Transcript
  • Nº Nº Nº Nº Nº 201 201 201 201 201 | | | | | Octubre de 2013Octubre de 2013Octubre de 2013Octubre de 2013Octubre de 2013| www.arzparan.org.ar

    PPPPPererererereeeeegggggrinaciónrinaciónrinaciónrinaciónrinación

    de los pueblosde los pueblosde los pueblosde los pueblosde los pueblos

    HasenkampHasenkampHasenkampHasenkampHasenkamp

    PPPPParararararanáanáanáanáanáLos días 18 y 19 de octubre se realizó la31° edición de la Peregrinación de losPueblos que unió Hasenkamp Paraná.Esta edición se realizó bajo el lema“Madre, envíanos a ser discípulos entodos los pueblos” donde una grancantidad de fieles unieron las localidadesde Hasenkamp y Paraná separadas por90 kilómetros.

    Foto

    s: E

    manuel V

    arr

    one:

  • 2 | El Boletín Octubre de 2013 | Nº 201

    Un Servicio de laOficina de Prensa

    Responsable: Pbro. Ignacio Patat.Coordinación:

    Lic. Mariana Madariaga.

    Horarios:Lunes a Jueves:

    9.30 a 12.00.

    Arzobispado de ParanáMonte Caseros 77

    0343 [email protected]

    Facebook: ArzobispadodeParanáSitio Digital: www.arzparan.org.arseguinos en twitter: @arzparana

    SacerSacerSacerSacerSacerdote Sin dote Sin dote Sin dote Sin dote Sin AdjetiAdjetiAdjetiAdjetiAdjetivvvvvosososososRecuerdo del Padre CésarMolaro. Escrito publicado apocos dias de su partida, por elPadre Mario Haller.

    Yo soy la resurrección y la vida. El quecree en mí aunque muera vivirá”. Son pala-bras de Jesús en el Evangelio. Es tambiénla Escritura la que presenta una visión dela muerte dichosa del creyente que muereunido a Jesús y puede descansar de sustrabajos. En efecto, dice el Apocalipsis:“Felices los que mueren en el Señor. Sí,dice el Espíritu, de ahora en adelante, ellospueden descansar de sus fatigas porquesus obras los acompañan”.

    Hace un mes y, luego de un prolongadotiempo de preparación, ha partido a la Casadel Padre, el P. César Molaro. Pocos díasdespués del inicio del año de la fe ha con-cluido su peregrinación para acceder a lavisión de Dios. Ha creído en el Señor, le haconsagrado la vida y se la ha entregadopaso a paso.

    “Felices los que mueren en el Señor”:identificado con Jesucristo mediante elsacerdocio ministerial, finalmente se iden-tificó de un modo aún más intenso con elSeñor doliente. Lo hizo uniendo su enfer-

    medad a la Pasión del Señor con un espíri-tu de gran entrega. El lema de su ordena-ción presbiteral, recordado con ocasión desus bodas de oro sacerdotales, era “Salva-dores con Jesús”. Lo encarnó y vivió en laofrenda total al Señor, particularmente du-rante su larga enfermedad aceptando y ofre-ciendo todo al Señor.

    “De ahora en adelante ellos pueden des-cansar de sus fatigas porque sus obras losacompañan”. Tal vez este texto sea la clavepara intentar adentrarnos en la vida de estesacerdote que, precisamente, entregó suvida al Señor y a la Iglesia durante cerca decincuenta y dos años de ministerio.

    Para muchos, queda en la memoria sureciente imagen, ya débil a causa de tantasoperaciones en los últimos años, pero queno le impedía dedicarse a uno de los minis-terios sacerdotales que tanto apreció, amóy ejerció: el sacramento de la Confesión. Escasi como su última estampa. Pero no es laúnica.

