Daniel Morán 33

La migración internacional de los capitales: La inflexión. Heraclio Bonilla

59

DOSSIER: HISTORIA ARGENTINA El callejón sin salida de la Convención de Santa Fe.

El cura Francisco Castañeda discute con diarios porteños y con un diputado cordobés.

Fabián Herrero 69

La emergencia de un actor en el campo educativo argentino. La nueva escuela normalista (1880-1900).

Alejandro Herrero 85

Argentina frente a los Estados Unidos en la Tercera Conferencia Panamericana (Río de Janeiro, 1906).

Leandro Morgenfeld 107

INVESTIGACIONES

Síntesis de los sistemas contables prehispánicos en el Perú. Luis Miguel Manrique Loayza y Joel Pinto Esquía

129 Apuntes sobre el pensamiento peruano sobre la esclavitud durante el siglo

XIX. Juan Carlos Torres Venegas

159 El catecismo en las aulas. Iglesias y modernidad en Puno a principios del

siglo XX. Iván Caldas

183 Ironía histórica: El caso aprista entre el pasado y el presente.

Christian Carrasco Celis 189

DOSSIER:

LA CULTURA Y LA CONTRACULTURA EN LOS ESTUDIOS SOCIALES Breves apuntes sobre “Kloaka”, un movimiento cultural en Lima en los

inicios de 1980. Frank Huamaní Paliza

223 Aproximaciones al desarrollo y discurso del rock subterráneo en Lima a

inicios de los 80. Frank Huamaní Paliza

233 Construyendo ciudadanía desde los espacios del anonimato.

Giorgio Guibovich 245

RESEÑAS Y COMENTARIOS

La literatura clandestina e ilegal en el Antiguo Régimen. Algunas reflexiones a Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución

de Robert Darnton. Daniel Morán

255 Sobre la felicidad y el sentido de la vida.

Luis Cangalaya 263

Page 4: INDICE Revista ILLAPA nº 7, julio 2010

PRESENTACIÓN Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, aparece por séptima vez con varios meses de retraso. Razones de diversa índole han dilatado la publicación de este número. El apoyo comprometido y desinteresado de los investigadores y colaboradores de Illapa a lo largo de todo este tiempo ha permitido superar aquellas dificultades y materializar el nº 7 de la revista. En esta oportunidad Illapa trae tres dossiers sugerentes: 1) la independencia a puertas del bicentenario, con los trabajos de Héctor Palza, Carlos Morales, Heraclio Bonilla y Daniel Morán, reflexionan las intrincadas relaciones existentes entre los actores sociales y el poder político, la prensa y las redes de comunicación, la trayectoria de la inquisición y las implicancias financieras en todo este proceso de ruptura con España; 2) historia argentina, a partir de los artículos de Fabián Herrero, Alejandro Herrero y Leandro Morgenfeld, se puede comprender desde la actuación política e ideológica del padre Castañeda en la prensa posrevolucionaria, el surgimiento de la escuela normalista como un nuevo actor en el sector educativo y el papel asumido por Argentina ante los Estados Unidos en la tercera conferencia panamericana de 1906; y, 3) la cultura y la contracultura en los estudios sociales, presenta los estudios de Frank Huamaní sobre el rock subterráneo y movimiento Kloaka relacionado al ámbito social y cultural del Perú, y la contribución de Giorgio Guibovich sobre la construcción de ciudadanía desde los espacios del anonimato. Por otro lado, en la sección investigaciones Manrique y Pinto indagan sobre los sistemas contables en el Perú Prehispánico, Juan Carlos Torres realiza un detallado trabajo referente al pensamiento peruano sobre la esclavitud en el siglo XIX peruano, Iván Caldas intenta comprender la relación entre escuela, religión y modernidad en Puno a inicios del siglo XX y Christian Carrasco repasa el discurso aprista en todo el proceso de su desarrollo histórico. Finalmente, en la sección reseñas y comentarios, Daniel Morán hace un análisis del último libro de Robert Darnton Los best sellers

prohibidos en Francia antes de la revolución, y Luis Cangalaya reflexiona el tema de la felicidad y el sentido de la vida. Este nº 7 de Illapa de una temática diversa y con la participación de colaboradores de Lima, Arequipa y Buenos Aires, permite seguir en la difícil tarea de producir conocimiento histórico en el Perú y América Latina. En ese esfuerzo volvemos a expresar nuestro agradecimiento a estimados maestros y amigos como Heraclio Bonilla, Waldemar Espinoza, Juan Gargurevich y al comité asesor de Illapa. Asimismo, a todos los investigadores que publican en este séptimo número de la revista. Esperemos que esta nueva entrega de Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, cubra las expectativas de nuestros lectores y de todos los interesados en Clío y en los problemas de las sociedades humanas.

Atentamente, Los directores.

6


Top Related