Download - repaso destreza II

Transcript
Page 1: repaso destreza II

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVARUNIVERSIDAD SIMON BOLIVARCICLO DE INICILIZACION UNIVERSITARIACICLO DE INICILIZACION UNIVERSITARIA

SEDE LITORALSEDE LITORALDESARROLLO DE DESTREZAS INTELECTUALES IIDESARROLLO DE DESTREZAS INTELECTUALES II

SECCION 03SECCION 03

Elaborado por:Bande MisleidyCarnet: 2010032.Bogarin DayanaCarnet: 2010146.

Profesor:

Bolívar Juan

Page 2: repaso destreza II

AutoconceptoAutoconceptoEl autoconcepto, autopercepción, pensamientos y sentimientos de sí mismo y sentimientos de sí

mismo y sentimientos de sí mismo, son expresiones que comparten algunas características. Aunque no existe un concepto universalmente aceptado por todos los estudiosos del tema, el término tiende a identificarse con

autoconocimiento, autoeficacia, autoimagen, autoobservación; sin embargo, cada uno tiene sus

características diferenciales.

Podría ser: Multidimensional: ya que abarca distintas dimensiones: académica, laboral, social,

emocional y física; aunque tienen importancia específica, contribuyendo a generar la totalidad.

Estructurado: ya que está organizado en función de las experiencias y circunstancias de la persona. Estructurado: ya que está organizado en función de las experiencias y circunstancias de la

persona. Jerarquizado: ya que toma en cuenta la importancia de las dimensiones y su grado de

generalidad. Estable: ya que ofrece resistencia al cambio, salvo que haya una intervención externa o se tenga

una experiencia trascendental.

Page 3: repaso destreza II

TIPOS DE AUTOCONCEPTOTIPOS DE AUTOCONCEPTO

Autoconcepto académico: Percepción que la persona tiene de la calidad de su desempeño como estudiante. La dimensión se centra en dos aspectos: el primero relativo al sentimiento que se genera en el estudiante acerca de su actividad a través de sus profesores (buen alumno, buen aprendiz…) y, el segundo, referido a cualidades concretas valoradas especialmente en ese contexto (inteligencia, responsabilidad…).Autoconcepto social: Percepción que el sujeto tiene de su competencia en las relaciones sociales. Esta dimensión está integrada por dos aspectos: uno con respecto a la red social de la persona y a su facilidad o dificultad para mantenerla o ampliarla; otro, concerniente a algunas cualidades importantes en las relaciones interpersonales (amigable y alegre). Autoconcepto emocional: Percepción que la persona tiene sobre su estado emocional y sus respuestas a situaciones especificas, con cierto grado de compromiso e implicación en su vida cotidiana.Autoconcepto familiar: Percepción que tiene la persona de su implicación, participación e integración en el medio familiar. Se distribuye en dos aspectos, el primero se refiere, específicamente, a la confianza y el afecto de los padres. El segundo, relativo a cuatro variables de la familia y el hogar: dos de ellas correspondientes a la felicidad y el apoyo, y las otras dos, correspondientes a la falta de implicación en la familia o la inaceptación por losotros miembros. Autoconcepto físico: Percepción que tiene la persona de su aspecto físico y de su condición física. Incluye dos aspectos complementarios: uno referido a la práctica deportiva en la vertiente social, física y de habilidad; y el otro, al aspecto físico. Un autoconcepto en la vertiente social, física y de habilidad; y el otro, al aspecto físico. Un autoconcepto en la vertiente social, física y de habilidad; y el otro, al aspecto físico. Un autoconcepto físico alto, indica que la persona se percibe de un modo agradable y que puede practicar algun deporte con éxito

Page 4: repaso destreza II

PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDAExistir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre

despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida.

¿Cómo elaborar un Proyecto de Vida?1. El punto de partida: Mi situación-2. Autobiografía.3. Rasgos de mi personalidad.4. Mis Valores.5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad.6. Mi programa de vida.

Page 5: repaso destreza II

VALORESVALORESEl tema de los valores está hoy en día en boca de todos, motivado a los crecientes

problemas sociales relacionados con la violencia, la intolerancia, el irrespeto y otros antivalores que dificultan la convivencia en sociedad.