    El P. César, oriundo de Paraná y ordena-do sacerdote con su hermano mellizo en1960, ha vivido una vida de permanenteentrega y generoso servicio: vicarioparroquial y párroco de varias parroquias,rector y apoderado legal de varias escue-las, formador en el seminarioarquidiocesano, servicios curiales, etc. Noes esta la ocasión de exponer su curriculumvitae sino de resaltar algunas de sus virtu-des.

    Tal vez lo que más cabría decir del P.César es que simplemente era “un sacerdo-te sin adjetivos”. Nos gusta ver adjetivosque distinguen a una persona: simpático,brillante, irreemplazable… A veces tambiénse escuchan de una persona adjetivosdescalificadores. Habitualmente, toda per-sona tiene de uno y otro. A veces, grandespersonalidades han sido definidas por unadjetivo… pero la persona es más que unadjetivo…

    Durante la Misa exequial, el arzobispo lodefinió como un sacerdote fiel. En realidad,esta cualidad se espera de todo sacerdote.Pero, es hermoso poderlo constatar comouna tarea cumplida, acabada y, en conse-cuencia, ejemplar. “¡Bien, servidor bueno yfiel, entra a gozar del gozo de tu Señor!” dicetambién Jesús en el evangelio. Confiamosque esto lo ha repetido con el P. César paraque pueda descansar de sus fatigas ya queinnegablemente sus obras lo acompañan.

    Las obras de un sacerdote en buena par-te permanecen ocultas para los hombres.Debe ser así. El ministerio sacerdotal es para

    la gloria de Dios y el bien de las almas: re-quiere realización y desprendimiento. “Des-pués que hayan hecho lo que deben hacerdigan: Somos simples servidores” adviertenuevamente Jesús. Esta es una característi-ca de la espiritualidad sacerdotal y así loentendió y vivió el P. César.

    Un sacerdote, antiguo vicariosuyo, testimoniaba -durante su velatorio-sobre la humildad del P. César, que no duda-ba en pedir perdón si lo debía y con espírituhumilde se rectificaba.

    No obstante, a todos es manifiesto, susdesvelos por la educación: desde la funda-ción del Instituto Torres Vilches de SantaElena hasta la Escuela El Buen Pastor enParaná, pasando por todo lo realizado entantas escuelas y colegios de La Paz y nues-tra ciudad. Precisamente, ya en la parroquiade Santa Elena, supo descubrir y escudriñarlos signos de los tiempos y aceptar lo que elSeñor le pedía. No era docente y no teníavocación de tal, pero la pobreza y situaciónde esa ciudad lo llevó a descubrir que debíadar una solución al problema, sobre todopara los jóvenes, para que pudieran forjarun porvenir de trabajo y tener una salidalaboral. Con gran tesón, esfuerzos, sacrifi-cios, viajes, y confianza en el Señor, logra lacreación de un Instituto de Educación Téc-nica, el “Torres Vilches”, para dar una posi-bilidad de formación y salida laboral a la ju-ventud. El lema era: “Formar buenos técni-cos, honestos ciudadanos y buenos cristia-nos” Después de cuarenta y cinco años, elInstituto sigue floreciente con más de cua-trocientos alumnos. Últimamente, esa pre-ocupación por la formación de niños y jóve-nes, lo llevó a la creación de la Escuela “ElBuen Pastor”, cuando era Párroco de la Pa-rroquia San José Obrero de Paraná.

    Nadie ignora su espíritu de piedad: suamor a la oración y su respetuoso sentidode lo sagrado, reconocido especialmente enla liturgia. Hombre formado bajo el pontifi-cado del gran Pío XII y ordenado durante elpontificado de Juan XXIII, el papa bueno.Hombre que en sus primeros años de vidasacerdotal experimenta la fuerza renovado-ra del Concilio Vaticano II y con espíritu fiely creativo va consolidando su servicio apos-tólico, madurando su entrega donde la igle-sia reclamaba su acción. Oraba y enseñabaa orar. De testigo se constituía en maestro.Un aspecto que cuidó siempre, también ayu-dado por su pertenencia al Opus Dei funda-da por San Josemaría Escrivá de Balaguer.

