Transcript
Page 1: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL:

EL CASO DE PROJOVEN PERÚ[1]

José Galdo

Miguel Jaramillo

Verónica Montalva

[1] Este trabajo se ha llevado a cabo con el apoyo financiero y científico de la Red de Investigación de Política Económica y Pobreza – PEP, financiada por el gobierno de Canadá a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional –ACDI y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo-CIID/IDRC-Canadá, y la Agencia Australiana de Desarrollo – AusAID.

Page 2: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Motivación Nuevo paradigma, políticas basadas en evidencias, ha

llevado a mayor interés en las evaluaciones del impacto de los programas sociales. Estas evaluaciones deberían constituir evidencia crucial para la implementación de políticas.

A pesar de que la teoría predice impactos heterogéneos de los programas de capacitación y bienestar (Bitler at al. 2006), la mayor parte de la literatura aborda los impactos promedio del tratamiento (Heckman et al. 2001).

¿Qué nos dice la evaluación de PROJoven sobre políticas de capacitación más generalmente?

Page 3: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Nuestro aporte Analizamos si los más pobres entre los pobres se

benefician igual de una política activa del mercado laboral (PROJoven) cuya población objetivo son los jóvenes desfavorecidos.

Tres niveles de análisis: Participación y “descreme” (cream-skimming) Impactos en cada percentil de ingresos de los

participantes, para hombres y para mujeres. Relación entre heterogeneidad de impactos y pobreza

del hogar.

Page 4: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Cuatro resultados principales: Las decisiones de los participantes son más importantes que

las decisiones de las entidades de capacitación en explicar las disparidades socio-demográficas en la participación.

Los efectos del tratamiento según percentiles de ingreso muestran que los impactos están concentrados en un grupo de participantes.

Los impactos para las mujeres son más grandes, pero distribuidos menos uniformemente que los impactos para los hombres.

Las estimaciones no rechazan la hipótesis de que el tratamiento no varía con el nivel inicial de pobreza de los individuos.

Page 5: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Organización de esta presentación Contexto: jóvenes y mercado laboral El Programa PROJoven Datos Metodología y resultados

Participación y “descreme” Impactos por percentil de ingresos Heterogeneidad y NSE

Discusión de políticas

Page 6: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

El programa PROJoven Objetivo: mejorar la

productividad y la empleabilidad de jóvenes desfavorecidos.

El instrumento: fondos para capacitación de acuerdo a la demanda del mercado (capacitación formal y pasantías) en ocupaciones de baja calificación.

Operando desde 1996; 42,000 beneficiarios.

La selección de servicios de capacitación Selección de entidades de capacitación

(ECAPs). Selección de los cursos de capacitación a

través de procesos de subasta. El proceso de selección de beneficiarios

Page 7: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Contexto: Jóvenes y mercado laboral

Tasas de desempleo son altas entre los jóvenes: doble que en la fuerza laboral.

Pero, además, son más del doble entre pobres (21%) que entre no pobres (9%); también doble número de TFNRs entre pobres.

Fuertes diferencias de logro educativo: 60% con estudios post-secundarios en Q5, 25% en Q1.

Fuerte heterogeneidad en ingresos dentro de los pobres: el doble en Q2 que en Q1.

Page 8: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Datos Base de datos: 10 sub-muestras diferentes: 5 cohortes de

beneficiarios (que reciben tratamiento en Lima de 1996 al 2004) y 5 sub-muestras de grupos de control.

Sub-muestras de beneficiarios: seleccionados de manera aleatoria estratificada de la población de participantes de la 1ra, 2da, 4ta, 6ta y 8va rondas del programa.

Sub-muestras de control: seleccionadas de manera aleatoria de los hogares “vecinos más cercanos”.

Estrategia efectiva en balancear las variables que determinan el status de elegible, pero hay diferencias en tres variables claves: estado civil, hijos y TFNR.

Contamos con datos de panel recogidos en 4 rondas: una línea de base y 3 encuestas de seguimiento tomadas 6, 12 y 18 meses después del programa.

Page 9: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Metodología y resultados

Page 10: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Participación y “descreme” Explotamos una base de datos de jóvenes que se inscribieron y

que fueron declarados elegibles. Como algunos de estos jóvenes abandonan luego el programa, podemos explorar qué características están asociadas con la decisión de participar, a través de la estimación de un modelo probit.

