Transcript

Resumen: Rgimen jurdicoDOMINIO DE LA MINA, TRES CATEGORIAS, CARACTERISTICAS Y PERMISOS DE CATEODerecho minero (primera parte)OBJETO DE LA INDUSTRIA MINERA Y DE BENEFICIO DE MINERALES: La industria minera abarca no slo los mtodos que el hombre aplica para descubrir y extraer los minerales y rocas esparcidos en la corteza terrestre, sino tambin los procesos industriales complementarios tendientes a convertir los minerales extrados en sustancias tiles a todas las industrias que de ella derivan. La industria minera requiere para su desenvolvimiento, importantes recursos financieros, espritu de empresa y una adecuada organizacin de sus operaciones y de la produccin.Objetivo del derecho minero: Derecho a la exploracin y explotacin de las minas.DOMINIO ORIGINARIO DE LAS MINAS EN EL CDIGO DE MINERA (Saber importante)El Cdigo de Minera en el art. 11 le asign a la mina, un titular diferente al propietario del suelo; era necesario otorgarle un dueo originario a fin de evitar que quedaran como cosa sin dueo, porque en este caso le pertenece al primer ocupante. La declaracin a favor del Estado de dominio originario de las minas descartaba de plano toda pretensin del superficiario-de apropiarse de estas riquezas y daba al Estado mayor libertad para el gobierno del subsuelo. El Estado no puede explotar minas porque es considerada una actividad aleatoria, sujeta a graves e irreparable prdidas; su funcin.principal.es la de utilizar los recursos en obras de inters general, es .por ello, que le concede a los particulares la facultad de buscar minas, una vez adjudicada la misma pueden disponer de ellas como dueos, con arreglo a las prescripciones del Cdigo. El Estado tiene sobre las minas un derecho de jurisdiccin, un privilegio especialsimo llamado regalismo. Art, 8 del Cdigo de Minera establece: "Concdese a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y disponer de ellas como dueos; con arreglo a las prescripciones de este Cdigo".Art 9 del Cdigo de Minera establece: "El Estado no puede explotartar, ni disponer de las-minas; sino en los casos expresados en la presente ley .CLASIFICACIN Y CATEGORIA DE DERECHOS DE LAS SUSTANCIAS MINERALES EN EL CDIGO DE MINERIA (Saber Importante)El cdigo clasifica a las minas en tres categoras: (art 2 del Cdigo de Mineria)1. Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que slo pueden explotarse en virtud de concesin legal otorgada por autoridad competente.2. Minas que, por razn de su importancia, se conceden preferentemente al dueo del suelo; y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento comn.3. Minas que pertenecen nicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pblica.Primera Categora: Se trata de minas en las que el suelo es un accesorio que pertenece exclusivamente al Estado Y slo pueden explotarse en virtud de concesin legal otorgada por la autoridad competente.Pertenecen a esta categora las siguientes sustancias: (art, 3 del Cdigo de Minera)a) Sustancias metlicas:b) Los combustiblesc) Las piedras preciosasd) Los vapores endgenosLa sociedad tiene en la explotacin de estas minas un inters inmediato y fundamental ya: que forman parte de una gama de sustancias cada da ms necesaria en la industria metalrgica y qumica constituyendo el podero industrial. Estas minas por su importancia son adjudicadas al descubridor si la registra , prioritariamente ante la autoridad minera, este es el punto caracterstico y distintivo de esta categora. La concesin de la mina, no implica concesin del suelo, pero confiere el derecho de expropiarlo y agravarlo con servidumbre .Segunda categora: En esta categora se subdivide en dos:1) Minas que por razn de su importancia se concede preferentemente al dueo del suelo, es decir, al propietario del terreno quien tiene, una preferencia a la concesin sobre cualquier extrao e incluso sobre el descubridor. Estas minas comprenden en gran parte a los minerales industriales; se trata de minerales que se utilizan para una industria ms. accesible y con menores exigencias de capitales.2) Minas que por las condiciones de su yacimiento s destinan al aprovechamiento comn, Estas minas como las anteriores pertenecen al Estado, pero en lugar de otorgarselas a los particulares mediante concesiones individuales, Be la ha adjudicado a todo el que desea explotado mediante una concesin general de la propia ley. Cualquier persona puede aprovecharla sin mayores requisitos, ya que a ello se prestan las condiciones de sus yacimientos, desperdigados generalmente en una gran rea, los cualespueden aprovecharse simultneamente