    Otro aspecto valioso de su ministerio hasido el amor por los enfermos y la atención

    de los mismos. Es un modo concreto de imi-tar la cercanía de Jesús con el mundo delsufrimiento humano. Contemplar a Jesúsdoliente en el enfermo no ha estado desvin-culado de su propia experiencia de dolor ysufrimiento. En este sentido, desde su pro-pia realidad ha madurado la empatía con elque sufría como él. Qué hermoso poder re-conocer que justamente éste es un criteriode su acción pastoral: la empatía del buensamaritano, la capacidad de ponerse en ellugar del otro, capacidad tal vez aprendidamediante el estudio pero sobre todo encar-nada a través de la experiencia. En el ejerci-cio de este ministerio, tal vez recordando aSan Agustín cuando afirma: “Con ustedes,cristiano, para ustedes, obispo”, se lo pue-da parafrasear afirmando del P. César: “conustedes, enfermo, para ustedes, sacerdo-te!!!”.

    En fin, hombre apostólicamente empren-dedor, a veces condicionado tempe-ramentalmente, ha sido capaz de combatirsus propias limitaciones. Por la seriedad dela vida espiritual, el P. César ha dejado ac-tuar en él al Espíritu Santo y seguramentecada vez que decía en la Eucaristía diariarepitiendo las palabras de Jesús: Tomen ycoman: esto es mi cuerpo; él también habráido entregando su cuerpo … y así como eldel Señor –después de hacer tanto bien-quedó clavado en la cruz, así el suyo, quedópostrado en el lecho esperando el momentoen que Dios le dijera “Todo está consuma-do” para entregarse él a su vez diciéndole:“Padre, en tus manos pongo mi espíritu”.

    Y partió hacia la casa del Padre, acom-pañado del afecto de su familia -a la quesiempre apreció tanto-, del afecto de sushermanos sacerdotes –que en gran nú-mero se acercaron a despedirlo al semi-nario-, del afecto de tantos fieles que,durante el velatorio, las Misas y la sepul-tura, llegaron desde todas las comunida-des donde había servido pastoralmentey de todos aquellos que querían darle elúltimo adiós.

    Sacerdote sin adjetivos, o mejor dicho,con uno e importante: fiel. Importanteporque permite escuchar del Señor: “En-tra a gozar del gozo de tu Señor”,… juntoa los bienaventurados, especialmente laVirgen María, San José y todos aquellos enlos que resplandece el esplendor eterno dela gloria divina.

    Requiescat in pace!!! Descanse en paz!!!Amén.

  • El Boletín|3Octubre de 2013 | Nº 201

    Delegación para los Bienes Culturales de la Iglesia

    ¿Dios P¿Dios P¿Dios P¿Dios P¿Dios Padradradradradreeeee,,,,, un anciano? un anciano? un anciano? un anciano? un anciano?Hemos visto que el arte antiguo se sirviómucho la simbología para representar elMisterio del Dios trinitario, aunque sin re-nunciar a emplear también la figura humana.De hecho el antropomorfismo de las Perso-nas divinas comienza a aparecer entre los si-glos III y IV, y ya entonces resulta llamativover que entre el Padre y el Hijo no se hacíadiferencia alguna, es decir, no se distinguía eluno del otro. Esta particularidad iconográfica- conocida como “cristomorfismo” – enten-día acertadamente que la única “visibilidad”de Dios fundada teológicamente es la que

