doze magazine / issue*12 / sleepers

138
magazine de cultura contemporánea PRIMAVERA [2013] 12*** mientras dormías... SLEEPERS

Upload: doze-magazine

Post on 09-Apr-2016

256 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOZE Magazine presenta SLEEPERS, su número para la primavera de 2013. Una edición para soñar despiertos...

TRANSCRIPT

magazine de cultura contemporánea

PRIMAVERA [2013] 12***

mientras dormías...

SLEEPERS

ShopLa nueva tienda online de DOZE Magazine

Descubre BY-TO DOZE, una edición limitada de camisetas realizadas por cinco grandes diseñadores.

Más información en:

www.shop.doze-mag.com

4

SUMARIO

PORTADA: ASHKAN HONARVAR Y ROCÍO MONTOYA

12STAFF

SLEEPERS

DOZE MagazineISSN 2171-8628Mozart, 26 - 6º A - 28008 [email protected]

DOZE Magazine no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.Esta publicación respeta los derechos de autor de cada uno de los artistas que han participado en el número.Para hacer uso de este material o cualquiera de sus secciones, se necesita el consentimiento expreso del equipo directivo

Dirección: movimente Dirección de arte y diseño web: Alejandro Bazal, Mario Izquierdo, Rocío Montoya Producción: Luis Alenda Dirección de moda: Alejandro Meitín Dirección de publicidad: Luigi Esposito Redacción: Ángel Román, El Hombre Confuso, Julio Soria, Marcos Fernández, Saioa Etxebarria, Roberto Silván, Ruth Martín Sánchez

▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲

DESTACADOS

COLABORADORES

FOTO ARTE MODA

042

016

040 074014

▲▲▲

Este artista húngaro afincado en Berlín ofrece un interesante planteamiento multidisciplinar sobre el píxel. Así, el error, la interferencia y la corrupción que se producen en el mundo di-gital terminan convirtiéndose en en elementos necesarios para dar forma a unas obras de arte con un sentido emocional especial.

ENSAYODavid Szauder aka. Pixel Noizz

▲▲▲

ENTREVISTABerta Vicente

5

016. Berta Vicente024. Jordan Tiberio032. Susana Blasco

042. David Szauder aka. Pixel Noizz050. Pat Perry060. Guim Tió Zarraluki 068. Zosen y Mina

076. Trend Box: Brian Wood078. New Face: Six Lee 080. Ashkan Honarvar y R. Montoya 100. David Arnal112. Pedro Walter120. Alejandra Vacuii 128. Mónica Navarro

Hacemos un recorrido por la obra de la fotó-grafa española Berta Vicente, una jovencísima artista que nos ha cautivado con la frescura de sus imágenes. Su inquietud surgió con la cámara de un teléfono móvil y se ha conver-tido en una de las promesas de la fotografía emergente más interesantes en nuestro país.

66

EDITORIAL

Abrimos los ojos para empezar a soñar. Dejamos que la luz inunde nues-tras pupilas con la intención de que nos ilumine y pensemos que aún es posible creer en aquello que parece no serlo… Hace 12 números pusimos en marcha un proyecto que surgió gracias a la ilusión de crear un medio que, bajo nuestra particular manera de entender el mundo, ofreciera un punto de vista diferente sobre lo que sucede en algo tan raro y subjetivo como lo es la cultura contemporánea.Así, gracias a los pocos límites que encuentra uno cuando está en medio de una duermevela creativa, pusimos en marcha DOZE Magazine (de ahí el porqué de nuestro nombre ya que nos absorbió la simpleza y fortaleza de la versión anglosajona del entresueño). Tres años en los que nuestra publicación ha ido creciendo y mutando hasta lo que hoy en día es: un pequeño reducto de libertad en el que damos rienda suelta a nuestras más íntimas sensibilidades y pensamientos. Un espacio que también habéis hecho vuestro y que, gracias a las diferentes y espontáneas pronunciacio-nes que nos hemos ido encontrando durante este tiempo, ha terminado dotando de un valor especial al número 12 que ahora presentamos.Queremos celebrar con vosotros que nuestros sueños siguen intactos, que la fría realidad imperante de ahí afuera no es capaz de traspasar la barre-ra que alzamos para evitar que nos arrebataran las ilusiones. Un refugio editorial que siempre ha estado acompañado de grandes colaboradores y artistas con unos planteamientos vitales y conceptuales que han sido los verdaderos protagonistas hasta la fecha.Volvemos a nuestros orígenes con la intención de no olvidar nada de lo que hemos aprendido a lo largo de estos tres años. Un regreso a nuestros principios para recuperar detalles que dejamos por el camino, reutilizar-los y mejorarlos. Así, este número se rodea de creadores que sueñan con sus mundos particulares; ideas que se materializan en obras cargadas de simbolismo y con un denominador común: son sueños hechos realidad. Jordan Tiberio, Pat Perry, Berta Vicente o David Szauder, entre otros, son los artistas que podrás encontrar en estas páginas y que te irán traspor-tando por suntuosos y variados entornos que rebosan una creatividad narcótica. Sleepers que nos dan la posibilidad seguir creyendo que la vida es algo más que trabajar para vivir.Os queremos agradecer también a vosotros estos 36 meses de alegrías, nuevas amistades y colaboraciones especiales, así como la posibilidad de haber vivido un continuo periodo de crecimiento personal y profesional. Una temporada que esperamos, cuanto menos, repetir y así seguir com-partiendo con vosotros nuestros sueños y planteamientos creativos.Y no lo olvidéis, abrid los ojos para vivir vuestro propio sueño. ▲

Dirección de DOZE Magazine

MIENTRAS DORMÍAS...

77

8

9

Iniciamos un nuevo camino hacia la estación del estío, un viaje cuyo obje-tivo fundamental será encontrarnos a nosotros mismos, sin artificios, para

rescatar la esencia primaria que nos hace diferentes.

Naturaleza y naturalidad, los dos conceptos protagonistas de nuestra decimotercera edición, se fundirán con nuestra piel y nuestros ojos en un compendio de colores, texturas e inherentes emociones para emprender

una aventura en la que la tierra, el fuego, el agua y el aire nos colmarán los sentidos.

Porque el ser humano, es su incesante afán por evolucionar, ha olvidado que todos los recursos necesarios para su existencia los ha tenido siempre

al alcance de la mano. Supernatural se presenta como nuestro refugio ele-mental, una guarida sin ladrillos, sin cemento y sin avances tecnológicos.

Nos detendremos a saborear el suave perfume de las flores, a escuchar el susurro del viento en una mañana de verano y a observar las estrellas

titilantes en el cielo abierto que nos acaricia cada noche.

¿Quieres acompañarnos en este retorno a nuestros orígenes? La raíz de todas las cosas está ahí fuera ¡Encontrémosla!

Buscando la esencia...

Si quieres participar, puedes conocer todos los detalles en la secciónCOLABORA de nuestra página web.

10

ILUSTRACIÓN: FRANCISCO IGLESIAS · HTTP://FRANILUSTRACION.BLOGSPOT.COM.ES

En el inicio del siglo XXI los humanos hemos empezado a dotar a la tecnología de una poderosa y particular imaginería que conjuga lo natural con lo artificial. El cuerpo asume esta disyuntiva formulando nuevas identidades corporales. Hoy más que nunca somos conscientes de la transformación del cuerpo a través de la tecno-logía. Nunca en la historia de la Humanidad el hombre ha sufrido una modificación tan radical de su aspecto, se ve a sí mismo como algo vulne-rable al cambio y creo que, por primera vez, esto no nos asusta.El reto del futuro pasaría por cuestionar los principios que fundamentan cualquier hecho científico y sus posibles consecuencias, sin ante-poner ningún tipo de juicio moral.El arte contemporáneo en general, y el cine en particular, mira con mucha atención al cuerpo como constatación de una realidad vulnerable. El cuerpo es un discurso, una entidad que posee un espacio y un tiempo propios, por lo tanto tiene y constituye un discurso, aunque no es solamente esto ya que a lo largo de la historia se ve argu-mentado con unas connotaciones distintas en el transcurso de los diversos procesos culturales. Lo que parece incuestionable es que cada indi-viduo posee un cuerpo irremplazable. El cuerpo nos individualiza, nos da forma, nos contiene y alumbra la intimidad de lo que somos. Es el continente del contenido de nuestro yo. Nuestra identidad más profunda, nuestros miedos, de-seos y anhelos se ven sometidos al yugo de nues-tra masa corporal. Modificar nuestro cuerpo es, en cierta manera, variar nuestra identidad. Esto está pasando desde hace unos años de una

forma real y ficticia en el mundo que nos rodea. Entre fantasías y verdades científicas es posible observar cómo crece una nueva mitología que desecha lo natural en favor de lo artificial, al suponer que lo artificial es un síntoma de perfec-ción y mejora del hombre.Siendo consciente de que la identidad afecta tan-to a la esfera de lo físico como a la de lo mental, me atrevo a aventurarme sobre los procesos que se intuyen cuando se deconstruye la identidad a favor de una reconstrucción corporal.Si un aspecto de la identidad nos lo da nuestro cuerpo, ¿qué sucedería si los avances técnicos nos permitiesen acercarnos a esa otra identidad mental que tanto añoramos?

▲▲▲▲▲▲

No me cabe ninguna duda de que todo proceso real parte del cuerpo, mediador imprescindible para realizar cualquier tipo de relación con el mundo. Cuanto más nos acerquemos a ese cuerpo que nos define, mejor conviviremos en armonía con nosotros mismos. Derribando las identidades prefijadas culturalmente que se argumentaban como referentes definidos se per-mite en la actualidad el acceso de otros de tipos de cuerpo, reconstruidos sobre las cenizas de otros cuerpos que no encajan en los parámetros de las nuevas necesidades de identidad corporal del siglo XXI.El cuerpo es un contenedor de identidades, el es-pectro de estas identidades aumentará en tanto en cuanto el cuerpo no comprima la identidad con la que uno se siente reflejado.La muerte es un hecho incontestable, nada ni

nadie puede cambiar esta condición humana. La vejez es un síntoma radical de su final. El cuerpo es un delator del final de una vida. Arrugas y enfermedades se atribuyen a procesos degenerativos corporales. No es raro atribuir a la tecnología un significado de inmortalidad. Inevitablemente nos constituimos como mirada, y este es un proceso reversible. Soy lo que soy por la mirada de los otros, y también soy lo que soy por lo que veo yo de mí. El cuerpo nos predetermina, pero no nos fija totalmente. A través de él se materializa las diversas fobias que la propia cultura subvierte ya sean estas la mortalidad o la escisión de algún miembro. La sombra que proyecta el propio cuerpo en el transcurso del siglo XX se muestra ahora inquieta y siniestra al revelarse el miedo del hombre por el cuerpo.El miedo al cuerpo parte de la formulación racional de no poder controlarlo, de ser algo ingobernable y que enferma, es la vertiente de terror del hombre contemporáneo que siente pánico a la muerte y se manifiesta en forma de deterioro físico. La metáfora del cuerpo despierta hoy más debate que nunca. Su interés se centra en la posibilidad de dar una nueva redefinición del concepto. Si admitimos la premisa posthuma-nista que considera que el hombre como concep-to ha muerto. El trato del cuerpo posthumano consistiría en dotarle de una nueva valorización totalmente desacralizada. En la era de la muerte de Dios, era natural que también cayera el hombre con él. El arte contemporáneo humilla, veja, corrompe y despelleja el cuerpo como si se tratase de un mero trasunto de carnicería. ▲

LA ETERNIDAD ES UN SUEÑO HUMANO QUE EL CUERPO ANIQUILATEXTOÁNGEL ROMÁN · WWW.ANGELROMAN.NET

11

12

FOTOGRAFÍA: ROCÍO MONTOYA

13

“La vida y los sueños son parte de un mismo libro. Leerlo es vivir, ojearlo es soñar” Schopenhauer tenía razón. Hay lecturas que ganan más si las ha-cemos en diagonal, desordenadas o con anotaciones en los márgenes. Leer, en ocasiones, es un acto demasiado pasivo y lo importante no es llegar a analizar hasta la última línea sino aportar algo al ejercicio de la lectura. O al menos lograr interactuar con ella.En nuestra rutina convergen dos relatos: el que escribimos y el que leemos. Para contar nuestra historia necesitamos descifrar la que está escrita en nuestro entorno y ésta, hoy más que nunca, no es muy reconfortante. Pero estamos tan enfrascados descifrándola que siempre olvidamos que cualquier libro, por muy aburrido o literal que sea, tiene varias lecturas. Porque todo lo que se escribe está, potencialmente, escrito en dos lenguajes: el de la realidad y el del sueño.Pensarán que me dispongo a oponer sueño y realidad o que hablo de recha-zar la vida cotidiana y recluirme en la imaginación. No es eso. Creo que el sueño forma parte de la vida y que la rutina, por muy dura que sea, hay que enfrentarla. No creo en Freud, sin embargo. Al menos no totalmente. El sueño es algo más que energía reprimida en nuestro subconsciente, es un estado mental que nos ayuda a entender la realidad y que no se alcanza sólo cuando estás dormido.Tampoco hablo de los soñadores como idealistas que viven de espaldas al mundo. Hablo de los sleepers, los durmientes en estado de vigilia. La duer-mevela es esa fase semiconsciente previa al sueño, ese lapso de tiempo en el que afloran pensamientos disparatados y/o creativos que están anclados en nuestra rutina, porque aún estamos despiertos, pero que escapan de la lógica porque casi estamos dormidos. Los sleepers practican la duermevela sin estar tumbados. Saben que a los músicos y los poetas suelen ocurrírseles los mejores versos y melodías cuando están a punto de dormirse. Saben, tam-bién, que un buen puñado de filósofos tuvieron sus mejores ideas cuando se sobrepusieron a la realidad circundante y se dejaron llevar por la mecánica de los sueños. Y aunque no sean músicos, artistas, poetas o filósofos, creen que romper de vez en cuando las convenciones cotidianas superponiendo sueño y vida es algo inofensivo. Hasta terapeútico.Todos los que vamos por la calle escuchando música hemos sentido, aun-que sólo sea por un instante, que formamos parte de un videoclip. El sleeper no desecha esa idea, se regodea en ella. Al fin y al cabo, nos pone-mos los cascos para atenuar el bofetón de realidad que nos da el entor-no cuando vamos a trabajar somnolientos. De algún modo, escuchamos música para perpetuar el sueño. ¿Por qué, entonces, no ser otros durante el tiempo que dura el trayecto? Aunque sea sólo en nuestra cabeza, intro-ducir la ficción en la rutina, en las aceras, en el Metro, aporta notas al pie de nuestra lectura.El Metro, ahí donde lo ven, es uno de los campos de acción predilectos para los sleepers. He ahí la magia de la doble lectura, que hace que los lugares más

