dptomusica (1)

15
DEPARTAMENTO DE MÚSICA DEPARTAMENTO DE MÚSICA: 1

Upload: rrdroguet

Post on 25-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoría der la Música. Thedor Adorno y la música

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE MSICA

    DEPARTAMENTO DE MSICA: 1

  • EL HOLOCAUSTO MS ALLA DE LA CONMEMORACIN

    ARNOLD SCHNBERG (Viena, 1874-Los ngeles, 1951)

    DATOS BIOGRFICOS:De origen judo. Creador del sistema dodecafnico (=doce sonidos o tonos) de composicin

    musical y uno de los compositores ms influyentes del siglo XX. Maestro y amigo de Anton Webern y Alban Berg. Sus complejas armonas (atonalidad) hicieron que sus obras no fuesen bien recibidas y se sintiera perseguido por un pblico que no entenda su msica. En 1933 Schnberg y su familia huyeron de la Alemania nazi a Paris, y en 1934 emigraron a Estados Unidos. En 1941 adopt la nacionalidad estadounidense.

    OBRA Y ESTILO:Sus primeras composiciones tienen reminiscencias del romanticismo tardo del siglo XIX

    (influencia de J. Brahms y R. Wagner). La obra ms representativa de este periodo es el sexteto para cuerda Noche Transfigurada, de 1899.

    Hacia 1907 abandona la tonalidad y sus composiciones se desenvuelven en un contexto agriamente distorsionado y adquieren rasgos expresionistas. El ejemplo principal de este periodo es Pierrot Lunaire, de 1912.

    Hacia 1920 empez a formular su tcnica dodecafnica ( a menudo llamada serialismo puesto que est basada en series de tonos ), en un intento de superar las formas musicales, como la sonata, basadas en el uso de tonalidades ( do mayor, la menor, etc.). Schnberg empez a utilizar en sus melodas todas las alturas de la escala cromtica occidental ( como si tocara todas las teclas del piano, tanto las negras como las blancas), sin establecer jerarqua entre ellas y de manera no ordenada. As, no suenan como simples escalas cromticas, con un centro tonal, sino como series en las que no se repite la misma nota. Probablemente, su obra cumbre, sntesis de todos sus estilos sea Moses und Aron, compuesta en 1932 y publicada, pstumamente, en 1957.

    UN SUPERVIVIENTE DE VARSOVIA de Arnold Schnberg

    2

    Si alguien me pidiera que hablara de mi pblico, tendra que confesar: creo que no existe

    A. Schnberg, 1930

  • A SURVIVOR FROM WARSAW op. 46, para narrador, coro masculino y orquesta (Duracin aprox. 725)

    Durante los aos anteriores al ascenso de Hitler al poder (30 de enero de 1933), Schnberg ocup un puesto de profesor en la Academia de Artes de Berln. En este periodo gozaba de un enorme prestigio y sus obras se representaban en todo el mundo. Pero a partir de entonces, su obra, la obra de un compositor judo, fue inevitablemente tachada de degenerada. Se exili a Pars, donde se reconvirti al judasmo y de all emigr a U.S.A.

    En el exilio, Schnberg se compromete en la lucha contra el fascismo. As, en 1947 escribe una breve pero monumental pieza vocal que, hasta hoy, es considerada como una de las obras antifascistas ms importante jams escrita: Un superviviente de Varsovia.

    Se trata de un oratorio comprimido, una pera en miniatura, cuyo texto, segn el propio autor, se basa en hechos reales. El texto se estructura en tres niveles diferentes, distinguidos por la utilizacin de distintos idiomas: el testigo superviviente que narra la masacre del gueto de Varsovia habla en ingls, los asesinos en alemn y los judos enviados a la muerte entonan la plegaria Shema Yisroel (=Escucha, oh Israel!) en hebreo. Estos tres niveles tambin se distinguen musicalmente: la brutalidad de los matones nazis se expresa con agresivas fanfarrias metlicas, mientras que la meloda de Shema Yisroel (ejemplo de serie bsica, serie de 12 notas) incorpora trozos de temas religiosos.

    La obra fue estrenada en Alburquerque (Nuevo Mxico) en 1948 y fue tal el xito conseguido que tuvo que repetirse. Por fin Schnberg haba encontrado a su pblico

    OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

    Aunque hemos proporcionado al Departamento de Msica un cd con las cuatro grabaciones que aqu se proponen, las actividades versarn solamente sobre la primera de ellas: Un superviviente de Varsovia, de A. Schnberg [Dejamos abierta la posibilidad de elegir trabajar con cualquiera de las restantes, sobre todo, el primer movimiento de la sinfona 13 de Shostakovich, Babi Yar]. Trabajaremos por grupos de cuatro (aprox.), cada grupo dispondr de un dossier. Alumnos de 4 E.S.O.