por diferentes personas utilizando procedimientos artesanales y de bajo costos.Art. 4 del cdigo de Minera establece: Corresponden a la segunda categora:a) Las arenas metalferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ros, aguas corrientes y los placeres.b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueo.c) Los salitres, salinas y turberas.d) Los metales no comprendidos en la primera categora.e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caoln, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutticos.Desmontes: son las sustancias que se encuentra acumuladas sobre las piedras extradas de las minas, que el minero desecha, pero que an contiene cierto porcentajes de minerales aprovechables.Relaves: Son los residuos que quedan despus de las operaciones de lavados de ciertos minerales y que contienen cierto porcentaje de yacimientos aprovechables,Escoriales: Son las sustancias que se encuentran sobre las escorias o grasas que se sacan de los hornos de fundicin y de las cuales se pueden an extraer cierto porcentaje de mineral.Tercera Categora: Son aquellas minas que pertenecen nicamente al propietario y que nadie puede explotar sin su consentimiento salvo por motivo de utilidad pblica Se le asigna una concesin general de la ley minera que le atribuye, en forma genrica y exclusiva al propietario del terreno.Art .5 del cdigo de Minera establece:Componen la tercera categora las producciones minerales de naturaleza ptrea o terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de construccin y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.PROCEDIMIENTO PARA LA CLASIFICACIN DE NUEVAS SUSTANCIASUna ley especial determinar a que categora corresponden los nuevos yacimientos descubiertos, segn la naturaleza e importancia del mineral; siempre que se trate de sustancias que no hayan sido calificada precedentemente por omisin o por que fueron posteriormente descubiertas, el mismo procedimiento se realizar si se trata de un cambio de categora. El Poder Ejecutivo puede clasificar las sustancias nuevas recin descubiertas pero en forma provisional, que se denomina clasificacin extralegal, sujeta sta a la clasificacin definitiva otorgada por el Parlamento.Art. 6 del Cdigo de Minera establece: Una ley especial determinar la categora correspondiente, segn la naturaleza e importancia, a las sustancias no comprendidas en las clasificaciones precedentes, sea por omisin, sea por haber sido posteriormente descubiertas.Del mismo modo se proceder respecto de las sustancias clasificadas, siempre que por nuevas aplicaciones que se les reconozca, deban colocarse en otra categora

CARACTERES DE LA MINA (Saber importante)

Por su naturaleza, las minas, fueron calificadas como inmuebles, llevan la misma denominacin las cosas que estn destinadas a la explotacin con carcter de perpetuidad. Las construcciones deben considerarse inmuebles por accesin fsica si estn adheridas materialmente al suelo. Los dems deben reputarse inmueble por destino son denominados dependencias legales o simplemente pertenecientes a las minas, Est prohibida su divisin material. Su explotacin reviste el carcter de utilidad pblica:Por tratarse de bienes inmuebles, pueden ser gravados con hipotecas la cual comprendern tambin los accesorios mineros y los inmuebles por destino; estos ltimos no pueden ser gravados o embargados independientemente del bien principal, porque se debe resguardar la unidad econmica de la exploracin minera. Esta configura una especie de hacienda o fondo industrial.La asimilacin de la propiedad minera a la propiedad inmueble comnno es absoluta y est sometida a ciertas excepciones: Las minas no son susceptibles de condominio. La explotacin minera reviste el carcter de utilidad pblica Las concesiones minera, en principio, son materialmente indivisibles.El Art. 12 del Cdigo de Minera establece: Las minas son inmuebles.Se consideran tambin inmuebles las cosas destinadas a la explotacin con el carcter de perpetuidad, como las construcciones, mquinas, aparatos, instrumentos, animales y vehculos empleados en el servicio interior de la pertenencia, sea superficial o subterrneo, y las provisiones necesarias para la continuacin de los trabajos que se llevan en la mina, por el trmino de CIENTO VEINTE (120) dasLA EXPLOTACIN MINERA Y LA UTILIDAD PBLICALa explotacin de la mina, su exploracin y dems actos consiguientes revisten el carcter de utilidad pblica. El reconocimiento de la utilidad pblica de la explotacin de la mina facilita al concesionario la apropiacin de los elementos, que se encuentran en