Transcript
Page 1: La Hipoterapia Clínica

Iker Perez Lasquibar

Page 2: La Hipoterapia Clínica
Page 3: La Hipoterapia Clínica

Hippos: caballo

Page 4: La Hipoterapia Clínica

Hippos: caballo

Page 5: La Hipoterapia Clínica

Es el tratamiento con la

ayuda del caballo

Page 6: La Hipoterapia Clínica

La asociación americana

de hipoterapia (The

American Hippotherapy

Association, AHA) lo

define como:

Page 7: La Hipoterapia Clínica

“estrategia de

tratamiento a través de la

cual fisioterapeutas,

terapeutas ocupacionales

y/o logopedas utilizan el

movimiento del caballo

dentro de un programa de

tratamiento integrado

para conseguir resultados

funcionales”

Page 8: La Hipoterapia Clínica
Page 9: La Hipoterapia Clínica

La hipoterapia se

realiza en europa

desde hace más de 30

años.

Page 10: La Hipoterapia Clínica

La hipoterapia se

realiza en europa

desde hace más de 30

años.

Progresivamente, ha

ido adquiriendo

mayor importancia

gracias al valor

terapéutico del

caballo.

Page 11: La Hipoterapia Clínica

La importancia del

caballo como medio

terapéutico se

produjo en el año

1952 con la

celebración de los

Juegos Olímpicos de

Helsinki.

Page 12: La Hipoterapia Clínica

• Liz Hartel, de origen

danés, ganó la

medalla de plata en

la modalidad de doma

a pesar de tener una

discapacidad por

haber padecido

poliomielitis.

Page 13: La Hipoterapia Clínica
Page 14: La Hipoterapia Clínica

El montar a caballo de forma repetitiva, fue lo

que hizo que Liz mejorara

Page 15: La Hipoterapia Clínica

Los animales son terapeutas natos.

Page 16: La Hipoterapia Clínica

Los animales son terapeutas natos.

Su sola presencia, la capacidad de respuesta

al contacto humano y la sencillez de sus

demandas, dan a las personas un sentido de

seguridad emocional.

Page 17: La Hipoterapia Clínica

El caballo, con su actitud afectuosa y atenta,

nos puede proporcionar un estado de

felicidad y una sensación de amor y

protección, proporcionándonos ánimo para

hacer ejercicio o sensibilizándonos hacia

nuestros estados de humor entre otras cosas.

Por eso, para quienes tienen alguna

discapacidad física o mental, montar a

caballo ofrece ejercicio al aire libre, una

experiencia placentera y también una buena

terapia.

Page 18: La Hipoterapia Clínica

No sirve cualquier

caballo.

Page 19: La Hipoterapia Clínica

Tiene que ser un

caballo con

experiencia (no uno

viejo)

Page 20: La Hipoterapia Clínica

Es preferible que no

sea de pura raza.

P.R. Árabe

P.R. Española

Page 21: La Hipoterapia Clínica
Page 22: La Hipoterapia Clínica

Hipoterapia

Equitación Terapéutica

Equitación Adaptada

Page 23: La Hipoterapia Clínica

El paciente NO guía el

caballo

Page 24: La Hipoterapia Clínica

El paciente SI guía el

caballo

Page 25: La Hipoterapia Clínica

El paciente/jinete

monta acaballo con

alguna adaptación.

Page 26: La Hipoterapia Clínica

Acercamiento al caballo

Preparación del caballo

Sesión física sobre el caballo

Despedida

Page 27: La Hipoterapia Clínica

Observación

Marcha

Motivación

Page 28: La Hipoterapia Clínica

Observación

Marcha

Motivación

Tacto con el caballo

Page 29: La Hipoterapia Clínica

Observación

Marcha

Motivación

Tacto con el caballo

Seguridad!!!!!

Page 30: La Hipoterapia Clínica

Limpieza

Page 31: La Hipoterapia Clínica

Limpieza

- Variedad de ejercicios

Page 32: La Hipoterapia Clínica

Limpieza

-Variedad de ejercicios

-Cambio de rol

Page 33: La Hipoterapia Clínica

EL PASO

Page 34: La Hipoterapia Clínica

EL PASO

Es la clave de la

hipoterapia.

Page 35: La Hipoterapia Clínica

EL PASO

Es la clave de la

hipoterapia.

la transmisión del

movimiento del caballo

hacia el paciente es

igual a los movimientos

físicos que presenta la

marcha humana.

Page 36: La Hipoterapia Clínica
Page 37: La Hipoterapia Clínica

LATERAL

Page 38: La Hipoterapia Clínica

LATERAL DELANTE/ATRÁS

Page 39: La Hipoterapia Clínica

ARRIBA/ABAJO

LATERAL DELANTE/ATRÁS

ROTACIÓN

Page 40: La Hipoterapia Clínica

El caballo al paso da de 90 a

110 oscilaciones al paciente por

minuto.

