Transcript
Page 1: Miguel Ángel Escotet - Presidente de Afundación “Nos … MA ESCOTET... · 2020. 7. 31. · I. Domato / EM-En 2014 fue nombrado presidente de Afunda - ción. ¿Qué balance hace

I. Domato / EM

-En 2014 fue nombradopresidente de Afunda-ción. ¿Qué balance hacede estos primeros añosde trabajo?En septiembre de 2014, conla celebración del primer pa-tronato de Afundación, ABAN-CA asume su mecenazgo yyo su presidencia. Desde elprimer minuto, todo el equipode Afundación trabajamos pa-ra trazar la hoja de ruta quematerializase nuestro proyec-to de ser la primera entidadgallega privada y sin ánimo delucro capaz de responder alas demandas de una socie-dad en constante evoluciónbajo los parámetros de la pro-fesionalidad y la ética. Desdeentonces, hemos avanzadoen el modelo de gestión y degobierno, hemos renovadolas estructuras y la actividad.El motor que impulsa estemovimiento transformador esABANCA, como mecenas úni-co de Afundación, un hechoque nos convierte en el mús-culo principal de responsabili-dad social corporativa de es-ta primera entidad financieragallega, que nace con un mar-cado carácter socialmenteresponsable.En la gobernanza hemosconstituido nuestro órgano degobierno, el Patronato, unmodelo de representación so-cial y territorial que opera ba-jo los criterios de la profesio-nalidad, la experiencia, latransparencia, la austeridad yla ética; a la par que renova-mos nues t ro com i té dedirección y ajustamos la es-tructura organizativa a la nue-va estrategia, impulsando lapolivalencia y la flexibilidad. Hemos implantado un códigode ética que regula los com-portamientos esperados detodos los empleados, delequipo directivo y del Patro-nato, así como las incompati-bilidades y la gestión de con-flictos de interés. Afundaciónes hoy un modelo de ética,eficiencia e innovación. En cuanto al direccionamien-to estratégico, hemos cen-trado nuestra actuación entres ejes: la educación supe-rior, la cultura y el envejeci-miento activo. Algunos he-chos que constatan este pro-

greso son: la creación del IE-SIDE (Instituto de EducaciónSuperior Intercontinental dela Empresa), cimentado ennuestra Escuela de Nego-cios, que desarrolla un plande transformación académi-ca, innovación digital presen-cial y de internacionalizaciónde sus estudios; los progra-mas intergeneracionales quepromueven el aprendizaje entodas las etapas de la vida;los programas de educaciónfinanciera en cooperacióncon ABANCA; y la programa-ción para escolares, espe-cialmente en el aprendizajesociocultural y estético. Tresejes permeados transversal-mente por un factor clave, laeducación innovadora y decalidad, dinamizándola a to-dos los n ive les como unaprendizaje a lo largo de to-da la v ida. La educacióntransforma sociedades y locambia todo, el aprendizaje

desarrolla la conciencia y es-ta es la única capaz de cam-biar el mundo. Por ello inten-tamos promover el gusto porel conocimiento, la curiosi-dad por aprender, sea cualfuere nuestra edad o mo-mento vital, porque si logra-mos que las personas alcan-cen la felicidad a través delconocimiento, entonces es-taremos haciendo, sin dudaalguna, una inversión de futu-ro, sentando las bases deuna sociedad más justa y li-bre, más cívica y ética.-Los senior son uno de losco lect ivos en los queAfundación centra suatención. En este sentido,destaca el programa ‘Elvalor de la experiencia’.¿Qué objetivo persigueesta iniciativa?‘El valor de la experiencia’ na-ce con el objetivo de aprove-char la sabiduría y la experien-cia profesional y vital de todas

las personas que aumenta-mos la pirámide poblacionalen su vértice. En la culturaoccidental, y particularmenteen la europea, las personasse jubilan a los 65 años, e in-cluso antes de esa edad. Hoyen día, 65 años son muy po-cos, la esperanza de vida y lasalud, afortunadamente, hanmejorado. Deberíamos estarprofundamente preocupadospor no dejar escapar esa ex-periencia y sabiduría de vidaque nos aportan los mayores.Estados Unidos es un para-digma de esto. La universi-dad, por ejemplo, no prescin-de de sus profesores porcumplir un número de añosdeterminado. Estos se retirancuando consideran, cuandosu salud o situación personallo requiere. Están aprove-chando al máximo esa sabidu-ría que solo los años aportany que es fundamental paraque otras generaciones co-