    1.- Audicin en clase de la obra, acompaada de la letra (Docs. I y II, uno para cada alumno), siguiendo las pautas del profesor sobre los aspectos ms importantes.

    2.- Anlisis de la obra desde un punto de vista musical.[hoja adjunta. Doc. III, uno por grupo].

    3.- Anlisis de la obra desde un punto de vista histrico:En la voz El gueto de Varsovia de wikipedia podemos encontrar material suficiente para

    hacernos una idea del contexto en el que podra insertarse la experiencia de este superviviente:Formacin del gueto y vida socio-cultural: Cundo y quin lo establece?, Cuntas

    personas viven en l?, En qu condiciones?, Cmo se organizan los judos social, cultural y polticamente?, Quin es Adam Czerniakw?, Quin es Janusz Korczak?, Qu es el archivo Ringelblum y cul es su valor?

    Desmantelamiento del gueto: Qu es la Conferencia de Wansee, de la que este hecho, entre otros muchos, se deriva?, Cundo comenz?, A qu campo de exterminio fueron conducidos, en su mayora?, Qu es Umschlagplatz?, Cul era la finalidad de la evacuacin del gueto, segn los nazis?, Cuntos judos quedaron, aproximadamente, en el gueto, despus de la Aktion?.

    3

  • Sublevacin y destruccin del gueto: Cundo ocurri?, Cules eran las principales organizaciones clandestinas?, Quin es Mordecai Anielewicz?, Quin es Jrgen Stroop?, Cmo se libraron las batallas?, Cul fue el balance?, Lee el himno de los partisanos del gueto: a pesar de ser una desigual y brutal victoria nazi, dnde crees que radica la grandeza e importancia de este hecho?

    4.- Adems de con la famosa pelcula de Polanski, El pianista (y el libro en el que se basa, escrito por el propio autor, W. Szpilman), podemos acercarnos al gueto de Varsovia a travs de pequeos cuadros (dibujos, acuarelas, etc) realizados por distintas personas que vivieron en el gueto. Busca obras de Halina Olomucki y Teofila Reich-Ranicki, haz una breve resea de su vida (si sobrevivi y cmo) y comenta una obra elegida al azar (tcnica usada, hecho que refleja, cmo lo refleja, etc.).

    5.- La pintura y la msica son artes. Tradicionalmente, el arte busca expresar la belleza en s, pero, tambin, y consustancialmente, el arte refleja la realidad y puede servir de denuncia cuando sta es inhumana. Esta obra de Schnberg es, entre otras cosas, un alegato contra el fascismo, como hemos dicho. Qu significa este frase?. Cul era el arte degenerado para los nazis?. Busca ejemplos de otras obras de distintas disciplinas artsticas, consideradas, tambin, degeneradas.

    6.- Finalmente, proponemos una segunda audicin: Te parece una obra rara, difcil, como muchas otras de Schnberg?. Con todo lo que ya hemos ido aprendiendo, y sabiendo que adems de conocer, es necesario educar en la sensibilidad moral, intenta reflejar por escrito qu sientes al or esta obra.. Piensa en el destino de estos inocentes y en la necesidad de que nunca se repita

    DOCUMENTO I Un superviviente de Varsovia (Arnold Schnberg)

    No puedo recordarlo todo. Deb de haber estado inconsciente la mayor parte del tiempo... Recuerdo solamente el grandioso momento cuando comenzaron a cantar, como si lo hubiesen acordado previamente, la antigua plegaria que haban abandonado durante tantos aos, el Credo olvidado. Pero no puedo recordar cmo consegu vivir bajo tierra en las cloacas de Varsovia durante tanto tiempo...

    El da comenz como de costumbre. Recuerdo cuando todava era de noche. Afuera! Tanto si dormas como si las preocupaciones te dejaban en vela toda la noche. Habas sido separado de tus hijos, de tu mujer, de tus parientes. No podas saber lo que les haba ocurrido... Cmo podas dormir?.

    Las sirenas de nuevo. Afuera!. El sargento estar furioso!. Salan. Algunos muy lentamente: los ancianos, los enfermos; algunos con nerviosa agilidad. Tenan miedo al sargento. Corran tanto como podan. Era en vano! Demasiado ruido; demasiada conmocin... y an as no era demasiado rpido! El Feldwebel [sargento] grit: Achtung! [Atencin!]