hostiles se conviertan en los más reconfortantes. Todos hemos fantaseado con la posible vida de nuestros compañeros de vagón. El sleeper, una vez más, va más allá. No sólo ve vidas trepidantes, trágicas o rutinarias en los ojos de las señoras de enfrente. Imagina cómo esos personajes interactuarían entre ellos si el vagón se parase. Fantasea, incluso, con cómo les cambiaría la vida si alguien de ese mismo vagón les dijera la palabra adecuada. Incluso tiene en mente lo leen en sus libros electrónicos. Danielle Steele es el Arcipreste de Hita, Dan Brown el Marqués de Sade y Stephen King un poema escrito a mano. Imagina las sensaciones que sus compañeros de vagón reprimen en sus lecturas, por aquello del qué dirán. Y anota sus fantasías, porque los sleepers van con el cuaderno a todas partes, dejando constancia de su estado de duermevela y releyendo sus frutos.El Metro, también, nos lleva a lugares en los que nunca hemos estado, por muy pequeña que sea nuestra ciudad. O, al menos, por caminos (líneas, en este caso) que hemos utilizado muy pocas veces. Hasta en una ciudad muy transitada hay nuevos caminos. El sleeper marca al azar destinos en el plano y disfruta del viaje. Recala en barrios por los que nunca ha pasado y los disfruta con ojos de turista. No le hace falta estar en Nueva York o Tokyo para fotografiarlo todo porque sabe que lo retratable está en todas partes. ¿Cuántos de nosotros nos sentimos auténticos cuando recalamos en un ba-rrio local de una ciudad remota? La nuestra puede estar llena de ellos y nos los estamos perdiendo.La casa es su otro lugar de acción. No porque esté nuestra cama, que tam-bién, sino porque nadie nos observa ni nos juzga. Bailar por el salón o cantar a gritos son actividades muy catárticas. También lo es disfrazarse. Vestirte como te gustaría vestir o emular con tus humildes medios ese desfile de Mc-Queen que sueles ver en bucle precisamente por los mundos posibles que pone en marcha. Ponerte esas prendas que compraste pero nunca te has atrevido a ponerte es otra buena opción. De lo que se trata, en definitiva, no es de ser otra persona, sino de ser profundamente tú mismo, con tus obsesio-nes, tus ideales y, sobre todo, tus objetos.Por eso el sleeper venera ciertos objetos, porque sabe que pueden albergar múltiples situaciones. Fotografía, pinta o escribe sobre cosas sin importan-cia, convierte las herramientas en objetos decorativos y los objetos decorati-vos en herramientas, le da una importancia central a lo pequeño e intenta, de esta forma, sensibilizar lo cotidiano a base de incoherencias. Como en los cuadros de De Chirico, que inquietan por su fetichismo. O como en esa novela de Perec, “Las Cosas” que contaba la historia de sus protagonista a través de su ropa y sus muebles.De lo que se trata, a fin de cuentas, es de practicar el onirismo lúcido. De crear situaciones que no se opongan pero sí se superpongan a la estrechez del día a día. De anotar tus sueños y pegar el papel en la puerta de la nevera para no olvidar que siempre, por muy malo que sea el libro, se puede prac-ticar la lectura creativa. ▲

CREANDO SUEÑOS LÚCIDOS LOS DÍAS PARESTEXTO:LETICIA GARCÍA, FILÓSOFA RECONVERTIDA EN PERIODISTA DE MODA@FASHIONPEDISTS

FOTO

LA FUGATEXTOROBERTO SILVÁN

Tal y como está el mundo, con esta realidad tan podrida y adversa, bien vale tomarse un descanso y desconectar. Escabullirse a un lugar mejor, donde el dolor no duela tanto y la suerte sea tan gratuita como la felicidad. Como la felicidad antes de transformarse en sucedáneos que vender en te-levisión. Porque la felicidad cuesta impaciencias, desasosiegos, insegurida-des; se paga con cadáveres que van quedando en el camino, con lágrimas que ahogan aspiraciones y con penas que desahucian nuestros sueños.Sueños interrumpidos por el fluir de esos ríos de Manrique que ahora se aceleran vertiginosamente a la mar. ¡A la mar en vida! Demasiadas piedras en su curso y demasiados kilos de contaminación diluidos en sus venas. Por eso es necesario un paréntesis de paz, un chute de melatonina que bordee la sobredosis y nos empuje a un prolongado desmayo.Hace seis mil años contemplaban el mundo de los sueños como una ex-tensión de la realidad. Para los griegos y los romanos eran mensajes de los mismísimos dioses. En China buscaban en sus sueños pistas para decidir sus actuaciones. Y ya, a finales del siglo XVIII, perdieron la trascendencia que tuvieron a lo largo de los siglos hasta que llegó Freud para reavivar su importancia, su significado y la necesidad de interpretarlos. Aquello de que son una expresión del subconsciente donde el ser humano manifiesta sus deseos más reprimidos.Sea cual sea la interpretación por la que dejemos discurrir nuestra opinión, la verdad es que dormir es una necesidad biológica pero soñar… soñar es un regalo, ¡es un don! Poder sumergimos diariamente en un universo sin fronteras donde todo puede suceder. Ya sea bueno, malo, peligroso, excitante, terrorífico, es una ocasión de oro que se nos brinda para habitar la propia vida desde multitud de prismas diferentes.Y cuando somos conscientes de esta maravillosa e inagotable magia, nos abrazamos a la almohada como el que estrecha a un amante. Nos acorra-lamos a nosotros mismos con la ilusión y las esperanzas de cuando éramos niños, mordemos con ansia la fruta envenenada y apretamos bien fuerte los párpados para que llegue raudo el sueño. Nos abandonamos a su suerte y –quién sabe–, quizá en ese viaje podamos dejar arrumados en el rincón

de nuestra fatídica existencia las insatisfacciones perennes que nos acosan sin compasión.Navegar por ese océano de milagros, sentir su fragancia depositándose en la piel, notar el cora-zón latiendo al ritmo que marca cada gramo de sensación, conocer las instrucciones, experimen-tar sus sinsentidos, disfrutarlos. Explorar sus avenidas repletas de recuerdos, de anhelos, de rincones nunca vistos, completamente descono-cidos, inventados quizá, subterfugios de vidas anteriores tal vez. Deleitarse en la constatación lúcida de que se está atravesando un sueño y controlar su contenido. Dejarnos poseer enteramente por su energía, que no podamos despertar ni con las alarmas, ni con los gritos, ni con las miles de bombas que caigan alrede-dor. Que necesitemos un exorcismo y que las mismas plegarias pierdan la fe en que algún día deseemos regresar de ese extraordinario lugar donde cada paso es una lección, cada mirada un tesoro, donde el dolor no duela tanto y la felicidad sepa a felicidad. ▲

“DE MOMENTO NO HE ENCONTRADO NADA QUE ME GUSTE MÁS QUE LA FOTOGRAFÍA”Berta Vicente

FOTO

19

Berta Vicente nos sorprende con la elegancia de quien lo lleva dentro. Ser elegante no es una opción, es un don innato. A sus 18 años pudiera tratarse de un personaje dibujado para Sophia Coppolla, de larga cabellera ondeada, un nacimiento de la Venús de Boticcelli. Hace pensar que ha nacido una nueva retratista de la vida. Fotografía su entorno más cercano y nos llena su manera de ver, llevándonos, sin elementos superfluos de clara representación, a imaginar dulcemente.

TEXTOSAIOA ETXEBARRIA Ha fotografiado a Sergi López en la tele, ex-

pone y la solicitan para el Tedx Youth. Empezó con un móvil y desde entonces no ha parado de hacer fotografías. Nos entrevistamos entre Mérida y Sant Pere D Arribas vía Skype mirán-donos a los ojos para poder hacer tangible que ella es muy joven, que se está preparando para partir y que se va a Australia. Qué alegría la expectación que nos provoca.

▲▲▲▲▲▲

Berta Vicente: Todo esto empezó... Hago fotos desde los 14 años, empecé con un teléfono móvil y hacía fotos a mis amigas. Las fotos las veían mis amigas y mis padres y ya está. Pero entonces, cuando tenía 17 me presenté al Festival de Lleida Emergent, es un evento internacional. Lo encontré por casualidad en Internet y les presenté una serie de fotografías. Y era para fotógrafos emergentes. Pensé: yo creo que soy emergente. Nunca me había presentado a nada. Era una serie de 20 fotografías o así y me cogieron. Estuve en Lleida enseñando mis fotos a galeristas, comisarios y gente de todo tipo a la que le gusta la fotografía, y a partir de este momento me surgió la oportunidad de hacer una exposición colectiva en Barcelona en la galería Valid foto. Estuve allí y vendí fotos y empezó a salir todo, me hicieron entrevistas, ha ido todo sobre la marcha. No ha sido muy repentino, pero bueno, yo no sé cómo debería ser. Han salido bastantes cosas a partir de esta exposición.

DOZE Magazine: ¿Qué hacías hoy?BV: Hoy he ido a comprar unas chanclas, un anorak y un polar y a buscar dólares australi-anos que me ha cambiado una amiga. Después he ido a casa de un amigo que me ha regalado 20 carretes (los muestra).

DM: ¿Porque Australia?BV: Cuando empecé bachillerato me dije: yo quiero irme. Estaba tan estresada que repetía: no me quiero quedar aquí siempre. Quería tomarme un año sabático, un año entero. Estaba entre Australia y Canadá, aquí cerquita, y decidí Australia porque te acogen bien, te abren las puertas de su casa fácilmente. Más que nada quiero ir para hacer fotos, no voy a estudiar.

En realidad no lo he planeado como tenía pensado. Estudio Multimedia por la UOC a distancia y estoy haciendo primero, ahora hago el segundo semestre y a la vuelta de Australia me gustaría estudiar desde Francia.

DM: ¿Vas sola?BV: Antes iba a ir sola, pero ahora no, voy con mi novio que también es fotógrafo.

DM: ¿Tienes algún tipo de referente? ¿Descartas fotografías porque no se parecen a algo que quieres?BV: No. Nunca he seguido mucho el trabajo de un fotógrafo. Hay fotógrafos que me gustan más que otros pero tampoco intento hacer fotos que se parezcan a las de alguno en concreto. Lo que si hago es alimentarme bastante. Veo fo-tografías de todo tipo y eso también me inspira de alguna manera, porque digo: ostras esto me gusta y pienso: lo que podría hacer es poner esto o lo otro. Al final sale una fotografía total-mente distinta que ha nacido de esta otra. No

“Empecé haciendo fotos con el móvil a mis amigas a los 13 años”

“No me quiero quedar aquí para siempre”

20

siempre las ideas provienen del trabajo de otros fotógrafos. A veces surgen escuchando música o en el autobús y me las apunto en un diario que tengo -busca y murmura: no sé dónde está- y después las hago aunque también hay veces que no tengo nada preparado y que salga lo que tenga que salir.

DM: A día de hoy ¿cómo vives la foto-grafía?BV: Cada día hago algo relacionado con la fotografía. Pero no digo: vamos a hacerlo, sino que forma parte de mi día a día, de lo que me apetece, ya sea mirar el trabajo de otros fotó-grafos, procesar fotos o escribir ideas. Cada día hago algo relacionado con este campo porque es lo que me motiva. De momento no he encon-trado nada que me guste más que la fotografía.

DM: Y trabajas con luz natural BV: Siempre luz natural porque no tengo mucha idea de cómo trabajar la luz artificial. El flash directo no me gusta y a lo mejor si supiera cómo utilizarlo, flashes, difusores... no tengo ningún problema con ello. Pero la luz natural me gusta muchísimo.

DM: ¿Cómo es Sant Pere D´Arribas?BV: Es un pueblo bastante pequeño, siempre he vivido aquí, es un lugar bonito aunque no hago mucha vida aquí.

DM: Así que has pasado tu infancia en un pueblo bonito que te permite hacer cosas bonitas ¿Tiene que ver?BV: Si, lo que pasa es que todo lo que he hecho

lo he hecho en mi habitación prácticamente. Tengo una pared aquí mismo - señala la pared - que voy cambiando de color según la foto que quiero hacer. Ahora está negra porque le hice una foto a mi padre y le pinté de negro. También ha estado naranja, ha estado roja, gris, verde... Ha estado de todos los colores. En la bañera también hago bastantes fotos. Todo sucede por aquí.

DM: ¿Qué esperas de Australia? ¿Con qué ganas vas?BV: Me apetece fotografiar a la gente de allí, a la que vaya conociendo. No voy con una idea muy clara pero tengo muchas ganas de hacer fotos, pero hacer fotos de todo. No tengo un proyecto en mente, digamos. Quiero fotografiar a la gente en sus casas, no lo sé, ya lo veré. No tengo ni idea de lo que acabaré haciendo.

DM: Y allí, ¿dónde te vas a quedar?BV: La verdad es que sólo tenemos las primeras 4 noches reservadas. Volamos a Sidney y desde allí haremos ruta y que venga lo que tenga que venir.

DM: ¿Se te ha pasado por la cabeza el audiovisual, la imagen en movimiento?BV: Sí. Hace tres años aproximadamente hice un vídeo a partir de fotos con música, stop motion creo que se llama, y me gusta, es fotografía en movimiento con orejas. Me llama bastante la atención pero es más laborioso porque tienes que tener en cuenta muchos factores. No es sólo congelar un instante, es congelar ese instante y lo que va detrás y lo que va delante.

