Download - Los Chichos

Transcript
Page 1: Los Chichos

1. MÚSICOS Y FAMOSOS

LOS CHICHOS

- A mediados de los años 70 la rumba catalana de Peret, Antonio González El Pescaílla y otros gitanos de Barcelona había conseguido traspasar las fronteras étnicas y alcanzar una importante difusión a nivel nacional. Inspirados por ellos, tres gitanos del Pozo del Tío Raimundo forman Los Chichos, incorporando al género catalán la realidad social del colectivo gitano de Vallecas en la época de la transición española y los primeros años de democracia.

- El éxito comercial tarda en llegar por los circuitos tradicionales, que no prestan atención a una música reveladora de una realidad social nada agradable para el poder establecido. En principio se circunscribe únicamente al barrio. No obstante, una vez que consiguen editar sus discos, en cinco años Los Chichos venden ocho millones de discos.

- Formados inicialmente por Emilio y Julio González. Emilio es conocido por el Chicho, de ahí su nombre. Tocan canciones de Peret, Bambino y grandes éxitos pasados por rumba flamenca.

- Para su primera actuación como Los Chichos incorporan a Juan Antonio Jiménez “el Jeros” a los bongós pero su talento compositivo hace que se convierta en el principal compositor "Ni Más, Ni Menos", "Quiero ser libre" y "Te vas, Me dejas"…

- En 1973, Antonio Sánchez, padre de Paco de Lucia los presenta a Phillips y ese mismo año sale su primer single "Quiero ser libre/Si tu pudieras estar conmigo"

- En 1974 sale el primer disco “Ni más, ni menos” producido por el Maestro José Torregrosa, mezcla de rumba gitana, rock, arreglos orquestales a la manera de una Gypsyexplotation marginal y de extrarradio, con temáticas carcelarias, de drogadicción, prostitución y abandono/desamores. Casi al mismo tiempo que ellos nacen Las Grecas, el paradigma del gipsy-rock, y Jeros les compone tres temas para su primer largo, destacando especialmente "Orgullo" con su memorable intro de guitarras eléctricas, además de “No nanay” y “Bella Kalí”. En esta misma época compone varios temas para el disco de Morena y Clara, “No llores más” y “Dejé de quererte”. Prolífico compositor, también escribe “Libertad” para Toni el Gitano.

- Discografía con Jeros:

Ni más, ni menos (1974) Esto sí que tiene guasa (1975) No sé por qué (1976) Son ilusiones (1977) Hoy igual que ayer (1978) Amor y ruleta (1979) Amor de compra y venta (1980) Bailarás con alegría (1981) Para que tú lo bailes (1981) Ni tú, ni yo (1982) Déjame solo (1983) Adelante (1984) Yo, El Vaquilla (1985) Porque nos queremos (1987) Ojos negros (1988) Esto es lo que hay (1989)

Page 2: Los Chichos

- A partir del 4º disco “Son ilusiones” comienzan a usar los sintetizadores para su introducción en el mercado discotequero aunque no es hasta “Adelante” cuando se puede hablar de un uso sistemático de estos aparatos, abandonando las orquestaciones, sirviendo de preludio a la tecnorumba que aun estaba por venir. Abandonan puntualmente esta fórmula, regresando a la forma clásica, por considerarla más auténtica, en el siguiente disco, “Yo, El Vaquilla” (Juan Antonio de la Loma”, editado en 1985, y escrito ex-profeso para la película homónima y que alcanzó una popularidad sorprendente. Juan José Moreno Cuenca, alias el Vaquilla, tiene 23 años y narra su historia como delincuente desde el penal Ocaña 1 de Toledo. Huérfano de padre, el delincuente cuenta su tierna infancia y como cambió todo cuando su madre ingresó en prisión.

- En 1991 sale Jeros de la banda por rencilla internas publicando dos discos en solitario, “Tembló pero no calló” (1990) y “Agua y Veneno” (1992). Muere suicidándose en 1995.

LOS CHUNGUITOS

Gitanos emigrantes oriundos de Extremadura y familiares del cantaor Porrina de Badajoz. Afincados en Vallecas (El Pozo) al igual que Los Chichos. Los tres hermanos Salazar, Enrique, Juan y José Salazar comparten con Los Chichos la creación y difusión comercial de la rumba marginal y macarra.