    nace de la Encarnación; en efecto, el Hijo,asumiendo la naturaleza humana se hizo “se-mejante a los hombres, presentándose conaspecto humano” (Flp. 2,7). Jesús diciendo aFelipe “quien me ha visto, ha visto al Pa-dre” (Jn.14, 9), hizo razonable la apariciónen el arte de esta curiosa costumbre que con-tinuaría vigente hasta finales del medioevo.San Ireneo de Lyon (siglo II) expresaba lamisma idea cuando afirmaba que así como“El Padre es la invisibilidad del Hijo, el Hijoes la visibilidad del Padre” (Adv. haer. IV,6,6). Cuando el primer concilio de Nicea con-denó en el año 325 la doctrina de Arrio - quediscutía la igualdad de naturaleza entre el Pa-dre y el Hijo – algunas representaciones ar-tísticas se hicieron eco de la decisión del con-cilio poniendo de relieve la igualdad entreambos. Un mosaico del siglo VI (Fig. 1) perte-neciente en origen a una iglesia de Ravenadedicada al Arcángel San Miguel - actual-mente desconsagrada – y conservado en unmuseo de Berlín muestra, con un claro acen-to antiarriano, al Cristo (imberbe) entre losArcángeles Gabriel y Miguel, sosteniendocon el brazo derecho una cruz revestida degemas y con el izquierdo un libro abierto don-de se lee “QUI VIDIT ME VIDIT ET PATREM– EGO ET PATER UNUM SUMUS” (QUIENME HA VISTO HA VISTO AL PADRE” - “ELPADRE Y YO SOMOS UNA SOLA COSA”).Una modalidad arraigada en la simbología delmundo antiguo que alcanzó notable fortunaen el cristianismo, fue la de aludir a la “eterni-dad” mediante las tres edades de la vida hu-mana: juventud, madurez y ancianidad. Mien-tras la figura del “anciano” buscaba simboli-zar la preexistencia y la duración indefini-da, la del “hombre maduro” representabala plenitud de fuerza y de poder, y la del“joven” la ausencia de cambio y de todoenvejecimiento. Encontramos testimo-nios de esta iconografía simbólica des-de los primeros siglos; Cristo aparecerepresentado indistintamente bajo elaspecto de un adolescente o de un hom-bre barbado adulto. El cristomorfismoencontró - al menos a partir del siglo VIy en relación con esta simbología - unanueva variante representativa para elVerbo encarnado: la del “Anciano”, jus-tificada bíblicamente a partir de la visióndel capítulo 7 del libro de Daniel y sucorrelativa del capítulo 1 del Apocalip-sis. Daniel relata haber visto a un An-ciano de cabellos blancos sentado en

    veces ancianos, a veces jóvenes, senta-dos sobre un único trono. Durante lossiglos XII-XIII comenzó a darse prefe-rencia al Anciano para representar aDios Padre, probablemente porque lostextos bíblicos citados permitían haceruna cierta diferencia entre la primera apa-rición - la del Anciano sentado en untrono - y la del Hijo del hombre que sepresenta ante él, más claramente vincu-lable al Verbo encarnado: “Vi que veníasobre las nubes del cielo como un Hijode hombre; él avanzó hacia el Ancianoy le fue dado el dominio, la gloria y elreino, y lo sirvieron todos los pueblos,naciones y lenguas. Su dominio es undominio eterno que no pasará y su rei-no no será destruido” (Dn.7, 13-14).En el mundo latino, la inclinación al rea-lismo y a la concepción de la imagencomo instrumento didáctico, fue estimu-lando la representación autónoma de lastres Personas d iv inas , a t r ibuyendosistemáticamente al Padre la figura delAnciano, al Hijo la del hombre maduroy hasta en algunos casos, al EspírituSanto l a de un joven . E l PapaBenedic to XIV en e l Breve“Sollicitudini nostrae” (1745), res-pondiendo a las inquie tudes de unobispo alemán afrontó el tema de lasrepresentaciones de la Santísima Tri-nidad, subrayando que “está absolu-tamente excluido que los pintores re-presenten a la Sant í s ima Tr in idadbajo cualquier forma, al gusto de sucapricho y de su audacia”; reprobóalgunas prácticas (como la de repre-sentar al Espíritu Santo bajo la formade un joven) y aprobó otras por no con-siderarlas de suyo contrarias a la fe,entre las cuales la de los tres hombresidénticos y aquella de mostrar “laPersona de Dios Padre bajo la formade un Anciano, sacada de Daniel cap.7”(nº 32). La costumbre se fue imponien-do de tal modo que lo que comenzó sien-do una “alegoría” terminó convirtién-