21

22

“Todo lo que he hecho lo he hecho en mi habitación prácticamente”

DM: ¿Tienes alguna exposición a la vista?BV: Ahora hay una en Barcelona, en Valid foto que ya está inaugu-rada. Es una exposición colectiva con muchos fotógrafos, muchos nombres y hay una foto mía que ya se ha vendido. Es una que hice en Urquinaona en un edificio.

DM: He visto por ahí que participaste en Tedx Barcelona ¿Cómo fue esa historia?BV: Sí, en el Tedx Youth Barcelona. Hay una presentadora que se llama Bibiana Ballvé que presenta un programa en TV3, el Bestiari Illustrat y fui a hacerle fotos a Sergi López. Bibiana me dijo: Berta dame tu número. Y me hizo una entrevista en la radio y el otro día otra para la contraportada de un diario de aquí que aún no ha salido. Ella es la que presentaba Tedx. Estaban buscando a gente joven que hiciera cosas, que sirviera de inspiración a otros jóvenes, para que no se tenga la imagen sólo de los ninis, sino de gente que también tiene ganas de hacer cosas. Así que me llamó a mí. Aún no se han colgado los vídeos pero dentro de poco estarán en Internet. Fue una experiencia muy chula.

DM: He visto que trabajas el analógico y el digital. ¿De qué depende?BV: De analógico tengo esta cámara de 35 mm - la muestra a la cámara del ordenador - y una de formato medio. Me gusta más la calidad y la textura que tiene el analógico y que no encuentro en el digital. Pero creo que aún puedo aprender muchas cosas del digital que después puedo aplicar al analógico. Hago un carrete en analógico y me salen 3 fotos que me gustan de 36, ó 2 o una o ninguna y a lo mejor tengo que ser más selectiva. Trabajo el digital porque es más fácil encontrar algo que me guste y el analógico porque me gusta más el resultado. Si la foto me gusta, me gusta más analógica.

DM: ¿De las fotos del móvil qué fue? No eran las que pre-sentaste en el Festival, ¿verdad?BV: ¿Las fotos de la exposición de Lleida? Esas no fueron de móvil, si me hubiesen cogido con las fotos del móvil ya hubiera sido... Tenía trece o catorce años y le decía a mis amigas cómo tenían que ponerse delante de la cámara. Empecé a ahorrar y me compré una cámara digital compacta, después una réflex y seguí haciendo fotos a las mismas amigas. De las que presenté al festival creo que ninguna de ellas está en la página web porque ahora no me gustan nada, nada. Hice fotos que me gustaban mucho más que las que había presentado en la convocatoria del festival, así que expuse unas distintas a las que seleccionaron inicialmente.

DM: Tu padre se presta a ser tu modelo ¿Cómo lo vive él?BV: Yo creo que está encantado. Sí, se deja que le pinte... yo le in-sistí pero tampoco tuve que insistir mucho. Tan mal no le parecía. A él le gusta mucho que le hagan fotos, verse, y a mí me gusta hacerle fotos, está cómodo delante de la cámara. Le gusta mucho la fotografía y también tengo muy en cuenta su opinión así que está muy bien delante y detrás de mi objetivo.

DM: Con esto te dejamos que partas a Australia, que dis-frutes mucho y ya nos contarás a la vuelta. Ver que hay gente que lo tiene tan claro y nos muestra resultados tan brillantes, es un honor. Te deseamos lo mejor.BV: Muchísimas gracias y un placer. ▲

23

24

FOTO

24

25

Nos adentramos en el laberinto visual de Jordan Tiberio, una joven artista

estadounidense que nos descubre su ingenua

y sugerente mirada fotográfica. Asentada en

Manhattan y con muchas ganas de comerse el

mundo, posee un suculento portafolio, fruto de su incipiente interés por conseguir atmósferas oníricas a través de la

experimentación.TEXTO

ROCÍO MONTOYA

Jordan Tiberio

“ME GUSTA DEJAR PERPLEJOS A LOS ESPECTADORES”

Jordan solo tiene 20 años pero sabe claramente a qué quiere dedicarse el resto de su vida: a la fotografía. Amante del dibujo y el collage y ávida lectora con una clara tendencia a la investigación de la materia visual, tam-bién dedica su tiempo libre a practicar senderismo y a dar largos paseos por el desierto (donde ha sido atacada frecuentemente por hiedras vene-nosas...) Podremos encontrarla sentada en algún tejado de la encantadora ciudad de Nueva York observando el horizonte surrealista que la impulsa a levantarse cada mañana para explorar y descubrir lo mejor de si misma. Estas fotografías son misteriosos pasajes por los que Jordan pasea su sueño, hambriento y desgarrador, para compartirlo contigo.

▲▲▲▲▲▲

DOZE Magazine: ¿Qué sustancia adictiva has encontrado en la fotografía para convertirla en tu herramienta de expresión artística?Jordan Tiberio: Vivir en una generación en la que la fotografía digital ya está muy avanzada, me atrae muchísimo esa calidad instantánea del me-dio. Me encanta poder observar mi creación inmediatamente después de haber tomado una fotografía. Últimamente he disparado más con carrete que en formato digital porque entro en una especie de estado de ánimo reflexivo. Al disponer únicamente de 12, 24 o 36 fotogramas necesito un nivel de concentración mucho mayor para conseguir la exposición y com-posición perfectas.

¡Siento muchas cosas difíciles de expresar en un pequeño párrafo!

DM: Eres muy joven y ya cuentas con un extenso portafolio ¿Cuánto tiempo llevas haciendo fotos? JT: Tengo 20 años y empecé con 16, cuando estaba cursando el 10º grado. Elegí las dos únicas asignaturas de fotografía optativas disponibles en mi escuela secundaria cuando tenía 15 años, pero mi interés no surgió realmente hasta que rompí la cámara de mi madre y... ¡tuve que comprar la mía propia! Mi mejor amiga de la infancia fue mi musa durante casi dos años y al principio prácticamente todo mi portafolio estaba compuesto de sus retratos o montajes que habíamos hecho juntas. Le debo mucho a ella, así como al maravilloso programa de mi escuela de arte y al incondicional apoyo de mi familia para llegar a donde estoy hoy.

DM: Tus fotografías contienen una carga muy emocional, poéti-ca, mística y experimental. ¿Qué sensaciones buscas generar en el espectador?JT: Evocar una emoción en un visor a través de mi fotografía o definir la exactitud de un sentimiento específico, dependerá de la imagen que he he-cho. Gran parte de mi trabajo reciente lo he concebido con mi novio por lo que, a través de estas piezas, espero que el espectador sienta una sensación de romance, una fuerte conexión entre los sujetos, un anhelo de otra alma e incluso la nostalgia del momento fugaz que capturé. En algunas de mis piezas más artísticas, la emoción no es algo que busque de manera necesa-riamente consciente antes de tomar la fotografía. Tras el proceso de toma de imágenes, cuando me siento a editarlas, doy un paso atrás y las

2626

estudio, atribuyéndoles ciertas emociones que experimento yo misma al ob-servarlas. No suelo hacer público lo que siento con cada fotografía porque me gusta escuchar lo que sienten las personas cuando se encuentran frente

alguna de ellas.

DM: ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Y tus artistas favoritos?

JT: Internet es un espacio enorme con una cantidad abrumadora de imáge-nes y tengo que admitir que paso bastante tiempo navegando en la red en

busca de inspiración. Tengo una buena colección de libros de fotografía y mi universidad posee una hermosa biblioteca con estanterías llenas de

libros especializados en esta técnica. Guardo un pequeño diario conmigo en todo momento - ya sea en la mochila o al lado de mi cama por la noche

- ¡Siempre lo llevo encima! Y cuando se me ocurre una idea la garabateo rápidamente para desarrollarla más adelante.

Algunos de mis artistas favoritos son: Cecil Beaton, Guy Bourdin, Nan Goldin, Nick Knight, Ryan McGinley, Philip-Lorca diCorcia, Sally Mann

y Francesca Woodman.

DM: En la actualidad estás estudiando fotografía en el Fashion Institute of Technology de Manhattan. ¿Cuáles son tus planes

cuando termines los estudios?JT: Vivo en una burbuja de aire y aún estoy muy indecisa con respecto a mis planes para después de la graduación. El próximo mes de mayo me graduaré y volveré a la universidad en otoño para iniciar la licenciatura

de fotografía. Aún me quedan dos años para tomar una decisión, prefiero hacer las cosas poco a poco y no preocuparme demasiado por mi futuro laboral. Tengo mucha confianza y tal vez soy un poco ingenua, pero no

preveo que la vida después de la universidad vaya a ser un problema. Estoy planeando empezar como ayudante de otros fotógrafos de la industria o conseguir prácticas en algún estudio de fotografía en un futuro cercano.

DM: ¿Qué ha de tener un modelo para captar tu atención como fotógrafa?

JT: Todavía no he descubierto lo que me incita a querer fotografiar a ciertas personas sobre otras. En ocasiones he visto a alguien retratado por algún amigo fotógrafo y me he sentido muy atraída por sus gestos.

Otras veces me he dirigido sin miedo a alguna persona de mi escuela para pedirle directamente que pose para mí. Incluso una vez, en un concierto,

me acerqué a un extraño, le pregunté si quería ser mi modelo ¡y acabamos realizando una sesión juntos el siguiente fin de semana! La personalidad y la forma de vestir son valores en los que me fijo cuando ando buscando

un nuevo modelo. ¡Me encanta la gente extraña o peculiar! Aunque puedo trabajar con personas tímidas me gustan mucho más los que se divierten y

“¡Me encanta la gente extraña o peculiar!

Aunque puedo trabajar con personas tímidas me

gustan mucho más los que se divierten y están

cómodos delante de la cámara”

27

28

están cómodos delante de la cámara.

DM: La estética y los elementos simbó-licos juegan un papel muy importante

en tus fotografías. ¿Cómo desarrollas el concepto previo a una sesión fotográfica?

JT: Mi trabajo más reciente está inspirado en las relaciones personales y las emociones y

también en objetos que se han ido cruzando en mi camino. Siento una atracción inexplicable

hacia el uso de espejos y objetos reflectantes de cristal o vidrio acrílico. Me fascina experimen-tar con este tipo de materiales y con los efectos de distorsión que puedo conseguir para lograr imágenes sorprendentes. Busco generar confu-sión en el espectador y una reflexión acerca de cómo se habrá hecho ésa fotografía. A menos que sea una práctica de la escuela en las que,

por lo general, no suelo meditar demasiado el concepto antes de la sesión de fotos.

Creo que es negativo para mí tener una idea súper concreta antes del día de la sesión. Esto

me limita porque me siento atrapada por la obsesión de hacerlo todo como he apuntado

en mis notas, en lugar de dejarme llevar por el momento. Funciono mucho mejor cuando tengo

una idea menos elaborada y dejo que fluya la improvisación. Tiendo a estar más inspirada

cuando priorizo sobre la imaginación antes que sobre mi misma y mi cámara.

DM: Esta edición gira en torno a los soñadores. Tus fotografías, a menudo,

evocan paisajes oníricos e irreales. ¿Por qué buscas este tipo de efectos visuales?

¿Cómo definirías tu estilo?JT: Como he dicho antes, me gusta dejar

perplejos a mis espectadores. Muchas veces he mostrado mis imágenes a familiares y amigos y

han reaccionado preguntándome -¿Cómo hicis-te esto?- y lo único que puedo hacer es sonreír.

Tengo muchos pequeños trucos para conseguir los efectos que deseo en mis imágenes, y casi

todos ellos están a puerta cerrada. Gran parte de mi experimentación se debe a la búsqueda de esa estética etérea que contiene mi fotografía. Es

algo que me ha acompañado desde el principio y que me sigue gustando visualmente. Mi estilo

está en constante cambio y estoy creciendo como artista cada día. Tengo una actitud de en-sayo y error a la hora de producir y esta técnica

es visible si observas como vuelvo a fotografiar o modificar un concepto o una imagen antigua.

Veo mi estilo como un libro de mis sueños, como un catálogo de recuerdos y nostalgias que

deseo compartir conmigo misma y como un diario visual interminable.

DM: ¿Qué elementos consideras indis-pensables para elevar una fotografía a la

categoría de obra de arte?JT: Una fotografía debe ir más allá de una ins-

tantánea casual para ser considerada como una obra de arte. La persona que hay detrás de la

cámara debe tener la mente de un artista, o in-cluso la de un científico, y conocer los elementos que van a hacer de una fotografía algo más que

unos pocos megapíxeles o puntos en el grano de la película. La atención a la composición y la iluminación, la exposición correcta y la materia, todos estos elementos son claves para crear una

obra de arte o destruirla.

“Tengo muchos pequeños trucos para conseguir los efectos que deseo en mis imágenes, y casi todos ellos están a puerta cerrada”

2929

DM: ¿Qué equipo técnico utilizas para realizar tus fotografías? ¿Eres de analógi-co o de digital?JT: A través de la universidad tengo acceso a un montón de equipo de gama alta pero, con toda honestidad, lo uso muy poco. Durante mi estancia aquí en la FIT he realizado muchos cursos, así que puedo dar fe de que estoy bien informada sobre el funcionamiento e inventario de todo nuestro equipo fotográfico. Por supues-to, gran parte de este material es muy útil para hacer buenas fotografías, pero yo no creo en absoluto que una imagen solo puede ser buena si se ha utilizado el mejor equipo. Le otorgo una importancia vital a la mente del fotógrafo, al tema elegido y a la emoción evocada en una fotografía por encima del equipo técnico que se utilice. Estudiar y vivir en Nueva York es caro, así que

siempre trato de encontrar alternativas para realizar fotografías a bajo coste, es más bien una cuestión de habilidad. Realmente no tengo pre-dilección por lo analógico o lo digital ¡disfruto muchísimo con ambos procesos!