Un día, en el transcurso de una fiesta, Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se fijó en ellos e hizo posible que en 1974 publicasen su primer single “Me sabe a humo/ Cobarde”, seguido en 1975 de otro más, “Me la llevé a la hera/ Pase lo que pase”. Esta ultima compuesta por los dos Duo Dinámicos, produciendo y arreglando el propio Ramón los cuatro temas. Este inicio hace posible, que de la mano del arreglista Eddy Guerin y continuando con la producción de Ramón, graben su primer elepé en 1977, cuyo tema principal era “Dame veneno”, del que llegaron a vender más de 50.000 copias. Los temas de los dos singles están incluidos en este disco

La popularidad les llega abiertamente en 1979 cuando componen la BSO de, “Perros callejeros II”, 2º título de la famosa y seminal saga de cine kinki de José Antonio de la Loma. Más tarde, en 1981, Carlos Saura selecciona otros dos temas suyos (“Ay, qué dolor” y “Si me das a elegir”), para que figuren en Deprisa, deprisa. Solo un año después, en 1982, muere Enrique Salazar, al poco de publicar el disco “Barrio”. Después de Enrique publicaron más de 20 discos, manteniendo en muchos momentos el tirón comercial con canciones como “Vagando por ahí” (84), “Vive a tu manera”(88), o “La medalla” (2001)

DISCOGRAFÍA (con Enrique)

1977 - Los Chunguitos1978 - Vive Gitano 1979 - Limosna De Amor1980 - Pa Ti Pa Tu Primo1980 - BSO Perros Callejeros II1981 - Sangre Caliente1982 - BarrioLAS GRECAS (Carmela y Tina Muñoz Barrull)

- No hay más que escuchar los primeros compases de 'Te estoy amando locamente', primer gran éxito de Las Grecas y escuchar ecos de Janis Joplin, Deep Purple, Jimi Hendrix "macarreado". Celos, amor, desamor, sufrimiento y versiones de Los Brincos o The Turtles.

- Llegaron a grabar discos en Londres como auténticas estrellas del pop, ganaron cantidades inmensas de dinero que invirtieron en pisos y negocios de hostelería que fueron perdiendo y sus discos son auténticas obras de arte de fusión del flamenco pop con los ritmos más salvajes del rock setentero.

Page 3: Los Chichos

- Al final la vida de Las Grecas se convirtió en la letra de cualquier canción quinqui. Tina con problemas mentales terminó viviendo en la calle como una mendiga e intentando acuchillar a su hermana en una trifulca doméstica.

- De familia relacionada con el ambiente musical (el padre de ellas era cantaor aficionado), en 1965 las hermanas Muñoz se trasladaron, por motivos laborales paternos, a Argentina, donde empezaron a cantar en fiestas de la comunidad española. Allí entraron en contacto con la música norteamericana y latinoamericana del momento. Regresaron a España en 1970.

-Una vez trasladadas definitivamente a Madrid, consiguen trabajo en Los Canasteros, a donde llegó con el pelo teñido de moreno (en otros tablaos de la capital no consiguió trabajo por ser rubia…) y acompañada por su hermana Tina. El tablao era de Manolo Caracol, quien las contrató al instante.

- Fueron haciéndose famosas en el ambiente musical, y poco después fueron contratadas por la cantaora Lola Flores para su tablao Caripén. Sería en este lugar donde se dejarían caer el productor José Luis de Carlos y el compositor Felipe Campuzano atraídos por la interpretación vocal al unísono que hacían Carmela y Tina en sus actuaciones. Ambos ficharon a las hermanas Muñoz para CBS, y para ello hubo que buscarles un nombre artístico, el cual sería «Las Grecas». El motivo era que la gente hablaba de ellas como «las niñas que cantan en griego», en referencia a la manera que las hermanas Muñoz interpretaban la canción «Sagapó»

- Una vez en los estudios Audiofilm de Madrid, José Luis de Carlos probó juntar primero a Carmela y Tina con instrumentistas en el género del flamenco y el pop, para finalmente decidirse hacerlas acompañar por músicos de rock de primera categoría, como Johnny Galvao, Eddy Guerin o Pepe Nieto. Se grabó el primer sencillo, «Te estoy amando locamente» / «Amma immi», que resultó ser un éxito desbordante. Fue número uno en las listas durante cinco semanas consecutivas, y se llegó a vender 500 000 copias del disco. Ante este hecho, el álbum “Gipsy Rock” no tardó en salir a la venta.