el suelo y la subordinacin de estos a las necesidades de los trabajos. El concesionario puede ocupar y expropiar los medios tiles para la explotacin y gravar con servidumbres los bienes superficiales imprescindibles para el xito de la empresa. La utilidad pblica alcanza todo lo relativo al espacio comprendido dentro del permetro de la concesin, es decir, existe la presuncin jure et de iure . La utilidad pblica puede establecerse fuera de ese. permetro: probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata que resulta de la ocupacin de los bienes superficiales. En este supuesto la utilidad pblica slo ampara la constitucin de servidumbres minera, pero no el derecho de expropiacin del suelo.Las minas pueden expropiarse como los restantes bienes, la expropiacin slo tendr lugar" si concurren circunstancias de orden superior al privilegio de utilidad pblicaArt. 16 Cdigo Minera establece:Las minas slo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pblica de un orden superior a la razn del privilegio que les acuerda el Artculo 13 de este Cdigo.La explotacin minera es una actividad de utilidad y de inters pblico:Utilidad pblica: ampara la constitucin de la servidumbre y el derecho a la adquisicin del suelo.Inters pblico: ampara el inters de los consumidores,Art. 17 del Cdigo de Minera establece: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando as lo exija la seguridad pblica, la conservacin de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores.INDIVISIBILIDAD DE LAS MINASEst prohibida la divisin material de las minas, tanto con relacin a sus dueos, como con respecto de terceros, es decir, ni los dueos, ni terceros, pueden explotar una regin o una parte independientemente de la mina general. La divisin material al ocasionar el parcelamiento de la pertenencia, desbarata los planes de trabaje, encarece la economa de los costos y puede conducir a las ruinas de explotaciones.Cuando las minas consten de dos o ms pertenencias, a pedido de parte, la autoridad permitir, previo informe pericial la separacin de cada una de ellas siempre que, no se perjudique, ni dificulte su explotacin en forma independiente. Las diligencias de separacin se inscribirn en el registro de minas y las nuevas pertenencias queden sujetas a las prescripciones que rigen a las pertenencias ordinarias.Art. 15 del Cdigo de Minera establece:Cuando las minas consten de DOS (2) o ms pertenencias, la autoridad permitir a solicitud de las partes, que se haga la separacin siempre que, previo reconocimiento pericial, no resulte perjuicio ni dificultad para la explotacin independiente de cada una de ellas.Las diligencias de separacin se inscribirn en el registro de minas y las nuevas pertenencias quedan sujetas a las prescripciones que rigen las pertenencias ordinariasNATURALEZA CIVIL O COMERCIAL DE LA EXPLOTACIN MINERASer un acto civil si la extraccin y venta del mineral es realizado por el titular directo de la explotacin aunque el productor requieran de una transformacin para comercializarlos. Pero si el titular da a la explotacin el desenvolvimiento propio de una empresa de fbrica por los medios tcnicos y financieros utilizados en la extraccin y beneficio, entonces, el acto tendr carcter comercial.CARCTER TEMPORARIO O PERPETUO DE LA CONCESIN MINERA DE EXPLTACINLas minas se conceden hasta. el fin de su explotacin. La concesin minera a trmino, no est reconocida en nuestra legislacin, salvo en el caso de hidrocarburos, que se gobierna por una legislacin separada del Cdigo.Art. 18 del Cdigo de Minera establece: Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.DERECHOS EXPLORATORIOS EN EL CDIGO DE MINERIA (Saber importante)La exploracin tiene por objeto evaluar la posibilidad de explotacin econmica del yacimiento descubierto. Tambin se denomina as, a las tareas que se realizan en el terreno para descubrir la presencia de yacimientos de minerales o de rocas susceptibles de ser explotadas. En el Cdigo de Minera, la exploracin no es de instancia obligatoria y aparece regulada como una verdadera prospeccin porque se investigan los terrenos a los efectos de descubrir la presencia de yacimiento de sustancias minerales. Se entiende por Prospeccin: a las tcnicas o mtodos para la bsqueda de yacimientos subterrneos de gases lquidos o minerales tiles, El Cdigo de Minera argentino reconoce, actualmente despus de las reformas introducidas a su texto por la ley 24.498, del ao 1995, tres modalidades de 108 derechos exploratorios, a saber: Permiso de exploracin o cateo: es la forma ms utilizada para explorar los terrenos