DM: ¿Cómo es un día cotidiano en tu vida? ¿Por dónde te mueves en Roches-ter?JT: Un día normal en mi vida consiste en des-pertarme por la mañana e ir a clase ¡en el centro de Manhattan! Estoy con mis compañeros de fotografía y trabajando en la sala de equipos en mi universidad. Una buena parte del día la paso en los laboratorios digitales de edición de foto-grafía y proyectos o en la impresión de negativos en el cuarto oscuro. Las noches las disfruto con mis amigos, ya sea colgada en el campus o fuera de casa en algún lugar de la ciudad. Me gusta dedicar tiempo deambulando por ahí para es-tudiar y observar lo que hay a mi alrededor, por lo que sin duda ¡este pasatiempo también puede ser añadido a mi lista de sustancias activas en la vida diaria! Soy de un suburbio de Rochester, Nueva York, pero me mude a Nueva York en agosto de 2011 para iniciar mis estudios en el Fashion Institute of Technology.DM. ¿Cuáles son tus aspiraciones como artista, hay alguna otra disciplina en la que quieras profundizar?JT: Espero ser capaz de sacar lo mejor de mí como artista antes de que mi tiempo se haya

30

acabado. La perfección es poco práctica, lograr mis metas es suficiente. En cuanto a mis aspiraciones, deseo conocer a las mentes más increíbles, viajar a lugares cuyos nombres desconozco, hacer diez mil fotografías o más, y después más.El dinero es, por supuesto, algo que todos nece-sitamos para alcanzar nuestro bienestar, pero me gustaría mucho más tener una vida llena de experiencias antes que una vida lujosa. Espero tener éxito como fotógrafa y que mi nom-bre sea conocido más allá del ámbito familiar y de las amistades. Estoy muy interesada en colaborar con artistas de otros medios, en performances o instalaciones. Mi mente está abierta a todos los extremos del espectro. ▲

31

“Le otorgo una importancia vital a la

mente del fotógrafo, al tema elegido y a

la emoción evocada en una fotografía por

encima del equipo técnico que se utilice”

FOTO

32

“ME GUSTA TENER LA LIBERTAD DE PONERME LÍMITES”

Susana Blasco

33

Entrevistamos a Susana Blasco, una diseñadora gráfica, ilustradora ocasio-nal y collagista aficionada que, después de estudiar dos carreras (Publicidad y Empresariales), terminó encontrando su máxima laboral en el mundo del diseño. Cursos, talleres, seminarios, festivales o conferencias han ido for-mando parte de su experiencia en este campo profesional y le han llevado a trabajar durante más de 10 años en distintos estudios y agencias de publi-cidad como diseñadora gráfica y directora de arte. Finalmente, en 2007, decidió constituir su propio estudio gráfico y recibió un premio de la DPZ para ampliar sus estudios en el extranjero. Así, a partir de 2008 se traslada a Londres para alternar su trabajo como freelance con sus estudios en Central Saint Martins College of Art and Design. En 2012 volvió a sus orígenes (Za-ragoza) aunque también repartió su tiempo con la ciudad de Berlín.

DOZE Magazine: Centrándonos en la serie que ahora presentamos ¿De qué manera surgió Antihéroes?Susana Blasco: Fue de una manera muy casual y un poco tonta una tarde seleccionando fotos antiguas para un collage. Las tenía todas extendidas en la mesa y, en un momento dado, me tomé un descanso para comerme unas nueces. Una de ellas cayó y justo fue a parar encima de la cara de un militar con mil condecoraciones. Me hizo gracia el efecto, le hice una foto con el Iphone y la subí a Instagram. Hasta ese momento había subido imágenes del proceso mientras hago collages y, de alguna manera, esto me pareció parte del proceso también. Al día siguiente probé con una ficha de dominó, luego con una almeja... y así hasta 49 Antihéroes a día de hoy. El número 50 me da respeto.

Instagram, esa red social omnipresente en la que es habitual encontrar pies en los más variados sitios, tartas u otras delicias culinarias caseras o todo tipo de mascotas, también esconde gratas sorpresas para aquellos que no se conforman con lo habitual. Proyectos como el de Antihéroes ponen de manifiesto que esta nueva plataforma también sirve para sacarle el máximo partido a algo tan escaso como 19 filtros y la cámara de un móvil.

TEXTO: MARIO IZQUIERDO

34

DM: ¿Es un trabajo que has desarrollado exclusivamente para Instagram?SB: Para mí los Antihéroes son un juego al que no puedo ni quiero dedicarle mucho tiempo, e Instagram me parece una herramienta fabulosa en ese sentido. Parecerá una contradicción pero me gusta tener la libertad de ponerme límites. Y con este juego/proyecto fue lo que hice casi desde el principio. Establecí unas reglas muy claras: fotos hechas con el Iphone, con el filtro earlybird, de objetos cotidianos dentro de una gama muy concreta de color (marrón-negro-blanco) y colocados momentáneamente sobre fotografías antiguas que luego utilizaría en mis collages. Me interesa la inmediatez de hacer las fotos con el móvil y no tener que preocuparte

de aspectos técnicos complejos ni de resolución ni de fotografía ni de iluminación. Aún así soy bastante obsesiva y, aunque mis fotos son apa-rentemente sencillas, las repito muchas veces hasta que consigo que todo encaje exactamente como quiero. Por otro lado, también me intere-sa el aspecto “poco serio” y efímero de Insta-gram. Y por supuesto su difusión y la capacidad de generar un feedback casi inmediato. Aunque mi objetivo nunca ha sido obtener más followers sino pasármelo bien.

DM: ¿Por qué los protagonistas de tu serie son antihéroes?SB: Son Antihéroes no por malvados ni villanos si no porque sus superpoderes son auténticas ton-

“Me interesa el aspecto ‘poco serio’ y efímero de

Instagram. Y por supuesto su difusión y la capacidad

de generar un feedback casi inmediato”

35

36

37

Retrato de Susana Blasco© Lara Albuixech. Polaroid Propositions

38

tadas que no sirven para nada. Una de las cosas que más me gusta es que, cuando nace un nuevo Antihéroe, en los comentarios la gente a veces se inventa historias sobre ellos de lo más geniales y les ponen nombres como Chinchey Temple, Sergeant Nuts, Shell-y, Queen Eleafabeth, Señor Curruscu, Granny Ranny, Wonder Hangover Woman, Cara Col, Monsieur Pignon...

DM: ¿Cuál es tu favorito? Y no vale decir que los quieres a todos por igual...SB: Bueno, la verdad es que no los quiero a todos por igual, soy muy mala madre. Mi favorita es la señora que lleva un peinado hecho con palomitas de maíz,porque es con el primer Antihéroe que conseguí que la gente se riera y me pillara un poco el punto de humor que me gusta que tenga todo lo que hago, aunque no siempre lo consiga. Muchas veces me salen anti-héroes serios, poéticos e incluso un pelín sinies-tros pero me gusta mucho, mucho más cuando consigo sonrisas.

DM: Si tuvieras que elegir a personas de carne y hueso ¿Quiénes serían tus antihé-roes favoritos? ¿Y los más detestados?SB: Creo que no puedo contestar a esto. Requi-sito fundamental de ser Antihéroe es ser un don nadie. Aunque ahora que lo dices molaría hacer una serie con dictadores, papas, asesinos en serie y gente así.

DM: ¿Qué encuentras en una fotografía antigua que no se dé en una más actual?SB: Más allá de lo que se reproduzca en esa imagen, de su valor artístico, de la técnica, del mensaje... una fotografía antigua es ya un ob-jeto en sí mismo con mucho valor. Como dise-ñadora gráfica soy una auténtica apasionada del papel como soporte y las fotografías antiguas tienen mucho de lo que me gusta: ver el paso del tiempo en el papel envejecido y en el cartón, ese color marrón con tantos matices, las esquinas rotas, las grietas, el olor... todo esto me produ-ce auténtica fascinación. Además, por supuesto me parece muy inspiradora la carga emocional acumulada. Cuando miras estas fotos te parece adivinar el carácter de esas personas e inevita-blemente empiezas a construir historias en tu cabeza sobre ellos y sobre las cosas que les han podido pasar en la vida. A mí esto, por ejemplo, con las fotos actuales no me pasa de una manera tan exagerada.

▲▲▲▲▲▲

DM: Viendo tu trabajo como diseñadora e ilustradora, uno puede comprobar la gran carga conceptual de tus obras ¿De qué manera te enfrentas a cada una de ellas? ¿hay mucho tiempo previo de me-ditación?SB: Cada trabajo de diseño lleva siempre un proceso de documentación bastante importante. Reconozco que me gusta recrearme en esa fase y contenerme de empezar a diseñar (en el senti-do más literal) en cuanto el proyecto cae en mis manos. Durante ese proceso de documentación van surgiendo ideas de una manera muy natural y espontánea. Para mí el lenguaje de las metá-foras visuales es un idioma en el que me siento muy cómoda así que las ideas llegan con relativa facilidad, luego ejecutarlas y darles forma puede

39

ser más o menos laborioso y depende de muchos factores como tiempo o presupuesto.

DM: ¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar como profesional independiente?SB: Lo mejor es la independencia cuando las co-sas van bien. Lo peor es la soledad cuando las cosas van mal.

DM: ¿Echas algo de menos de tu anterior etapa trabajando en empresas?SB: Aparte de la seguridad de cobrar a final de mes, la verdad es que no. Tengo la sensación de que soy una loba solitaria.

DM: ¿Qué proyectos o trabajos tienes

ahora entre manos? SB: Trato de compensar el bajón de la cantidad de trabajo de diseño aprovechando ese tiempo extra para desarrollar todos esos proyectos per-sonales que llenaban las moleskines. Creo firme-mente que no parar es la clave.

DM: Y para terminar, teniendo en cuenta que nuestro número se centra en los so-ñadores ¿Qué sueño no se te ha cumplido todavía y esperas que llegue pronto? SB: Cambio mucho de opinión respecto a qué quiero y qué no y me voy adaptando según las circunstancias y lo que me voy encontrando por el camino. No persigo ningún sueño en concreto. ▲

“Muchas veces me salen antihéroes serios,

poéticos e incluso un pelín siniestros pero me gusta

mucho, mucho más cuando consigo sonrisas”

ARTE

A TRAVÉS DEL ESPEJOTEXTOEL HOMBRE CONFUSO

Alicia hacía ya mucho tiempo que había olvidado su infancia. Por las noches, cuando cerraba los ojos, todavía era capaz de pensar en aquella tarde en que se quedó dormida entre flores, mientras su gato correteaba por la hierba y una voz monótona y lejana recitaba la lección. Visuali-zaba al conejo blanco, al Dodo, a la enigmática oruga, a las flores que le parecieron tan educadas pero luego dejaron de serlo, a las cartas pintando las rosas, a la Reina de Corazones y al gato de la enorme sonrisa. Durante años había tenido bien claro que todo aquello era verdad. ¿Cómo iba a poder inventarse una simple chiquilla todo un universo, todo un mundo tan diferente al que conocía? Era imposible. La única explicación pasaba porque todo aquello era una realidad, tal vez no a la que ella y todos los demás estaban acostumbrados, pero era una realidad al fin y al cabo. Y así se había encargado de comunicarlo, de explicarlo hasta la saciedad, pero nunca nadie la creyó.Con el tiempo, ella misma empezó a dudarlo también. Las imágenes eran cada vez más difusas y las profesoras del colegio le repetían constantemen-te que siempre estaba en las nubes, que ya era mayorcita para no tener los pies en la tierra y que ese conejo blanco nunca había existido. Sus padres tampoco la creyeron nunca. No la trataron de forma diferente, ni intenta-ron llevarla a ningún psicólogo, pero ella sabía que, por dentro, pensaban que todo había sido un sueño. Aún así nunca se lo dijo, podían pensar lo que quisieran, ella sabía que era la verdad. Durante años le siguieron la corriente, escuchaban pacientemente sus historias, incluso la animaron a escribir un cuento, todo con tal de que la fantasía acabara de forma natu-ral. Y, por fin, lo consiguieron. Alicia creció, dejó atrás los juegos, cambió de ciudad, encontró nuevas amigas y, poco a poco, su vida cotidiana fue remplazando ese mundo que se suponía que había inventado. A veces aún creía ver al conejo blanco corriendo mientras consultaba su reloj de bolsi-llo, pero no le daba más importancia. Total, todo había sido un sueño.El futuro de Alicia, sin embargo, no fue como esperaba. Nunca consiguió llegar a adaptarse a ninguna de las ciudades en las que le iba tocando vivir. Las responsabilidades de la vida adulta le parecían extrañas, ajenas a su forma de entender el mundo. Sus padres, aquellos que la escuchaban aún sin entenderla, desaparecieron sin avisarla, dejándola sola, convir-tiéndola en víctima de una orfandad que no sabría si podría soportar. Trataba de ocultar su vulnerabilidad tras una máscara de timidez, una excusa para respirar entre el ruido, para sobrevivir entre la gente, pero cada vez le resultaba más difícil. El mundo se volvía oscuro, la crueldad

había acabado con la esperanza y parecía que a nadie le importaba ¿Y el amor? ¿y si el amor era la respuesta? ¿y si el amor podía calmar, por fin, aquel miedo?Casi treinta años después, Alicia regresó a aquel bosque. Esta vez no le hizo falta perseguir a ningún gato ni que una voz lejana le recitara la lección, le bastó con tumbarse en la cama y cerrar los ojos. Volvía a ser una niña, o al menos, eso creía. El conejo blanco corría veloz entre las hierbas, con su chaleco y el reloj de bolsillo. Sabía que tenía mucha prisa y que la Reina le estaba esperando, así que no quiso im-portunarle. No lo necesitaba, sabía hacia donde iba. Alicia empezó a correr tras él. El conejo blanco cogió impulso y se metió en la madri-guera. Creía haberle visto guiñar un ojo justo antes de desaparecer. De hecho, estaba bastante segura. ¿Cómo no iba a reconocerla si ya se habían visto antes? ¿cómo no iba a acordarse de ella si aquél era su sueño? Alicia cogió impulso y saltó. Por fin estaba en casa.. ▲

"Mi actitud me lleva a utilizar errores: a buscarlos, encontrarlos y después aplicarlos"

David Szauder aka. Pixel Noizz

ARTEImagen de portada: analogueghost_1

Este húngaro afincado en Berlín manifiesta, desde hace muchos años, un superlativo interés por lo multidisciplinar, posicionándole en varias latitu-des de investigación, tanto técnica como conceptual, en base a la profusión de tangencias que pueden establecerse en relación a los nuevos medios.Vídeoartista, vj, performer, artista generativo o artista intermedia son mu-chos de los calificativos que emplea para desarrollar sus tesis que, desde la codificación de la imagen y la realidad del lapso digital, abren paso a un singular modo de entender el pulso del byte en la sociedad contemporánea.

