dportdafolio de introducción a la ingeniería

33
Portafolio de Introducción a la Ingeniería Grupo 6 Sección H2 Nombre s Josué Carreño Francisca Tramón Laborda Alejandro Trigo Tarkowsky Gonzalo Vargas Figueroa Christopher Vásquez Cofré Pablo Vásquez Maulén Cristobal Venegas Quezada Catalina Yupanqui Sáez Profes or Luis Ríos S. Fecha 23 de Junio, 2016

Upload: christopher-alexander-vasquez-cofre

Post on 07-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

intro

TRANSCRIPT

Page 1: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Portafolio de Introducción a la Ingeniería

Grupo 6 Sección H2

Nombres Josué Carreño Francisca Tramón Laborda Alejandro Trigo Tarkowsky Gonzalo Vargas Figueroa Christopher Vásquez Cofré Pablo Vásquez Maulén Cristobal Venegas Quezada Catalina Yupanqui Sáez

Profesor Luis Ríos S.

Fecha 23 de Junio, 2016

Page 2: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Carta de presentaciónSomos el Grupo 6 de la Sección H2 del curso Introducción a la Ingeniería, conformado por los estudiantes Josué Carreño, Francisca Tramón Laborda, Alejandro Trigo Tarkowsky, Gonzalo Vargas Figueroa, Christopher Vásquez Cofre, Pablo Vásquez Maulén, Cristóbal Venegas Quezada, Catalina Yupanqui Sáez

En el presente portafolio, se discutirá y mostrara el proceso reflexivo, didáctico, y de aprendizaje que obtuvo el grupo en la curso Introducción a la Ingeniería, en el contexto de las clases impartidas por el académico Luis Ríos S., como también los proyectos y trabajos designados por el mismo.

En este acto teórico, el grupo presentara y demostrara lo aprendido durante el desarrollo de los proyectos, pero interpretar cada uno de estos como el perfil de ingenieros que se nos quiero inculcar. Durante el desarrollo de estas facetas se verá reflejada la evolución de nuestra percepción sobre el mundo la ingeniería, y sobre lo fundamental que es para la sociedad actual.

El portafolio tendrá desarrollo dependiente de los proyectos y trabajos ejecutados por el grupo, en la cual reflexionaremos sobre nuestras actitudes y preconcepciones, donde podremos detectar nuestro potencial, necesidades de formación y parámetros que necesitamos profundizar. El cual se ha llegado a la conclusión que es el principal objetivo de este documento.

El proceso reflexivo, que ha llevado los informe y el presente escrito, ha tomado grado de análisis e indagación de información, como también una debate y reflexión del pensamiento crítico entre los integrantes.

A través de todas de las producciones individuales y grupales, presentaciones, entrevistas, trabajos, corrección, retroalimentación, sugerencias, etc, podremos saber nuestro rol protagónico en nuestro actual proceso de formación, donde a raíz de todo lo aprendido, se podrá contextualizar en el saber sobre el hacer y además del por qué y para que de la ingeniería.

Page 3: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Tabla de contenidosMódulo Página

Carta de presentación 2

Tabla de contenidos 3

Entradas 4

Tema 1: Orígenes y evolución de la Ingeniería 4

Tema 2: Ingeniería, sociedad y medio ambiente 11

Tema 3: Ciencia, Tecnología e Ingeniería 17

Tema 4: Proyectos en Ingeniería 20

Conclusión final 22

Page 4: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Entradas

Tema I: Orígenes y evolución de la ingeniería

En el primer trabajo de la unidad 1: Génesis y desafío de la ingeniería, se pide realizar un trabajo grupal relacionado a la temática del origen y evolución de la ingeniería, vista en clases, la cual fue explicada a partir de sus procesos evolutivos por el docente a cargo.

Todo comienza en la época en que las matemáticas y la ciencia no habían sido desarrolladas, lo cual no fue obstáculo para el comienzo de las invenciones que surgieron a raíz de la creatividad y experimentación, dando como resultado la primera rueda o herramientas de caza, entre otros utensilios que fueron de suma necesidad en ese tiempo, siendo el primer paso del desarrollo a la ingeniera y la base de todos los objetos creados posteriormente hasta hoy en día, como ejemplo carretas, barcos, puentes, etc. los cuales hasta entonces fueron considerados como arte de la construcción hasta el siglo XVII en que la ingeniería se desarrolló como tecnología, ejemplo proporcionado la máquina a vapor. Todos estos avances en la ingeniería fueron provocando cambios en la forma de vida de la gente a causa de que los nuevos inventos suplieron la labor de considerable mano de obra, provocando el emprendimiento de la urbanización y con esto nuevas necesidades cada vez más complejas de satisfacer, es por esto que el desarrollo de la ingeniería nunca cesa y se convierte en indispensable para la humanidad.