en busca de sustancias. El permiso de reconocimiento desde aeronaves El permiso de exploracin por socavonesEl permiso de explotacin o cateo: es un derecho exclusivo que el Cdigo otorga a la persona interesada, para el reconocimiento de los terrenos en forma de yacimiento de sustancia minerales concebible. El petieienante se propone explorar o reconocer en forma exclusiva, un rea determinada con el objeto de destacar la presencia de acumulaciones de minerales o yacimientos para encarar su posterior explotacin. Muchos de los yacimientos descubiertos han sido obtenido sin permiso previo de explotacin. El explorador que requiere permiso tiene la exclusividad y prioridad del rea. Mas deber cumplir con los siguientes requisitos:1. Debe presentar por escrito) ante la autoridad minera provincial, una solicitud indicando sus datos personales.2. El permiso se solicita para explorar un rea determinada de terreno: la ley no especifica si adems de explorar, se debe evaluar operativamente el yacimiento hallado. Una exploracin verdadera en realidad, debe tener ese doble objeto: descubrir y explorar el yacimiento) esto es determinar tambin la factibilidad de su explotacin.3. Debe expresarse, adems el objeto de la exploracin: El permiso se solicita para la bsqueda de sustancias minerales concesibles4. El interesado debe acompaar el programa mnimo de trabajo e inversiones a realizar: Tiene que indicar los elementos y equipos a utilizar. Algunas reglamentaciones locales exigen presentacin de planes detallados.5. El interesado debe presentar junto con la solicitud, una declaracin jurada indicando que no le comprenden las prohibiciones contenidas en los arts, 29 Y30 del Cdigo.6. Adems. el peticionante debe abonar con la presentacin de la solicitud y en forma provisional, el canon de exploracin. Se paga una sola vez y en forma anticipada, de acuerdo con el nmero de unidades de medidas peticionadas para la exploracin, el que se reintegrar, en caso de denegarse el permiso, o ser reducido si se otorga una superficie menor a la gestionada, como consecuencia de no encontrarse totalmente vacantes los terrenos pedidos.7.- El permiso solicitado debe necesariamente tener la orientacin Norte-Sur y Este Oeste, para evitar que se produzcan zonas vacantes intermedias, de forma irregular, que dificulten otras exploraciones que se propongan instalar en esas zonas.Ver art 25 Cdigo de Minera.EL EXPLORADOR ILEGAL O CATEADOR DE HECHOEl permiso es indispensable para hacer cualquier trabajo de exploracin. El explorador se asegura la prioridad y exclusividad frente a tercero e incluso frente al propietario del terreno con respecto a la zona a explorar, como as tambin, en el caso que el titular del terreno se oponga a autorizar la exploracin en el mbito de su propiedad. No es exigible para el Estado, ya que es el propietario originario de los recursos mineros, por lo tanto, puede obviarse el permiso pero requiere del consentimiento del titular del inmueble. En el caso, que no se haya obtenido el permiso de la autoridad, o el consentimiento del dueo del terreno, el cateador deber responder por los daos y perjuicios que pudiere ocasionar, adems de ser penado con multa de 10 a 100 veces el canon de exploracin correspondiente a una unidad de medida segnla naturaleza del caso, e incluso a pedido del interesado, puede ser sancionado por violacin de domicilio.Si se trata de un terreno fiscal, la falta de permiso no genera ninguna sancin siempre que las actividades se mantenga dentro del concepto de exploracin; porque al Estado le interesa que los territorios Se exploren y aporten nuevas riquezas a la economa de la. Nacin; es por ello que el Estado nunca puede negar el registro de descubrimiento realizado por el explorador de hecho, salvo que se trate de tareas de explotacin, que en este caso puede llegar a suspenderlas hasta que se practique la manifestacin de descubrimiento e imponer una multa al infractor por la explotacin ilegal.En consecuencia, el que catea sin permiso, mientras no ejerza actos de explotacin es, frente al Estado, un cateador de hecho y no un cateador ilegal.Art. 26 del Cdigo de Minera establece: El permiso es indispensable para hacer cualquier trabajo de exploracin.El explorador que no ha tenido el consentimiento del propietario del suelo ni el permiso de la autoridad, pagar a ms de los daos y perjuicios ocasionados, una multa a favor de aqul cuyo monto ser de DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de exploracin correspondiente a UNA (1) unidad de medida, segn la naturaleza del caso.La multa