Download - Transporte Celular

Transcript

Transporte celular (Fenómenos de difusión)

Jheison García MorenoEstudiantes de biología, Programa de ingeniería de sistemas,

Universidad de la amazoniaRecibido el 22 de abril del 2016

ResumenEl presente trabajo fue desarrollado en la sede principal de la Universidad de la Amazonia, bloque 4, salón 4110, para dar a conocer prácticamente cómo funciona la difusión espontánea y la osmosis. ᵃLa difusión y ᵇla ósmosis son dos tipos de transporte pasivo, que ocurre entre dos soluciones y que tiene como objetivo ᵃigualar las concentraciones de esas soluciones en un campo libre como lo es el agua o ᵇpor medio de una membrana la cual sea permeable a los solutos a utilizar. Se usó (13) soluto acuoso de azul de metileno, para logra experimentar en el ᵃprimer transporte molecular, exponiéndolo a diversas temperaturas y así documentar la rapidez en que este se dispersa por medio del (17) agua de grifo, en donde fue agregado.Se notó claramente que la temperatura infunde demasiado en este transporte molecular.También logramos apreciar cómo funciona la osmosis en una membrana.Claramente se notó que la membrana cumplió con su función permeable y permitió que hubiera un transporte molecular por medio de ella.Palabras claves: Difusión espontanea, osmosis, membrana, soluto acuoso de azul de metileno, transporte molecular.

Introducción

Las delicadas capas de moléculas, llamadas membranas, forman los límites de las células.Ellas mantienen unidas las células, controlan que tipo de materiales entran y salen, y mucho más. Una membrana celular exterior es su interface entre el ambiente interno y el externo; ella coordina las actividades internas de la célula con relación a las

condiciones cambiantes externas de la misma. (Ruth Bernstein, - 1998).El intercambio de sustancias entre la célula y el medio debe ocurrir a través de esta membrana. Este intercambio resulta esencial para mantener la integridad de la célula y para proveer las distintas especies químicas necesarias para los procesos metabólicos que ocurren permanentemente dentro de ella.El pequeño espesor de las membranas biológicas y velocidad que puede alcanzar

una molécula que se desplaza por difusión, siendo este el desplazamiento neto de moléculas a presión y temperatura constantes, desde zonas de mayor concentración, hacen que este mecanismo sea eficiente para el pasaje de sustancias. (Curtis Barnes Schnek - 2008)Muchas sustancias que están en el interior de la célula o fuera de ella, se encuentran en solución, una mezcla en la que los iones o las moléculas de un soluto se distribuyen homogéneamente entre las moléculas del agua (Alton Biggs - 2000) Así como la (13) solución acuosa de azul de metileno agregada al agua de grifo realizada como práctica en el presente taller.Al estar completado el proceso de difusión, o bien, al estar el soluto disperso homogéneamente por todo el sistema, se dice que el sistema está en equilibrio. (Miller Levine - 2004)

Aunque muchas sustancias pueden difundirse a través de las membranas biológicas, algunas son demasiado grandes o tienen cargas muy fuertes para cruzar la bicapa lípida. Si una sustancia puede difundirse a través de una membrana, se dice que la membrana es permeable a la sustancia. El agua pasa fácilmente a través de casi todas las membranas, aun cuando no ocurra lo mismo con muchas moléculas de soluto. Esto se debe a un proceso importante conocido como Osmosis (Miller levine - 2004)La difusión de sustancias a través de una membrana se dice que es la ᵇosmosis, algo similar pasa en la segunda práctica de este taller, donde con una membrana improvisada de papel de celofán puesta en un embudo con solutos en su interior simulamos cómo funciona la osmosis.

Con el presente informe se pretende comprender como funciona el transporte

molecular por medio de una membrana o simplemente en un campo libre como se trata en la ᵃdifusión, experimentando por diversos factores como lo es la temperatura y la combinación de diversas sustancias.ͨ

Metodología

Análisis de materialesTodos los análisis se realizaron en el salón 4110 de la universidad de la amazonia y se hicieron ya que la práctica lo demandaba para poder cumplir con el objetivo ͨ.Estos materiales fueron: 1: Cronometro, 2: Termómetro, 3: Gotero, 4: Tubos de ensayo, 5: Hojas de papel milimetrado, 6: tres frascos de mermelada o vasos desechables, 7: Rotulo lápiz de cera, 8: Hilo o pita, 9: Pinzas de madera, 10: Hielo, 11: Papel celofán, 12: Bulbo de cebolla, 13: Soluciones acuosas de azul de metileno, 14: Agua destilada, 15: Almidón soluble al 10%, 16: Glucosa al 10%, 17: Agua de grifo

Procedimiento1. Efecto de la velocidad de difusión de un

soluto (13) anteriormente concentrado.- Se agregó en tres recipientes (Vasos

desechables o frascos de mermelada) un volumen igual de agua de grifo verificando que todos tuvieran la misma temperatura.

- A cada uno se le agrego la misma cantidad de soluto de metileno, pero con diferente porcentaje de densidad y se midió el tiempo el cual transcurrió para que se pudiera difundir homogéneamenteVer Tabla 1

2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de difusión.- Nuevamente en tres recipientes

agregamos la misma cantidad de

agua de grifo en cada uno pero a diferencia del primeroTabla 1. Recipientes con el agua de grifo, a una cantidad igualada y con la solución de azul de metileno agregada junto con el tiempo que tardaron en hacer difusión.

Azul de metileno Porcentaje de densidad % Tiempo de difusión

0.1% 5 minutos con 20 segundos aprox.

1% 6 minutos con 40 segundos aprox.

10% 17 minutos con 20 segundos aprox.


Top Related