    dose en una “imagen realística” de

    Dios (Fig. 2). Pastoralmente faltó qui-zá una explicación que ayudara a losfieles a diferenciar una representaciónalegórica del Padre bajo forma humana– por cuanto fundada en un texto bí-blico - de aquella del Hijo que es siem-pre expresión del misterio de la Encar-nación. Aunque quizá tampoco hubie-se sido suficiente por cuanto la fuerzade una imagen se impone simplementepor lo que representa. Hoy resulta inne-gable que tal costumbre favoreció sinquerer un malentendido que arraigó demanera indeleble en el imaginario religio-so colectivo: el del Padre bajo figura hu-mana y aspecto de anciano con larga bar-ba blanca.

    Pbro. Lic. Daniel Miguel AntonioSilguero

    un trono de fuego y a un “Hijo de hom-bre” venir sobre las nubes del cielo, alque el Anciano dio dominio eterno so-bre todos los pueblos (Dn. 7, 9-14); elApocalipsis describe a su vez una vi-sión en la que un “Hijo de hombre”, tam-bién de cabellos blancos, dice ser “elPrimero y el Último”, el que estuvomuerto y vive para siempre (Ap. 1, 12-18). Numerosos textos cristianos co-rroboran la identificación del Ancianocon el Verbo encarnado. San Paulinode Nola escribía en el siglo V refirién-dose a la Virgen: “De esta Madre esengendrado un Anciano que es tam-b ién un n iño”; Germán deConstantinopla (siglos VII-VIII) en unhimno habla del “Anciano hecho niño

    y encarnado gracias a una Madre vir-gen”. “Anciano” y “Niño” son comopuede verse, conceptos atribuidos aDios para expresar su eternidad y elMisterio de su Encarnación. Un textodel Pseudo Dionisio Areopagita (siglosV-VI) afirma que con razón “Dios es ce-lebrado como Anciano porque Él es laeternidad y el tiempo de todas las co-sas” y que “Por eso en las visiones mís-ticas Dios aparece Anciano y Joven: enel primer caso para demostrar su an-tigüedad y su existencia desde el prin-cipio; en el segundo caso, porque Élno envejece”. La misma base teológicay simbólica se utilizó para algunas re-presentaciones de la Trinidad bajo laforma de tres personajes idénticos, a

  • Salmo 124:1-8Lucas 12:39-48

    Jueves 24Romanos 6:19-23Salmo 1:1-4, 6Lucas 12:49-53

    Viernes 25Romanos 7:18-25Salmo 119:66, 68, 76-77, 93-94Lucas 12:54-59

    Sábado 26Romanos 8:1-11

    La Palabra de cada día: Octubre 2013

    4 | El Boletín Octubre de 2013 | Nº 201

    Lunes 21Romanos 4:20-25Lucas 1:69-75Lucas 12:13-21

    Martes 22Romanos 5:12, 15, 17-19,20-21Salmo 40:7-10, 17Lucas 12:35-38

    Miércoles 23Romanos 6:12-18

    NombrNombrNombrNombrNombramientos y designacionesamientos y designacionesamientos y designacionesamientos y designacionesamientos y designacionesMonseñor Puiggari, mediante decreto

    ha dispuesto lo siguiente:·Agradecer al Pbro. Fernando

    Montejano su generoso servicio al frentede la Delegación Episcopal para la Pastoralde la Salud a lo largo de tantos años y de-signar al Pbro. Máximo Hergenreder comoDelegado de esa Pastoral en el ámbito de la

    Arquidiócesis.·Designar a los Pbros. Miguel García y

    Ariel Talavera como AsesoresArquidiocesanos del Movimiento de En-cuentro de Juventudes Cristianas “De Pos-ta”.