no podr cobrarse pasados TREINTA (30) das desde la publicacin del registro de la manifestacin de descubrimiento que hubiere efectuado el explorador.PUBLICACIN DE SOLICITUD Y OPOSICINUna vez presentada la solicitud y anotada en el registro de exploracin se deber publicar en el Boletn Oficial de la provincia, a costa del interesado. Deber retirar de las oficinas de la autoridad minera el texto de la publicacin y acompaar de inmediato, los ejemplares de la misma para su archivo en el expediente. La notificacin al propietario del terreno debe ser personal. La ley no determina como debe ser esa notificacin, por lo tanto, puede realizarse por cualquier medio fehaciente, es decir, por cdula, carta documento, corta con aviso de recepcin. En caso que la propiedad se encuentre en extremo dividida y produzca una gran dificultad la notificacin personal, la autoridad establecer la forma de notificacin, que podr ser mediante acta celebrada bajo escribano pblico o poc medios radiales o televisivos, Su objeto es poner en conocimiento del dueo del terreno la existencia de la solicitud y para que ste en el caso de ser necesario reclame la fianza o caucin por los daos que pudiere ocacionar la exploracin sobre los terrenos de su propiedad. (Art 27)EFECTOS DE LA PRESENTACIN DE SOLICITUD (Saber importante)La simple presentacin de la solicitud del permiso, produce efecto retroactivo a la fecha del cargo puesto por el escribano de minas; por lo tanto, cualquier descubrimiento realizado por un tercero e incluso por el superficario, le pertenece al titular del permiso, siempre que el hallazgo haya quedado comprendido dentro del mbito de ste. (Art 28)La unidad de medida es de 500 hectreas. Es una medida de referencia y no una unidad mnima; pueden obtenerse permisos en superficies menores en caso de accidentes geogrficos; lmites polticos o vecindad, de otras concesiones, que reduzcan los terrenos disponibles.Cada permiso puede contener hasta 20 unidades, es decir, una superficie mxima de 10.000 hectreas, en el caso de que se trate de permisos simultneos se puede obtener hasta. 20 permisos de 20 unidades, o sea, 200.000 hectreas. No se pueden otorgar ms de 20 permisos ni ms de 400 unidades por provincias. En caso de solicitarse varios permisos simultneos, cada uno. de ellos debe ser solicitado en expedientes separados, aunque se traten de permsos colindantes. En caso de permisos sucesivos, que una persona, sus socios o interpsita persona pueden registrar sobre idntica. rea o parte de ella, el art, 30 crea una interdiccin temporaria de un ao que se cuenta a partir del vencimiento del plazo fijado en la publicacin de la caducidad del anterior permiso, y durante el cual ninguna de las personas indicadas podr-reiterar el pedido, sea en forma total o parcial. (art 29)El plazo de duracin es de 150 das para la primera unidad y de 50 das para las restantes unidades, es decir, que depender de la cantidad de unidades que posea. La ley dispone que se deben realizar dos liberaciones: a los 300 y 700 das respectivamente. La cantidad de superficie a renunciar depender de la totalidad de Ia superfcie a explorar que tenga el permisiario. Los plazos se computan en das corridos. Son das de trabajo en el terreno y no plazos procesales o de diligencias que deben cumplirse ante las autoridades mineras. A los 30 das de notificado el otorgamiento de los permisos el explorador debe trasladar los elementos materiales y humanos para la realizacin de los trabajos de explotacin. (art 30)Cuando slo se han pedido 4 unidades de medidas o sea 2000 hectreas, no ser necesario ninguna renuncia o liberacin ya que en el plazo de 300 das para efectuar la primera renuncia coincidir con el vencimiento del permiso.Cuando se han solicitado 5 unidades de medida, o sea, 2500 hectreas, al vencimiento de los 300 das el permisiario deber renunciar a la mitad de la superficie que exceda de 2.000 hectreas, o sea, 250 hectreas, mantenindose vigente la superficie remanente del permiso, esto es 2.250 hectreas, hasta el vencimiento del permiso que se operar cincuenta das ms tarde.o El superficiario debe siempre conservar 2000 hectreas, equivalente a 4 unidades.o Tiene un sobrante de 500 hectreas.o A los 300 das debe renunciar a la mitad de ese remanente, es decir, 250 hectreas.o A los 50 das posteriores se produce el vencimiento del plazoCuando se han solicitado 16 unidades de medida, o sea, 8000 hectreas, al vencimiento de los 300 das el permisiario deber renunciar. a la mitad de la superficie que exceda de 2.000 hectreas, o sea, 3000 hectreas, mantenindose