Transcript

O. FranquesaVeterinario deCalidad de LecheQ-LLET scp

MUNID VETERINARIO VACUNO DE LECHE

Secado: periodo de tratamientoy periodo de prevención

Se suele considerar que un animal empieza sulactación en el momento del parto, cuando en realidaddebe tenerse en cuenta que ésta empieza justo en elmomento del secado, ya que este periodo será el quedetermine como será la siguiente lactación. Es decir,todo aquello que se haga bien o mal durante elperiodo de secado repercutirá en la lactación. Esterazonamiento se puede aplicar no sólo en la calidadde leche, sino también en todas las demás áreas comola reproducción, la clínica y la alimentación.

P

or todos es conocido que elprincipal momento de lasnuevas infecciones de ubre seproducen durante el periodo

inicial del secado y en las proximidadesdel siguiente parto (Figura 1).Diferentes estudios indican que entreel 55 y el 65% de los casos de mamitisclínicas que se producen durante los100 primeros días de lactación tienensu origen en el periodo de secado y elperiparto, mientras que las mamitis clí-nicas en los 15 primeros días de secadoestán muy relacionadas con la maneraen que se realiza este secado y con elgrado de higiene de las instalaciones.

Por ello, el periodo de secado es unperiodo muy importante donde se in-tentará curar el máximo de infeccionesintramamarias ya existentes en la ubre,y a la vez implantar los mejores siste-mas para la prevención de nuevas in-fecciones intramamarias en las ubressanas.

Fisiología del secadoCuando se decide parar la producciónde leche de un animal se producen lossiguientes cambios fisiológicos en laubre:• Aumento de la presión interna a la

glándula mamaria. Este aumento depresión, debido al cese del ordeño,

conjuntamente con una mayor con-centración del Factor de Inhibiciónde la Lactación (FIL) serán los res-ponsables del cese de producciónláctea en la glándula mamaria. Lapresión interna puede provocar laapertura de los esfínteres de los pe-zones con la consiguiente pérdidadel antibiótico intramamario de se-cado, y abriendo a la vez una vía deentrada de microorganismos pató-genos.

• Cambios en la secreción de los alve-olos mamarios. Migración de ele-mentos de defensa (lactoferrina, in-munoglobulinas y leucocitos), conel objetivo de evitar nuevas infeccio-nes durante los primeros días de se-cado.

• Reducción de la longitud del pezón,que puede facilitar la entrada de mi-croorganismos patógenos dentro dela glándula mamaria.

• Aumento de microorganismos en lapunta del pezón. Principalmente es-treptococos ambientales yStaphylococcus aureus al inicio del se-cado, y coliformes en los días pre-vios al parto, básicamente debido aque ya no se aplican los barios depezones que se aplicaban antes ydespués de cada ordeño.

• Formación del tapón de queratinaque cerrará el canal del pezón paraevitar la entrada de microorganis-mos en la glándula mamaria.Actualmente se sabe que muchosanimales no empiezan a formar estetapón hasta quince días después delsecado, y que algunos animales nollegan a formarlo durante todo elperiodo de secado.Una vez la ubre ha involucionado,

ésta es realmente resistente a las nue-vas infecciones.

Desde hace mucho tiempo se haconsiderado que la duración ideal delperiodo de secado era de 60 días. Los

36 Mundo Ganadero Diciembre ' 09

Figura 1. Incidencia de mamitis clínicas en función de la fase productiva.Fuente. K. Leslie.

Secado

Í E

Parto

Período de secado

CEn el secado se intentará

curar el máximo deinfecciones intramamariasexistentes y prevenir nuevas

c

VACUNO DE LECHE MUNDO VETERINARIO

estudios realizados en los últimos ariosorientados a evaluar la duración delperiodo de secado, indican que la ubrenecesita 15 días para completar la in-volución y otros 15 para la preparaciónde la ubre para la siguiente lactación.Esto tiene un gran impacto económi-co, ya que permite realizar secadosperfectamente eficientes reduciendoen un 50% los días improductivos delanimal.

¿Cómo afecta el nivel deproducción al secado?En general se recomienda intentar re-ducir el nivel de producción de los ani-males antes de realizar el secado, yaque una gran producción en el mo-mento de secado puede llevar a proble-mas debido a la apertura de esfínterespor la elevada presión de la leche, pér-dida de antibiótico, y mayor estrés parael animal. Las recomendaciones bási-cas para los días previos al secado son:• Cambio de lote. Maximizar la higie-

ne.• Reducción de la concentración ener-

gética de la ración 2-3 días antes delsecado.

