Transcript
Page 1: Seminario Giovanni Ortega

MOMENTO 1 – ACTIVIDAD COLABORATIVA

ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

JHONNATHAN GUIZAO GARCÍA CÓDIGO 1038118376

Tutora: Ruth Ramírez

Curso: Seminario de Investigación

Grupo colaborativo: 100108_150

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

COLOMBIA, 04 DE ABRIL DE 2016

Page 2: Seminario Giovanni Ortega

ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

El título debe ser corto, preciso, y conciso; de modo que, si excede dos líneas,

puede usarse un subtítulo, para ser suficientemente claros y precisos, respecto

a objetivos y variables centrales, pero sin excederse en los caracteres

utilizados. (Arias, 1999)

Adicionalmente, el título debe permitir la identificación y delimitación del tema

de investigación, además de aspectos como población o universo, tiempo,

espacio, y variables dependientes e independientes más importantes. (Villa)

PRELIMINARES

Los preliminares corresponden a todos aquellos elementos que anteceden al

cuerpo de trabajo, es decir, la portada, el contenido, el resumen, entre otros;

cuyo uso está sujeto a los requerimientos de la institución a la cual se presenta

la investigación. (Icontec, 2013)

* PORTADA

La portada debe incluir, en la parte superior, la identificación de la institución y

entidad que está presentando la propuesta. En la parte central, debe tener el

título (cumpliendo con los requisitos enunciados líneas atrás). Un poco más

abajo debe indicar a quién se le está presentando; y en el último renglón, el

país, el mes y el año. (Palma, 2005)

Page 3: Seminario Giovanni Ortega

* CONTENIDO

El contenido corresponde a la sección que aparece al inicio de la elaboración

de la propuesta a través de la cual se presenta la estructura del proyecto de

investigación, indicando los títulos, subtítulos (y eventualmente los encisos)

además del número de página en las que se inician cada uno de los capítulos y

secciones que incluye el documento, partiendo desde El problema, hasta

Apéndices. (Arias, 1999)

* LISTA DE TABLAS

Esta lista se incluye posterior al contenido y se relaciona con el fin de permitir

la identificación y numeración de las páginas de todas las tablas que se

encuentran dentro del proyecto. Así pues, de manera similar al contenido se

enuncian los títulos de cada una las tablas incluidas en el documento con su

correspondiente ubicación (página). (Ramírez, 2010)

* LISTA DE FIGURAS

Esta lista al igual que la lista de tablas cumple una función similar al contenido,

puesto que permite la identificación y numeración de las páginas de todas las

figuras que se encuentran dentro del proyecto. Así pues, se enuncian los

títulos de cada una las figuras incluidas en el documento con su

correspondiente ubicación (página). (Ramírez, 2010)

* LISTA DE ANEXOS

Corresponde a la lista del material complementario al cuerpo del trabajo

localizado posterior a las listas de tablas y figuras, y en ésta se presenta al

listado de anexos o apéndices ubicados al final del documento, los cuales

Page 4: Seminario Giovanni Ortega

pueden estar constituido por: figuras, planos, tablas, aclaraciones,

explicaciones, entre otros; recordando que cada anexo debe ir en una hoja

diferente. (Ramírez, 2010)

* GLOSARIO

Esta sección incluye un listado de términos en orden alfabético que facilitan la

comprensión y análisis del documento; no debe incluirse la definición de

conceptos básicos, sino la aclaración y coneptualización de vocablos de difícil

comprensión. (Ramírez, 2010)

* RESUMEN

Aunque está entre los preliminares, se escribe al finalizar el informe y, refleja

una idea global del proyecto de investigación, destacando objetivos,

limitaciones, metodología, y resultados y conclusiones más sobresalientes.

Corresponde a la síntesis de aspectos más importantes, sin incluir

interpretación y cita alguna. El texto debe ser breve y homogéneo, en una sola

página, en tiempo pasado o presente, sin abreviaturas, ni signos

convencionales. (Palma, 2005)

INTRODUCCIÓN

Corresponde a sección a través de la cual se presenta el tema que involucra el

proyecto de investigación, destacando su importancia, vigencia y actualidad.

No debe confundirse con el prólogo, ni el resumen. La introducción incluye

aspectos generales relacionados con el documento, tales como antecedentes

de la investigación, punto de partida y enfoque con que se aborda el problema,

además de los objetivos propuestos y la delimitación del problema que motivó

Page 5: Seminario Giovanni Ortega

la investigación. Así pues, aunque en éste apartado se relacionan algunas

consideraciones contenidas en otros capítulos del documento, es importante no

redundar o repetir aspectos en las distintas secciones. (Ramírez, 2010)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es la sección con la cual se detalla la

importancia del problema identificado, a través de la descripción de

antecedentes, contextualización y estadísticas que evidencien la magnitud e

incidencia del problema sobre la población presuntamente afectada.

Así pues, además de destacar las características que evidencian el problema,

es importante la delimitación geográfica (espacial), temporal, social, étnica,

sectorial e institucional, del estudio que se realiza, estableciendo con claridad y

precisión cuál es la situación o realidad que se va a estudiar, determinando sus

variables o dimensiones, puesto que éstos serán fundamentales para

interpretar los resultados. (Palma, 2005)

JUSTIFICACIÓN

En esta sección se describen las razones que motivan la investigación,

indicando la importancia y conveniencia de la ejecución del estudio y su aporte

a la solución del problema identificado. (Icontec, 2013)

por tanto, al momento de realizar la redaccion de la justificación (Palma, 2005)

recomienda centrarse en dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Por qué

se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?, y ¿A quiénes pudiera

beneficiar?

Page 6: Seminario Giovanni Ortega

OBJETIVOS

METODOLOGÍAS PRELIMINARES

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA

Page 7: Seminario Giovanni Ortega

IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS O., F. G. (1999) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración.

3ra. Ed. Revisión por Sabino C. y Reyes J. Caracas: Episteme, 1999. [En

línea] Recuperado el 03 de Abril de 2016, desde:

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf

Page 8: Seminario Giovanni Ortega

ICONTEC (2013) Guía para la elaboración de Trabajos Escritos. Bogotá, D. C.,

Colombia. [En línea] Recuperado el 03 de Abril de 2016, desde:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551072/guias/icontec-guia-

proyectos.pdf

PALMA R., D. A. (2005), Como elaborar propuestas de Investigación.

Editor: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales (IDIES)

RAMÍREZ O., L. S. (2010) Guía para la elaboración y presentación de

proyectos escritos. Departamento de Comunicación y Lenguaje. Pontificia

Universidad Javeriana. Cali, Colombia.

VILLA R., J. A. Guía para la redacción de una propuesta de investigación. [En

línea] Recuperado el 03 de Abril de 2016, desde:

http://ponce.inter.edu/acad/facultad/jvillasr/GUIA_INVEST.pdf

Page 9: Seminario Giovanni Ortega

Top Related