Así que como base a esto emprendimos el proyecto buscando problemáticas o incomodidades diarias en el vivir universitario específicamente en la Universidad de Santiago de Chile para así aprender a desarrollar la ingeniería a partir de sus orígenes, es decir, de las bases, sin la necesidad de previo estudio, solo la empírica, e interiorizar el proceso aplicado.

_________________________________________________________________________

Desarrollo del Taller I:

Nos juntamos para dar esbozos de ideas para usar en el taller. Nuestra primera idea fue la incorrecta administración y distribución del tiempo de receso entre clases.

Luego de la semana de actividades de bienvenida a la universidad, nos dedicamos con mas atención al Taller. Nos juntamos en la Biblioteca Central de la universidad para discutir los dos problemas restantes, los cuales fueron la ausencia de elementos higiénicos en los baños y el uso y cuidado no adecuado del servicio de agua potable en los baños. Este

Page 5: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

último punto lo consideramos el mas importante, y por lo tanto el que daríamos mas énfasis y una solución viable en el Taller.

El mismo día fotografiamos y evidenciamos estos problemas:

Evidencias visuales:

Page 6: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Posteriormente, procedimos a redactar el informe del Taller 1:

Introducción: En el presente informe, se abordará sistemáticamente una serie de incomodidades presentes en la actualidad, pasando por la identificación de la misma, la forma en que estas se plantean como una necesidad humana y social, para así finalmente exponer soluciones a ellas. Todo esto será argumentado tanto con experiencias propias de los miembros del grupo, como también con comentarios e información de la comunidad universitaria. Como ya mencionábamos, se presentarán series de incomodidades consideradas por nuestro grupo de gran problemática en nuestra casa de estudios. Dentro de las incomodidades y posteriores necesidades eventualmente identificadas, se seleccionaron tres, consideradas las más importantes: 1. Incorrecta administración y distribución del tiempo de receso entre clases. 2. Falta de elementos higiénico en baños de la universidad. 3. Uso y cuidado no adecuado del servicio de agua potable en los baños de la universidad. Como eje principal del informe e investigación, se ha seleccionado la problemática número 3 “Uso y cuidado no adecuado del servicio de agua potable en los baños de la universidad”. Explicaremos brevemente las dos primeras problemáticas, y luego mediante el uso de material gráfico, testimonios y encuestas programadas, profundizaremos en el problema que creemos requiere la mayor de nuestra atención.

Problema 1:

Page 7: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Se describe el problema de la mala distribución de salas y horario de profesores.

1. Los profesores y alumnos llegan tarde a sus clases, por ejemplo, cuando hay un bloque de clases en la EAO, y el próximo bloque tiene sus clases en la FAE.

2. Entre el apuro, puede haber algún accidente. Solución:

Como grupo pensamos en que la raíz de este problema es la mala distribución espacial de las salas en las que cada profesor tiene sus clases, por lo que nuestra solución para este problema es ofrecer un cambio en la distribución de las salas en donde hacen las clases, es decir, que las salas donde les toca dar clases estén próximas una de las otras para acortar el tiempo de sus traslados y así tener una mejor eficacia, ya que no van a llegar exhaustos/as a sus próximas clases.

Problema 2: Se describe el problema de la falta de elementos higiénicos en los baños de la universidad. Todos los seres humanos tenemos necesidades que deben ser saciadas en la habitación del baño, y con elementos higiénicos al alcance de la mano.

Se preguntó a los auxiliares de aseo la razón del porque de la ausencia de estos elementos en los baños, y la respuesta de la mayoría fue la misma: Los estudiantes se robarían estos elementos.

Solución:

La universidad cuenta en cada uno de los baños con dispensadores de papel higiénico, por lo que el grupo determinó que la solución a este problema era el poner candados a estos y así evitar los robos, solucionando dos problemas con una sola solución. También pensamos en que la persona que requiera papel higiénico u otro artículo de aseo deba pedírselo al personal que este encargado en ese momento del aseo del baño en donde se encuentre.