• No limitar la ingesta de agua.• No saltarse ordeños.

También se puede evaluar la posibi-lidad de alargar 15 días la lactación siel nivel de producción es elevado sinningún problema para la preparaciónde la ubre de cara a la siguiente lacta-ción.

Tratamiento de secadoLa recomendación generalizada hoy endía es clara: se debe tratar todos loscuartos de todos los animales. Aunqueaún hay algunos países como NuevaZelanda o los países escandinavos don-de se sigue realizando el secado dirigi-do sólo a los animales con infección enla ubre.

La pregunta que suelen hacer nues-tros clientes es: cuál es el mejor anti-biótico para el periodo de secado? Estapregunta no tiene una respuesta direc-ta. Se debe evaluar en cada caso queantibiótico puede ser el más adecuadoy sobre todo ser capaces de evaluar losefectos que va a producir en la calidadde leche de la explotación.

En este sentido se debe controlar elporcentaje de curación y el porcentaje

de nuevas infecciones que se producendurante este periodo, partiendo del úl-timo recuento celular de los animalesantes del secado y comparándolo conel primer recuento de celular post-par-to. El objetivo es tener un 80% o másde curaciones, y un 5% o menos denuevas infecciones. Aunque no se con-sigan estos objetivos, lo importante esconocer cuál es la tendencia de la ex-plotación siempre que se realice uncambio en las estrategias de secado.

Otro índice importante es conocercuándo y dónde aparecen las mamitisclínicas en la explotación. Una mayorincidencia a inicio de lactación puedeindicar problemas en el periodo de se-cado.

Como recomendación general esimportante trabajar con productos decalidad, de laboratorios de confianza yque ofrezcan el más amplio espectroposible frente a los microorganismoscausantes de mamitis y el mayor gradode difusión en la ubre posible. La»

Diciembre ' 09 Mundo Ganadero 37

15

10

5

o

100 200 300 400 500 y mayor...

Figura 2. Distribución de mamitis clínicas por días en lactación (DEL).

La recomendaciónID generalizada hoy en día es

clara: se debe tratar todos loscuartos de todos los animales

duración de la actividad del productotambién puede ser de importancia, es-pecialmente si se realizan secados infe-riores a 50 días, ya que no se puedepermitir ningún riesgo de un positivo aantibiótico en leche.

Aplicación del tratamientode secadoLa higiene es el factor más importanteen este momento. El objetivo es tratar

MUNDO VETERINARIO

las infecciones existentes y evitar lasnuevas infecciones. Una falta de higie-ne hará que seamos nosotros mismos,durante la aplicación del tratamiento,quienes provoquemos infecciones in-tramamarias. Por ello las recomenda-ciones para la correcta aplicación sonlas siguientes:• Ordeño completo de la ubre.• Limpiar y desinfectar los pezones,

especialmente la punta del pezón,con una toallita con desinfectante.Aplicación del tubo de antibióticointramamario. Introducir sólo lapunta de la cánula. Preferible cánu-las de inserción parcial.

• Aplicar bario de pezones inmediata-mente.Se recomienda no realizar la aplica-

ción del tratamiento de secado duranteel ordeño con el resto de animales enlactación para evitar posibles confusio-nes o que el animal no sea inmediata-mente separado del resto, lo que po-dría provocar problemas de residuosde antibiótico en el tanque.

Otras estrategias duranteel secadoEn los últimos arios han aparecido nue-vas estrategias a aplicar durante el se-cado orientadas principalmente a laprevención de nuevas infecciones intra-mamarias. Destacan las siguientes:• Selladores internos. Han significado

un importante avance en la preven-ción de nuevas infecciones intrama-marias, especialmente al final delperiodo de secado, cuando ya nohay cobertura del antibiótico.Selladores externos: poca eficaciareal. Cierto éxito si se realizan apli-caciones periódicas durante todo elperiodo de secado.

• Vitamina E + Se. Los diferentes es-tudios realizados avalan su utiliza-ción, aunque son mucho más efica-ces si se usan durante todo elperiodo de secado, lo que a la vezencarece esta opción.

• Vacunaciones frente a E. coli y S. au-reus. Muy extendidas en EE.UU. yCanadá, especialmente frente a E.coli. El manejo de las aplicacionespuede ser complicado pero se obtie-nen muy buenos resultados, espe-cialmente en la reducción en severi-dad de las mamitis colibacilares.•

VACUNO DE LECHE

38 Mundo Ganadero Diciembre '09


Top Related