Transcript
  • Universidad Nacional de Tucumn Facultad de Filosofa y Letras

    Especializacin en Comunicacin para el Desarrollo Tucumn. Argentina

    Page 1 of 2

    82. Relacin seal/ruido. Se conoce como seal a todo estmulo que lleva una informacin significativa para construir un mensaje y como ruido a cualquier otro estmulo que acompaa a la seal dificultando la adecuada transmisin, almacenamiento y comprensin de la misma. Las seales que componen los mensajes tienden a reducir el desorden, la entropa, en tanto que el ruido tiende a incrementar el desorden y aumentar la entropa. Cuando queremos percibir una seal visual que nos interesa procedemos a una serie de operaciones: giramos la cabeza, e incluso el torso, en la direccin en que hemos alcanzado a vislumbrar la seal, hacia donde la hemos percibido "con el rabillo del ojo"; a continuacin enfocamos la seal para percibirla con nitidez y desplazamos el globo ocular hasta situar la imagen sobre la fvea. En ese momento alcanzamos el mayor nivel de precisin en la percepcin visual de dicha seal. Si el cuerpo u objeto que emite, o refleja, el estmulo luminoso es muy pequeo, procederemos a desplazarnos hasta que dicho estmulo ocupe una parte importante del rea de visin. Nos hemos concentrado en la seal y tratamos de reducir el ruido al mnimo nivel. Dejamos de mirar, para comenzar a ver. En el caso de un estmulo sonoro, el procedimiento es casi idntico; giramos la cabeza hasta orientarla haca la fuente del estmulo y, en forma automtica, determinamos su localizacin estableciendo diferencias de fase, en el caso de los sonidos graves, y de intensidad en los agudos, pero a veces aadimos dos procedimientos ms. El primero consiste en cerrar los ojos, con el fin de dejar activos los canales y redes neuronales que atienden a la audicin, sin hacer actuar los de la visin y poder as concentrarnos en el estmulo que estamos investigando. El segundo, consiste en reforzar mecnicamente el sonido que nos llega, formando una pantalla reflectora con la mano y colocndola alrededor del pabelln auditivo. Buscamos as reforzar el estmulo que nos interesa y reducir la llegada de otros estmulos que no nos interesan. Los circuitos neuronales pueden concentrarse en la seal y reducir la percepcin del ruido, pero antes necesitan identificar aquellos rasgos de la primera que permiten, mediante la concentracin adecuada, concentrarse en ellos para prestar menos atencin a los del segundo. El tono de la voz, adems del timbre, son elementos bsicos de esta seleccin. Dejamos de escuchar, para comenzar a oir. Es decir, en ambos casos buscamos concentrarnos en la seal, portadora de informacin, y reducir el ruido, que obstaculiza la percepcin de la informacin significativa. A la relacin, o proporcin, entre la intensidad de la seal y la intensidad del ruido que la acompaa, la denominamos relacin seal/ruido y se la indica y mide en dB, o decibeles. Esta unidad es logartmica, lo que significa que un incremento de un dB en la relacin, indica un aumento tambin logartmico de la calidad. Una relacin seal/ruido de 3 dB indica que la seal es mil veces ms intensa que el ruido y una relacin de 4 dB indica una seal diez mil veces ms fuerte que el ruido. Se encuentran indicaciones en dB en diversos equipos y materiales. Los camescopios suelen indicar la calidad de la seal que generan en dB. Las cintas magnticas suelen tener, cuando son de elevada calidad, la indicacin de la relacin seal/ruido. Lo mismo encontramos en los micrfonos, amplificadores y reproductores de audio. Generalmente los equipos que indican esta relacin son semiprofesionales o profesionales y no es frecuente encontrarla en los equipos de tipo domstico. En los primeros encontramos relaciones que oscilan entre 40 y 65 dB, lo que indica una elevada calidad. En los equipos domsticos quiz el ms alto nivel se encuentre en los discos compactos y sus reproductores, que suelen indicar relaciones del orden de 60 dB.