    4

  • Stilljestanden! Na wirds mal? Oder soll ich mit dem jewehrkolben nachhelfen? Na jut; wenn ihrs durchaus haben wollt!1 [Silencio! Estis preparados?, o necesitis la ayuda de la culata de mi rifle?. Muy bien, si es eso lo que queris!] El sargento y sus subordinados golpeaban a todos: jvenes o ancianos, fuertes o dbiles, culpables o inocentes... Era doloroso escucharles quejndose y gimiendo. Los escuchaba aunque yo haba sido duramente golpeado, tan fuerte que no pude evitar caer al suelo. Quienes no podan levantarse eran golpeados en la cabeza...

    Deb de haber quedado inconsciente. Lo siguiente que escuch fue a un soldado decir: Estn todos muertos!, despus de lo cual el sargento les orden quitar a los muertos de en medio. All al lado qued semi-inconsciente. Se cre una situacin de extrema calma: miedo y dolor. Entonces escuch al sargento gritar: Abzhlne! [Numeraos!]. Comenzaron lenta e irregularmente: uno, dos, tres, cuatro... Achtung! [Atencin!] grit de nuevo el sargento, Rascher! Nochmal von vorn anfangen! In einer Minute will ich wissen, wie viele ich zur Gaskammer abliefere! Abzhlen! [Ms rpido! Empezad de nuevo! En un minuto quiero saber a cuntos de vosotros voy a enviar a la cmara de gas! Numeraos!]

    Comenzaron de nuevo, primero lentamente; uno, dos, tres, cuatro cada vez ms y ms rpido, tan rpido que lleg a sonar como una estampida de caballos salvajes, y todos, de repente, en medio de todo aquello, comenzaron a cantar el Shema Yisroel.

    Schema Ysroel Adnoy elhenoo Adnoy ehod Veohavto es Adnoy elheo behol levoveho oovehol nafsheho oovehol medeho Vehoyoo haddevoreem hoelleh asher onhee metsavveho hayym al levovho Veshinnantom levoneho vedibbarto bom beshivteho beveteho oovelehteho baddereh ooveshohbeho oovekoomeho.

    [Escucha, Oh Israel: El Seor nuestro Dios, es el nico Seor. Amars al Seor, tu Dios, con todo tu corazn, con toda tu alma y con toda tu fuerza.

    Queden en tu corazn estas palabras que yo te dicto hoy. Se las repetirs a tus hijos, les hablars de ellas tanto si ests en casa como si vas de viaje, cuando te acuestes y cuando te levantes]

    5

  • DOCUMENTO II

    6

  • DOCUMENTO III

    7

  • SHOSTAKOVICH (1906-1975) YEVTUSHENKO (1933-1992)

    Sinfona nmero 13, op. 113 Babi YarPrimer movimiento: Babi Yar: Adagio (16m. 11s.)

    El poema Babi Yar deYevtushenko, publicado en 1961, represent una voz nueva en la cultura sovitica. A partir de esta obra (junto a la novela de Solzhenitsyn Un da en la vida de Ivn Denisov, sobre la vida en el Gulag, publicada en 1962) toda una generacin de artistas e intelectuales comenzaron a criticar abiertamente la sociedad sovitica. Este poema es especialmente significativo por su valenta a la hora de criticar el antisemitismo de la Unin Sovitica, cuyo gobierno se haba negado, en repetidas ocasiones, a levantar un monumento en memoria de las vctimas de la masacre nazi de Babi Yar, en 1941.

    La gran mayora de las vctimas de Babi Yar, un barranco a las afueras de Kiev, eran judos ucranianos. Tras un pequeo parntesis despus de la guerra, coincidiendo con el reconocimiento por parte de Stalin del nuevo Estado de Israel, el arraigado antisemitismo ruso resurgira de nuevo como profundo resentimiento contra los judos por presentarse como vctimas que haban sufrido ms que los propios rusos o ucranianos.

    Shostakovich se sinti inmediatamente atrado por el espritu humanista del poema de Yevtushenco. Coincidiendo con la publicacin del poema, la administracin de Khruschev llev a cabo medidas extraordinarias para asegurarse de que todas las evidencias de la masacre fueran destruidas y se construy una carretera sobre el lugar. El comienzo del poema, No hay un monumento sobre Babi Yar, acusaba directamente a los funcionarios responsables. No fue hasta 1966 cuando se coloc all un monumento conmemorativo, y hasta 1991 no se coloc un monumento de forma permanente.