- Muy poco tiempo después, se lanzó el segundo álbum de las Grecas, “Mucho más” (1975). Similar al anterior en cuanto a esquema y sonido, no tuvo, sin embargo, el éxito esperado. Tampoco los sencillos extraídos de él tuvieron mucho éxito. Con “Tercer álbum” intentaron cambiar de rumbo, al eligir con sonidos funk y soul. Aun así, este álbum tampoco llegó a ser muy exitoso. En 1977 se publicó lo que iba a ser el último álbum de las hermanas Muñoz, “Casta viva”. Para entonces, el terreno de las Grecas ya lo habían ocupado otros artistas como Veneno o, poco después, el propio Camarón de la Isla. De esta manera, y ante los problemas profesionales que tuvieron con su manager de entonces —les había estafado parte del dinero que les correspondía de las actuaciones, y después de ser despedido, intentó, bajo su influencia, que las Grecas no tuvieran continuidad en el mundillo musical—, Carmela y Tina decidieron disolver Las Grecas.

Formación original con Carmela y Tina Muñoz:

1974: Gipsy rock 1975: Mucho más 1976: Tercer álbum 1977: Casta viva

2. MÚSICOS Y NO TAN FAMOSOS

TONY EL GITANO (ANTONIO BARRULL JIMÉNEZ)

Se trata del héroe de la rumba setentera. Tony el Gitano es reivindicado ahora por las nuevas generaciones con más de sesenta años y después de una extensa carrera q supera los 20 discos, alguno de ellos platino. Debutó en 1974 y durante este tiempo sus canciones han seguido sonando, gracias a varios discos de grandes éxitos y a que su tema “Maldita droga” fue incluido en la banda sonora de la película Torrente.

Page 4: Los Chichos

Las letras de las canciones que escribe Tony el Gitano son crónicas de un gran realismo social, extremo que le ha llevado a ser muy popular. Su álbum “El trili molinete” (1976) fue disco de platino y “Libre” (1988), que supuso su paso de la discografía Columbia a Zafiro, fue disco de oro.

También escribe "canciones para que la gente tome conciencia de lo malo que pueden llegar a ser las drogas". En el emblemático tema “Maldita droga” dice "dedicado a toda la juventud, para que se quiten de la droga" Su canción “El fracaso”, convertida en La historia de Juan Castillo, paso a ser de Los Chichos. "Los Chunguitos también grabaron Me sabe a humo, Tijeritas “El corazón de mi papa”, e incluso Las Grecas hicieron versiones de temas míos".

Ha trabajado con músicos y arreglistas importantes: En 1977 editó “Mano a mano por rumbas”, "un trabajo compartido con Bambino y otro con el Fary (posiblemente refritos a cargo del sello…) o como el caso del disco “Garra” (1980) grabado con Manolo Gas y Ferro, arreglistas de Rocio Jurado". Otro disco de éxito fue “Hay que ligar” (1981) con el guitarrista Manolo Sanlucar. También cantó en la pelicula “El Paseillo” de Ana Mariscal (1968)

-FALTA DISCOGRAFÍA

EL FARY (FALTA NOMBRE)

- El popular taxista publicó en su primera época el disco “La mandanga”, donde en la canción homónima cantaba las maravillas del chocolate y la marihuana(“Dame chocolate que me pone bien, dame de la negra que hace buen olor que con la maría vaya colocón”). La historia cuenta en primera persona cómo vencer la timidez con ayuda de estas sustancias fumables y rápidamente fue eliminada por el cantante de su repertorio.

- En posteriores entrevistas dijo que no sabía lo que cantaba y se arrepentía mucho de haber grabado ese disco porque no conocía las desgracias que causaba la droga hasta que uno de sus hijos fue encarcelado por ese motivo. Lo curioso es que la canción se publicó como single y fue radiada hasta la saciedad. Incluso llegó a presentarla en horario de máxima audiencia en televisión.

LOS CALIS

Pero si de droga hay un megahit en la cultura quinqui esa es 'Heroína' de Los Calis. Al grito de ¡más chutes no!, 'Heroína' se convirtió en un clásico del pop español nada más editarse, tanto que llegó a remezclarse para discotecas en un maxisingle con portada troquelada semi redonda (hoy pieza de coleccionista) con una explosiva versión bailonga llena de efectos, coros y sonido Tony Manero que arrasó en las pistas de todas las discotecas de extrarradio.