Page 8: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Problema 3: Derroche de agua, una triste realidad mundial. El problema sobre el mal uso del agua en la universidad fue el problema elegido para hacer una profundización y darle una solución viable. Investigamos, y llegamos a la conclusión de que en la universidad existe un gasto innecesario de agua. Existen grifos de agua que son viejos y permiten que el agua corra indiscriminadamente, lo cual significa un derroche de este fluido.

Soluciones:

1. Implementar sensores en los lavamanos: los sensores son implementos cada vez más utilizado en diversos recintos públicos o privados (cines, empresas, teatros, mall, etc.) para evitar el desperdicio del agua, ya que consiste, como dice su nombre, en sensores que detecta el movimiento de las manos debajo del grifo para que salga la cantidad justa de agua y así disminuir el gasto de agua.

2. Emplear un sistema de redistribución y almacenamiento de agua reutilizada entre

lavamanos, ducha, inodoro y lavalozas. El sistema consta en una red a partir del agua de duchas, lavamanos y otro tal vez, que serán utilizada en los inodoros. Considerando además una relación en el gasto de agua en el lavamanos y ducha con respecto a lo que se podría usar en inodoros , debido a que esta no son equitativas , y así optimizar un mejor funcionamiento de esta en su distribución planteada. Según el sitio web oficial de la OMS (2012, cadenaser) una ducha de 10 minutos consume aproximadamente 200 litros de agua.

3. Recompensa por ahorrar agua: Se plantea una recompensa o incitación del carácter económico a aquellos consumidores, que hagan un correcto uso del servicio en un tiempo determinado. Según el sitio web Cadenaser (2012) menciona que mantener el grifo abierto cuando nos afeitamos, nos cepillamos los dientes o nos lavamos las manos supone un gasto de entre 12 y 15 litros por minuto cada vez. A raíz de esta información proponemos aplicar la implementación de un sistema de recompensas para aquellos que reduzcan su consumo de agua potable, la cual llevaría a una posterior reducción del tiempo de uso del servicio.

_________________________________________________________________________

Page 9: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Luego de dar todas estas ideas de solución, surgió la noción de realizar una encuesta mediante la plataforma de Google para encuestas. La encuesta estuvo abierta por una semana, la cual estuvo compuesta de las siguientes preguntas con sus respectivos resultados:

1. La primera pregunta va dirigida al tiempo de utilización de la llave del lavamos en los baños de la USACH:

2. La segunda pregunta va dirigida al tiempo de utilización de la ducha en los hogares:

3. La tercera pregunta va dirigida a la cantidad de descargas que se realizan por cada ida al inodoro:

4. La pregunta 4 va mas enfocada a una de las soluciones del problema, la cual plantea la implementación de un sistema de redistribución de agua reciclada y la reutilización de esta en el inodoro:

Page 10: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

5. La pregunta 5 va enfocada a la identificación del problema sobre el uso inadecuado del agua en la universidad:

Con los resultados obtenidos con la encuesta realizada, se llegó a la conclusión que la mayoría de las personas creen que el problema del derroche del agua, y que además, la gente usaría el sistema de redistribución y reutilización de agua, por lo tanto, la solución es viable y popular.

El desarrollo del informe es terminado, y se redacta la conclusión:

"Como resultado de la investigación desarrollada a partir de las 3 incomodidades propuestas y posteriores necesidades generadas en la comunidad universitaria, se sugirió una serie de soluciones para estas, tomando como eje principal de éstas el uso y cuidado no adecuado del servicio de agua potable en los baños dentro de la institución educativa. Se probó con datos estadísticos como también información obtenida en la comunidad universitaria e indagación hecha en fuentes confiables de la web, que existe una relación directa entre incomodidad del mal uso y cuidado del agua, y la necesidad humana sobre este recurso. A partir de lo anteriormente dicho se propusieron una serie de soluciones hipotéticas que en teoría podrían ser una respuesta a la problemática, y focalizándonos en lo que respecta al ahorro de agua, nos basamos netamente en medidas dirigidas a una reducción en la cantidad de agua utilizada por la comunidad