vigente la superficie remanente del permiso, esto es 5000 hectreas, este remanente se mantendr vigente hasta los 700 das para la segunda liberacin, en cuya oportunidad deber liberarse la mitad del remanente que exceda de 2000 hectreas o sea 1500 hectreas quedando vigente el resto del permiso hasta el vencimiento del plazo otorgado para las primitivas 8.000 hectreas que se opera a los 900 das.o El superficiario debe siempre conservar 2000 hectreas, equivalente a 4 unidades.o Tiene un sobrante de 6000 hectreas.o A los 300 das deberenunciar a la mitad de ese remanente, es decir 3.000 hectreas.o Queda un remanente de 5.000 hectreas, de los cuales debe reservar 2.000 hectreas.o A los 700 das de ese sobrante, (3.000 hectreas) debe renunciar a la mitad es decir 1500 hectreas.o A los 900dias se produce el vencimiento del plazo.INVESTIGACIN DESDE AERONAVES (Saber importante)Es una forma de prospeccin o investigacin extensiva del territorio que abarca, habitualmente miles kilmetros cuadrados. Se emplean generalmente para realizar este tipo de tarea aviones, helicpteros, o aeronaves satelitales previstas del instrumental necesario y los mtodos de investigacin utilizados pueden ser magnetomricos, gravimtrcos y radimtricos, ssmicos o elctricos, entre otros como por ejemplo la fotografa area y la foto interpretacin.Se requiere el permiso de la autoridad minera que determina la prioridad del derecho y el permiso de vuelo expedido por la autoridad aeronutica. Se autorizan para reas de 20.000 a 40.000 km2', segn sea la extensin territorial de la provincia. El plazo de duracin del permiso no puede exceder de 120 das corridos y la regulacin legal ha fijado un plazo de caducidad del trmite 30 das, para evitar que se prolongue excesivamente la interdiccin de la zona. Se concede un permiso simultneo, en cada provincia, cualquiera fuere el solicitante. Debe, transcurrir un plazo de 150 das para que pueda otorgarse otro permiso del mismo tipo y en igual lugar. Estas normas tienen por objeto facilitar las explotaciones terrestres o 100 descubrimientos directos en el rea. Durante el transcurso del plazo el titular podr solicitar permisos de exploracin terrestre en el rea, o .manifestaciones de descubrimiento, quedando sujeto esos pedimentos a las reglas comunes del Cdigo.El terreno correspondiente al permiso queda interdicto para nuevas solicitudes de derechos mineros terrestres o areos hasta que transcurra el plazo del permiso. El prospector desde aeronaves podr gravar los terrenos afectados y los inmediatos con servidumbres minera, para todas las actividades de apoyo de la operacin area. Debe adems, abonar por anticipado un canon de 1$ por cada kilometro cuadrado, el cual se ingresara con la solicitud. (Art 31).DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EXPLORADOR (Saber importante)Tanto el explorador terrestre como areo tiene una serie de derechos y obligaciones: Derecho a aprovechar los minerales extrados de las calicatas, o del que encuentre en la superficie, o del que necesite arrancar para la prosecucin de los trabajos de cateo, Derechos otorgados al explorador para demarcar la mina descubierta del rea del cateo. Instalar los trabajos dentro del plazo de 30 das de otorgado el permiso. Debe cumplir el programa mnimo establecido. Proporcionar a la autoridad minera, si esta lo solicita, la informacin y la documentacin obtenida en el curso de sus investigaciones, que establece el mismo art. 30, bajo apercibimiento de ser sancionado con una multa del doble del canon abonado. Esta obligacin se mantiene durante 90 das, a partir del vencimiento del permiso. La responsabilidad civil del explorador es objetiva responde por el solo hecho del dao. El explorador debe indemnizar al propietario de los daos que le canse con los trabajos de cateo y de los daos provistos por estos trabajos. El propietario puede exigir que el explorador rinda previamente fianza para responder por el valor de las indemnizaciones.Los trabajos de exploracin guardan similitud con los de explotacin y pueden conducir, a la extraccin de considerables cantidades de minerales. La ley autoriza a disponer de ellos sin fijar un lmite al aprovechamiento, no hay inconvenientes para que esos minerales se utilicen en cantidades razonables a ttulos de muestras con el objeto de realizar ensayos industriales o consultas de mercado, que forman tambin parte de las tareas de exploracin. LIMITACIONES AL DERECHO DEL EXPLORADORLa exploracin y la explotacin minera imponen serios sacrificios a la propiedad superficial, fundados en el carcter de