DOZE Magazine: Después de haber cotejado tanto tu biogra-fía como tu trabajo en si, reconozco muchas referencias que parten de la inquietud tecnológica. Es muy placentero ver cómo tu trabajo tiene la capacidad de ensoñar, desde unos orígenes poéticos, una realidad próxima a la ciencia ficción y a un futuro incierto. ¿Cómo concibes la paulatina pugna entre tecnología y lo naturalmente humano?David Szauder: No lo valoro realmente de esa forma. El ser humano rein-ventó la tecnología, convirtiéndose en una parte de nuestra vida cotidiana. No lo considero algo malo pero no hay vuelta atrás en este punto.Siento que es más importante entender la cultura digital y empezar a vivir con ella. Y sí, en mi caso distingo la importancia de la utilización de dife-rentes técnicas de programación digital como fundamentos de mis com-posiciones, tratando también de manejar con mucho cuidado la relación entre el concepto y la tecnología o, digamos, las emociones y la tecnología. Su relación es tan frágil que es difícil encontrar un delicado equilibrio entre ellos. Otros aspectos más enfáticos son un hecho que todo el mundo puede notar al ver mis imágenes. A veces, este tipo de equilibrio me lleva a una especie de callejón sin salida, que domina mis días por períodos largos, pero un examen repetido y cuidadoso de mis obras es de gran ayuda para encontrar un subterfugio. Esta escapatoria puede ser basada en la tecnolo-gía, por ejemplo, con la introducción de un código nuevo o mejorado, pu-diendo ser la transformación del concepto. Cuando siento que el equilibrio se obtiene otra vez, entonces puedo dar un paso adelante con mis imágenes de nuevo. Así que para responder a tu pregunta directamente: aquí no hay lucha, sólo una serie de repetidos intentos de restaurar y manejar la firmeza cuidadosamente.

DM: El concepto glitch es algo que observamos como denomi-nador común en el mundo digital. Yo lo interpreto a modo de fallo expresivamente útil en ciertas latitudes, pero también lo distingo como un intervalo incorrecto en el mundo del videojue-go donde, muchas veces, éste es también parte del decálogo cotidiano en el ámbito de la programación. Háblanos de cuáles son tus ideas, que emergen de las interferencias informáticas, como parte de la piedra angular de tu discurso.DS: No soy un artista glitch ortodoxo, utilizo el fallo, el error, el artefacto, el fracaso y la corrupción porque el mundo imaginario digital me ofrece un sentido emocional especial. ¿Por qué? ¿Qué es la computadora, y cuál

David Szauder es un artista originario de Budapest, nacido en 1976, que hace del píxel una evocación onírica de interferencias, de errores digitales y de algoritmos fallidos.

ENTREVISTA Y ENSAYO: MARCOS FERNÁNDEZ

44

es su función principal? La computadora es un sistema teóricamente perfecto. Bien diseña-do para ser un sistema inmejorable. Con un ordenador se puede hacer un trabajo, escribien-do textos perfectamente porque, al contrario de la máquina de escribir, el texto puede ser corregido o modificado en cualquier momento. Nuestras fotos digitales pueden ser manipuladas, refinar el color y cortar el detalle inesperado, en cualquier momento. O crear música a partir de muestras de sonido, añadir efectos, realizar un gran éxito en un par de horas. Todo es posible en teoría y cuando queramos. O simplemente tomar los videojuegos como un shooter en 3D, con el paradigma único de cómo hacerlos más realistas. Pero hay más. Cuando todo está funcionando perfectamente en una máquina perfecta, podemos estar satisfechos y sentir una felicidad ilimitada. Este tipo de afecto o de reacciones son una tontería para mí. ¿Dónde están entonces los verdaderos sentimientos y emociones? ¿Dónde está la actitud humana al experimentar los resultados accidentales de lo humano? El sistema perfecto corrige nuestros errores. Si veo un error, un fallo de funciona-miento -un problema técnico, si se quiere-, la máquina perfecta y el perfecto sistema desapa-rece, lo que tengo delante de mis ojos es algo que es accidental o humano: un sentimiento muy positivo para mí. Positivo porque en esos puntos me puede gustar el equipo informático: “uh, tú provocaste el error, tú no eres perfecto tampo-co”. Algo como esto. Esta actitud me lleva a utilizar estos errores: a

buscarlos, encontrarlos, para después aplicarlos. Al igual que los temas constituyentes de mis fotos.

DM: Consigues que estas variables del error en la cultura digital tengan un calado más humano del que podemos prevenir. Observo que usas la fotografía, como receptáculo de estas tentaciones, a través de la manipulación de antiguos retratos familiares e, incluso, también aprecio que haces una llamada para que el público pueda interaccionar en tus planteamientos colaborando activamen-te. ¿Qué relación encuentras entre la rea-lidad de la vida anónima de parentescos y la sucesión ilusoria del deseo digital?Se trata de un tipo de relación estrecha, llena de sorprendentes referencias cruzadas. Hice mi mejor esfuerzo para desarrollar una idea estú-pida como fórmula para encontrar cosas, pero es una tarea demasiado severa para explicarla. Brevemente: todo el proceso se basa en un códi-go bastante complicado que no explicaré aquí ya que sería bastante extenso para aclarar sus especificidades. El punto es que no es un mero código para convertir una parte de la realidad en otra forma, obteniendo una representación digital diferente de una conmutación a otra ruta de (inter)mediación. Todo el proceso está impulsado emocionalmente porque, cuando se utiliza este código para “convertir” a las imá-genes, cuando se filtra la vida anónima de estas personas que vivieron hace muchos, la tentación que reconocemos parece ser irresistible. En

muchos casos, las personas durante el proceso no se convierten sólo en anónimos, también en personajes sin rostro. Ellos no están perdiendo su identidad como podríamos apreciar, ya que no es tan simple como eso. La manipulación de la identidad del molde original es un proceso de sustitución que, en un momento dado, los convierte en un mundo diferente: a partir de ese momento, esta persona o personas que no existen no son más que los protagonistas o los habitantes de mi imaginación.

DM: La sinestesia parte del deseo sen-sible. Un deseo que denomina Andrei Tarkowski, en su grandiosa película Stalker, como un objeto de sufrimiento. ¿Consideras que la fatalidad tecnológica es un argumento para pensar que la de-presión, como plaga, aumenta la fuerza de la descontextualización sensible de las interferencias perceptivas?DS: No es exactamente, según mi forma de pen-sar, de ese modo. Es una especie de desafío, tal vez, como es la forma de manejar las emociones y la tecnología en conjunto. Tal vez sea mi pro-blema, porque yo no veo ningún tipo especial de descontextualización. Cuando empecé a trabajar con el arte digital utilicé muchas mane-ras técnicas para generar los resultados. Éste fue siempre un emplazamiento muy limpio y neutral pero fuerte estéticamente. Por un tiempo resultó ser agradable, ya que admiraba el poder del código que me direccionaba a este tipo de imá-genes, pero siempre me perdía algo. Un día en el

que trabajé con una forma estructural muy común -partes de esferas dispuestas verticalmente- como un túnel enorme con las superficies cubiertas entre sí, conocí a mi primer fracaso, mi primer error. La primera reacción natural fue corregirlo después de haber encontrado la solución, pero entonces, caí en la cuenta de que la estructura sin artefactos parecía menos fuerte. En ese momento descubrí la fuerza y la importancia del error, y comencé a usarlo como un componente digital. A partir de este momento, todavía estoy buscando este tipo de “molestias” en los artefactos, tratar de entenderlos y utilizarlos como componentes de la composición.

DM: En tu trabajo pones en manifiesto las cualidades suficientes para que una perso-na sinestésica pueda experimentar, narrativamente, los contenidos de una manera distinta a la de una persona no sinestésica. La memoria, alojada en el hipocampo, nos hace presentar el ensimismamiento emocional como una carta de interferencias -destructiva o constructiva- de varios tipos de sensaciones en un mismo acto percep-tivo. ¿Qué importancia tienen en tu trabajo los distintos enlaces que relacionan a la memoria con el sueño de ésta?DS: Ese es el punto en el que todo empezó respecto al proyecto de la sinestesia, que desarrollo desde hace dos años. Quería crear una compleja instalación interactiva que reflejara el mundo imagina-rio de ciertas personas sinestésicas. Mientras tanto, he descubierto la relación entre algunas de mis imágenes basadas en patrones mayores y el imaginario mundo interior de este tipo de personas. Una de ellas empezó a hacer comentarios sobre mis imágenes y, sobre la base de sus reinterpretaciones, comenzó todo a circular en torno a la idea de la memoria visualizada. La sinestesia es una cuestión importante, siendo una función muy especial de la mente humana, pero lo que quería era agarrar algunas de las manifestaciones más realistas de la memoria, es decir, la memoria como parte de la conducta humana. El ser humano y el ordenador tienen diferentes tipos de memoria, pero la palabra que usamos para etiquetarla es la misma. El cerebro humano graba recuerdos y también lo hace el equipo informático. Una vez que los recuerdos se almacenan, se pueden recoger y registrar en cualquier momento, utilizándose como materia real. En el caso del tiempo de la memoria humana que considero un factor importante: con el paso del tiempo, empezamos a olvidar ciertas particula-ridades de los recuerdos como, por ejemplo, los detalles de una fotografía. Como si se tratara de una corrupción de la memoria humana (no lo es en realidad), empezamos a no recordar los detalles ade-cuados. Por ejemplo, en la foto del tío James, había un gato blanco en su regazo y estaba sosteniendo un bate de béisbol, pero cuando el protagonista lleva 15 años sin ver la instantánea, estamos bastante convencidos de que el tío James tiene un gato gris mientras sostiene un palo de golf. Este es el fallo de la memoria y esto es lo que se observa en mis recuerdos fallidos, que finalmente he concebido como composiciones de imágenes. Puedo usar la memoria de la computadora para almacenar la imagen de la derecha, y elegir algunas piezas que quiero cambiar, sustituyéndolos por diferentes fragmentos de la memoria del ordenador. Es como basura digital o, simplemente, la corrupción de estos fragmentos con los diferentes códigos informáticos, mientras establezco minirrelatos en torno a ellos. ▲Retrato de David Szauder aka. Pixel Noizz

“El ser humano y el ordenador tienen diferentes

tipos de memoria, pero la palabra que usamos para etiquetarla es la misma”

Imagen de la página anterior: look_2Arriba: story-of-”a”

46

PICNIC AL BORDE DEL ERROR Y EL DESEOSon intensamente estimulantes muchas ideas que celosamente se arriman a la ficción imaginaria. Sobre todo cuando, algunas de ellas, parten de unos mecanismos tan atractivos como ilusorios, legendarios e incluso fantasio-sos.No sé si es atrevido afirmar que Andréi Tarkowski es un cineasta popular: Desde luego, para una determinada inmensa minoría, de la que nos gusta regodearnos, posiblemente sí pero, cierto es, que el cine de ciencia ficción de vanguardia es un fenómeno que recorre amplitudes ineludibles como para no hacernos partícipes de un experimento a medio camino entre el sueño y la pesadilla.Sin querer ponerme soporífero, he de reconocer que este cineasta persigue algunas cotas de mi conciencia por devoción activa, que procuro poner en práctica para consolidad mi fe y no perder el tiempo en trivialidades pasajeras que no tienen más calado lejos de su propio consumo.

Hace pocos días, tuve el inconmensurable placer de ver ‘Stalker’, filme dirigido por el mencionado ruso hace 34 años, basado en una novela llamada ‘Picnic al borde del camino’, escrita por los también soviéticos Arkadi y Borís Strugatski en 1971. Considero que, tanto la novela como la película, parten de la idea freudiana del sueño y del deseo en distintas categorías pero, sin duda, una de las cosas que más me llamaron al orden sensorial fue la extraña relación que se lleva a cabo entre anomalía, codicia y búsqueda. En ambas visiones, a pesar de las distancias argumentales, la acción transcurre en un futuro inmediato y postapocalíptico donde se sostiene la idea de que ha habido un contacto extraterrestre. El título de la obra literaria se refiere a la posibilidad de que unos visitantes hubie-ran abandonado objetos distraídamente, como un turista abandona sus desechos durante un picnic, surgiendo alrededor de este hecho una serie de

intereses no sólo gubernamentales, sino también especulaciones y quimeras en torno a lo sucedido en La Zona (denominada así en su versión cinemato-gráfica). El encaje filosófico, tanto de las conversaciones como de la acción narrativa, alude a las máximas de esperanza, anhelo y obsesión dentro de un contexto peligroso e incomprensible para los conocimientos científicos humanos, donde entrar en ese extraño lugar hace posible cambiar la direc-ción emocional de los implicados.

Existe un detalle, en el desarrollo de estas dos grandes obras, que considero fundamentales para entender el trabajo de David Szauder, artista húngaro del que hablaré a continuación, haciendo hincapié sobre ese motor endémi-co abstraído de su discurso: la anomalía. Ésta representa una particular manera de entender la búsqueda y la exploración, no sólo como forma de marcar el camino.En ‘Stalker’ (traducido del inglés como furtivo), uno de los personajes que ocupa ese rol se dedica a atar unas cintas de tela sobre unas tuercas para marcar el paso, pero también como fórmula para ver si el entorno modifica la situación de los espacios, a modo de mecanismo de autodefensa, median-te defectos y artimañas físicas un tanto confusas.