    La publicacin de Babi Yar provoc una campaa de odio hacia Yevtushenko, a quien se le acusaba de cargos de incitacin a la violencia tnica. La sensibilidad que provoc este asunto fue tal que se resinti la imagen de Shostakovich y el estreno de su sinfona casi se cancela. Yevgeny Mravinsky, quien haba dado las prmieres de todas las sinfonas de Shostakovich desde la Quinta, rehus dirigirla. En el primer ensayo, el bajo solista desapareci y nadie saba dnde estaba. Hasta el ltimo momento, los funcionarios encargados de asuntos culturales en la Unin Sovitica intentaron persuadir a los msicos para cancelar la representacin, pero stos rehusaron. A pesar de los intentos de evitar la afluencia de pblico boicoteando todo tipo de publicidad, la prmiere de la Decimo Tercera Sinfona de Shostakovich, el 18 de diciembre de 1962, fue recibida con una masiva ovacin. Durante la segunda representacin, dos das ms tarde, tanto Shostakovich como Yevtushenko fueron forzados a hacer importantes cambios en el texto de Babi Yar, teniendo que poner el nfasis en el sufrimiento del pueblo ruso en lugar del pueblo judo y eliminar toda referencia a la masacre misma que se detallaba al final de la representacin.

    8

  • Shostakovich se neg a tales revisiones y la obra (con el texto original) fue prohibida. Su publicacin no se permiti hasta el ao 1970.

    Aunque Shostakovich haba planeado en un principio una composicin meramente instrumental para Babi Yar, cuando Yevtushenko le dio un volumen de sus poemas, l aadi cuatro poemas ms: Humor, En la tienda, La Carrera y Miedos. Cada poema trata acerca de diferentes aspectos de la vida de los soviticos: Miedos recuerda los aos de Stalin; En la tienda es un tributo a la mujer sovitica; Humor y La Carrera son satricas, afirmando el poder de la risa sobre la autoridad y ridiculizando a aquellos que buscan congraciarse con el poder. Aunque l haba aludido primeramente a la inmortalidad de la creatividad, como en su anterior Quinta Sinfona de 1937 , ahora, en sta, predominaba la idea de la verdad de la conciencia de cada uno frente a la presin oficial. El mejor arte, creativo y eterno, al servicio de un noble ideal tico.

    9

  • Babi YarPor Yevgeni Yevtushenko.

    No hay ningn monumento en Babi YarSlo una roca escarpada, como una tosca lpida.Tengo miedo.Hoy me siento tan ancianoComo el pueblo judo entero.

    Me veo como un anciano IsraelitaQue ambula por los caminos del antiguo Egipto .Y aqu sobre la cruz, sucumbo torturadoY hasta ahora llevo las marcas de los clavos.

    Los Filisteos me traicionaron y juzgaron.Parezco Dreyfus.Estoy encerrado en una jaula. Rodeado y atrapado,Las remilgadas nias en sus encajesMe persiguen, me escupen, me difaman.Chillan, mientras me pinchan con sus sombrillas en la cara.

    Me veo como un nio en Bialystok.La sangre se desparrama y corre por el suelo.Los dueos de bares y cantinas expresan su furia sin frenoY el olor a vodka y cebollas todo lo impregna.

    Soy empujado por una bota y no me queda fuerza,Ruego en vano al populacho del pogrom,Mientras que con el grito Maten a los Judos y salven a nuestra Rusia,A mi madre la golpea un funcionario.

    Oh Rusia de mi corazn, yo sQue t eres internacional por naturaleza.Pero muchas veces aqullos que estn inmersos en la mugreAbusaron de tu nombre puro en nombre del odio.

    Conozco la gentileza de mi patria.Que ruin y sin el ms mnimo temblorLos antisemitas se proclamaron a s mismos

    La Unin del Pueblo Ruso.

    Parece que soy Ana Frank,Transparente como la ramita ms delgada en Abril,Y estoy enamorado, y no necesito frases,Slo nos miramos en los ojos.

    Qu poco puede uno ver o sentir!Prohibidas estn las hojas , y tambin el cielo,Pero an hay mucho permitido como suavementeAbrazarnos en un oscuro cuarto.

    Ya vienen!!!No temas Estos son los sonidosDe la misma primavera que pronto llega.Rpido, un beso ms!.Estn rompiendo la puerta!

    No, es el hielo que se rompe en el ro..!

    La hierba salvaje susurra sobre Babi Yar,Los rboles miran serios, como pasando juicio.Aqu en silencio, los gritos, y con mi sombrero en mis manos,Siento mi pelo encanecer.