Page 11: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

universitaria. Agregando a la discusión podemos decir además que logramos que al indagar en las problemáticas, obtuvimos en los resultados un gran consentimiento de la comunidad universitaria sobre la existencia de las problemáticas, y así obteniendo un posible apoyo si se efectuara al menos un nuevo sistema en lo que respecta al derroche de agua. Finalmente como grupo se buscó dar respuesta consensuada a la serie de necesidades propuestas, del punto de vista de la ingeniería como también considerando otras perspectivas, ésta podría no ser solo una respuesta directa a la problemática sino también serían eventualmente un cambio de hábito y estilo de vida del estudiante o ciudadano promedio. Demostrando una vez más que a lo largo de los años los ingenieros se han encargado de solucionar problemáticas e incomodidades humanas los cuales han ido modificándose a medida pasa el tiempo, así que nosotros como futuros ingenieros debemos tener una noción general sobre los problemas que afecta a la sociedad, además de sugerir una herramienta para enfrentarlos y solucionarlos."

Luego, el informe es presentado en el grupo, y cada uno modificaba los errores que personalmente se consideraban pertinentes para su corrección. Fue enviado el informe, y creado el Prezi de diapositivas para la presentación en clases. En el Prezi fue usado el mismo texto del informe, con imágenes agregadas para hacerlo mas didáctico.

Reflexiones del Taller I:

Durante la realización de este taller se presentaron diversos problemas, por ser el primero que se hacía con gente que fue designada y que mayoritariamente no conocíamos, pero conforme avanzamos en el trabajo, fuimos desarrollando de mejor forma el taller.

Aprendimos a dividirnos las tareas, a organizarnos de mejor manera, para cumplir con los objetivos designados.

Para llevar a cabo la coordinación usamos las redes sociales y creamos un grupo en la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, para avisar sobre errores, dar ideas, etc, de forma rápida.

Todos trabajamos para logar un taller completo y estructurado, teniendo en cuenta que esto era necesario para nuestra formación como profesionales, cada uno dando lo mejor de si para la realización de este.

Este primer informe nos sirvió para conocernos, ver cuales eran nuestras habilidades y destrezas, darnos cuenta de nuestros errores, y corregirlos para el próximo informe.

Page 12: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Tema II: Ingeniería, sociedad y medioambiente

Este tema presentado en clases, está enfocado a la presencia de la ingeniería en nuestro entorno, qué rol cumple en la sociedad y la relación de la ingeniería con el medio ambiente.

Se evidenció en clases la presencia de la ingeniería en obras a grandes escalas (edificios, puentes, estadios, etc.); a pequeña escala (iluminación de las calles, semáforos, etc.) y en artefactos de uso cotidiano (IPod, notebook, ventilador y multiherramientas), de esta forma se evidencia el rol de la ingeniería en la sociedad, la cual es prestar un servicio a los seres humanos.

Se definen los conceptos de ingeniería e ingeniero (los que serán especificados en el glosario adjunto), en donde se relaciona el accionar del ingeniero con la ética, la cual debe estar presente en el servicio que preste a la sociedad.

A raíz de esto, se nos plantea superar una crisis global y así como problemas que aquejan actualmente a nuestra sociedad. Por esto como ingenieros tenemos que utilizar las herramientas que tenemos a manos para solucionar estos problemas, y si estas herramientas aun no existen, también es nuestro trabajo crearlas.

_________________________________________________________________________

Desarrollo del Taller II:

Dimos una lluvia de ideas. Nuestro enfoque fue, bajo palabras de los mismos integrantes "Es como el trabajo 1, pero llevando la ingeniería a un nivel mas grande". Por lo tanto, fuimos dando ideas sobre que profundizar nuestro trabajo.

La compañera Francisca Tramón dio la idea sobre la electrificación de islas en el sur del país. Ella recopiló información debido a que un familiar cercano estaba trabajando en tal proyecto, por lo que decidimos hacerlo sobre este proyecto. Este consistía en la electrificación de la Isla Huapi, ubicada en el sur de Chile, al medio de un lago, por lo que su accesibilidad es muy restringida, y por lo tanto, todos los insumos básicos son muy limitados.

Gracias a esta idea de la compañera, decidimos rápidamente el tema a tratar, el cual consideramos preciso para este informe.

Page 13: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Esta vez usamos apoyo visual, imágenes buscadas en el buscador de Google que sirvieron para ilustrar mejor el informe:

Apoyo visual

Ilustración 1: Mapa de referencia de la Isla Huapi

Una vez mas tuvimos que desarrollar 3 soluciones viables para el problema personal de la Isla Huapi. Pero a pesar de esto, consideramos que el Proyecto Eólico para la Isla Huapi aportado por nuestra compañera iba a ser nuestra solución para nuestro informe, por la gran cantidad de información disponible, y aparte de ser una solución que va a ser ejecutada en un plazo de tiempo breve.