David Szauder también traza un camino muy específico sobre la metáfora del error, recodificando la idea básica de ilusión desde el significado de la memoria, para incubarla como un fracaso generado a un nivel pseudona-rrativo. Sus collages digitales, y sus problemas técnicos parten del concepto de arte glitch. En informática, el glitch se considera un problema de codificación, basado en logaritmos, que no llega a determinarse con exactitud matemáti-ca. Cuando esto sucede, brotan rarezas que en imagen se identifican como

story of mr.wolf

47

gil

Reginas neklace rhonda, pete, lucy and dennis aka. the fragments

48

De arriba abajo y de izquierda a derecha: spamhead, ghost_5, shaderportrait1 y shaderportrait2

unos garabatos visualmente extraños, y que podemos interpretar como un error de proporciones estéticas interesantes.La memoria, aquí, se considera un arrecife de proporciones grandilocuen-tes para que la bitácora de encuentros posicione el análisis a través del vestigio. Éste parte de la tradición familiar, donde fotografías antiguas de personas desconocidas son tratadas como partículas fallidas, como parte de una escaramuza generada entre memoria a largo y corto plazo. Dentro de esa dinámica, los fragmentos perdidos por una mala codifica-ción hacen que los detalles del puzzle del recuerdo tengan una reminiscen-cia cercana al vacío existencial que, presentado como ejercicio perceptivo, muestra y pone en evidencia la capacidad que tiene el ser humano por rellenar las fisuras de la retentiva. Frágiles por nuestra idiosincrasia selectiva del recuerdo, David Szauder recorre los paisajes mentales del detalle disueltos por nuestra mala cabeza, cuestiones que ayudan a completar los recortes disolutos por el caprichoso balance de nuestro hipotálamo. Me parece particularmente sustancioso cómo el artista plantea una metodología colaborativa, a modo de feedback, para ejecutar sus espacios de memoria, donde personas anónimas alargan las posibilidades conceptuales de un particular juego de quién es quién.

Sus estructuras generativas abren un tránsito entre existencia y el mundo de la sinestesia que el propio artista considera como un proceso espurio y apócrifo no ortodoxo, haciendo de sus códigos y métodos una forma de concebir nuevas alegorías a través de innovadores sistemas compositivos.La sinestesia -es un denominador neurálgico en la experiencia estética- quiere revelar las complejidades de las incoherencias sensitivas. Oler un sonido o ver un sabor es la mejor manera de entremezclar este gran campo

semántico de ironías perceptivas, por eso el desarrollo visual de las instala-ciones del húngaro hacen patentes la oportunidad de comprobar in situ qué es lo que sucede cuando la excentricidad sensible no tiene las herramientas adecuadas para explicar los hechos. De esta manera, la cimentación de estas transformaciones son similares a una zona de observación, como si se tratara de una cámara oscura o el mundo interior de la ambigüedad inductiva: personas sinestésicas contra personas no sinestésicas.

El error casual, bien perpetrado con la destreza de un taxidermista, lo considero un recurso muy común en lares próximos a la música electróni-ca. Un fenómeno surgido a principios de la década de los noventa llamado IDM (Intelligent Dance Music) es partícipe de estas novelerías. Un acróni-mo, del que no estoy del todo de acuerdo, puesto que este tipo de mani-festación musical no la considero del todo bailable ya que su disposición experimental en torno al sonido la ponen en el podio de lo precisamente inusual.Aquí el glitch es protagonista del muestreo sonoro, donde la vibración tex-turológica del mismo crea un plano tridimensional del algo descontextuali-zado físicamente, porque el sonido no se puede tocar a pesar de los intentos por cazarlo e introducirlos en un frasco del flâneur baudeleriano para su posterior síntesis.Propuestas como Aphex twin, Autechre, Higher Intelligence Agency, Squarepusher, y otros devaneos ligados al sello Warp Records, hacen del artefacto sonoro un pulso vital tan expansivo -y milimétrico- que plantean la total agudeza de los sentidos, muy aprovechables si estamos en posición horizontal, con un carácter lánguido y despreocupado, para invocar al citado síndrome si es que merece la pena una conferencia de grado, digni-ficada per se.Me considero un auténtico apasionado de este género musical, que he hecho casi propio de forma celosa, del que puedo citar tantas bondades como experiencias sublimes, muchas de las cuales han desembocado sin remedio en el Stendhal: un apelativo de connotaciones variables que también es llamado como Síndrome de Florencia o ‘estrés del viajero’. Este goce monstruoso, puede considerarse como una enfermedad psicosomá-tica que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión, temblor, palpitaciones, depresiones e incluso alucinaciones, cuando un individuo es aproximado a obras de arte, especialmente cuando éstas son particular-mente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar. Más allá de su incidencia clínica como afección, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante el hacinamiento estético y la exuberancia del goce artístico. Puede que como placebo, tal goce dependa casualmente de inercias introspectivas a las que no podemos darle una explicación concreta pero, desde la sinestesia, quizás sí es posible propinar un positivo hallazgo.Es curioso cómo este síndrome, que considero potencialmente sinestésico, fue considerado como tal por la psiquiatra italiana Graziella Magherini en 1979, año de mi nacimiento y año en el que se rodó la película con la que inauguré este texto.

David Szauder altera esos órdenes porque su carácter multidisciplinar lo eleva al humanismo digital, indagando desde todas las perspectivas posi-bles: videojockey, artista sonoro y conceptual, comisario, director artístico, etcétera. Una labor envuelta de aparentes disparidades creativas apoyadas por una biografía extensa, repleta de acciones y hechos que confirman la buena salud de un creador que, íntegramente posicionado, recorre a su antojo los lugares más remotos del arte digital sobre la cuna de la vieja Europa.

Cuando se trabaja con la memoria -y sus lapsos- como soporte artístico, lo lógico es que sea ésta la que haga una declaración de principios a través del testimonio directo, tanto de los implicados como de los que no, con la intención de consolidar un tejido impermeable donde el recuerdo rebote sin explotarnos en la cara.

Desde que una obra de arte se puede enchufar, las únicas dudas que pue-den recaer sobre su viabilidad son las de la longitud del cable y la calidad de la corriente alterna, como metáfora del recorrido intelectual que los espectadores han de seguir, buscando el origen de la propia sinestesia y de los deseos contenidos que esperemos no surjan, como decía en un párrafo anterior, de calvarios e inmolaciones experimentales puesto que, la pureza de ésta, ha de ser una razón sublime donde la contemplación sea nuestro amparo, nuestro refugio y nuestra conexión con el mundo. ▲

49

ARTEARTE

51

UN GENIO MISTERIOSO EN LA "CIUDAD DEL

MUEBLE"

Pat Perry

Sus obras nos hablan de una realidad efímera y

en constante movimiento, pero también de un impulso

irrefrenable por degustar cada instante como si fuera el

último. Pat Perry, ilustrador y pintor estadounidense, no

sólo es uno de los artistas más prometedores de su

generación, sino también un tipo misterioso que ha

hecho de las sombras (y la carretera) su hábitat natural.

TEXTOJULIO SORIA

“Para crecer como artista, debo crecer como persona; para crecer como persona, debo lanzarme a lo desconocido”.Pat Perry, en declaraciones al Huffington Post.

▲▲▲▲▲▲

Grand Rapids no es un destino que el turista medio apuntaría con letras rojas en su plan de ruta por Estados Unidos. La oferta cultural resulta más bien escasa y tampoco hay edificios singulares que justifiquen el paseo por sus calles. A fin de cuentas, no debemos obviar que se trata de “la ciudad del mueble”, ya que en su término municipal se encuentran cinco de las más grandes compañías dedicadas a la fabricación de mobiliario de oficina. Si todavía no les han entrado ganas de bostezar, está claro que son ustedes de piedra.

Pero entonces, ¿por qué gastar 94 palabras en hablar de la segunda ciudad más poblada del estado de Michigan? Pues por la simple razón de que, en un momento indeterminado de los últimos treinta años, la familia Perry decidió alejarse de la depresiva Detroit e instalarse en la▲ Good Morning

51

52

anodina Gran Rapids, donde se criaría el peque-ño Pat, a quien el paso del tiempo ha convertido

en una figura indispensable del arte gráfico contemporáneo.

Al margen de sus lugares de nacimiento y resi-dencia, son muy pocos los detalles que se conocen

sobre la biografía de Pat Perry. Mantiene su edad en secreto, para evitar que una

cifra pueda servir como excusa para juzgar su obra en uno u otro sentido, y tampoco existen re-

tratos en los que deje ver su rostro, como si hubiera desarrollado una aversión a las cámaras similar a la de Thomas Pynchon. Pero ojo, no estamos

hablando de un asocial tipo J.D. Salinger, porque Perry mantiene contacto con sus seguidores a

través de las redes sociales y ha concedido entre-vistas a medios de diverso prestigio, sin olvidar

que pasa más tiempo de viaje que entre las paredes de su propia casa.

“Viajar es la mejor manera que he encontrado para liberarme de los espejismos que provoca la rutina”.

Cuando no circula a lomos de su desvencijada Honda, Perry suele apostar por dos medios

diferentes de transporte: subir a trenes en marcha y hacer autoestop, como si fuera Kerouac y

estuviera En el camino a un destino todavía por descubrir. En agosto de 2012 pasó una tempo-

rada en Maine junto al Colectivo Beehive, grupo activista que emplea el dibujo para explicar las

consecuencias naturales y las injusticias sociales de la globalización, y a finales de ese mismo año asistió a una cumbre sobre prácticas indiscrimi-nadas de extracción energética organizada por

Earth First!, asociación que desde 1979 lucha en Estados Unidos por el cumplimiento de las leyes

en materia medioambiental.

En todos y cada uno de sus desplazamientos, el au-tor da rienda suelta a su vena fotógrafa y captura

multitud de escenas que, posteriormente, servirán como base para sus cuadros e ilustraciones. Pero antes de convertirse en versiones de la realidad,

esas instantáneas revelan aspectos destacados

53

5454

▲ Ilustración para Spearia

5555

56

en los intereses creativos y personales de Perry, como un insaciable deseo de experiencias, la inclinación por la vida errante y la atracción por esos personajes tangenciales que aparecen de improviso en mitad del trayecto. Cápsulas de nostalgia, pero con un acento de vitalismo que anima a la esperanza, a la asunción de riesgos y a la búsqueda ambiciosa del entusiasmo.

“En mis obras intento transmitir lo precioso que es el tiempo. Algún día, todo lo que nos rodea se habrá ido y será olvidado”.Pat Perry, en una entrevista concedida a Anormalmag.

Influido por artistas como J.C. Leyendecker, Margaret Kilgallen, Aron Wiesenfeld, Travis Millard o Anders Nilsen, Perry destaca por un estilo donde el hiperrealismo se mezcla con elementos urbanos, figuras psicodélicas y detalles graffiteros, dando

lugar a un particular universo con patentes influencias oníricas. La riqueza de sus ilustraciones no ha pasado desapercibida para la industria publicitaria, que ha solicitado sus servicios en varias ocasiones. Entre sus clientes, por mencionar unos cuantos ejemplos, se hallan diarios como The New York Times, eventos como el Melbourne Writer’s Festival y empresas como Ogilvy, Reef o Atlantic Records, que a principios de año le encargó una ilustración para el cartel que anunciaba la nueva gira del grupo Bruno Mars.

Su trayectoria, de momento, parece firme-mente consolidada, pero haríamos bien en no perder de vista a Perry, cuyas inquietudes podrían llevarle a medio plazo al terreno del celuloide. Mientras tanto, él sigue enfrasca-do en varios proyectos colectivos, ultima la publicación de su próximo libro y reserva los billetes del avión que en junio le traerá a Barcelona con motivo de la celebración del OFFF Festival. ▲

▲ En esta página: Disturbance ▲ En la página siguiente: Where we were

56

57

58

▲ Cartel para la gira de Bruno Mars

58

59

60

Guim Tió Zarraluki

ARTE

BROKENBEAUTY

61

62

63

Hay imágenes que esconden secretos. Éstas, en concreto, ocultan piel, labios, cabellos y miradas perdidas entre la masa mantecosa de las ceras de colores de Guim Tió Zarraluki, un joven artista barcelonés que ha descubierto en las revistas de moda su principal soporte de expresión creativa.

La belleza no es siempre real. Cada día nos vemos sometidos a las truculentas estrategias de enormes empresas de comunicación que nos hacen creer que la perfección estética existe y que es alcanzable para cualquier ser humano de a pie (si se lo propone y consume los productos necesarios). Pero la verdad es otra y se llama Photoshop, tampón de clonar, maquillaje en cantidades industriales o lo que se viene de-nominando “cirugía plástica editorial”. Se podría debatir hasta el infinito esa verdad que busca el colmo de la pureza visual, pero lo que nos interesa no es otra cosa que conocer los entresijos del quehacer de Guim, que re-retoca, difumina, deconstruye y reinterpreta las foto-grafías de importantes celebridades, modelos e it-girls, impulsado por un imperante interés acerca de la condición humana.

Guim se adentró en el terreno musical como compositor y letrista de la banda islandesa Sigur Ros, hizo sus pinitos en el sector de

la moda y la televisión y finalmente decidió asentarse en el campo de las artes gráficas. A la edad de 19 años ingresó en la universidad de Bellas Artes de Barcelona, iniciando así un camino cargado de motivaciones que le ha conducido a un éxito sin precedentes gracias a su estilo, tan suyo y diferente.

Uno de los proyectos estrella de Guim Tió es Magazine que, a groso modo, consiste en selec-cionar pliegos de revistas en los que aparecen hermosas mujeres para cubrirlos con ceras de colores hasta conseguir retratos absolutamente nuevos y deformes. Este proceso creativo contiene una poderosa carga crítica, irónica e introspectiva acerca de la sociedad en la que vivimos actualmente, bajo un sistema domi-nado por las tendencias. Guim traspasa la fina línea de la superficialidad para dar lugar a unas composiciones perturbadoras que (en un sentido más emocional que físico) no se alejan demasiado de la realidad.

▲▲▲▲▲▲

TEXTO ROCÍO MONTOYA

64

65

66

Igualmente interesantes son The gang of childhood y Facebook Project, series de fotografías pinta-das que el artista consigue a través de redes sociales. Con esta propuesta Guim reflexiona sobre el concepto de amistad en este tipo de plataformas, de cómo se altera y se desvirtúa la palabra “amigo” en el ámbito digital y de esa necesidad del usuario por conseguir una imagen pública atractiva que se contradice con el deseo de privacidad en Internet. Para ello, explora y estudia las diferentes relaciones entre sus contactos y solicita a personas de todo el mundo alguna fotografía personal. Una vez obtenidas, pinta sobre ellas creando así un nuevo avatar, totalmente deconstruido, como un reflejo irónico de nuestra identidad.