nozcan el pasado, compren-dan el presente y puedan pro-yectar el futuro.En Afundación tenemos cla-ro que debemos dedicartiempo, esfuerzo y recursosa los mayores y a las activi-dades que promuevan las re-laciones intergeneracionalesenfocadas, sobre todo, aaprovechar y canalizar todaesa experiencia imprescindi-ble para comprendernos co-mo individuos y como socie-dad. Alcanzar el conocimien-to y la comprensión de nues-tro mundo a través de aque-llos que ya han transitadogran parte de su vida, queya han reflexionado y experi-mentado como garantía pa-ra acompasar el futuro, co-mo una formación de vidadesde el corazón, nos harámás satisfechos, más sa-bios y mejores como perso-nas y seguramente tambiéncomo profesionales. Sin du-da, una sociedad asentadaen el conocimiento a travésde la experiencia de sus se-mejantes y en la educaciónen valores, será una socie-dad mucho más seguraemocionalmente, más esta-ble y con unos principios tansólidos que la habrán de pre-parar para afrontar los nue-vos retos y los esquemas deincertidumbre que el futurosiempre presenta.Por todo ello, Afundación hapuesto en marcha este pro-grama, esta escuela de laexperiencia, que potencia elpapel activo de los mayoresen la sociedad, de tal mane-ra que permanezcan comomiembros productivos, valo-rando el capital social querepresentan a través de laoportunidad de que sus co-nocimientos y su sabiduríade vida puedan enseñar yguiar a las generacionesmás jóvenes y, cómo no, se-guir aprendiendo de esasnuevas generaciones.-En este programa desa-rrollan proyectos de ca-rácter intergeneracionalcomo ‘Fálame da emigra-ción’. ¿Qué acogida tuvopor parte de los centrosescolares participantes?¿En qué benefició a losmayores que protagoni-zaron esta iniciativa?La experiencia ha aportado

“Nos proponemos contribuir a renovarla idea colectiva que existe sobre las

personas mayores”

Miguel Ángel Escotet - Presidente de Afundación

EM, marzo de 201710 EDICIÓN GALICIA

Page 2: Miguel Ángel Escotet - Presidente de Afundación “Nos … MA ESCOTET... · 2020. 7. 31. · I. Domato / EM-En 2014 fue nombrado presidente de Afunda - ción. ¿Qué balance hace

resultados interesantes y pro-fundamente emocionales, hapermitido a jóvenes y adultosintercambiar experiencias yaprender de ellas a través dela empatía y los afectos, através del corazón. Esto es lomejor que podría haber suce-dido porque no hay ningúnaprendizaje más rico, más só-l ido y más ético que aquelque nos conmueve, nos igua-la y permite que nos reconoz-camos en el otro. Este es elconocimiento que genera so-ciedades cívicas, l ibres eigualitarias y nos ofrece alaspara el viaje del futuro. En es-te sentido, los estudiantesmanifiestan que aprendieronmuchas cosas que no estánen los libros acerca de la emi-gración, que averiguaron his-torias de sus propias familiasque hasta el momento desco-nocían y que aprendieron queel pasado forma par te denuestra identidad. Además, mencionan otros mu-chos aspectos que enlazan di-rectamente con el conceptode solidaridad intergeneracio-nal que desde Afundación que-remos promover: cambios fa-vorables en la percepción quetenían de los mayores, agra-decimiento y curiosidad porsus lecciones de vida, gratitudpor proporcionarles referen-tes positivos de esfuerzo y desuperación personal y recono-cimiento por haberles escu-chado y haber intercambiadoopiniones con ellos.No existe mayor ejercicio deemprendimiento que aquelque ha correspondido a losemigrantes. Los mayores queen su día emigraron, sin me-dios y con la incertidumbre an-te lo desconocido, afirmantambién sentirse satisfechospor haber podido hablar de supasado, dicen haberse sentido“útiles y escuchados ante unajuventud acogedora y expec-tante”, un ejercicio fundamen-tal que les ha permitido tam-bién redimensionar sus vidasante sí mismos y resituar susvivencias y aprendizajes des-de esa relatividad que el tiem-po siempre permite. Así mis-mo, la importancia que paraellos tiene el dejar un legado,el enseñar y transmitir valorespositivos a los más jóvenes yparticipar, de este modo, en lasociedad ha encontrado un es-pacio en este programa.Por otro lado, los docenteshan podido experimentar nue-vas modalidades de aprendi-zaje no formal que les han fa-cilitado estimular la curiosidady motivación de sus estudian-tes. Este hecho de despertarla curiosidad por el conoci-miento es fundamental encualquier sistema social yeducativo que pretenda for-mar a personas éticas y res-ponsables, que pretenda cre-ar una masa crítica y libre a lahora de pensar. Esta es la ba-se de una sociedad avanzada,