Ideamos las dos soluciones restantes, las cuales fueron la Biomasa y la Energía Solar.

Teniendo todos estos parámetros listos, procedimos a redactar el informe, designándonos a cada uno cierta tarea a realizar.

_________________________________________________________________________

Introducción:

La energía eléctrica, históricamente ha sido la gran impulsora de grandes cambios en el ámbito tecnológico, industrial; también ha mejorado en gran medida la calidad de vida de las personas. A pesar de la importancia de esta, y a la gran expansión a nivel mundial que ha alcanzado, sigue existiendo cierta problemática respecto a la producción de esta en lugares aislados, como lo son, por ejemplo, pequeñas islas en el sur de Chile, pueblos de

Page 14: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

difícil acceso en el Altiplano, etcétera. En el presente informe, abordaremos la problemática del acceso a la energía eléctrica en lugares aislados de nuestro país. Como mencionamos anteriormente, este tipo de energía ha alcanzado un gran desarrollo, por lo que se espera, sus beneficios abarquen al total de la población. Como grupo de trabajo, daremos a conocer la problemática y cómo esta afecta a la comunidad, además de las grandes dificultades que ésta conlleva. Investigaremos formas de mitigar sus factores, en un resultado favorable para la comunidad, indagando en posibles soluciones para ésta y verificar cuán factibles serían.

1. Solución 1: Biomasa, una energía biodegradable: Se introdujo al tema de la biomasa, indicando que esta surgió a partir del cambio climático que se ha hecho drásticamente presente. Se la definió como la conversión de energía solar a partir de la materia orgánica, mediante uso de vegetales y bacterias, incluso empleando la descomposición de materia orgánica.

La solución relacionada con la biomasa consistía en instalar calderas de biomasa, para compensar la energía calórica requerida en las casas. Las ventajas de este tipo de energía son la producción de desechos biodegradables amigables con el medio ambiente.

Ilustración 2: Caldera de biomasa.

Page 15: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

2. Solución 2: Proyecto de paneles solares comunitarios: Como personas, merecemos una forma adecuada, limpia y accesible a los servicios básicos, pero nuestro país, en el ámbito socioeconómico está quedando atrás. Chile registra las tarifas de servicios básicos más caras de Sudamérica e incluso llega triplicar a la mayoría de los países, y como si fuera poco, las tarifas en regiones son casi el doble más caras que en la capital. Mediante el siguiente proyecto se busca una alternativa a la energía eléctrica, usando como fuente la energía solar. La energía solar es una energía del tipo renovable no convencional, que consiste convertir la luz del día en electricidad mediante paneles, los cuales funcionan en base a tecnología solar fotovoltaica. Los paneles solares se agrupan, para captar la mayor energía solar posible, y así producir grandes flujos de energía y abastecer comunidades completas, casas, edificios, etcétera.

Sin embargo, la implementación de este proyecto no es factible, por las siguientes razones: Se necesitan grandes extensiones de terreno para instalar una cantidad aceptable de paneles solares, y claramente las constructoras no acceden a esto. Se necesita una gran inversión económica, en cuanto los paneles solares y su mantención. Teniendo en cuenta que esta energía eléctrica será gratuita Se necesita generalmente días despejados y una radiación adecuada para el correcto funcionamiento de los paneles , y en Chile no se da constantemente un clima propicio.

Ilustración 3: Instalación de paneles solares.

3. Solución 3: Proyecto eólico de la Isla Huapi

Page 16: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Esta fue la solución que nos aportó nuestra compañera Francisca, y la cual consideramos que sería la mas viable a realizar debido a las condiciones que posee la isla con su ubicación geográfica.

Tras algunas investigaciones, detectamos que la región de los Ríos, es una zona que posee una gran presencia de masas aires, convirtiéndola en el ambiente adecuado para implantar este proyecto de energía eólica; incluso muchas localidades ya cuentan con energía eólica, pero lamentablemente la isla Huapi todavía no es beneficiada por este tipo de energía. A partir de esto consideramos implementar el proyecto de energía eólica, que consiste en una red de molinos (aerogeneradores) instalados estratégicamente, la que considera la ejecución de una red de almacenamiento y distribución de energía, y así poder dotar de este servicio básico a todo habitante de la isla. También implementar un sistema híbrido de generación de energía, entre la energía eólica y bombas fotovoltaicas (con lo que ya cuenta una parte de la isla con objetivo de riego) además de un generador diésel de respaldo para los meses de invierno donde la energía solar no es suficiente para suministrar el caudal requerido; logrando disminuir significativamente la utilización de diésel y poder así maximizar en todas las instancias la obtención de energía.