    Y yo mismo, soy como un largo y silencioso grito ,Sobre los miles y miles de enterrados,Soy cada uno de los ancianos ejecutados aqu,Soy cada nio asesinado aquNinguna fibra de mi cuerpo podr olvidar.Que la Internacional suene y trueneCuando enterrado y olvidado para siempreCaiga el ltimo antisemita de la tierra.

    No tengo sangre juda en mi sangre,Pero soy odiado con odio corrosivoPor los antisemitas, como si fuera judo.Por eso puedo llamarme un Ruso.

    10

  • 11

  • Olivier Messiaen (1908- 1992)

    CUARTETO PARA EL FIN DE LOS TIEMPOS (1940)

    Esta obra es expresin de la preocupacin del autor por el tiempo ms all del tiempo, por la presencia de lo eterno en lo transitorio, cuestin fundamental en la teologa y en la msica de Messiaen.

    La obra, cargada de gran simbolismo potico y religioso, se inspira en un pasaje del Apocalipsis de San Juan (X, 1-7): Vi un ngel poderoso descendiendo del cielo, revestido por una nube, con un arco iris sobre la cabeza. Su rostro era como el Sol, sus pies como columnas de fuego. Puso su pie derecho sobre el mar, su pie izquierdo sobre la tierra, y, mantenindose erguido sobre el mar y la tierra, levant la mano hacia el cielo y jur sobre Aqul que vive por los siglos de los siglos, diciendo: No habr ms tiempo; pero en el da de la trompeta del sptimo ngel, el misterio de Dios se consumar.

    El final del tiempo se representa musicalmente de varias maneras: con formas fuertemente repetitivas que reciclan los mismos acontecimientos, con procesos de enorme duracin potencial y con movimientos lentsimos.

    El nmero de movimientos tambin tiene una significacin teolgica. Segn Messiaen, el siete es el nmero perfecto, pero aqu, el siete se prolonga en la eternidad y se convierte en el ocho de la luz inextinguible, de la paz inalterable.

    Los ocho movimientos son:

    - 1. Liturgia de cristal(301): Es famosa por los cantos de pjaros en los solos de violn y clarinete.

    - 2. Vocalizacin para el ngel que anuncia el fin del tiempo(506): Evoca la fuerza del ser celestial. Violn y cello expresan el canto angelical.

    - 3. Abismo de los pjaros(731): El abismo es, a menudo, en Messiaen, smbolo de negacin, de muerte. En cambio, el canto de los pjaros representa la alegra espiritual, la participacin en la eternidad.

    - 4. Intermedio (146): Un scherzo sin piano. Messiaen ( que toca el piano en el cuarteto) descansa y escucha.

    - 5. Loa a la eternidad de Jess (836): Infinitamente lento, exttico (= de xtasis).

    O. Messiaen, soldado del ejrcito francs, fue hecho prisionero por los alemanes en enero de 1940. Enviado al campo de concentracin de Stalag VIII, en Grlitz, ( Baja Silesia, frontera germano-polaca), compuso durante su cautiverio este Cuarteto, que estren en el propio campo, en enero de 1941, ante 10.000 prisioneros. Nunca se me ha escuchado con ms atencin y comprensin, dira ms tarde Messiaen.

    Estas especiales circunstancias obligaron al msico a idear un Cuarteto inslito: piano, violn, clarinete y violonchelo. Eran los nicos ( y deteriorados) instrumentos disponibles en el campo.

    Su obra se caracteriza por:- el uso innovador del color- su personal concepcin de la relacin tiempo-

    msica- su uso del canto de los pjaros- su intento de expresar profundas ideas

  • - 6. Danza del furor para las siete trompetas(645): Msica grantica. Expresa el cataclismo del Apocalipsis.

    - 7. Confusiones del arco iris para el ngel que anuncia el fin del tiempo(735): Dice Messiaen: Esas espadas de fuego, esos torrentes de lava azules y anaranjados, esas estrellas repentinas: he ah la confusin, he ah el arco iris!.

    - 8. Loa a la inmortalidad de Jess (814): Extremadamente lento y delicado, exttico. Violn y piano cantan las alabanzas de Jess como Hombre Resucitado, como vencedor del tiempo.

    NOTA: Proponemos tambin, aunque no aportamos ningn estudio ni anlisis sobre ella, la audicin de la obra Dies Irae (1967), del compositor polaco Krzysztof Penderecki. Est escrita para honrar la memoria de las vctimas de Auschwitz. Tambin se la conoce como Oratorio Auschwitz y dura 24 33, aproximadamente.