Importancia de los Valores:1. Cooperación: el concepto de cooperación supone sujetos múltiples que colaboran entre sí

para lograr fines comunes. 2. Libertad: Se le define como la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u

otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 3. Felicidad: es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de

un enfoque del medio positivo. 4. Honestidad: es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y

sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. 5. Humildad: o el hecho de ser humilde, es la característica que define a una persona

modesta, alguien que no se cree mejor o más importante que los demás en ningún aspecto. Es también la ausencia de soberbia.

6. Amor: El amor se considera como el conjunto de sentimientos que intensifican las relaciones interpersonales del ser humano. Tiene diferentes asignaciones y puntos de vista.

7. Paz: Es un estado de tranquilidad o quietud, o ausencia de inquietud, violencia o guerra. 8. Respeto: es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. En las relaciones

interpersonales comienza en el individuo, e involucra saber valorar los intereses necesidades del otro.

9. Responsabilidad: es la virtud de asumir las consecuencias de nuestros actos conscientemente.

10. Tolerancia: es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Page 6: repaso destreza II

VARIABLES DEL APRENDIZAJEVARIABLES DEL APRENDIZAJE

Independientemente de la teoría que se utilice para explicar el proceso de aprendizaje, siempre estarán presentes un conjunto de variables y de acuerdo a la forma como ellas inciden o se controlan, el aprendizaje se facilita o entorpece.En todo acto de aprender están presentes las siguientes variables:1.El que aprende.2.El que aprende aprendizaje.3.La tarea por aprender.4.El ambiente físico y psicológico.5.El tiempo, N° de ensayos.6.El refuerzo.

Page 7: repaso destreza II

VARIABLES QUE DEPENDEN DEL VARIABLES QUE DEPENDEN DEL APRENDIZAPRENDIZ

Estas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:1. Variables biológicas (físicas): En general se refieren a las condiciones físicas y de salud del que aprende; mientras mejores sean las condiciones físicas y de salud del aprendiz, estará en mejores condiciones para comprender y retener. Nutrición. Los 5 sentidos.Actividades físicas.2. Variables Psicológicas:Emocionales.Conocimientos previos.Atención y Concentración.Rapidez y Exactitud.3. Variables Bio-psicológicas:El sueño.Recreación.

Page 8: repaso destreza II

VARIABLES QUE DEPENDEN DE VARIABLES QUE DEPENDEN DE LA FUENTE DE APRENDIZAJELA FUENTE DE APRENDIZAJE

1.- El Profesor. Características de personalidad: Como todo ser humano, el profesor tiene sus características de personalidad que lo hacen diferente a los demás.Características como Docente: Como alumnos, fácilmente nos damos cuenta cuando estamos frente a un buen docente. Prestamos mucha atención, llegamos temprano a sus clases, no faltamos a ella, entendemos rápidamente sus explicaciones y el tiempo pasa sin que nos demos cuenta.Lenguaje verbal y no verbal: El profesor debe hacer sus explicaciones utilizando un lenguaje verbal con una terminología apropiada para el tema en estudio, así como para el tipo de audiencia que tiene.

Empatía profesor – alumno: En pocas y sencillas palabras podríamos definir la empatía como la capacidad de ponerse en sintonía con el otro, en el lugar del otro, imaginando lo que se siente, piensa y el entender porque actúa de una determinada manera.

Page 9: repaso destreza II

2. Bibliografía:Libros: La bibliografía recomendada por el profesor es otra fuente de aprendizaje; nos permite consultar, repasar y entender más profundamente algún tema o contenido en el que tengamos dudas.Apuntes: Difícilmente podemos retener todo lo que el profesor explica en una clase, a menos que tengamos una memoria excepcional; de allí la importancia de hacer anotaciones.3. Compañeros - Grupos de estudio: Los compañeros también pueden ser fuentes de aprendizaje; consultar con ellos alguna duda, completar vacíos de información, pueden facilitarnos rápidamente la comprensión de algún aspecto, de allí la importancia de contar con un grupo de estudio, máximo de 3 personas.4. Otr@s fuentes de @prendiz@je: Las nuevas tecnologías en el área de la informática, han desarrollado una serie de programas interactivos de aprendizaje sobre diferentes temas, a través de CD y la computadora. Igualmente existen estudios a distancia usando ésta tecnología.


Top Related