Conclusión

Sin duda la energía eléctrica se ha vuelto un recurso relevante para el progreso, entregando comodidades y desarrollo para la vida diaria de las personas generalmente, la gran problemática que tenemos como sociedad evolutiva, es sustentar ese recurso por medio del progreso, generalmente usamos más recursos y nos olvidamos de quien se le es más dificultoso acceder a este. En el informe se logró acercar a una comunidad y plantear una posible solución aceptable para esta, generando una sustentabilidad de esta energía, para permitir un progreso de esta comunidad y entregar mayores facilidades para esta, evitando otros procesos peligrosos o contaminantes, y además mitigando un posible impacto ambiental negativo. Destacamos que existen muchas problemáticas en los que respecta al problema energético, muchas variables afectan posibles soluciones, pero hacemos nuestras condolencias que siempre la mayor barrera es de motivo económico, ya sea por falta de recursos, bloqueo económico, o simplemente codicia, como ingenieros destacamos que la falta de ética o simplemente ser poco conscientes a nuestros semejantes, muchas veces genera problemas como se puede verificar en nuestro proceso histórico. Finalmente nos queda mucho camino por recorrer como país, si bien, para esta comunidad se logró dar solución, sin duda se puede dar más a muchas más zonas aisladas y generar una unificación total hacia el progreso.

Page 17: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Reflexión final Taller II

Se obtenido una concepción general sobre la energías renovables no convencionales, a partir de la implementación hipotética de este proyecto Tomando como idea principal , que la implementación de proyectos como estos son la principal huella de ingeniero , porque este profesional el que encargar de explotar , descubrir , cuidar , mejorar estos recursos , haci de alguna manera el ingeniero plantea una y otra vez proyectos para seguir mejorando este contexto.

Sin duda , más que plantear en estricto rigor una proyecto , se busca que podamos adquirir actividades y actitudes de reflexión y sistematización , donde podamos indagar , analizar , plantear y ejecutar nuestra ideas , para haci aplicarlo al contexto de problemática actual.

Page 18: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Taller III: Ingeniería desde una perspectiva técnico-social

En el taller 3 nos enfocamos en la profesión desde una perspectiva técnico-social, eligiendo la labor del ingeniero eléctrico porque tiene el deber de encargarse de las problemáticas energéticas de Chile. Como ya sabemos la obtención de energía eléctrica cada vez es más complejo, todo esto enfocado en las aplicaciones tecnológicas y herramientas actuales para resolver dicho problema. Además es sumamente importante indagar el marco teórico que se usará para la elaboración del presente informe.

La presentación oral no pudo ser realizada, debido a las postergaciones que tuvo esta presentación, ya sea por problemas del curso, como problemas viales y de marchas.

El modo de trabajo fue igual a los anteriores, nos dimos cuenta que ese método servía, el dividirnos el trabajo, luego juntarlo todo en uno solo y corregir errores nos estaba resultando de buena forma.

_________________________________________________________________________

Introducción:

La tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Llega a ser imposible escapar a la influencia de esta. Pero si existe un problema en el ámbito tecnológico, es la obtención de energía eléctrica. Y es que prácticamente la totalidad de los objetos tecnológicos usan energía eléctrica, por lo cual es un problema mayor. Y es ahí donde entra el rol del Ingeniero Eléctrico. Un profesional íntegro en su labor, con fuertes conocimientos sobre la obtención de energía. Pero ¿Que es?, ¿Que hace?, ¿Cual es su ámbito de desarrollo?

Desarrollo del Taller III

Conforme avanzaba el curso, nos dimos cuenta que los informes los realizábamos rápidamente mientras teníamos las ideas claras sobre lo que íbamos a redactar.

Nos centramos en la definición del Ingeniero Eléctrico, cual era su campo laboral, sus áreas de conocimiento, de donde surgieron los ingenieros eléctricos, que problemas solucionan, etc.