Los Calis es un grupo de música español, de estilo flamenco rumbero (del subgénero de la rumba vallecana). Inicialmente formado por José Hernández, José Luis Jiménez y Eduardo García, tres vendedores de fruta ambulante del Pozo del Tío Raimundo, tuvo cierto éxito comercial con su disco de 1986 “...de la alegría”, al rebufo del obtenido por otros grupos como Los Chichos o Los Chunguitos, que incluía su canción más conocida y una de las más destacadas del estilo, «Heroína».

Como el resto de representantes del subgénero (Los Chichos, Los Chunguitos), Los Calis incidían en sus letras en la situación social que soportaba la comunidad gitana en los barrios del extrarradio de las grandes ciudades españolas durante los últimos años 70 y la década de los 80. Los altos índices de delincuencia y cárcel, la droga o la inseguridad eran algunos de sus temas, así como el tema amoroso

Page 5: Los Chichos

DISCOGRAFÍA

...de la alegría (Fonomusic, 1986)[

...de la libertad (Fonomusic, 1987) Amigos de cartón (Fonomusic, 1988) Un nuevo camino (Fonomusic, 1989) Amándote (Fonomusic, 1990) Pensando en ti (Fonomusic, 1991) No te vayas nunca (Fonomusic, 1992) Una dulce locura (Fonomusic, 1993

El PELOS Antonio García Solomando

Algo que no puede faltar en una buena recopilación de música quinqui son las canciones sobre la droga. A favor o en contra. Es lo mismo. El caballo es malo, malísimo, pero algo tiene que todos terminan cayendo en él. El Pelos, uno de los más reconocidos artistas en esto de la rumba quinqui bien en solitario o acompañado de Los Marus tiene varias composiciones sobre el tema.El buen señor no es que se aclare mucho sobre el tema porque lo mismo condena el uso del caballo en 'Sr. Juez' donde le echa la culpa a la sociedad de estar viviendo en la marginalidad rodeado de prostitutas y maricones en un mundo lleno de drogadicciones, que canta las excelencias del canuto. 'La grifa' tampoco es que se entienda muy bien de que va porque lo mismo dice que el chocolate le pone bien, que se lo fuma con niñas guapas en discotecas de Lloret de Mar, que lloriquea por terminar encarcelado. En 'La grifa' está el famoso estribillo de "talego, talego, qué dolor" que tantas veces hemos cantado muchos (sí, todos tenemos un pasado oscuro) a altas horas de la madrugada tras una noche de farra.

LOS CHORBOS

“Los Chorbos son un ejemplo claro de la nueva raza gitana de origen urbano, concretamente del barrio de Caño Roto. Cuatro jóvenes gitanos que han vivido el espíritu flamenco entre las paredes donde vivieron pero que también han sabido sacar su sensibilidad y su receptividad artística por la puerta de esas paredes”. Así los presentaba el sello CBS en la portada de su segundo single, “Tendrás Una Nueva Ilusión / Sones Del Chicharro” (CBS, 1975), en un intento de establecer una nueva escena bajo el sonido conseguido con la fusión del flamenco con otros estilos musicales como el rock, el funk, etc.

Tras el éxito alcanzado por el álbum “Gipsy Rock” (CBS, 1975) de Las Grecas, José Luis de Carlos vio un filón en este tipo de música y rápidamente busco otros grupos que pudieran seguir la estela dejada por las hermanas Muñoz Barrull. Así encontró a Los Chorbos. El grupo lo formaban Alfonso Gabarre, el mayor de los cuatro y más conocido como Veneno, los hermanos Amador y Miguel Losada Maya, y el menor de todos ellos, José Ortega Heredia, que más tarde desarrollaría una exitosa carrera en solitario bajo el nombre de Manzanita.

Desde pequeñito Manzanita ya empezó a trabajar en algunos tablaos madrileños, en especial en Los Canasteros cuyo dueño, Manolo Caracol, era su tío. Durante una gira transoceánica acompañando a Enrique Morente conoce a Alfonso Gabarre y a los hermanos Losada, congenian y deciden formar un grupo cuando regresen a España.

Page 6: Los Chichos

En 1974 fueron reclutados por el productor José Luis de Carlos y ese mismo año graban el que sería su disco de debut “El Sonido Caño Roto” (CBS, 1975), disco que daría nombre a toda una escena que englobó a gente como El Luis o el propio Manzanita. CBS intentó lanzarlos como grupo fusión vendiendo el "sonido Caño Roto" A pesar de la buena acogida de su primer single, “Vuelvo a Casa / ¡Ay Te Quiero!” (CBS, 1975), el álbum no funcionó del mismo modo y el propio sello fue perdiendo poco a poco el interés por este tipo de grupos.