Encontramos que los desertores tienden a estar empleados, a ser mayores, a ser hombres, a tener menos educación y a pertenecer a un menor NSE.

Regla de enviar a la ECAP 1.75 elegibles por cada cupo de beneficiario no se cumple porque 47% de los elegibles abandonan el programa antes de ser enviados y por lo tanto hay poco espacio para “descreme” (selección por parte de las entidades de capacitación).

Page 11: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Impactos por niveles de ingresos pre-participación Estimamos los efectos del “tratamiento sobre los tratados”

por cuantiles para identificar la heterogeneidad de los impactos a lo largo de la distribución pre-tratamiento de los ingresos mensuales.

Los estimados muestran un gran grado de heterogeneidad y de diferencias importantes entre hombres y mujeres: Para los hombres: primeros 30 percentiles, efecto nulo del

tratamiento; entre 40-70, efectos positivos pero pequeños. Para las mujeres : primeros 40 percentiles, efecto nulo del

tratamiento; 50-70 efectos más altos. Impactos concentrados. Mayores impactos y mayor concentración de impactos para

las mujeres.

Page 12: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Figure 2: QTT Treatment Impacts PROJOVEN, Lima 1996-2004.

Men: 6-month Impacts

-100

-75

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Quantile

Ea

rnin

gs

Im

pa

ct

Men: 12-month Impacts

-100

-75

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Quantile

Ea

rnin

gs

Im

pa

ct

Men: 18-month Impacts

-100

-75

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Quantile

Ea

rnin

gs

Im

pa

ct

Women: 6-month Impacts

-100

-75

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Quantile

Ea

rnin

gs

Im

pa

ct

Wom en: 12-month Im pacts

-100

-75

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Quantile

Ea

rnin

gs

Im

pa

ct

Women: 18-m onth Impacts

-100

-75

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

QuantileE

arn

ing

s I

mp

ac

t

Page 13: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Heterogeneidad y NSE: métodos Sometemos a prueba la hipótesis de que el impacto del

tratamiento no varía con el nivel inicial de pobreza del hogar, aproximado mediante un índice de activos construido mediante el método de componentes principales.

Implementamos diferentes métodos: Métodos paramétricos

Diferencias en diferencias Cortes transversales Semi-diferencias en diferencias

Métodos de emparejamiento semi-paramétricos Diferencias en diferencias Cortes transversales

Presentamos el balance de los resultados.

Page 14: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Heterogeneidad y NSE: resultados No rechazamos la hipótesis de que el impacto del

tratamiento no varía con el nivel inicial de pobreza.

Se encuentran impactos positivos significativos para los ingresos mensuales de los beneficiarios, aunque decrecen con el tiempo.

En cambio, los impactos promedio en las variables de empleo son pequeños e incluso negativos para algunas rondas.

Los impactos en el ingreso y en el empleo son mayores para las mujeres que para los hombres.

Los hombres “más pobres” y las mujeres “menos pobres” se benefician más del programa.

Page 15: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Conclusiones e implicancias para políticas

Las decisiones de los participantes juegan un rol fundamental para explicar las disparidades de participación por nivel socioeconómico. La identificación de los factores que evitan la deserción de los más pobres resulta entonces fundamental para establecer mejores estrategias de focalización y lograr mayor inclusión.

En cuanto al impacto del programa, se encuentra que PROJoven no sólo incrementa la productividad, sino que también promueve la equidad entre los participantes, pues la evidencia señala similares retornos a lo largo de distintos niveles de pobreza de los hogares. Sin embargo, hay mucha heterogeneidad entre las ECAPs participantes.

Page 16: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

Discusión de política Tanto los impactos de empleo como de ingreso son mayores

para las mujeres, lo que sugiere que PROJoven es un instrumento de política adecuado para reducir la brecha de género.

PROJoven es más efectivo para incrementar los ingresos quepara cambiar el status ocupacional. Por lo tanto, si el objetivo del gobierno es incrementar las oportunidades de empleo, entonces deberían considerarse modificaciones en el programa para reforzar este objetivo.

Page 17: Jos é  Galdo Miguel Jaramillo Ver ó nica Montalva

¡GRACIAS!


Top Related