Page 19: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Se tuvo que aprender los protocolos y las formas de accionar de un ingeniero eléctrico la cual aplicando la ciencias de la electrónica, la electricidad y electromagnetismo, para desarrollar nuevos sistemas tecnológicos a favor de la comunidad ya sea en el área pública o

privada. El ingeniero eléctrico además desarrolla proyectos indagando sobre estos conocimientos para específicamente construir, operar y mantener sistemas. En estos consistiría la esencia netamente de ser un ingeniero eléctrico además de considerar todo el conocimiento necesario extra en su formación y habilidades que él deben poseer.

Sin duda también destacamos dentro de las funciones más especificar renovar las fuentes productoras de energía, que sin duda, es un tema en auge no solo en chile, sino a nivel mundial.

Ya teniendo en claro el rol del ingeniero eléctrico en nuestra sociedad y su forma de actuar y metodologías, las utilizaremos para dar solución a la problemática actuales, enfocándonos en el caso específico del planetario USACH, y así plantear un modelo sustentable para una comunidad.

El modelo que planteamos fue como mencionamos anteriormente usar el Planetario USACH para nuestro trabajo. El modelo consistía en reemplazar la cúpula de cobre por paneles fotovoltaicos, cubriendo toda la cúpula. Además de abastecer al mismo planetario, estos paneles alimentarían de energía a los edificios aledaños al Planetario, ya sea el Centro de Investigación, la Sala Cuna, la FAE y el módulo de salas "Mall".

Ilustración 4: Planetario USACH

Page 20: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Reflexiones finales Taller III

Seleccionamos al Ingeniero Eléctrico debido a que es un tema siempre contingente. La energía, y sus nuevas fuentes siempre están en boca de todos, ya sea criticando, o aportando a nuevas ideas en la obtención de esta.

Creemos que Chile debe evolucionar mucho aún en este ámbito. También somos de la idea que las nuevas energías deben ser amigables con el medio ambiente, siguiendo la tendencia de países europeos desarrollados como Alemania, que tiene prácticamente obsoletas las fuentes antiguas como las hidroeléctricas, combustibles fósiles, etc.

Nuestro mayor error en este trabajo fue la demora en la realización de este. Nos encontrábamos en un período de pruebas importantes, y simplemente dejamos de lado, y que al momento de realizar, nos encontró muy "apretados" con el tiempo.

Pero a pesar de la adversidad, como grupo supimos adaptarnos a la situación crítica de tiempo, realizamos rápidamente el trabajo, cuidando todos los detalles que podían considerarse como erróneos y entregamos nuestro informe a la hora.

Page 21: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Taller IV: Proyectos en Ingeniería

En el trabajo número 4, relacionado con la unidad 3 "Las herramientas del ingeniero para la resolución de problemas", se nos pidió realizar una descripción sobre proyecto ya ejecutado o que fue ejecutado en el ámbito de la ingeniería, además se pidió que este fuera ejecutado a aplicando ingeniería inversa.

Lo impartido en la última unidad, está centrado para que los futuros ingenieros tomen noción de los fundamental que es un proyecto, y sobre en el campo de la ingeniería, que a lo largo de nuestra etapa estudiantil en el área de la ingeniería y después en nuestra etapa profesional estaremos siempre ideando, planeando y ejecutando proyectos, ya que este es un elemento fundamental del ingeniero.

Según lo aprendido, un proyecto es una especie de plan de forma deliberada y planificada , la cual nace a partir de una necesidad o intención de mejorar algo ya planteado, después de pasar esta etapa el proyecto es ejecutado en forma definitiva. En el ámbito de la ingeniería, el proyecto toma un rumbo más orientado, en el ámbito de la responsabilidad social, para que este se ejecute y sea un aporte al contexto actual.

Ya teniendo noción de los que es un proyecto, se le pide al grupo que realiza un la descripción de una proyecto, pero a través de la ingeniería inversa. La ingeniería inversa consiste, que mediante conjeturas, se descomponga un producto o un sistema ya ejecutado o que fue ejecutado, desde su parte final hasta su parte inicial, llegando a la necesidad o motivo que impulso el proyecto.

_______________________________________________________________

Desarrollo del Taller IV:

Tal como el Taller III, nos encontrábamos con muchas pruebas en los días próximos, por lo que una vez mas nos encontramos muy "apretados" de tiempo, pero aun así, como grupo ya habíamos afrontado esta situación, por lo que salimos adelante.