Siguieron grabando algunos singles, algunos tan reivindicativos como “Pueblo Gitano / Ya No Queda Nada” (CBS, 1978) o “Seguimos Igual / Mundo Nuevo” (CBS, 1979), pero las cifras de venta siguieron sin ser las esperadas por lo que el sello definitivamente dejo de interesarse por ellos y se centro en la carrera de Manzanita en solitario. El resto de los componentes del grupo volvieron a los tablaos para seguir trabajando.

Pero a finales de los años 80 Los Chorbos se vuelven a juntar en un intento de relanzar su carrera y graban “Cañorroto Ataca de Nuevo” (Epic, 1989) bajo el nombre de Los Chorbos con Manzanita. Esto es debido a que Manzanita tenía contrato con otro sello y sólo podía aparecer como artista invitado, por eso tampoco aparece en las fotos del álbum. A pesar del intento no logran el impacto deseado y es que este segundo disco salió tarde, grupos coetáneos como Los Chichos o Los Chunguitos ya había tocado techo y estaban en decadencia, y otros como Ketama empezaban a destacar en la escena por lo que el gran público no les prestó demasiada atención

EL LUÍS Luis Barull Salazar

Con el soul también jugó Luis Barrull, más conocido como El Luis. Nacido en Galicia y compositor para Las Grecas y Los Chichos, uno de sus mayores éxitos fue 'Yo te lo digo cantando', aunque el salto mortal de su carrera está en 'Gitano soul'. Tras una portada donde aparece dibujado con camiseta, chupa de cuero, pinta de duro y gafas de espejo donde se refleja la realidad de su barrio, 'Gitano soul' tiene la mezcla más perfecta que se haya visto entre rumba, flamenco y música negra. Souleria?

Afincado en Argentina, donde se dedicaba a la venta ambulante, El Luis era muy popular entre los solistas flamencos que visitaban aquel país. Paco de Lucía, Lola Flores y otros muchos reclamaban su presencia en las fiestas y tablaos que organizaban e incluso interpretaban canciones suyas en privado. En uno de esos saraos, El Luis conoció a Las Grecas, Carmela y Tina Muñoz Barrull –no, no eran familia, pese al apellido–, y les cedió una de sus composiciones (“Laula Ulah”). Animado por el éxito y la fama de sus amigas, y aprovechando la amistad de éstas con De Carlos, decidió probar suerte y cruzar el charco. Las cosas se precipitaron al llegar El Luis a Barajas: allí le recogió un coche que lo trasladó directamente a los estudios de CBS, donde grabó en una sola toma, voz y guitarra, los temas del que sería su primer álbum “El Luis” (1977). José Luis de Carlos recuerda “la impresionante precisión rítmica del cantante”, que evitó tener que repetir alguna toma una vez incorporadas las pistas del resto de los músicos: “algo que sólo he visto después en Manzanita”. Entre aquellos músicos, por cierto, se contaron gigantes como Pepe Nieto (“el mejor de España”, en palabras de De Carlos), Eduardo Gracia y Tito Duarte.

Gracias al tirón comercial del tema “Yo te lo digo cantando”, y al propio empuje del género, El Luis publicó aún dos LPs más en CBS: “Solo” (1978, un disco de transición) y “Gitano soul” (1981) un álbum producido por José Luis de Carlos con arreglos del imprescindible Dave Thomas, grabado entre Madrid y Nueva York, con los mejores músicos de sesión negros de la Gran Manzana. Se trata de un álbum de un genuino soulman de sangre gitana, profundo, atormentado, desgarrador, secundado por una sección de viento espeluznante y unos coros gospel de la mejor escuela. Cuando apareció este último, El Luis ya se encontraba en prisión, donde pasó varios años condenado por tráfico de drogas.

Page 7: Los Chichos

'Oh libertad', el single presentación de 'Gitano soul' es simplemente una combinación perfecta de rumba carcelaria acelerada a toda pastilla por los coros gospel que le arropan. Grabado entre Madrid y Nueva York, el disco es un trabajo muy ambicioso y muy bien resuelto con una mezcla perfecta del sentimiento gitano y el soul americano, algo que también se da mucho en el Culto Evangélico, al que pertenecía en ese momento El Luis, que también grabó otras canciones carcelarias como la que narra el momento del preso en el vís a vís con su mujer en la cárcel.

