Download - Infografia

Transcript
Page 1: Infografia

Funciones mentales para la Emoción

¿Qué son las emociones? Se definen como una alteración del ánimo tensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Tradicionalmente se ha asociado el conjunto de estructuras que conforman el sistema límbico con el sustrato cerebral que posibilita la experimentación de los diferentes fenómenos emocionales, por lo que a dicho sistema se le ha llegado a denominar el cerebro emocional.

Hipotálamo (cuerpos mamilares): principal conexión con el sistema nervioso autónomo y endocrino vía hipófisis y centros troncoencefálicos. Rector de las expresiones motoras emocionales básicas.

Amígdala: protagonista en las emociones.Este núcleo cerebral juega un papel central en las reacciones emocionales básicas y, especialmente, en las experiencias de miedo, tanto innatas como aprendidas.

Anatomía y fisiología de la formación reticular

Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca. (Sistema Activador Reticular Ascendente). Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia. Además en esta formación reticular se encuentra el núcleo ambiguo, motor somático del nervio vago y glosofaríngeo.

Bases fisiológicas de la conciencia Una de las teorías con más fuerza aproximativa es que la consciencia se produce cuando varias áreas cerebrales se sincronizan. Los procesos neuronales inconscientes se darían localmente y no implicarían la coordinación con otras áreas cerebrales

Sistema nervioso vegetativo: Este regula funciones como la respiración, la digestión, el metabolismo, la secreción o el equilibrio hídrico, además de órganos y sistemas orgánicos como el control nervioso de los órganos sexuales y de las musculatura interna del ojo

El despertar y el nivel de conciencia están controlados por la formación reticular. Las múltiples vías ascendentes que transmiten información sensitiva a los centros superiores, son canalizadas a través de la formación reticular, que a su vez proyecta esta información al diencéfalo, ganglios básales y de manera subsecuente a diferentes partes de la corteza cerebral, lo cual tiene una influencia notable en el despertamiento cortical, atención y alerta a estímulos sensoriales aferentes. Así, los diferentes grados de vigilia, parecen depender del grado de actividad de la formación reticular.

Sistema nervioso endocrino, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que segregan hormonas que regulan funciones del cuerpo , tales como estado de ánimo, el crecimiento, el metabolismo

ESTADOS ORDINARIOS DE LA CONCIENCIALos fisiólogos distinguen los siguientes estados normales de conciencia:

La vigilia, estado de alerta caracterizado por un conocimiento permanente de sí mismo y de su entorno. Es una etapa de actividad.

El sueño, que a su vez se divide, para su estudio, en dos grandes etapas:El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL).El sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos), etapa en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las imágenes oníricas o ensoñaciones.

Alteraciones de la ConcienciaAlteraciones no patológicas: El sueño es una etapa del funcionamiento del organismo absolutamente necesaria. Tiene dos estados o fases distintas, que son: sueño NREM o sueño NMOR (sueño sin movimientos oculares rápidos) y sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos, caracterizado también por sueños muy frecuentes).Alteraciones patológicas: cualitativas y cuantitativas.

Cualitativas:Coma. Es el más grave de los problemas de la conciencia y de la vigilia. Somnolencia y sopor. Es un oscurecimiento homogéneo de la conciencia, de mayor profundidad que la Obnubilación. Se caracteriza por una disminución de la actividad vigil, siendo la diferencia la mayor intensidad y profundidad del sopor frente a la somnolencia. Frecuentemente se confunde con el estupor en el que hay conciencia vigil.Obnubilación. Es un estado menos severo. La persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo mental, etc.) pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.

CualitativosEstados crepusculares: Surgen y desaparecen de forma abrupta y tienen duración variable - de pocas horas a algunas semanas. Ejemplos serían: alucinación, sonambulismo, terror nocturno.Disociación de conciencia. Pérdida de la unidad psíquica común del ser humano, en la cual el individuo se “desliga” de la realidad para dejar de sufrir.Trance. Especie de sueño acordado, con la presencia de actividad motora automática y estereotipada acompañada de suspensión parcial de los movimientos voluntarios.Estado hipnótico. Técnica refinada de concentración de la atención y alteración inducida del estado de conciencia.

Universidad Bicentenaria de Aragua. Curso: Psicofisiología. Participante: Anamar Pérez. Cédula: V-16.044.900

Top Related