▲▲▲▲▲▲

Su personalidad plástica, claramente definida, se caracteriza por el uso de colores planos, miradas vacías y narices pronunciadas, tres claves estéticas que hacen que sus obras resulten perfectamente reconocibles al primer vistazo. Los ojos desorbitados, como pozos infinitos, potencian la inexpresividad inquietante de cada personaje y la geometría nasal es ya un sello propio de la casa Tió. El hecho de respetar algunas zonas de las imágenes originales nos resulta especialmente cautivador porque genera en el espectador una extraña sensación de desconcierto, de curiosidad por saber qué se esconde bajo la textura acerada del arte final.

Las obras de Guim Tió se han paseado a lo largo y ancho de importantes galerías nacio-nales e internacionales, entre ellas la barcelone-sa Sala Parés o la WWA Gallery de California, y en ciudades como Ammán, Estrasburgo y Madrid, y en la actualidad el artista continúa maquinando nuevos proyectos en su Barce-lona natal. Entre sus trabajos más recientes encontramos From canvas to camera, una serie fotográfica en colaboración con Tanit Plana, y las ilustraciones pertenecientes a Animals, con trazos mucho más minimalistas.

▲▲▲▲▲▲

En pocas palabras, podríamos definir la obra de Guim Tió Zarraluki como la de un soñador que lucha por afear los ideales para descu-brirnos una verdad ficticia y ajena a los tan aburridos estereotipos. ▲

67

68

"ESTAMOS VIVIENDO EN LA ÉPOCA DE LA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO"

Zosen y Mina

Mina Hamada y Zosen, Fabra i Coats, Barcelona 2012

ARTE

69

Cuando parece que el gris de la crisis lo inunda todo, proyectos como el de Zosen y Mina sirven para dar la nota (de color) y ofrecer una alternativa mucho más positiva al momento en que vivimos. Después de su amplia trayectoria individual, la ciudad de Barcelona sirvió como punto de encuentro para que ambos jóvenes dieran forma a un puzle creativo repleto de símbolos, elementos y criaturas que se fusionan a la perfección. Partiendo de la idea planteada por los Fauvistas a comienzos del siglo XX, dan forma a Neofauvismo, una exposición individual (que acaba de clausurarse en la Iam Gallery de Madrid) en la que presentan una selección de sus principales trabajos. Murales, pinturas sobre tela, ilustraciones o serigrafías con los que pretenden exteriorizar sentimien-tos y simplificar la representación formal de los mismos en favor de vibrantes y estridentes colores con los que dotar de un mayor énfasis expresivo a sus obras.

El dúo formado por la estadounidense Mina y el argentino Zosen surgió gracias al particular e interesante concepto que tienen y desarrollan del color. Un punto de partida que les ha servido para dar forma a intervenciones que inundan las calles de ciudades de todo el mundo y que pretende hacernos olvidar, por un momento, que la vida es algo más que dinero y productividad.

TEXTO: MARIO IZQUIERDO

70

DOZE Magazine: Por un lado tenemos a Mina (estadounidense criada en Japón) y por otro a Zosen (argentino) ¿Qué es lo que pasó para que terminarais traba-jando juntos?ZosenyMina: Nos conocimos en una de una de nuestras intervenciones murales y fue la pasión que tenemos por el color la que nos unió como equipo. Desde entonces, hemos recorrido Eu-ropa pintando diferentes muros y galerías. Nuestras colaboraciones se dan gracias al fluir de las formas y el color, cada uno a su manera y a su ritmo. Pintar con alguien siempre es más divertido que pintar solo y compartir es más gustoso.

DM: Vuestras respectivas trayectorias profesionales vienen marcadas por numerosas intervenciones en la vía pú-blica ¿Son las ciudades espacios vacíos de emoción y sentimiento?ZyM: Si la población no se expresa en la calle, las ciudades son como grandes cementerios llenos de hormigón; además, estamos viviendo una época en la que cada vez es mayor la pri-vatización del espacio público. Por otro lado, con la tecnología está cambiando también la expresión de sentimientos entre las personas. Es todo un cambio generacional, la deshuma-nización de las masas.

DM: El color es una seña de identidad en vuestro trabajo y parece casi una reivin-dicación en su favor ¿Consideráis que vivimos en un mundo demasiado gris? ZyM: A través del color se pueden expresar muchas cosas y es más fácil llegar a todos los públicos. (Zosen) Tiene un poder de sanación, transmite buena energía (o mala según la gama) y es universal. Por poner un ejemplo, en arte-terapia se trabaja mucho con los colores también.Vivimos en ciudades saturadas de publicidad y, por tanto, de contaminación visual; así que nuestros murales coloridos suponen un descanso en esa guerra que pretende meterte eslóganes en la cabeza y venderte algo conti-nuamente.Creo que el mundo es gris si uno quiere verlo así, pero las posibilidades son siempre las que cada uno quiera crear.

DM: ¿A qué personaje público le añadi-ríais unas notas de color? ¿por qué?ZyM: Te contesto con la referencia de los hom-bres grises en la obra Momo (1973) de Michael Ende. Trata sobre el concepto del tiempo y de cómo es usado por los humanos en las socieda-des modernas:Los hombres grises son “personas” (en el libro no se da a entender qué son exactamente) que intentan (y consiguen) hacer que los humanos ahorren tiempo para que ellos lo guarden. Sin embargo, el tiempo que los humanos ahorran se pierde ya que los hombres grises lo roban y viven de él dado que, por así decirlo, están locos por el tiempo y necesitan todo el que puedan. Sus enemigos son los niños, que no entienden el tiempo ni los negocios, y en especial Momo, que hace perder el tiempo a los humanos ya que escucha sus problemas (y eso puede llevar mucho tiempo). Los hombres

“Si podemos emocionar, agitar o no dejar

indiferente a la gente, para nosotros el esfuerzo

ha valido la pena”

Retrato de Zosen y Mina (por Núria Rius)

71

“Cementerio-Sick world” por Zosen, Mina Hamada y Gr170, Barcelona, 2012

“Eterna inocencia”, Zosen y Mina Hamada, Sant Antoni, Ibiza, 2012 - Arriba, detalle de la intervención

72

“Shibuya walkers”, por Zosen, Tokyo, 2012

Arriba: detalle por Mina, Zosen y Skount, Amsterdam, 2012 - Izquierda: Zosen y Mina, Dublin, 2012 - Derecha: “Paradise Lost” Zosen y Mina, San Adrián del Besós, Barcelona, 2012

73

grises, para sobrevivir, cogen los pétalos de las flores del tiempo y se los fuman. ¡A este tipo de personas les daríamos color!

DM: Si os dejaran intervenir en cual-quier espacio público del mundo, ¿cuál escogeríais?ZyM: Allí donde haga falta una buena dosis de color en las calles, que no son pocos sitios.

DM: Además del color, la fantasía y el surrealismo forman parte de vuestras creaciones ¿Cuál es el mensaje final que buscáis con ellas? ZyM: Las pinturas de Mina cuando vivía en Japón reflejaban una parte oscura de su perso-na aunque trabajara con colores; en cambio, vi-viendo y pintando en Barcelona, la energía de la que se nutre es diferente y el resultado en sus pinturas actuales es fresco y lleno de alegría. Las combinaciones de color, naturaleza y for-mas abstractas se mezclan con el simbolismo, los personajes y el folklore remixado de Zosen.Si el público logra emocionarse o sentir algo cuando ve nuestras piezas significa que el trabajo ha funcionado. Si podemos emocionar, agitar o no dejar indiferente a la gente, para nosotros el esfuerzo ha valido la pena. El hecho de estar pintando en el espacio público sin bus-car nada a cambio ya es en sí una declaración de intenciones. Hoy en día poca gente regala su tiempo,energía y lo comparte con el resto de ciudadanos. Neofauvismo es color, fusión, compartir... No tiene prejuicios y no conoce las fronteras ni físicas ni ideológicas. Así es mucho más divertido.

DM: En este número hemos querido

rendir un homenaje a los soñadores ¿Son vuestros trabajos interpretaciones de sueños hechos realidad?ZyM: A veces las ideas vienen de los sueños, a veces vienen de la realidad que nos rodea. Puede ser que haya partes de nuestras pinturas que vengan del subconsciente.

DM: Acabáis de presentar en Madrid “Neofauvismo” ¿por qué motivo esco-gisteis dicho título? ZyM: Al igual que los fauvistas de las vanguar-dias históricas, creemos en el poder del color para expresar sentimientos, simplificando la representación formal de los mismos en favor de colores vibrantes y estridentes para dotar de un mayor énfasis expresivo a nuestras obras.

▲▲▲▲▲▲

DM: Entrando de lleno en vuestra manera de trabajar, ¿cómo ha sido la experiencia de llevar a cabo un proyecto de forma conjunta?ZyM: En el caso de Neofauvismo ha sido la primera vez que exponemos los dos juntos en solitario (hemos participado en alguna expo-sición colectiva anteriormente pero con otros artistas).En las piezas que presentamos hay algunas personales y otras conjuntas, el trabajo fluye de manera natural mezclándonos sin problema y la mayoría de veces sin bocetos previos. En los murales que hemos hecho juntos se puede ver que la fusión de las formas y el color funciona bien. A veces yo (Zosen) empiezo pintando formas muy grandes y Mina en pequeñito, entonces ella continua con formas más grandes

y viceversa. Cada uno tiene su carácter y es diferente al otro pero nos combinamos sin pla-nearlo demasiado, el proceso de preparación de las pinturas ha sido en el mismo estudio y, aunque trabajáramos piezas por separado, uno veía lo que pintaba el otro y el espíritu era de colaboración total.Cada uno tiene su ritmo pero con la colabo-ración es posible modificar esa dinámica que, en el caso de trabajar en solitario, es difícil de romper. Nos gusta ese cambio y no concretar tanto el ritmo.

DM: ¿Qué es lo mejor y lo peor de traba-jar con otra persona?ZyM: Trabajando juntos se rompe la normali-dad y hace que tengamos la mente más abierta para que sea posible la colaboración.

DM: ¿Qué sensaciones recogéis de la gente cuando contempla vuestras obras?ZyM: Es difícil pensar qué siente la gente cuan-do ve nuestro trabajo, ¿porqué no nos decís vosotros qué sensación os sugiere?

DM: Y por último, ¿qué otros proyectos tenéis ahora mismo entre manos?ZyM: Hace unos días hemos clausurado la ex-posición Neofauvismo en Iam Gallery Madrid. También tenemos en Barcelona expuestas las serigrafías y los ejemplares del libro Otomo Atomico.Por otro lado, hemos preparado algunas serigrafías para la expo que empezó el pasado 23 de marzo en Tokyo. La galería se llama Ko-jimachi Gallery y trabajamos en colaboración con Montana Colors y Urban Force. También pintaremos un gran mural en Saitama.. ▲

Zosen y Mina Hamada, Ibiza, 2012

MODA

SOÑAD, SOÑAD MALDITOSTEXTORUTH MARTÍN

La vida es sueño, escribía el gran Calderón de la Barca, pero en este núme-ro queremos customizar su frase adaptándola a nuestra sección: la moda es sueño.Los sueños, que en ocasiones pueden ser pesadillas pero en las que no pen-samos detenernos esta vez, si algo tienen es que nos animan a pensar que todo es posible. Que no hay imposibles que conseguir. Todo puede pasar.¿Quién no ha soñado con ser diseñador y lo ha conseguido?, ¿quién no ha soñado con desfilar y lo ha logrado?, ¿quién no ha soñado con escribir de moda, asistir a las pasarelas, probar en primicia, y lo ha hecho posible? Muchos.Si hay algo que la moda permite, siempre y a todos, es soñar. Los dise-ñadores crean, transportan sus sueños convirtiéndolos en realidad en las pasarelas, en sus atelier, en los cuerpos que los eligen y lucen sus creaciones.Los editoriales de las revistas, cuidados hasta el detalle, excesivos a veces, minimalistas otras, irreales, mágicos o muy realistas, son como aquel cami-no de baldosas amarillas que nos guía hacia el mundo de Oz.O el chasquear de unos stilettos, como aquellos glitter de color rojo con los que todas y todos hemos querido ser Dorothy para vivir en un mundo “over the rainbow”. Pequeños detalles, o inmensos en ocasiones, que nos ayudan a creer que aquello con lo soñamos es posible. Porque hasta el diseño más imposible que imaginemos, encuentra en alguna parte del mundo un cuerpo que lo magnifica y lo hace perfecto. Ya lo dice el refranero español: “siempre hay un roto para una descosío”.Aunque la moda parece estar en peligro de extinción, aunque muchos se empeñen en querer matarla, aunque vivimos inmersos en una crisis que roza lo existencial además de lo económico, seguir soñando es de valientes. O de ilusos, ¿quién sabe? Pero si nos quitan los sueños también, ¿qué nos queda? Poca cosa. Por eso necesitamos, y más ahora que volvemos a ver los primeros rayos de sol, que nos inviten y nos allanen el camino para seguir soñando. La moda lo hace, ¡claro que lo hace!, porque con ella nos podemos sentir protagonistas del cuento. Príncipes. Princesas. Duendes. Hadas. Magos. Aunque quizá no podamos comprar lo que desearíamos; aunque quizá únicamente tengamos que tirar de fondo de armario hasta que lleguen tiempos mejores; aunque nos conformemos con sustitutos hasta que los

originales hagan su entrada o incluso saquemos brillo a nuestro talento y nos convirtamos en creadores de lo nuestro…La moda nos permite reinventarnos y elegir quién queremos ser cada día. Cada momento. En cada ocasión. Decían en “Come Reza Ama”: “elige tus pensa-mientos como cada día eliges tu ropa”. Gran verdad. Porque tal y como nos sentimos por fuera (esa imagen que le mostramos al mundo) es como nos sentimos por dentro. Podemos elegir siempre el gris, o el negro, amparándonos en que nos gustan los colores básicos, pero quizá no es la realidad. Podemos elegir un universo de colores, el arcoiris de Dorothy con el que poner, cada despertar, un ladrillo más en el camino de baldosas. “No duermas para descansar, duerme para soñar. Porque los sueños están para cumplirse”, decía uno de los magos de la fantasía, Walt Disney. Y tú, ¿qué sueño quieres convertir en realidad? ▲

7676

“La esperanza es el sueño del hombre despier-to”, lo decía el filósofo griego Aristóteles allá

por el año 300 AC. De esto saben muchos los artistas, corredores de fondo que alimentan sus ganas de ser reconocidos a base de esperanzas

e ilusiones, de que sus obras sean valoradas y reconocidas tanto por todos aquellos profesio-nales del sector como por parte de sus poten-

ciales consumidores.Algunos de estos corredores disfrutan del

camino, no se agobian y se dejan llevar por lo que ellos creen que son su deseos y anhelos. Uno de ellos es un joven diseñador neoyor-quino de nombre Brian Wood que, además

de gestionar y hacer realidad sus propias colecciones, colabora y disfruta compartiendo su genio con otras marcas como, por ejemplo, Alpha Industries o Crown Royal. Un creativo

que comprende que en el subconsciente no solo se alberga un único deseo, por lo que trabaja

por y para que todos los que se le pasan por la cabeza se hagan realidad.