culta, más justa y mejor.-¿Qué otras iniciativas tie-nen previstas con respectoa los senior de cara al ejer-cicio de 2017?La prioridad ahora es afian-zar y ampliar el alcance denuestros programas interge-neracionales de manera queeste intercambio tan produc-tivo entre jóvenes y mayoressea un motor que impulse latransformación social. Estareciprocidad de experienciasdebe ser una referencia en elmodo de aprender y de ges-tionar el conocimiento dentrode una sociedad cuyos retosde futuro, condicionados poruna situación de cambio per-manente y de eventual crisisproducto de la falta de adap-tación ante ese cambio, re-quieren innovación y flexibili-dad, dos conceptos que esteprograma, sin duda, facilita ypromueve.En nuestros once ‘Espacios+60’ desarrollamos un amplioprograma de actividades diri-gidas a fomentar el bienestarpsicofísico y social de las per-sonas mayores. En 2017 con-tinuaremos trabajando para in-tegrar estos espacios ennuestras sedes de tal maneraque estas ofrezcan a la ciuda-danía espacios intergenera-cionales y multidisciplinaresque aúnen las áreas de educa-ción, cultura y envejecimientoactivo. En 2016 celebramosla reapertura de nuestra sedeAfundación Ferrol bajo estosparámetros y este año hare-mos lo propio con nuestro es-pacio de Vigo.Otro objetivo fundamental es-te año tiene que ver con IESI-DE. Promoveremos sinergiasentre este y los programasde envejecimiento activo, re-

flexionando junto a los acto-res del tejido empresarial ga-llego sobre los retos y oportu-nidades que presenta el enve-jecimiento poblacional actual.Promoveremos espacios deescucha entre mayores contrayectorias empresarialesimportantes y estudiantes delIESIDE que comienzan su an-dadura profesional.Por otro lado, y de maneratransversal, a través de nues-tros programas propios y encolaboración con medios decomunicación, nos propone-mos contribuir a renovar laidea colectiva que existe so-bre las personas mayores, através de la difusión de mode-los positivos, diversos y rea-les de personas que cumplenaños con proyectos vitales yprofesionales que continúanaportando a la sociedad co-nocimiento y experiencia.-La investigación social ypsicológica ha ocupadobuena parte de su trayec-toria profesional. ¿Cómovalora la situación actualdel tejido social en Gali-cia? Y ¿cuáles son los re-tos de futuro de Afunda-ción en materia de perso-nas mayores?En Galicia, como en Europa yen la mayoría de las culturasdesarrol ladas de nuestrotiempo, asistimos a un mo-mento de mudanza perma-nente y de crisis producto,como decía anteriormente,de la falta de adaptación a loscambios que a ritmo de vérti-go forman parte de nosotrosmismos. Desde las institucio-nes privadas, y desde las pú-blicas, debemos responsabili-zarnos de asumir y gestionaresta transformación que semanifiesta en la diversifica-

ción de las sociedades y sucomposición multicultural, dela incorporación de las tecno-logías a la vida cotidiana, delacceso del ciudadano a for-mas de conocimiento nuevasy de la mutación, sin pausa,de la sociedad definida por laincertidumbre y la compleji-dad. Asistimos a una gran cri-sis ética, representada engran parte por la tan mediáti-ca crisis económica y finan-ciera que también es social.Todo ello conforma una glo-balidad epistemológica a laque se ha etiquetado como“explosión del conocimiento”y complejidad de relaciones.El siglo XX, apegado a certe-zas rígidas y lentamente mo-dificables ha quedado atrás yel presente XXI se percibemenos dogmát ico y másorientado hacia la dialécticadel determinismo y la aleato-riedad. Ante este contexto,solo cabe preparar a la socie-dad para el cambio y esto so-lo es posible a través de la

educación en todas sus di-mensiones y en cualquier eta-pa de la vida. Las institucio-nes, que de alguna manera,aportamos a la educación delser humano debemos enfo-car nuestras acciones haciaun conocimiento basado en lainteracción de experiencias,tanto individuales como so-ciales, de tal manera que densentido a la vida de las perso-nas. Debemos educar en unsentido amplio del término,formando e instruyendo almismo tiempo; combinandolos procesos cognit ivos yafectivos y convirtiendo loscontenidos en elementos li-bremente disponibles, promo-viendo el crecimiento de lapersonalidad y la convivenciaen sociedad. En ese punto exacto es don-de el papel de los mayoreses imprescindible, donde ‘Elvalor de la experiencia’ y losprogramas intergeneraciona-les se hacen fundamentalesporque nos permiten humani-zar el conocimiento y hacerloversáti l . Y ese es nuestrogran reto de futuro como en-tidad, promover una educa-ción en sus dimensiones éti-ca y estét ica, cognit iva yafectiva que traiga consigo labúsqueda del bien y la justi-cia y el respeto a la libertadpropia y a la ajena. Escuchara los adultos mayores, com-partir sus experiencias y pro-mover su participación socialdimensiona la educación enlos valores del respeto por ladiversidad, la empatía, la de-mocracia, la libertad y la pa-sión por aprender. Una for-mación así nos prepara y nosda alas, sin duda, para el via-je de la vida. Y ese es el reto,aprender a volar.

“No hay aprendizajemás rico que aquelque nos conmueve,nos iguala y permiteque nos reconozcamosen el otro”

“Debemos dedicartiempo, esfuerzo yrecursos a los mayores ya las actividades quepromuevan relacionesintergeneracionales”

EDICIÓN GALICIA 11EM, marzo de 2017


Top Related