  • Universidad Nacional de Tucumn Facultad de Filosofa y Letras

    Especializacin en Comunicacin para el Desarrollo Tucumn. Argentina

    Page 2 of 2

    Pero, a veces, encontramos el decibel como unidad absoluta y ya no como relacin entre otras unidades. Esto sucede en acstica, en donde adems de encontrar como unidad de intensidad el fonio, se utilizan referencias a las intensidades medidas en decibeles. El sonido ms dbil que puede ser percibido est cerca de 1 dB, en tanto que el umbral del dolor se sita cerca de los 120 dB. La diferencia entre ambas intensidades es del orden de un billn de veces. En el caso de la visin, basta recordar que podemos leer un texto a la luz de una vela y tambin podemos hacerlo a plena luz del sol un medioda de verano. Las diferencias de intensidad entre ambas intensidades luminosas son de uno a un milln. Se estima que un solo fotn puede llegar a estimular la retina, pero no a producir una imagen comprensible. La diferencia que introducen los equipos intermediarios para fines de observacin visual reside en dos posibilidades: la de prolongar la observacin, acumulando series de seales de muy baja intensidad hasta lograr un total acumulado perceptible, como en el caso de la fotografa astronmica; o amplificando artificialmente una seal luminosa que ha sido, previamente, transformada en seal elctrica. Este ltimo artificio, desgraciadamente, suele introducir un determinado nivel de ruido que no siempre es posible eliminar. Otra funcin que pueden cumplir los equipos es ampliar el rango de frecuencias perceptibles a ojo desnudo (o a oido desnudo). El rango de luz ultravioleta o el infrarojo, que no son percibidos por el ojo, pueden ser detectados mediante clulas fotoelctricas sensibles a sus frecuencias. Los infrasonidos, de menos de 30 ciclos por segundo, y los ultrasonidos, de ms de 25.000 ciclos por segundo, y que los perros s alcanzan a percibir, pueden ser detectados mediante los instrumentos de captacin adecuados. Pero todos estos procesos con intermediacin de instrumentos introducen siempre un determinado nivel de ruido. Con los adelantos tcnicos el ruido es cada vez menor y queda compensado ampliamente por la expansin de la percepcin. Pero en un proceso de comunicacin podemos diferenciar dos grandes categoras de ruido. El ruido tecnolgico, cuando utilizamos instrumentos intermediarios con el fin de conservar mensajes o de darles masividad, y el ruido comunicacional propiamente dicho. Este segundo se puede diferencias, asimismo, en varias categoras. Ruido cultural, cuando utilizamos cdigos verbales, gestuales, de vestimenta o de conducta que, comprensibles en un entorno cultural determinado, tienen significados diferentes, y hasta antagnicos, en otro entorno. En un mensaje visual, podemos encontrar ruido por defecto, cuando no obtenemos una imgen que incluya todos los elementos icnicos a compartir, o ruido por exceso, cuando colocamos en la imgen ms elementos icnicos que aquellos necesarios para compartir la informacin. En el mensaje sonoro, el ruido por defecto es, en general, bajo volumen y el ruido por exceso, la inclusin en las pistas de audio de elementos sonoros a niveles de volumen cercanos al de la seal, o a un nivel que exije al cerebro un proceso de discriminacin. Todo ruido perturba o dificulta la comprensin de un mensaje. En algunos casos, sobre todo en mensajes de informacin, la presencia de ruido puede transformarlos en desinformacin. Uno de los papeles importantes del comunicador para el desarrollo es la produccin de mensajes con el mnimo nivel de ruido, es decir, con la ms elevada relacin seal/ruido. Pero siempre en funcin del destinatario de los mensajes. El ruido tecnolgico, dentro de los lmites trazados por las disponibilidades econmicas, puede ser controlado y reducido. Los ruidos comunicativos slo pueden ser eliminados, o reducidos, a partir de la formacin, el cuidado, y el trabajo del comunicador en la produccin de los mensajes. Y, como parte de este ruido es cultural, tratar al destinatario como interlocutor en la etapa inicial del proceso comunicativo, es una de las pocas garantas que podemos tener para producir mensajes con una elevada relacin seal/ruido, es decir con un dB alto.


Top Related