Su última colección, para la primavera/verano de 2013 y titulada Beauty Awakened, es el despertar de una nueva forma de entender el estampado. Su trabajo nace como una crisá-

lida, que después de ser oruga se convierte en una mariposa monarca vinculada al street wear,

llevada desde su ecosistema a las calles de Nue-va York. Su manera de darle la vuelta el tan

manido print de camuflaje le lleva a traducir en prendas los motivos de estos pequeños insectos

que vuelan desde México hasta el tan lejano Canadá. Este motivo se traduce en chaquetas, sudaderas, bombers y muchas otras prendas que

convierten al clásico corredor de fondo en el monarca de las calles de la Gran Manzana.

Si la esperanza, como ya decía Aristóteles, es el combustible de los que sueñan despiertos,

solo algunos han sabido transformar (como los alquimistas que convierten el plomo en oro)

dichos anhelos en deseos tangibles y reales. ▲

Brian WoodCamuflaje de ciudad

TEXTO: ALEJANDRO MEITÍN

FOTOGRAFÍA: SAMUEL ZAKUTO

MODA

77

78

No hace mucho tiempo, un joven soñó con ser diseñador, viajar y descubrir mundo. También en que todos estos deseos se convirtieran en algo tangible. Y lo logró. Consiguió transformar aquello que nacía en su inconsciente en prendas con las que otros, en un momento determinado de sus vidas, soña-rían dejándose arrastrar por los anhelos materializados de un muchacho que nunca tuvo miedo a descubrir y ser descubierto. Este diseñador de sueños se llama SixLee y el resto somos todos aquellos que seguimos los deseos y espe-ranzas de alguien que supo hacer realidad sus más profundas aspiraciones.

DM: ¿Cómo definirías el estilo de SixLee?SL: Yo diría que clásico, lindo, juguetón, inocente y sofisticado al mismo tiempo. Supongo que es lo que representa mi personalidad porque a veces soy muy serio pero tengo un retorcido sentido del humor. El carácter de SixLee puede describirse como demasiado romántico y poético, sensible y contemplativo. Estos ingredientes se reflejan en mis colecciones con adje-tivos como pensativo, elegante y reflexivo, inteligente, romántico, clásico y futurista, onírico y juguetón...

DM: Talento chino en un mercado occidental. ¿Ha sido compli-cado llegar hasta donde estás?SL: Estudié en la Royal Academy of Fine Arts de Antwerp, en Bélgica. Fui

muy afortunado ya que conseguí muchos contactos mientras estudiaba allí (conocí mucha gente interesante y medios de comunicación que han apre-ciado el trabajo de los estudiantes de la Academia). Me gusta pensar en mis cuatro años en la escuela como un periodo de educación personal en los que he estado trabajando en mí mismo: un proceso constante de absorción de diferentes ideas, orígenes e influencias para combinarlos y finalmente desarrollar mi trabajo creativo. La ética que se respiraba en la academia me ha servido para ser una persona más rica en todos los ámbitos.

DM: En la moda, el hombre ha sido siempre poco arriesgado pero, desde los años 60, algunos diseñadores se han atrevido a incluir prendas femeninas en sus estilismos ¿Crees necesario dar estos toques de atención para conseguir una verdadera evo-lución en la moda masculina?SL: Nunca he sido consciente de que hubiera una diferencia entre la ropa para hombres y la de mujeres, simplemente intento ser lo más original posi-ble inspirándome en ambos sexos. Gracias a la extensa investigación que he llevado a cabo sobre los atuendos típicos del ser humano por todo el mundo, he llegado a entender de verdad las diferencias entre las distintas culturas y a comprender realmente el verdadero significado de la ropa.A medida que empezamos a cuestionarnos a nosotros mismos, también lo hacemos con nuestra ropa: cuáles son los elementos qué hacen que nos guste, cuáles son las diferencias entre la ropa de los demás y la nuestra, etc. Así mismo, empezamos a darnos cuenta del porqué de ciertos atuendos, de por qué tiene sentido que se lleven ciertas prendas en determinadas partes del mundo. Mi objetivo ideal para cada nueva temporada es “descubrir” atuendos con usos limitados geográfica, social o sexualmente y hacerlos más fáciles de llevar para el ser humano de este siglo o incluso del que viene.

DM: Occidente vive una de sus peores crisis desde el Crash del 29 ¿Cómo crees que afecta a la industria textil la recesión económica?SL: Afecta y de muchas maneras. Como diseñador, por ejemplo, me resulta muy difícil encontrar gente dispuesta a invertir en telas innovadoras que resulten interesantes para el mundo de la moda si no es con cierta garantía de que generen posteriormente beneficios; y esto supone tener que luchar muy duramente para mantener el equilibrio entre lo innovador y lo que vende, porque de lo contrario en esta industria no puedes sobrevivir.

DM: Sleepers es un homenaje a todos los artistas que sueñan con encontrar su inspiración ¿En qué te basas para hacer reali-dad tus sueños?SL: Casi siempre encuentro “una historia que contar” en todos mis sueños. Además considero que la vida te ofrece muchas fuentes de inspiración: no sólo en la moda, también en el arte, el diseño e incluso en los oficios, la ciencia o la literatura. Admiro a la gente que se mantiene fiel a sí misma y que está enamorada de lo que hace.Por otro lado, soy un adicto a las películas; admiro enormemente la obra de Almodóvar, Lynch, David Fincher, Michel Gondry, Darren Aronofsky, David Cronenberg, Alejandro González Iñárritu, Lars VonTrier, Steve Moqueen, Ridley Scott, Christopher Nolan, Timur Bekmambetov, Spike Jonze y Sofía Coppola y, en ocasiones, me doy cuenta de que sus diferentes estilos influyen en mis sueños.

DM: ¿Podremos ver en un futuro prendas femeninas entre tus diseños?SL: Por qué no, estoy pensando en ello. Sin embargo, creo que el mejor momento será cuando mi linea masculina consiga reconocimiento.

DM: Un sueño recurrente…SL: Siempre he soñado con un montón de cubos geométricos moviéndose a mi alrededor, me da la sensación de que están a punto de atacar o algo por el estilo y tengo que huir de ellos. Sin embargo, también es una imagen hermosa cuando no tienes nada más que cubos geométricos de diferentes colores e iluminación (supongo que esto viene a raíz de que sufro mucho estrés...).

DM: Una canción para irse a dormir...SL: Por supuesto, algo de Billie Holiday, “My Man”, tal vez.

DM: Un libro sobre la mesilla de noche …SL: “Cómo ser un caballero” por Brooks Brothers. ▲

Six LeeTEXTO: ALEJANDRO MEITÍN

MODA

Foto

grafía:

Zeb

Daem

en,

mode

lo:

Less

andr

o Re

ynie

rs,

maqu

illaje

y p

eluq

uería: M

athi

eu d

e Ma

yer

80

MODA

81

IN YOU THE EARTH

IN YOU THE EARTH

Collages: Ashkan Honarvar

Fotografía: Rocío MontoyaDirección de arte y estilismo: Alejandro Meitín

Iluminación: Alejandro BazalModelos: Amarna Miller y Pep Trapiello

Agradecimientos: Félix FernándezProducción: DOZE Magazine

▲▲▲▲▲▲

82

Amar

na ll

eva

fald

a: P

aul &

Joe

Sist

er

83

84

85

Amar

na ll

eva:

Ves

tido

Paul

& Jo

e Si

ster

▲ B

olso

: Jus

t Cav

alli

86

87

Pep

lleva

: Tra

je: D

avid

elfin

▲ C

amise

ta: C

heap

Mon

day

88

Amar

na ll

eva:

Abr

igo:

Just

Cav

alli

▲ C

orsé

: Ley

re V

alie

nte

89

90

91

Amar

na ll

ev: f

alda

: Ste

lla F

ores

t

92

93

Amar

na ll

eva:

Cha

quet

a: Ju

st C

aval

li ▲

Pep

llev

a: A

mer

ican

a G

arcí

aMar

id ▲

Cam

isa: D

SQU

ARE

D2

94

Amar

na ll

eva:

Abr

igo:

Just

Cav

alli

▲ C

orsé

: Ley

re V

alie

nte

95

96

97

Amar

na ll

eva:

Bod

y y

liger

o: In

timiss

imi ▲

Ves

tido:

Phi

llip

Plei

n ▲

Pep

llev

a: C

amisa

y sh

ort:

Just

Cav

alli

98

99

Pep

lleva

: Tra

je: D

avid

elfin

▲ C

amise

ta: C

heap

Mon

day

100

Fotografia: David Arnal ▲ Dirección de arte y estilismo: Visori Fashionart ▲ Maquillaje: De MariaAyudante de fotografia: German de la Hoz ▲ Modelo: Juan Mollá de Ad Models Academy

Camisa vintage customizadaParka de pvc y gorra: Adidas

AMANINTHEMOON

MODA

101

102

En la página anterior: Parka: Adidas ▲ Pantalón y camiseta: Selim de Somavilla ▲ Máscara: VisoriEn esta página: Bomber: Selim de Somavilla ▲ Pantalón: Visori ▲ Collar del estilista

103

Chaqueta de pvc: Visori ▲ Pañuelo: Versace Atelier ▲ Collar: H&M ▲ Máscara: Visori ▲ Gorra customizada: Asos

104

105

106106

Suéter de rejilla: Visori ▲ Pañuelo: Gucci ▲ Collar y gafas: H&M ▲ Gorra customizada

107107

En esta página: Chaleco de pelo y casco: Visori ▲ Leggins: Jeremy Scott ▲ En la página siguiente: Chaleco de pelo y pedrería: Visori

108

109109

110

Camisa vintage customizadaParka de pvc y gorra: Adidas

111

MODA

113

Fotografía: Pedro WalterAsistente de cámara: YoyoEstilismo: Miguel Becer

Maquillaje y peluquería: Manu Fernández para Kiehl s y Bobbi Brown

Modelos: Lera Tribel (Unomodels) y Nueria Niera (Traffic Models)

En todo el editorial: Total look: Manifesto Reche

Zapatos: Cheap Monday

114

115

116

117

118

119

120

Fotografía, dirección de arte y maquillaje: Alejandra Vacuii Estilismo: Black Velvet StylingAyudante de fotografía: Rosa Lee

Modelo: Sara Carracedo

MODA

STARGAZER

121

Vestido: Marina Dopamina ▲ Tiara: Bijou Brigitte ▲ Anillo de la estilista

122

123

Top: Zara ▲ Falda y collar: Stradivarius ▲ Pendientes: H&M

124

En esta página Sara lleva vestido: Mango ▲ Collar: H&M ▲ Capa de la estilista ▲ En la página siguiente: Camiseta: Zara ▲ Falda: Massimo Dutti ▲ Medias: StradivariusZapatos: Blanco ▲ Collar: Zara ▲ Pulsera, anillo y accesorio pelo: H&M

125

126

En esta página Sara lleva vestido: Mango ▲ Collar: Stradivarius ▲ Tocado: Marina Dopamina ▲ En la página siguiente: Top: Zara ▲ Falda y collar: Stradivarius

127

MODA

128

129

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWSTWIN

SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWSTWIN

SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWSTWIN

SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWSTWIN

SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWS

TWIN SHADOWSTWIN

SHADOWS

TWIN SHADOWS

Fotografía: Mónica NavarroAsistente de fotografía: Jaime CortésEstilismo: Carlutti s Desire y Alejandro MeitínMaquillaje y peluquería: Natalia RodríguezModelos: Dacil Marreno (agencia Traffic), Ana García y Héctor Gnomo

Camisa: CarluttiAnillo de calavera: LúaAnillo de máscara de gas: Lúa

130

Camisa y pantalón: Carlos DíezCollar: U de Adolfo Domínguez

131

Camisa y cinturón: Carlos Díez

132

Top: Manuela FidalgoFalda: María Escoté

133

134

135

Camisa: CarluttiCinturón: DsquaredAnillo de calavera: LúaAnillo de máscara de gas: Lúa

Camisa: Carlutti Pantalón: Hoss Intropia

Cartera: Uterqüe

136

INDEX

016

080

042

032

112

060

024

100

050

Agradecimientos:

▲ Félix Fernándezwww.felixfernandez.org▲ Francisco Iglesiaswww.franilustracion.blogspot.com.es▲ Rocío Verdejowww.rocioverdejo.es▲ Miguel Mestre

137

128

016 ▲ Berta Vicente www.bertavicente.com024 ▲ Jordan Tiberio http://jordantiberio.com032 ▲ Susana Blascohttp://instagram.com/descalza

080 ▲ Ashkan Honarvar y Rocío Montoya www.ashkanhonarvar.com100 ▲ David Arnal www.davidarnal.com112 ▲ Pedro Walter www.pedrowalter.com120 ▲ Alejandra Vacuii www.alejandravacuii.com128 ▲ Mónica Navarrohttp://moninavarro.tumblr.com

042 ▲ David Szauder aka. Pixel Noizzhttp://pixelnoizz.de050 ▲ Pat Perryhttp://patperry.net060 ▲ Guim Tió Zarralukihttp://guimtio.blogspot.com.es068 ▲ Zosen y Mina http://zosenymina.tumblr.com

120

068