Como grupo, seleccionamos un proyecto muy presente en la actualidad, sobre toda en la actualidad santiaguina, el cual es el proyecto del metro de Chile, el cual es sin duda el medio de transporte más usado en la capital. Como es trabajo es desarrollado a través de la ingeniería inversa, se tomara al metro como producto final y de aquí se partirá, y la necesidad que provoco la creación del metro se tomara como la causa inicial, y aquí se terminara.

Page 22: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

El metro de Santiago, será evaluado a partir de 5 etapas, obviamente partiendo de la numero 5. En la etapa número 5 , la cual consiste en ‘recuperación , retiro de residuos , y evaluación de resultado’ , se describe el impacto que ha causado metro , tanto geográficamente , demográficamente como socialmente , dando los factores determinantes , demostrando el por qué de lo que es el metro actualmente y que será de él , si la ciudad de Santiago se sigue proyectando de esta manera. En la etapa 4 ‘operación y mantenimiento’, consiste netamente, cuando el metro se consolido y se ejecutó como proyecto en 1975, presentándose la línea 1, conectando desde san pablo y la moneda. En este punto el proceso se encuentra totalmente consolidado el proyecto.

En la etapa 3 ‘Diseño y construcción de la solución’, haciendo honor al nombre, en esta parte, se llevó a la practica el proyecto, pasando por la parte de modificación del área de Santiago, construido a partir de las exigencias que se mostraran en etapa 2 y la necesidades que mostraran en la etapa 1. En la etapa 2’Factibilidad’, nace a partir de solo hecho, que un grupo en este caso de ingenieros, no siempre nace un solo proyecto para responder a la misma necesidad, por la tanto siempre se tiene que pasar un periodo de factibilidad, para ver cuál es el proyecto más conveniente a aplicar, en este caso los funcionarios de metro se enfrentaron a este proceso, proponiendo proyectos como el Quiroz Kemelen y el Parrochia, pero estos fueron descartado, por su alto costo monetario , se tu termino usando el proyecto BCEOM-SOFRETU-CADE , que es el describe y consta el actual sistema ferroviario.

Para terminar la etapa 1 ‘Determinación de la necesidad’, en este momento es donde se concibe la idea del proyecto, a partir de la necesidad que enfrentaba la capital en eso tiempos. Hacia la década de 1930, Santiago era una ciudad que crecía con un fuerte ritmo, producto de las grandes oleadas de inmigrantes regionales en

búsqueda de empleos, a raíz de esto como consecuencia, se aumentó significativamente la geografía de la ciudad esto hizo que la congestión en la ciudad aumentara y fuera más difícil llegar a los destino deseados, las alternativas de los buses y particulares se mantuvieron, pero no eran suficientes. De alguna forma, se miró el medio de transporte de las grandes ciudades del mundo, y se recurrió al transporte subterráneo, a partir de esto empieza a nacer la el proyecto del metro de Santiago.

Page 23: DPortdafolio de Introducción a La Ingeniería

Conclusión final

Como grupo, hemos llegado a la conclusión que no solo este trabajo, sino también los anteriores han servido como guía para enfrentar el área de ingeniería, que nos inculcado y mostrado como se desarrolla un ingeniero y lo que este tiene que enfrentar, sobre todo nos han mostrado como es la faceta del ingeniero USACH en el mundo profesional.

A raíz de todos los trabajos y proyectos enfrentados , se ha tenido que mostrar el aprendizaje que hemos adquirido , en este caso nos vimos enfrentado a un proyecto puramente ingenieril , donde fraccionábamos una proyecto desde su consolidación hasta sus inicios , o sea hasta el seguimiento de las necesidades que provocaron que el proyecto naciera. Descubrimos como grupo, gracias a la ingeniería inversa, que cada etapa propuesta es fundamental para el desarrollo del plan, donde el ingeniero a través de este método puede volver a cada etapa, y realizar cambios según el contexto lo exija, y puede redirigir el proyecto para que este tome un nuevo rumbo y una posterior aplicación.

Trabajamos por un objetivo común, lograr un trabajo eficiente, correcto y fielmente planteado, teniendo en cuenta que cada conocimiento que nos impartió a lo largo de esta asignatura es fundamental para nuestro proceso de formación.

Además se tuvo en cuenta las ideas y opiniones de cada integrante, surgiendo una retroalimentación entre los pares, como también los consejos y críticas proporcionas por el académico, asumiendo que estás realmente son para fortalecer nuestro conocimiento y plantearnos de mejor forma los desafíos que están por venir en esta carrera.