Page 41: La Hipoterapia Clínica

El caballo al paso da de 90 a

110 oscilaciones al paciente por

minuto.

Produce en la columna

vertebral lumbar humana una

rotación, una inclinación lateral

y un bombeo en las vértebras.

Page 42: La Hipoterapia Clínica

El caballo al paso da de 90 a

110 oscilaciones al paciente por

minuto.

Produce en la columna

vertebral lumbar humana una

rotación, una inclinación lateral

y un bombeo en las vértebras.

En la cadera hay un movimiento

de vaivén vertical, otro lateral

y también una rotación.

Page 43: La Hipoterapia Clínica

El caballo al paso da de 90 a

110 oscilaciones al paciente por

minuto.

Produce en la columna

vertebral lumbar humana una

rotación, una inclinación lateral

y un bombeo en las vértebras.

En la cadera hay un movimiento

de vaivén vertical, otro lateral

y también una rotación.

Además hay una rotación

contrapuesta entre hombros y

caderas.

Page 44: La Hipoterapia Clínica

Zanahorias, manzanas…

Page 45: La Hipoterapia Clínica

Tiene que ser un

fisioterapeuta

especializado.

Page 46: La Hipoterapia Clínica

Tiene que ser un

fisioterapeuta

especializado. Fisioterapeuta usa ciertos

estímulos y ejercicios a la

persona que permanece

montada sobre el caballo y el

paciente, debe adaptarse y

reaccionar frente a los

movimientos.

Page 47: La Hipoterapia Clínica

La fase primaria del Concepto

Bobath sobre normalización del

tono postural y de la muestra

de movimientos a partir de la

inhibición y agilización de

determinados puntos clave.

Page 48: La Hipoterapia Clínica

El principio de Agilización Neuro

Muscular Propioceptivo tal

como lo compiló Kabat está en

el espectro de influencia de la

Hipoterapia acerca de la

presión y la contrapresión en

los puntos de contacto como el

asiento, parte interior del

muslo, rodilla y pantorrilla con

el caballo, así como a través de

la regulación del tono con

efectos de distensión en la

parte muscular o tendinosa

Page 49: La Hipoterapia Clínica
Page 50: La Hipoterapia Clínica

Es un tratamiento sensorial, lo

que significa, que para el

aprendizaje motor se actúa a

través de los sistemas

propioceptivos que influyen

sobre el aparato motor, como las

fibras musculares, la sensibilidad

articular y laberíntica y órganos

sensoriales tales como el tacto,

vista y oído.

Page 51: La Hipoterapia Clínica

El paciente no enfrenta

pasivamente el movimiento, sino

que se ve obligado a reaccionar

frente a los estímulos que

produce el caminar rítmico del

caballo.

(reacciones de enderezamiento,

reacciones de equilibrio)

Page 52: La Hipoterapia Clínica

El paciente no enfrenta

pasivamente el movimiento, sino

que se ve obligado a reaccionar

frente a los estímulos que

produce el caminar rítmico del

caballo.

Esta reacción es muscular y

sensorial, mejorando el equilibrio

y la coordinación.

Page 53: La Hipoterapia Clínica

El paciente no enfrenta

pasivamente el movimiento, sino

que se ve obligado a reaccionar

frente a los estímulos que

produce el caminar rítmico del

caballo.

Esta reacción es muscular y

sensorial, mejorando el equilibrio

y la coordinación.

Este efecto es de fundamental

importancia en niños

discapacitados, pues no han

conocido el movimiento

deambulatorio.

Page 54: La Hipoterapia Clínica
Page 55: La Hipoterapia Clínica

Efectos fisiológicos: el aumento

de la capacidad de percepción de

estímulos al encontrarse en una

nueva situación de movimiento.

Page 56: La Hipoterapia Clínica

Efectos fisiológicos: el aumento

de la capacidad de percepción de

estímulos al encontrarse en una

nueva situación de movimiento.

Efectos psíquicos: estimular la

atención, concentración,

comprensión y memoria.

Page 57: La Hipoterapia Clínica

Efectos fisiológicos: el aumento

de la capacidad de percepción de

estímulos al encontrarse en una

nueva situación de movimiento.

Efectos psíquicos: estimular la

atención, concentración,

comprensión y memoria.

También hay un reforzamiento de

la conducta positiva, una mejoría

de autocontrol y en la capacidad

de frustración.

Page 58: La Hipoterapia Clínica

Efectos en la comunicación:

como la facilitación del lenguaje

o el aumento de gesticulación y

mímica.

Page 59: La Hipoterapia Clínica

Efectos en la comunicación:

como la facilitación del lenguaje

o el aumento de gesticulación y

mímica.

Efectos sociales: interrumpiendo

el aislamiento, con la

interrelación con otras personas,

y también aceptación y

adaptación a condiciones

variadas.

Page 60: La Hipoterapia Clínica

Muchas gracias


Top Related