    ·Teniendo en cuenta el canon N 604,1del Código de Derecho Canónico que re-

    conoce el orden de las vírgenes entre lasformas de vida consagrada femenina; me-diante decreto restablece el orden de lasvírgenes en la Arquidiócesis de Paraná yencomienda al Pbro. Lic. Ovidio Roskopfcomo ayuda al discernimiento de las voca-ciones, y asistencia y acompañamiento es-piritual de las vírgenes consagradas.

    Bajo el lema “Caminando con Santa Ma-ravillas de Jesús, llevemos a todos la ale-gría de al fe y el amor de Dios”, se realizaráel 9 y 10 de noviembre la 12º PeregrinaciónNogoyá – Crespo.

    Informes:www.peregrinacionmadremaravillas.jimdo.com

    12 P12 P12 P12 P12 Pererererereeeeegggggrinación Norinación Norinación Norinación Norinación Nogggggoooooyá - Cryá - Cryá - Cryá - Cryá - Crespoespoespoespoespoo a los teléfonos:Crespo: 0343 4951803Nogoya: Convento Herm. Carmelitas.

    03435 424720, Silvia 0343515492536 y03435422860.

    Paraná. 0343 4330670 / 0343 4343159. Inscripciones:

    Novedades

    Libros para Niños

    Documento de Aparecida

    LibreríaSan Francisco Javier

    Monte Caseros 77 - 0343 4218971Correo Electrónico:

    P

    [email protected]

    araná Entre Ríos

    del Arzobispado de Paraná

    Novedad: Evangelio 2010

    Novedades

    Libros para Niños

    Documento de Aparecida

    LibreríaSan Francisco Javier

    Monte Caseros 77 - 0343 4218971Correo Electrónico:

    P

    [email protected]

    araná Entre Ríos

    del Arzobispado de Paraná

    Parroquia Nuestra Señora del Rosario:Jueves 31 de octubre y 7 de noviembre alas 21.00.

    Parroquia San José, Martes 29 de octubre.Martes 5 y viernes 8 de noviembre a las

    21.00 hs.

    Salmo 24:1-6Lucas 13:1-9

    Domingo 27Eclesiástico 35:12-14, 16-18Salmo 34:2-3, 17-19, 23II Timoteo 4:6-8, 16-18Lucas 18:9-14

    Lunes 28Efesios 2:19-22Salmo 19:2-5Lucas 6:12-16

    Martes 29

    Romanos 8:18-25Salmo 126:1-6Lucas 13:18-21

    Miércoles 30Romanos 8:26-30Salmo 13:4-6Lucas 13:22-30

    Jueves 31Romanos 8:31-39Salmo 109:21-22, 26-27, 30-31Lucas 13:31-35

    CaCaCaCaCatequesis Ftequesis Ftequesis Ftequesis Ftequesis FamiliaramiliaramiliaramiliaramiliarLa Junta Arquidiocesana de Catequesis

    (JAC) invita a sacerdotes y catequistas dela Catequesis Familiar (CAFA) y a aquellosque tengan interés en conocerla -como po-sibilidad para su implementación en parro-quias y escuelas de la arquidiócesis- a unencuentro a realizarse el sábado 16 de no-viembre en la Parroquia San Juan Bosco.

    Ese día, nos acompañará el P. Hugo A.Dalla Fontana, párroco de la ParroquiaInmaculada Concepción y Santo Tomás

    de Aquino (Santo Tomé - Santa Fe) yresponsable de la CAFA en la Junta Na-cional de Catequesis.

    El horario del encuentro será aproxi-madamente de dos horas y comenzará alas 9.00 hs.

    Además, allí se hablará del V° En-cuentro Nacional de Catequesis Fami-liar a realizarse en San Antonio deArredondo desde el 16 al 14 de mayo delaño 2014.


Top Related