Al salir de la cárcel, su momento ya había pasado y lo poco que se sabe de él desde entonces es que llegó a publicar una casete de flamenco para consumo de bares de carretera y que fijó su residencia en México, donde sueña con repetir la gloria efímera y semisubterránea de su época dorada.

3. COMPOSITORES

LEONARDO DANTÉS (Leonardo Antonio Ramírez Rodríguez):

Sus mayores éxitos como compositor los obtuvo componiendo algunos de los temas más célebres de "Los Chunguitos", como Carmen, Por la Calle Abajo, Vagando por Ahí o Como un Payaso. También han grabado temas compuestos por Leonardo Dantés otras grandes estrellas de la canción como Manolo Escobar, Rosa Morena, Los Chavis, Los Marismeños, María Jiménez, Lola Flores, Sara Montiel, Raffaella Carrà, y El Arrebato.

FELIPE CAMPUZANO

Además de pianista, desarrolló labores de compositor y cazatalentos visionario del poderío comercial de lo luego llamado Gipsy-Rock.

Uno de sus temas más conocidos es “Te estoy amando locamente”, que salió a la luz en 1974 interpretado por el dúo Las Grecas y en el mismo disco “Amma Immi”. También compuso la música de “La minifalda”, interpretada por Manolo Escobar, el famosísimo “Achilipu”, popularizada por Dolores Vargas (entre otras muchas para ella como “Apolo pisó la luna”) o “Amigo conductor” para Perlita de Huelva. Otros personajes para los que compuso canciones fue para Bambino y Arena Caliente, super sexy grupo de chicas todas bailaoras, previo a Las Grecas, con las que Campuzano trató de dar el pelotazo que luego consiguió con Gipsy-Rock.

LAUREN POSTIGO (Laureano Postigo Palomo)

Muy conocido por su programa de copla y Flamenco “Cantares”, rodado en el célebre tablao El Corral de la Pacheca. Trabajó como cazatalentos y director artístico para Discophon, componiendo y produciendo para Morena y Clara (74), proyecto a la sombra del éxito de Las Grecas, “Bellotero Pop” y “La Ramona” (Fernando Esteso), parte de la BSO de Deprisa, deprisa (“Yo le pido al Dios del Cielo” y “Yo no se que hacer”) cantadas por La Marelu.

Page 8: Los Chichos

4. PRODUCTORES Y ARREGLISTAS

JOSÉ TORREGROSA ALCARAZ (Maestro Torregrosa)

José Torregrosa Alcaraz, siguió la carrera musical de su padre, director de la banda municipal de Alicante y represaliado en la dictadura, componiendo la banda sonora de más de treinta películas(entre ellas Tómbola), la música de series de televisión como La abeja Maya, el Himno del Mundial de Fútbol del 82 y el Himno del Hércules CF.

Produjo, arreglo y coescribió los discos “El duende flamenco de Paco de Lucía”, (72) “Paco de Lucía” (73), “Fuente y Caudal” (74) entre los que se encuentra la canción “Entre dos aguas”. Además de la mayor parte de los primeros éxitos de Los Chichos hasta 1981 como: Te Vas, Me Dejas, Quiero Ser Libre, Ni Mas Ni Menos, Mami, La Cachimba, Mujer Cruel, Amor De Compra Y Venta, Esto Si Que Tiene Guasa, La Histora De Juan Castillo, Mala Ruina Tengas, Son Ilusiones, De La Salud Y La Libertad, Dime Carmen, Canusiro… y de los discos de Manolo Gas (precursor del jazz-flamenco junto al saxofonista Pedro Iturralde…)

JOSE LUÍS DE CARLOS

Casi todos los discos editados por CBS de nuevo flamenco tenían un equipo compacto para las grabaciones bajo la producción de José Luis de Carlos y músicos que venían del rock sinfónico y la fusión. Con este bagaje musical es lógico que a la rumba clásica se le añadieran teclados sinfónicos y Hammond, guitarras eléctricas, distorsiones, pedales fuzz y wah wah...

Uno de los nombres clave en la fusión del flamenco y el soul en la España de los años 70 fue el productor José Luis de Carlos, el hombre que lanzó a Las Grecas, Los Chorbos y El Zíngaro, el visionario que apadrinó a uno de los vocalistas más salvajes y libres del flamenco y el pop nacional, el extraordinario Luis Barrull.


Top Related