utilidad pblica que reviste la actividad, todo ello mediante indemnizacin. Sin embargo, los trabajos mineros no pueden avanzar de tal modo que priven a propietario de la seguridad, privacidad y tranquilidad a que tiene derecho en su domicilio o lugares protegidos; la ley ha puesto un lmite a los trabajos para preservar esos lugares, pasados los cuales los trabajos no pueden ser emprendidos ni continuados sino en determinadas condiciones restrictivas.Los lugares prohibidos que establece el Cdigo para la realizacin de trabajos mineros son:a) cementerios, calles y sitios pblicos;b) o a una distancia menor de cincuenta (50) metros de los cementerios, caminos de hierro, carreteras, acueductos y ros pblicos.La prohibicin de instalar trabajos mineros en las zonas protegidas es relativa y todas las prohibiciones pueden salvarse con informe tcnico favorable y el permiso de autoridad minera. Ms cuando se trata de zona militares, el permiso del Ministerio de Defensa ser siempre necesario. Art. 36 del Cdigo de Minera establece:No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de los cementerios, calles y sitios pblicos; ni a menor distancia de CINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro, carreteros, acueductos y ros pblicos.Pero la autoridad acordar el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habindolo, puede salvarse.

Art 37 del cdigo minero establece: No pueden emprenderse trabajos mineros a menor distancia de UN (1) kilmetro de instalaciones militares, sin que preceda permiso del MINISTERIO DE DEFENSA.

Queda terminantemente prohibido hacer explotaciones dentro de los limites de minas concedidas, porque adems de razones de seguridad para los trabajos priva el respeto a los derechos adquiridos por el actual concesionario.Art 38 codigo de minera establece:Es prohibido, aunque preceda permiso de la autoridad, hacer exploraciones dentro de los lmites de minas concedidas.REVOCACIN DEL PERMISO DE EXPLORACINLa autoridad competente podr revocar el permiso de explotacin o cateo de oficio, o a peticin del propietario del terreno) o de un tercero interesado en continuar con la explotacin cuando se susciten alguna de las siguientes situaciones: Cuando el permisiario no instala los trabajos de exploracin en el plazo determinado por la ley (30 das de otorgado). Cuando hayan sido suspendido los trabajos una vez emprendidos. No cumplir con el trabajo mnimo propuesto por el explorador ante la autoridad minera,La denuncia de terceros por incumplimiento es admisible con ese efecto y en este caso el permiso o la zona se adjudica en forma directa al denunciante.DERECHO DEL PROPIETARIO DEL SUELO A EXPLORAR SU PROPIO TERRITORIOEl propietario del terreno que desea obtener exclusividad para explorar su propio terreno, deber solicita el correspondiente permiso de exploracin a la autoridad minera, como cualquier extrao. De otro modo corre el riesgo que un tercero solicite el permiso y pierda la prioridad. La ley admite que tratndose de trabajos circunscriptos cuando el propietario ha limitado el campo de sus exploraciones, a una zona determinada, aunque no haya obtenido el permiso, puede oponerse frente al tercer solicitante su preferencia, como dueo o su prioridad como anterior explorador. Los trabajos del propietario debern ser efectivos y quedar demostrados por hechos evidentes realizados en el terreno, como labores perforaciones, construcciones, caminos y otros. Adems, tendrn que 'ser previos a la solicitud presentada por el explorador. Art 42 del Cdigo de Mineria: El dueo de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploracin, aun en los lugares exceptuados, sin previo permiso.Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su intervencin el campo de sus exploraciones, no podr oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como dueo, ni prelacin como anterior explorador. (SE CONTRADICE CON LO ANTERIOR.)El dueo del terreno no puede realizar trabajos mineros, an teniendo permiso de la autoridad minera dentro del permetro de una concesin legal, ni en el recinto de un permiso de cateo. Por trabajos mineros debe entenderse la exploracin y explotacin de las sustancias de primera y segunda categora de minas. Los de la tercera categora o canteras, que tambin constituyen trabajos mineros, no estn comprendidos en la prohibicin y por lo tanto deben ser admitidos.Art, 43 del Cdigo de Minera: El dueo del suelo no puede ni an con licencia de la autoridad, hacer trabajo alguno minero dentro del permetro de una concesin, ni en el recinto de un permiso de cateo.


Top Related